REDA'C TORES: DIOJENES A. ARRIETA-JUAN DE D. URIBE.
SERIE II ~ Bogotá, lúnes lB de mayo de 1.881. ~NÚMERO 24
CANDIDATO
PARA PRESIDENTE DE LA UN ION
EN EL PROXIMO PEUIODO CONSTITUCIONAL.
LA POLITICA.
ra dan cuenta de él como de un bÍen inmenso¡ período, sin temor a las malas pasiones ni necesidad de
para la patria, áun aquellos que pocas horas án- c~ntemporizar cO'll ellas, lo cual está confonne con lo
tes gritaban a todo pecho: "nuestros enemigos dispuesto en la B,egla III del Acuerdo de 9 de marzo
están en la union liberal : contra ellos, puesto de 1881.
que vienen contra nosotros! " Todos lo aplauden, Bogotá, a 9 de mayo de 1881,
i como no ha de ser por los bienes que trae al SERJIO ARBOLEDA.-JosÉ M. SAMPER.-C.ÁRLOS M.
partido liberal sino por los males qu.e le procura,- DRDANETA.. .
esn. es 1a índole del conservatismo , - debemos de- El ConseJero Secretano. duciL· que todo no está allí donde aparece, i que Rujino Gutiérrez.
las reservas no estáu léjanas ni mal surtidas.
Esto no debe perderse de vista, ni ménos hoi
cuando sabemos los pasos dados sobre Antioquia,
• 4 ...
SANTANDER.
i cuando El Precursot', órgano oficial del partido Con motivo de la derogatoria de la lei 87 fis·
FLAQUEZA I AMENAZA. conserva d or d e1 I stmo, propone a 1o s conserva- cal de 1880, el Presidente del Estado soberano
La primera cortesía para la dama de mas edad : dores la adopcion de la candidatura del señor de Santander ha lanzado un manifiesto a sus coni
qué dice .La Om·idad de la adhesion del partido Núñez para la Presidencia de Panamá, con un ciudadanos, i espedido un decreto tambien relaticom¡
ervador a la candidatura del doctor Zaldúa ~ empeño inaudito de parte interesada, i cuando vo al mismo asunto. Ambas piezas las publicai
Tambien lleva su concurso el periódico ultra- El Deber acepta defiuitivamente la candidatura mos en seguida.
montano a la evolucion liberal del24 de abril? .... del Jeneral Aldana, i el Repertorio la cree impe- En el manifiesto, examina. el Jenern.l Wilches
Segun todas las probabilidades reñirá, i · reñirá riosa e irresistible. las. ventajas que la lei 87 había de producir al
de lo lindo: tendremos, pues, un pujilato diver- No será la primera vez que nos ocupemos del Estado i la poca equidad que hubo en el Se-tido,
así como de carnaval. Ha dado el partido manifiesto del Directorio .... ; pero íbamos a ter- nado de Plenipotenciarios, pues que, leyes de la
cQnservador en hacer un·a novela; hace bien poco, minar sin despedirnos de la abuela. i Qué dice misma especie, continúan vijentes en varios Estala
accion pasaba en un subterráneo, i era el pro- La Caridad de este documento de los directores dos, sin tener la circunstancia, -que acompaña a
tagonista Sarhper, hoi rerresenta a medio dia, del partido conservador?.. . . la de Santander,- de haber sido declarada válida
ante un auditor·io complaciente un capítulo diver- por la Corte Suprema federal. .
