Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
~r-'rim. 3:] 1\ÍEDELLlN, · 4 DE ADRJt DE 184.7. [N ún~.
~
EL·ANTIOQUENOCONSTITUCIONAL.
--· CAJA DE 'J\IIOI\1\0S.
/)es(J6cho fiel dmwi1go 28 ile marto
de 1 t;!¡ 7.
Ecsistencia anterior • • 7 G6!> i "«
4 Depositas del dia . t 2 32 <• <•
e=: - =-=
"rotal 7788~«u
los depos1tant~s .fueron.
Estudiantes • . • • 2
Sirvie~te . 1
Empleado. --1 - 4
El despacho fué practicado pot· los
SS. Or. PasC'ual Gonzalez i Pro . .José
Sah·ador Yep<'Z por impedimento del
Sr . .lulian Vazqu<>z. Administradores
en tm·no para hoi los s~. Ül'. Gon·ZU·
lez i 1\J iguel Oiaz Granados 1 para el
J 1 del crniente los SS. Granados i
Gahriel Eche,·erri.
e ·- . ::::c:azs · EDITORIAL.
CO~GRESO.
~ada notab,le publican los p-eriÓ ·
tlicos de la CGpital recibidos pot· el
último cor1-eo a<.'ea·ca de los trabajos
del Congreso; i nuestra cm•t'CS·
ponde"cia pa'rticttlar no contiene taropoco
mucho importante. Pat·ece que
se hahia calmado b ecsaltacion pl'O·
ducida en -la Camara de 1\eprescn
·t-antes a co,r . secéencia de l.1. discusion
i reds:-tzo del proyecto sobre pner·
'tos l'rdocos. El Sr. Gooz3lez tomó ele
nue\·o el portafolio, i pre.:,entó un
.pro~-ect.-o sobre f¡·anquicia tic los puet't~
de PanJrn3 , Pl1rtobclo i Cha{-
p·es, rn odili cantio el que hauia sido
negado, i no fué tampoco aceptado.
La comision de la Carn-1ra de n.ct>•
·esentantes a que pao;Ó una acusJc
ioo contra el Presidente había informado
que no la encontraba fnn·
dada.
El Senado ncr,o la aprobacion a
'tlñ pt-oyccto soh1·e variacion de la'>
nmas de la ,RepúiJlica. N o conocemos
ni la variacioo p1 opuesta, rli la5
razones en que se fundaba, i no
podemos juzgar si la negativa fue
l'aznnable; pet'o pensa .nos qne pal·a
inll·oducir una alte11acion en olljeto
de esta naturaleza es necesario que
llaya m'ui ·podet·osas razoneS\
!DMINISTRA.GION bE JUSTICIA..
N ~da dil'en ni los pet·iodicus ni la
~orr~sp~:m~encia particular, de los codigos
judiciales aprobados por el Coo&
reso en 1846, i qu~ el P.E. ha
c;lebido de Yolver a las Camaras con
sus objeciones. Tememos que distraídas
las Camaras con las muchas
O.ncs de par·
Lido i a discU I'Sil'> I'Omilnti ~ os, suc ·
ten ser mirados con sut JI:l rcpu0u:Jll·
cia por muchos diputados. l'~ t>s ¡>~"r ·
mitimos lhlllar sourc ellos lJ at en·
cion de las C..iltn:.tl'J "; i snpli cJ r. a
nuestr\ls diputados que pr ~> utu e v n n
el ecsamen de las ollje.:iunc" dt'l P. E.,
i el pt·onto dcspadw tic t·d cs p1·o
y{!etos. N oso! ros cclcLJ-.lnw'> c¡•1c bs
c¡lmaras ecs3 al\inen toda c-.pceie de
cuestiones de inlc\·cs puhiH·u; pea o
desearnos que <.lén la prcfc• ·enci :.t a
los neoocius que por· su naturalcm
i por' SU CSlJUO la lllCI'C7.<"31lj i 1'11
este casn Juzeamos a lus cóJir,os
soi.H·c or¡puizac:iou tlcl po.l r r judi·
ci.sl, i procedimiento en l:ls causas
cl·iminales.
Y .1 que hablamos de e ·t<' :-~ sunto
maoifc3tare:liOS de paso q11c no 1J31'·
ticipamos de la npinion del ilu~ira ·
do auloi· del I'CtnitiJo qnc ptdllir amos
en nuestro numero a ntc·ri or,
acerca de la di~: p o sicion tkl :11tíc ulo
1"1 2 del proyecto de cúdie-o de p1'0•
ceJimiento en ca usas cl'imina lcs; scGUil
el cual la per5ona llamada a
rendir su con fe~io n, o sea a r-esponder
a los caq~cs que contra ella re·
sulten, que se denega•·e a responder,
se entienda que convícne en di·
ellos cJr~os, Esta 'GUntan si lo ha
cometido, solo el c ulpabl~ r~lla; pot'
que 'Vacila cnt•·e la vcrgücrvza de
mentir, ¡ la de conresn l' su culpa .