tido, i será el protagonista Ortiz. ¡Vive Dios que En el manifiesto se elevan estas justas quejas,
todo no ha de ser mal tiempo!____ DIRECCION DEL PARTIDO CONSERVADOR. pero no con el ánimo de procurar dificultades a
¡Qué documento el que va al pié! I luego se los demas Estados de la República, pues bien lo
l
empeñan os conservadores en sostener que de El Ddi rectorio conservador, oído préviamente el pa- d' 1 J 1 w·1 1 p t á recer e 1o s señores Consejeros, ha formulado en las 1ce e enera 1 e 1es : " or es o ver se una
ellos es el tiempo que viene L..... siguientes proposiciones, aprobadas por voto unánime, vez mas, que asi como es altivo Su.ntander para
Por p~rtes . la línea de política a la cual conviene que los conser· sostener su derecho, es consiguientemente respe-
" El partido conservador se halla en la nece- vadores conformen su conducta en la pr6xima eleccion tuoso con todos los preceptos constitucionales; i
oidad de abstenerse por ahora de trabajar por un de Presidente de la Union: que s¡ hace notar la desigualdad en que se ha
,'
l
.ndidato que represente sus principios, para la. 1." El partido conservador se halla en la necesidad colocado respecto de sus hermanos de la federa-residencia
de la U riion, por cuanto bajo elt·éiimen de abstenerse por ahora de trabajar por un candidato cion colombiana, no lo mueve ningun sentimil'!Tltrr-_, ....... ..,:....:--:....;...,
}, ;; que represente sus principios, para la Presidencia de la d · 1 · 1 · ·
que de tiemvo atras ha estaao sometida la Ranú- u · b · 1 e rum emu acton, pues a contrano vena con :e :e mon, por cuanto aJo e réjimen a que de tiempo ~~~~~-u, ks~nurw~NN&~r~·~~~~~~~~~~~~-~~~~~··~-~~~~~~~~J·:en~erosacom~acenciaque~srecu~~ que a Q
8U8 sufrajios NI OBTENER TAMPOCO que to8 que emitie- res no podrian emitir libremente sus sufrajios ni obte· se an negado, sirvan a ellos para su eficaz :¡.núean
fuesen computados en tos escrutznios." Este es el ner tampoco que los que emitieran fuesen computados peddad i bien estar."
primer considerando del Directol'io para votar por en los escrutinios; i, A qué .aspim Santander? i Será a crear
el señor Zaldúa. Como se ve por lo testado ni 2: El partido conservador no debe contrariar direc. inconvenientes a la industria del país '1 ¿tal vez.
aun en lo mas simple aciertan los huenos hiJ. os ta ni indirectamente la eleccion del señor do·c tor FRAN- a provocar una revo1 u c1· on n T d ¡ crsoo JAVIER ZALDÚA, ni le conviene hacerlo, sino án- D f o o o contrario:.
lel Papa. Votan por el doctor Zaldúa, porque si tes b1' en apoyar1 a , s1· f uere necesario, por cuanto entre " i.ficultades- raras ha encontrado Santander en
lo hicieran por un candidato conservador, ni lós los hombres notables del partido liberal es uno de los su anhelante deseo de obtener su estabilidad ~
votos llegarían a las urnas, ni saldrían de ellas. más dignos que éste pudiera proponer para tan elevado pero ni aun estas ingratas 'l'es-istencias detendrán a ,
Son mui esquivos los votos de los conservadores, puesto. La moderacion con que ha sostenido el señor este noble pzteblo en el honroso camino que se ha traP
.,- lo visto. Seria obra piadosa domesticarlos. ZALDÚA sus principios hasta hoi; la resistencia que zado. ~ Vencer dificultade~ para afianzar la
:Para que un candidato liberal acepte el con- a pesar de sus opiniones políticas, opuso como Secréta,~ libertad i la paz a la sombra benéfica i segura
m '0 d~l Eme migo, que prmcipia condenando la rio del Despacho bajo la administracion del señor J e. del progreso, es el proceder hidalgo de los bom-neral
L6pez a la espulsion arbitraria de los Jesuitas·
o ,o de su partin , s..preciso que le falte resolu- su fidelidad a la política de respeto a las creencias i bres que saben llenar su mision." ~
cicn i le sobre miedo. El iw;;ul to a la colee ti vi- derechos de los conservadores; ¡ la moralidad cristiana i Podrá negarse que este documento es una
da' t s afrenta a cada uno de los que la forman, de que en el curso de su vida ha dado muestra ; son prueba mas de la cordura i acierto del J en eral
i r áe aún, en partidos que, como el liberal, des- otras tantas garantías de que los actos de su adminis. Wilches ?