El art". lfiO de la constitucion de
tlara rtu~ \Jadie esta obi:Gado a d :~ r
testimonio contt-a si mismo en <'auc;a
criminal; ele donde debe dedurir:.e
(¡ue esta prohibido el to1·m<•nto, que
es lo que estP arlÍ<·ulo 5ieniflca; pe·
ro no qne el testimonio del reo no
pueda rcciLit·se, i Yaluarse como
prueba, i que <"uando el reo no l'esponda
su silencio esprese que coo,
·icnc en los cargos.
~~o~ ~
IMPR.ESIONhS OFI CTA l ES.
N o habiendo circubdo tc da,·ia lüs
informes o lllemori:.~s de los ~ccr c t J ·
rios de Estado, en que cleLen es tar
)as •·azoocs en que :,e l'uudilu los di rerenles
pt'OH<'ÍOS de lci fori\Hllk5
por ellos, i "qnc la Ca<'cta lw 1•11·
J.>licado, Oto p 'ldCillt•!. COrll!Jl'CI!dCJ'
acaso el objeto Ut' .1l¡;unos de estos,
o de m u(' has jct•· ~l·t •'! ~ • !
/) í 7! ( ,. 1" (¿, ;:~. /
. , , / / ,. ., .·
1"'/-t , ~ , u
/ 1' }
P. E. para det erminados arr<'glos.
N o sallicndo cuales son las ideas
que el P. E. :se pl·opone poner en
cjccut'Íon, no puede saberse si es
bueno o malo autorizarlo para ello.
En este caso se encúcntt-a el pr·o .
yeeto del H. Sr. Sccrct:n·io de 1\. E.
1 Mc¡ot·as Internas, sohro publicado~
rcs ofkialcs; poi' el cual se pro'p0nc
LJ deror,acion de la lei rccopiIJda
q•1c ot·il<'oÓ h J ul,licacion de
un l't'j í:mo olicial; i ~e autoriza . i l
1'. E. pa1·;, hacer las publicacione:;
ofi ci;¡ les en 1:\ forma que cs'timc mn\
~: onvenicnlc . f,i la idea que se tieuo
en mira es qoc wo se hacan col-ce<
ÍOllCS de los dc(.'l·CtOS i Ol'dC'rlCS <'Jd
P.E. , i q t~ c se ten¡fa por bnstanre
la ins cl·r1on de tules ~ctos en la Gaceta
oflcial, no alJoyan .~os el pt•a,
~· erto; porque para los fuucionarios
públicos poco versados en el manoe.
fo de libros, periódiC"Ost índices, c(c:.
les es mui eruhJt·nzo·so i difícil c'o·
tonlrar en'tre d tab~rin lo de cosai;
que contienen las Caceta-s, tas dis,.
poskíones que debch consultar-; Si
·endo mui frecufnte el , ·erlos toma}•
por leyes oLl-igat'
que el •·cjist1·o ofJcial salea periodi·
carueote, o a medida que los d!:;.
posiciones vayan pu L l idmllC'- respecto de In ms-
1 r uo.·ciou V' ituaria, .el . director de !a
e / / 1 '/
L'l • // 1 1 r («r (". "
1
1 r 1
}
r • ~ , 1'
.-e~~~ .•
' 4
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
e scuela, el 'tesor~ 1·o pan oquial que
lo pa~a, i c¡ue cobra la co nlrii.JUcion,
el -presidente del cabi ldo, el al calde.,
el c~l>i i Jo i el cura, r esul ta quo no
pu('dco at <•nder a sus deberes pol'
que no t ienen en c¡ue l eerlo~, pues
el cjempla1· Jel decr eto, andando de
mano en mano, no se sabe ot·dinaTiamentc
qu~ e n lo tiene. El G o t,i c ~· ·
no dehc ha cct• con sus ordeucs i
ui sposiciuncs lo que los empresarios
q ue puLiican avisos pa ra llu•H:a1· fWI'·
TOquian(ls, no pretender hacer una
es p ecula~i o n con su venta, sino Ira ·
tar de m t· t é r~c lo s a todos en la ma no,
í pooé •·sl'los :a i scnr iilcz; su
autor dcl1e cla o; i (ic;~ r s c cutre los
conservarlr-rcs, iud1ca lns mejora-;
que puedl'n hace1 se con los at·Lua -
1es rect11 sos en los dtfcrcnlcs r~ tliOS
'(}e SU dcpai'LJmeulo, S1f:t11CIIdO ftlS
p rincipios c-.talJ lccido::.; i uo J1rc•pone
el cnsa\'o de novedades. ~~~s in ·
le es cicrLameote que la
~rofes i on de misionero n(l sPn una
(ie aquellas que pueden. pra ct i ca r ~e
. prov ~cb '.)samcnt e, i t .ln pronto co)
llO se inlen la, con un p.>c'l de io
·clinacion a ella. o con el sentimiento
de su nt><:esidad.