pis;r~:yr -~ sus miembros una suceptibilidad es- tracion U:~. estarán en pugna con los principios morales El manifiesto i el decreto son los siguientes :
qui.'n .t 1 th acatamiento riguroso por la doctrina. de la rei~Jl?n que profesan los colombianos, i de que en
Es u.n. <.t>ortunidad agmdable para estudiar la ella pr~sldnán la honradez i la sumision a las leyes;
tl -r 3. S1endo, como es, un prop6si to firme del Partido
den. ' a de una conviccion i los quilates de una conse~va d. o r asegurar 1a ex~sten~ia de los gobiernos
ener' ~a: jft lo haremos nosotros. constltucwnalmente establecidos, 1 mantener Ja paz en
.1\:fr J.S: " ta moderacion con que ha sostenido el el país para buscar a su sombra la solucion de las caesseñor'
~aldúa sus principios hasta hoi; la resisten-. tiones políticas i sociales que lo ajitan, i lleaar así a la
cia q 1 , , apE>sar de sus opiniones políticas, opuso efectividad de la Reptíblica democrática repr~sentativa,
como
1
_,ecre~rio del Despacho bajo la Administra- es de su deber en las presentes circunstancias procurar,
ClOD "1 :;ellor J en eral López a la espulsion de hasta donde puedá hacerlo j asta, decorosa i prudente-
. , mente, que el nombramiento de todos los funcionarios
los jesu •tas '-=:.:-,todo esto lo encuentra el Direc- p{tblicos que hayan de concurrir con el señor doctor
torio a · Je~ir d~ boca en el doctor Zaldúc't, i noso- ZAL~ÚA al <;tobierno i administracion de la República,
tros tm • .l, !en, pero así como encontraba Dúmas reca1ga en ciUdadanos que por sus precedentes, circuns.
un pase a la izquierda, i un paso a la derecha, tanc~as i princip~os i~spiren confianza,de que ni por
iguales, · pero d,el todo contrarios. tEs título en apaswnam1ento m por mteres de bandena le servirán
alguna , arte, paia un liberal, oponerse a la es- de impedimento ni embarazo para gobernar con justi-puision
d;,J los J. e. sui. tas i no tener mas que mode- cía i equidad, sino que ántes le ayudarán a hacer el
bien de la Patria; i
racion n el st:~."·tenimiento de los principios? 4." Una vez elevado al señor doctor ZALDÚA (como
Pues na'tla honra11 a un candidato estos adornos, parece indudable que le será) a la Presidencia de la
i ménos a ín si son regalo del enemigo. U nion, l Partido conservador obra.rá noble i patri6ti-
El manif.esto de 1 Directorio conservador es una ca mente si le presta su apoyo moral, concurriendo en
pobre abdt"'acion escrita sin habilidad,_ tal vez el debate político a esclarecer la$ cuestiones que se venpor
el enor Jesé M:. Samper, _pero que revela el tilen, defendiendo los actos del Gobierno que halle jus.
P
ensamiento dF ·torpecer el desarrollo de la tos i conformes c?n la conveniencia pública, i censurando
razonada 1 moderadamente aquellos que en su
union liberaL 1 ocultar ese u otro mas si- concepto sean contra!1·0 s a 1a 1e i o al bien jeneral; así
niestro, porqu ·)albucear una palabra de re- como el apoyo matenal necesario para que pt.eda gob~r-pulsa,
todos lr ws de la prensa conservado- nar constitucionalmente en paz i justicia durante sil
MANIFIESTO.
li:L PRESIDENTE DE SA.l!.'"TANDER A SUS CONOIUDAD-A.NOB.
SANTANDEREANOS : Sucesos notables. de gran tras~
candencia para los intereses del ,Estado, que lo afectan
mui especialmente en la parte fiscal i progresista, se
acaban de cumplir, i de ello debo daros cuenta.
El fomento material ha esperimentado un rudo gol~
pe, el más inmerecido. La lei 87 fiscal de 1880 que im.
ponía un derecho de peaje al movilizar las quinas que
se esplotasen de los bosques, ha sido anulada. por el honorable
Senado de Plenipotenciarios del presente año.
Por esta lei i la 108 adicional, fruto de las mejores.
intenciones del lejislador que la espidi6, se cobraban.
$ 10 de peaje por cada 125 ki.l6gramos de quina que se
movilizase en el territorio de.l Estado.