Si fuera po-;ihle que bastase esto
~ oJo, no hai duda de que ltoi cont
a.ria la t\ ucva&l·anatla ent re sus mi~
Culhros. i la r elij ion en su seno,
los m1llnrr>s de indijrnas que vag-in
,p or e~ lenc;os Lel'l'llorios dP-sconoeid
oc;, sin la rn cnor nnticia de los IJe T)
CIIcios de la civih7.3<'ion; pero poa·
desgracia no es así. T ndas f¡¡s lrjisl
J turas i a dm i n ic; tr¡¡ cit,rH·~ ele la 1\c -
4\>ol>lica han d e tl i ct..~do pal' l icular atc n-ciQn
al fomento de IJs misi()ncs dcs.
t inaouo fondoc;, dit'taod (• mullipli ~
acl ns providPncia->, prc, tnndo, en
yn, medios i rct;las pat'a dar im
pul!'o a tan in'P'"·taute nl!goc iJ lo.
.~a da sin en• barr,n se ha const'r,ui r1o
lnsta ahorn, pot·que no se <·oo l li'"
q>n los JWinr i ¡nl c ~ elcmcnl nc;. Sup
those que cc.,:-; ti.m nJ i ~ ion cr,c; 1.! lés
cumo hn cnse1iado la <'!-p•· ri ··ncia
que dchiJn ser . i c.¡ ut> S''"' f .1-
t alJan pr ov id ~m·iao; 1 I'C't' Ut :.o.,, De
i'' IUÍ nació e!>e cÚ111ulo de lt'HS a pt·o
J>iando cantidades de du1e1·o p •ra
~ar vuelo a fuc; n1isione'!, nr¡ .. ; ni h-\
l iJJo la atlmllli ... tra cilll1 d (' J.-,:. f consiuer;wioncs i pdll·ti.·¡¡s
~ ¿ lll co;e ntatl a ios alll11ll11''1 1 l k¡;:~ a
\ , ., ,., 1 !c.; conoalur.tl S\1 dc., IÍtt•> e iu<
1<'1(·\,!r su in<'l inJ c- ion. Oivis:t<.c de-;d
·· r ntónrcs Ull:J vidJ l! cnn d ~ Jll iv,
arionc.;, de p'· lir,ros ele toda c.;t,e
·cie; pero se <.Ji,· i~a con ¡{OW, i sr.
an·hela porque se acerque el mo·
lU Cil lO de cntrer,arsc a (·1. La f~
nrdu~ n l c de las ~) rou re.;a s de la \'ida
futura e .. tingue cn!<·nmcntc c•l :~!'<'e·
10 a l 0 :. iul<'re~es i enmocJitladc<; t!e
IJ 1ic1-ra ; In V•11unt.Ju indi\·iclu.tl se
::o:ncle 3t!'\l<.lsa ;~ l poder de los \'O·
l llo; co;per i des; la candntl cl' ISL!ana
aniq t.ila el <>r,tJiSIIl •), i nrml.ldo el mi·
~in11l!I ' O de a bnc.;:acion i de cien cia.
m1adtt con igud COII\I'n lo al dcs empciín
pa'l'Ífico i 'iC(i U1'0 <.Jc su r11i·
nio;l l!i'ICI, C•l :no ¡¡( que cJ.1 !in con el
lllll'llt'Ín. ·l ,~t·omo es posible supo·
nc1· que de hoU1l>1 es fllte no han r·ecil>
ido lcccione.; para tan lal,orioso
objeto, h .1van de impt·ovisai'SC ,·c~ l i eotcs
operarios que lo abandonen
Lodo, que hag:m un sncriHcio jcoe,r
oo;o lt a~la tic! su propia vidJ para
h· a anastr.rr una miserable et.sist
r nl ia, o a i:' J1'~oflt t ·:J I' una r1T'Uer·te dol
•)t·usn en el fondo de tcja n:ls com:.r •·<'
a.;, sin qn ~ haya acaso o Lrio
t•on que deben coutar para cs¡Jnncrsc
a ca cla IO'\tanle a t:H\los pr i¡;•·o'>,
o para escnjer loe; mcJios de <-vita rlllS
cnn pron•cll•> de los futuros
ncMrLos, q11e no sean los eJe la fu~
{r,:t i el aha ntlono ahsolutn ele s11 pue:.
to? U·jos de tuí b idcJ de hal'cl'
acTiminacioocs ni alu·;Ít)n qu<' pu<·tla
r cpulJ rsc olen:.iva a nin¡jul'l .l cl:-a:;e
de pcr-;onac;: lll <' t·c0l'ro á hc<' ltns
p•·odu .. ·idus por l.t nat uralcLa mis-
1111 de lac; cosa!i, i ellos me pcrs u.t th-
n. de la nccesidJd c¡uc ecsi'\te de
cn11tinua1' pt•estando ent<'ra protec<'
Íon a lo'! colcj io.., de lllÍ.;ionl's, si se
CJ11 Ír:1·c que ellos sean una co"a real
1 "fccLiva, que surlan s us nnturalcs
1'1' ctos lh mando a la l'clijion l a la
' id • -;o,·i .. ll, a tan tos infelices que
rl'' l 1•111n es tos birnc<; de los q ue,
" '·"' .1 fo1 Lunaclos. na cieron rodeados
d1' 1 • .-. c·ornndidJdes que ellos pro-
1' ·•·t•i ,man. Sin esta proleccion decididJ
, c•or\slantc i efir~z, es preciso
r Pilu n cJ a l· a tan ~randio sa cu1p t•esa1
p11 rquc solo dar~ por l'~sul tl.ldo ¡ps1
tos 1 eroGaciones abs'olutarncnle i~
-·
__ 2LZXLLI±CZZ: 1
util es. No se oculta y a~ ·qu e- la reduccion
i ch·ilizacion de los sa lvaje&,
dcl;e iF flJ!ecedl4a de la&- lwef"
del evanjelio i que ella ~·~,:era a a
sombra de la -'truz. Estas luées d ·lJcn
ser cspnrcicJas por mis ioneros
Yirtuosos e intelijcnles, que al ti·
cm po- que -emeíien la moral· cristill'na,
COinU Ui((UCrl el CSfi.Íritll socia (,
i nc1 cdi l,en t•on la III'QClÍt'a,, l¡¡s sal u<
h iJfc., tnirrhimas q ue Jll'cdiqucn t 't•O
Sll p:: l tiJI'd .
~:"¡~ .. o ~~· ~~
P E<; .\~ 1 .\11-:.PIY: .\S.
En ol t•li'JJI'J o ~ :~3 de la VM'eln se
hJ p11 l.lit':J dn el pro~ <'ti O de le.i d<:
p e~l'i j mcuid 1o;. p t! l ' el cual 'Se C:.·
t.rf,lcce en la H··¡ t'.IJiica el si:.tema
tlle1 riro derimal. Creemos que csLc
¡ n· ()~ cc tn · el che ~c1· aprobado, roodi:
lil·ancJn l.b-; art',r·uloo; 4<>. ·i 6.o. , (1ue
se rcl icrcn a la lci ~ ~nadina man._
dada ponn- en cjecucion, i <¡ue
ha escitarlo tanta~ quejás 'i reclaina·
cro aes. Estos artic:Uio-s podrían que1
dar así:
A·rt. ~ ~. El P.-E. mspondra e1
modo de \"et iOca t· los pesos, pesas
i medi-da s, tanto las espaiiolas del
uso co.uHIII !'>Coa ladas .po1· ·la Lei 1 1'.
1'.3:"' '1'. ¡ o,Jl.G., cornolasdC,
tel'm inadas en la f1Tcsente.
/l r~. 6". S~ 'P•·ohil>e el 11s.o -a_ e todo
peso, pesa i mcrlida que oO-Sea
arre¡~lada a b Lci t i . p. 3 ~, T.
1 o-. l~.G . o a la .presente: · · ..
De esla manera l<1 naci'on irq
aprendiendo poco ~ p:li'LC del mÍ.SIOO lÍClll ¡
po. E-tc a r!Írulo dejó a los reos 1(\
e."j"'l ',lll t::l de m~'jol' a t· de condi~p· ion,
~ a 1.. nn lt'.:onorio i a,i>"recio dcui,
d.HlH!nlc 1 ~,s e!o l'ucrzos qt\e bi cie ra~
p 11'·! t'I'I'S~'~ tt i l'l llj i la CSPft'Í~OCi'\ ha
co ul\rnl:lth' IJ jusliria i o~or~upida~
ti ·· (~ di .. p o~ icio n, en ténninqs uue
~ ll'iisl .llllr.a de 18 i5 la hizo es,
llm!)iva a los p r~soc; i cunuenaclQs a
r ~·c lt hinn , para q ue huuic~~ J*rfco,
t.r rq11id •,11 al impartit· ¡]oa. ¡na.d~
que prllmclc n\ui b~néficos J'esulta<
t os . 11 11 i nos at1·evemos a solicita t>
de la lcj i'llatut·a de ts'n ' se d·i~n o
comprcndN· en este uc n ~fltio a Jos
reos condeuactos a sufrir: la pena d~
arres to, i entt·e las muchas razones
que apoyan la Justicia de nueslr~
pr~tensiou apuntaremos solo ~ q~~~
sigue. • •
~n vadas car celes em·op~s i en'
¡:as· interesantes para- la aplicacion
de las penas, de suerte que el l'lg(:w
pei!itenoiario· a que esta somct.ida·
Gada . reo, .anuncia de una manet·a
.inequlvoca la grav edn~ de su delito,
itlo ctist:'ingue de aquellos individuos
que so1o estan aseeurados miéntt·as·
los jueces délet·minan lo com•enien·
\e- en sus r especti ,·as l'au sas Así es
que los art'estados estan en comul·
tücac iorf cntl'e sí: habitan piczJs cotnodas
i ventiladas: poeden -entl'e•
g:wse a las ocupacioues que tengan
f?'OI' conveniente Í so lo estan privados
de la libertnd de sal it' J el lugat'
de su arresto. Los pn~so s po1· el
conu·ario su.f,·en mas o menos see m'l
el moti\'o de su condena; de suel'tC
que unos ocupan calauozos mui es~
trechos i ott·os piei as pt·ivadQs absolutam~
nie de· luz i algunos cstau
obliffadt>s a ciertas t.at·eas que ag ravan
su pena. Esto es mui justo i oja .
·lñ-que eotr·e nosotl'os se pudiera lncer
M t'O tanto; pe•·o hasta ahm·a te·
'nemos que coaformal'nos con las
incomodas e inscgt'lras carceles qu ~
~u siJe posible éonstrüu· i én . ~ue'
" o.. h~ l'a divi'sion de pi~z 11 s ba:.tanw
txt·ra disting-uir- los ·reot .. que la.s .octh
}):l il, ha!Hmdose coriftindidos los pre
s&s ·con · los arrestados-; i lo<; que
'Cstan sometidos a juicio eon los que
-sé .h.alla.n destin¡tdos a u o- e~ ;tblcci '
míento de p~esi<.lio o de tra bajos
'forzados. Siendo pues :esto esarto i
no habiendo en ·el hecho diferencia
algüña etitre la pena de prision í h
ttlt rarrd~nvidado el G obe rnador ele la
:p~·t'I,'\ OCI~ A los 'Tecj-nos J"'Ud ie ntes rO
étlnra so:' tCn<'r un puen te J e
rnaclcra sob-re el rio c¡ne corre por la< ing¡
cctiacfoJl es. de e,ta cinrlad , tienen la fo rflla
i ~o~ide i convcoie nlc> p ~r" seo>r la
nh ra de esta m;tnrra costara como 2.60b p ~
q¡ as q\le lo q u ~ J ebe costar h., c:ienuo el ruen
te do madera. s~ ¡; u n el plan ~rlopt;~clo:
q ue no h:ai forul os suficic n le< J):.ra c ubr ir
O.n;Jbró r l os mj~mp t9S d ~ la coIDISIO~
_(¡ue enttcnd e cp l;~ con~ trucc io ri · dd
puente, SS. Al<>j.., 'Sa ntamu la ; ,Jorjc Guticr
re ~ de La r3, Carlos G aviria i N icola' Go............
~.~.S~-~~ ~do i AIUOIIÍ0
'Or~ RiMrcpO\ .. -... · ;•. .!.. :. .. ~. t
La CCIDIIStou ho p ropuesto, i lo Gob~ rn:~cioo
b,.~ a pr ob ~d o, C¡>U!O up Íco nJ <;J l, ((Ut> so :¡bTo\ •10.<1 susqf\Íc iun vol•wtnria,
i qve so OH~il u el patr'i u li~nw de l o>s h ~!J ¡tantc,
de 1\'l .:clcllin i do los di.yrn· Jc
c,t:. cinJaJ , lugu cQuoriolo de: u <.l o~¡ i ~ e
e.s-cj aa A t n .l\ SS. IJ1H' cl t• , ,·en COHt rihuir o t:.u
u n p o rto tH u ob-r:a . p h•·n e¡ u•· ~·· ~¡, ' ;,n o r u , • t r
a insoribiJs,• con ).,~ c .. ~ •ll i -.l .• dt•s c1nc 1,' 11 1) i'a a
bien hast '< el Htn c~ á do ul .. il J"0C,Ílllu cu
quo qnccl.11 :i ccr,.,ula J,, C han Í•~>c••ito en 1,., ,,, o l iJ , ,¡Jc~ , i¡; ui ~ u Lo:.-;.
,SS. l\1:tri3no O S " il uclo ,
Aotnmu Ut ib~ ,
1\Íccldlib 30 tnano 1817.
. '"' . l (!(} f (),).
L J I J } 1111,
J!jj),
1 PO.
.~o.
~ ;).
AGlHCULTUlL\.
Es un error el creer qnc el a'\·re
del l..turadol· esta r t•duC'ido \loica
mente a 1:'1 p1 ·~ti t':l) i C( ll L'n •no sucede al barl'n,
por su estre:n.•d ... durCla i scq ueuJd
es mala .
Es 1:\ueu:J lo ti<' l'J'a que cuando
-llueve se esp>.m¡.• , i la que hLICiendo
en ellal l'i ~" '' del ve·
rano, c;e ene: . .,,,.,, ; . • uediJ Vonen, pora conocer pe• l'cc .. '
tarneute su calidad. r
L(1s terrenos o tiérr·ns labrantías
se l'Om ponen de las cuatro mezclas ·
~i~;uienLes : nl'en /s r.:n·, arcillosa , cal,.-•
-ea , r.· vljt~ l (l / o man tillo. Cada una"
de e~ t ;¡s por sí sola es inútil; -per~ ·
wezcladus en propurcion al oujeto•
que se destinan, pueden compone•~
}os ten ·cnos l!las fét•Jiles; pei'O antes.
de tratar d-e so tnctcla, darérnos á.f
cono~·r las scíhles que las di s lltl f,UCn.~
L~ tierra al'en,.sca-, a la ·cu;¡l Jla-"
man los ·labra-dores tierra ,suelta i Ii.! ·
j era, es cal ida i de mucho rcso, i
cua11do no es ta me7.rlada con olr~
puede comparar se a una chba, p01q •
que deja ir el :.tGua con roucha t'acil{
lidad s in d.11· tiempo a l1ue las plan-:
tas puedan beberla, 1 si es -mut me·
nuda i detnas iado dura·, no pt~e-d c n ·
penctral'la las . r aices i se quemmento
dando un estallido; i si ts
ieuto se caldea poco a poco i nQ salta.
Estas tierras se llaman fuertes i pi;
sadJs¡ fuer tes o recias porque cuando
se secan se endurel.'en de mane~
ra Cl'll~ apenas pueden (a \1!'31'St> j j pe·.
sadas porque cuando estan mui hull>
cclas f't•r nHln una maso tenaz que
se J>t'Ju' a al arado, necesitil ndosc pnra.
b h ra r la in s ll'\11ll t' ntos mui fuertes i
ln1cnas vunt as . Las semi llas rnr11en ·
t1·an co' es ta tierra L:.t ~ l 3 lll c hume .
·<.I:J cl p:1r 1 J\ l'nl in ar; pe ro como las
r·aiccs no tienen \;¡ rnena ncccsan¡i
pat·a petw trarlas , i las costras quefot'
ITin :t prr lan las ca íiíls de las plan;.
ta<;, no las de¡a desarrolla rs<'; i ad ct.:.
mus cuanJo se al.u·eoJas g•·ictas rQJ..U'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
pen las I'JI <'t' 'O ,, , o~ ' ·~'• t':>lt n
a01crtas CUJOU•• lltll'\' <.:, :.e beheo el
aguJ, i en \'CZ de v1 villear la planta
d osecac..la , llena s u-. raíces c..le moho
i las pudr·e; por estas t'i!Zones son
estériles sNncjantcs ticr·r·us.
Si t lll 1 crflcno se pre s<'ttta a la vis·
ta a r ~· illosa , c.Jchen h ace r·~c en él a l
crunos boyo;; pJra conocer el ¡;r·ucso
tl ~.! l..t cJ¡n o l:anco de :u·~ illa; i si
solo l'ul!sc de una ter cia de ,·a r·a o
v oco u,Js, puede tiiiJ\ ersc l'''··fun dJu1cnte
coo el ar::tdo fl l! I'.J IIH'tt·lttr Ls
c~p as de a1 r iba c on las de aiJ.Jjo .
E11 la tierra od,:a, que c., st; •~ ll .~ ,
seca i L.C II!Jll'aiH, obra el a,",'t 1J ch.: lntÍ-;·
n lo mod .> que en la at-en.•; 1.1 li:Hnc-dJd
aumento: rr.ud10 su I'IJS0, i ·•:
bl an• H• a, h nc i<>ndo rdleJ.II' lo:. 1 " ."os
d el s0l , le impide ¡·cci l•Í I' el r .11,,1:
se d csmcnltTa cnt1 e los d "·do~ , l'o rmando
una e.;pcc i<' de h :~ rina, i e r!t~nd
oiJ ul fu eGo st~ r ed uce a c.Jl ,·in!.
D e e~ t a cla e de t ierra es {a qnc se
usa para IJ!clllquco r las·cas a-., cuo el
UOmbre di! lft:l'l'l'l bfOilf'({ . f.sta l ÍC I'·
·u es infecunda e init!ll ('cll'a h1 \'Cjc·
ta cion; ~ er o cnct.clada <>on ol r ::l'i se
h ace cnui fé1 ·ti l i buena para el cult i\'o .
L 1 t icr •·a 1'C'jc:fnl o ma11t ill o, <.:~ la
que res ulta de los J c<;pujns <.k las
plantas i de los auinule:. lltt!Crl<·s i
p odridos, pues sino h'-ln llc:p<"l'o t-S ! lo -.e puo:>den d ctcnni ~
ar· despues d<> :~nalt~J d as o separa·
das. Las v:) ried 1des que se oll ~<' t'V
:in en los tc•Tenc•s por ,•fecto de
Es ta s d isLint as coml>ifla,·aones s on
tnn1:1s cuant ljs pucd \:n ser las canti d
ades en (,}HC -;e h .tllen mt!z.eiJdas
las ttcn ·as; ¡rer·u je nt>ralm Pn te se di,
,id cn en tt·cs. q11e sOl'l de prian t:ra,
t;CGunda i t ercera ral idaa.
Oe p rimera cn/1(/nrl e~ aquel tcrt
·cnn q ue en diez ou,w~ d e peso tens:.~
!ot~ l:. de arcall a, dos <.le arena,
u :ta de c·Jitza i otr·a de ,·cjcra l.
De H'_!5f11/ l/(1 urlir/ot/ e-. el que en
las llll';nns cJ iez 0 11 /J~ IC'OGa Clla l l'O
d e ar··ill<~ , treo; d1• .ti'Cna, do:. i metli.
t de c.J 111.HIJ i mc di ,, de vc•.i•·ial.
l)e f o C ~J'a C(l/tdar/ e l qne 1'0 Jas
UlÍ'>Illas Ull' l u nz:J::. C~> llt f' IIG·' CÍIIt'll rle
C: J itza, Cua tro de ,II 'P.Ua , una de •ll ' t' Í·
lla, i a lgun. ,., gr .m o ~ de v c jc l.Jl.
P er·o no dcl•e t'l'l'Crsc p oa· esto que
U n 1 CI'J'COO C'S ll)IIJIIIlellt C a propo
sil•1 p •ra tndJ <.· i,,-,e de planlas, pues
I.J::. h •• que 110 pr tJI•Iw n en los ilurn us;
i p 11 lv l till o f'i cp t•· qn•c ra cultivar
;u.¡ud u:, c:.t•Cc•cs de ella s, debe ha-
El Antioqtteño
cer la correspondiente di vi-,ion de
s u~ tierras para da r· a cat.la una el
alH,no que mas le coo\·enga, seGun
las planeas a que las destina .
Ademas !us ti c:na~ dcLcn !.er dociles
f'an ·culti\' arse, i tent:1· Luen
fondo d e ·li~ r·ra fc·l-undJ; es decir,
·que al !iempo de anu· o cJvar no se
d c>-.•·u lwa lo menos en 1ucclia ,·ara
o tn·s ('uarta s de 111·of'und idad, rr rcd.•.
:11 l'i lla u o-tra el< se in fe r~o r.
1 .a e; •p•c reunen esta<; c ircun s tancia-;
:;o u IHtt•nas ·i los ha L• é!d •) I'C' las llaman
tÍ ('JTas llligosas o de 11 •U.-I1a mi[;''
t . l l;uJi u lt'nlc cJt-l ,cn tc11cr Lucn
:.co;il'n:v, es d etit·, q11c ~n o h ngan al -
t 'l <; .ni IJaj (J<; pues las rau eJe sus ·cualid.
Hie:; .pur Bias 'twc·nas q t•c sea n, al
p<~s' ' q ue las hnnd,Js i cullauns Lieu
sit ua do., l'a cla \'OZ ~e hafcn rncjo•·cs
o co-:,-,c·~ ~~· ·nL'ÍJ de aqucll2s tuismas
SU'>l ·Jiwi .Js qnc rP.C'ii 1e1 ,, En bs lJ.all
Ul\t<; 1 oc! as la-; t ic r1 as di-,fa•utao con
i_;n .. ¡d,;d dd hcnefit.:io de las ll uvias;
t·t': ·> tanJIJi('ln su situaciun lu~ ba <'c
m• -; n tn Ctl'l~ ap rl?<.'ÍJb lc.,; po rque
<'n hts dC' 'l\~,, que jcneralmr11tc son
l ltl llH'fhls i buenas por'TlaturalE>za, las
hni q ne ~e hallan C'\f'U e::. las a ioundacioues,
u,·cnidas i ar ra yad as, i ol r C 1\ .\ S.
'B.e<;la aptit'J1' cJ fll e¡jO a Oll t~;lt. t
t opa de v-;o: I.Jao; ta p nnet· la 1 .\h 1\ J
eu c·omln1stion; i ba -,ta que nns ba·
íic un.t pon'lfl!l de ar,11:t caJi ,·utc 1)
de altjlln ol ru lk¡uid ,, lt i,•n endo p 11 J
<']UC s uframo!' l.•s tl olo1·nsa., sc tH:ll'Í On
cs de la (\ll e madu•·a Cowo en I•IS
USO<; C'OillllliCS de la n da est
mui espm:stos a aqnclla cl cs0J·aci,J;
SI" si~lle qu ~ es mui útil i C(l tf\·P.oi ente
con o~c r parJ ta l cnfrnne clad; un mélo·
do cur ati,·o 1' lilro i senc illo, de puco
r,ac;tn i que es te prin cipa hn ~ntc al a lcance
c..lc la jcnte :w lwc. bl nwdt~amr
nto ClliC en eo;te artÍ('ulo !IC anuuc1a,
e-> <'1 al¡;n.Jon, i antes de sai.Jer· t•omo
d l'hc apl• ca•·se, vl!amos cuantas especies
h.11 de quemadut·nc;: 1 o . c unod
el la iu¡uria es tctn dé uil, que el eót
is q ueda en su color n a t~1·a l _i s in
ompnl!a .. : 2°. Cl.lando la tnjllt' la es
un pocu mavoa', i produce al mismo
t 1empo a lGunas ampoll.a~ o. hin ·
l'h tton c': 3° . cuando la IDJUI'Ia es
uastante mas t;t·ave, dejando el_ cútis
('
(. / , (f/¡(
tllH'CD3UO, dUl'O Í COmO pellc:jo seco:
4 o cuando es un poco mas violenta
la inJuria, i se 4uerna no solo la
piel, s iuo lambien la carne; quedando
las partes desor·gaoizadas. En este
caso el pacieute es incapaz de
' ida.
La ,·irtod del algodon se aplica
con mui uuen suceso a las quemaduras
de 1 ~ ·2 :: i 3 ~ e:-pccie, lo
c-ual se !tace <~d modo ~icui e nlc: se
I om~, una p ur c ion de algodon muí
lí111l'in, {) t!!Hnttt\lc.IO 1 perfect:ltncn te
:,ct·o: !-C pone en copos en toda la
~:, l c n c;ioA c4c la qucmapo·
llas estos no c.Jcben r even ta1·se a f>t'Q•
J30S Íto. Si el nlr,o d on se humedece,
p ot· cauo;J de lds ampollas que natu·
1·almentc re \ . .¡t!utaw entonces se camuio
)10 1' Ot 1'0 seeo~ <'U ya operacton
se ' C'pitc las ,·cccs que sea necesar
io llnstd ,la ~ icatrililc·ioo. Esta vir·
tuc:l cut'ati,·a d el ulgodon se funda
en que é l cscluye el -ait-e, manteni ·
codo la parte a hl'ir,ada; i bajo esta
.prole{'cion, el potln t eslontivo d~
la naturaleza r~para ;pronto b ioju•
1 io. MUl·hos llo ·ignoran -este medio
s<>ncillo de <:urar q•Jemadur-as; pero
~· o deseo que todos lo ccmser'"en i
k> apli quen s iempre que sea -neces¡.
río, para alivio de -los ·pa cientes~
l\lecJcllin -2·7 Ele marzo tle l S4'T.
El Mtsmo.
~ ~o~~
A \"ISO.
El que suscriGe, ' 'erino de "M~ellio,
i alb t~ cca sustituto d el Goad"
Sr . .J usé A ntunio J a.ralnillo Res trepo
pone ou ·conocimiento de ~ o~ .acre·
cdores de la tcslamenta-Tia, 'qtle ec·
sistc en su poder la suma de C'ieft
pes0s que ·es'a .¡>ronlo -a ent-r~ar
p::t ra que sea rc.r,o t :l. . J 2 (e Cl
CC'I<:d ouio J c Trujillo 2 « c.
J) it' hoc; S~. o las personas que
<.'omp•·uchen ler,almente ser sus hel't•
det'o'<, pued en ocuiT II' po•· si, o
po t· medio de apodel'ados a r ecibir
la pa rte que ele d ichos cien ps . les
corresponda a pl'nrata.
1\J edelll n 3 a lwil 1 tJ a 7.
J ose' Lorento Posn,¡a. -
(
Citación recomendada (normas APA)
"El Antioqueño Constitucional - N. 31", -:-, 1847. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2088368/), el día 2025-05-06.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.