Esta contribucion consultaba las reglas más equitativas
de la ciencia econ6micu, i no pugnaba, a i juicio,
con ninguno de los prer:eptos constit.ucionales. Ella
era tomada de la especulac ion más pingue del país, sin
limitar su vasto campo ni 1os crecidos salarios de los le,.
boriosos trabajadores, dr~jando, al propio tiempo, un
ciento por ciento de util'ic!ades, por lo mé.nos, a los dueños
de la esplotacion; i el rendimiento de esta contribucion
se aplicaba, sab.edlo bien, a la realizacion del
ferrocarril de Santanr1er, que arrancando en las riberas
del bajo Magdalena ·habrá de cruzar el Estado i enlazarlo
directamente e on todo el interior de la República • .
'l'omábase un 6bolo d~ las riquezas naturales, espontá-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
neas, de su sueldo, para beneficiarlo en provecho de
la comunidad, desarrollando una obra redentora que
presajia inmensos bienes positivos, dándole vida a la
industria i al trabajo.
La leí anulada no pugnaba, repito, con los preceptos
constitucionales, creencia que conservo aún despues de
la respetable resolucion del Senado, que la consideró
contraria al inciso 4. 0 del artículo 8. 0 de la Consti tu.
cion, no obstante que ninguna imposicion, ni referencia
siquiera se hacia en la lei aludida, al producto de espor.
tacion que se mantenía sin gravámen para ello en sus me.
jores condiciones despues de retribuir en forma de peaje
el servicio de las vías i el de la garantía, que el Gobier.
no, haciendo fuertes erogat:iones, habría de sostener en
el derecho de las diversas empresas de esplotacion las
cuales no podrían mantenerse ri{)Íprocamente dentro
de sus justos límites, si no hubiese una fuerza mayor
de la ordinaria i un tren especial de autoridades que
diesen seguridad al trabajo, amparándolo de los abusos
del..bárbaro de1·echo del más fuerte. ·
Por otra parte, es ocasion de estudiar si la lei sustan.
tiva puede en este caso observarse sin una leí adjetiva
que regularice la manera de practicar la doctrina. i Qué
disposicion es la que determina cuáles son los artículos,
o productos destinados a la esportacion, que no puedan
gravarse cou impuestos 1 Son los usos irregulares de
cada localidad los que señalan esta pauta? Pero si tal
anarquía se estableciese para esta clase de derechos,
habría tanta desigualdad en este país, que no podría
plantearse una sola regla jeneral. Artículos que son de
esportacion en Santander pueden serlo solo de consu.
mo en otros Estados, i viceversa. i I qué prpducto na.
tural o de la industria en jeneral no puede ser artículo
de esportacion con el perfeccionamiento del progreso 1
El N órte de América esporta hasta sus hortalizas ; i
no me parece imposible que Colombia pueda entrar
tambien con todos sus frutos en el mercado universal
i llegue a no tener mas artículo gravable que las finca~
territoriales. Hoi por ejemplo, los ganados o su carne,
que parece está gravada por todos los Estados, es artícu.
lo de notables esportaciones.
Pero hai mas, conciudadanos. La resolucion del Se.
nado ha venido a limitar las lejítimas i naturales pre.
rogativas de Santander, haciéndolo de peor coudicion
que los damas Estados. La Constitucion del país esta.
blece como base fundamental la igualdad de derechos:
i éstos, téngase presente, han emanado para la estruc:
tura federal que nos rije, de los Estados soberanos, úni.
cos que han ~elegad.o las atri?ubiones que le correspon.
do" "1 ~ '"r~o Jeneral; 1 entre ellas no está, pues
do, la de quitarle a alguna de las en ti.
• as, derechos i funciones que ejercitt\n
uu , es el caso actual, pues a la sazon que
.l. , ~ .1. .1. ,.J.: a.
jido, saldrá mui pron to el ferrocarril de Soto al Magdalena,
el que, parrJ. gloria de Santander, estrechará
todos los pueblos de ( •olombia, arrancando bendiciones
al progreso que asegurará todos los derechos.
Socorro, 27 de abnl de 188~.
SOLON WILCHES.
El Secretario de Gobierno, encargado del despacho
de InstruGcion,
Benjamín J. JJfartínez.
El Secretario de Hacienda, Teófilo Fo1•ero.
DECRETO por el cual se suspenden los efectos de la ejecucion de la
lei 8~ fiscal de 1880.
El Presidmte del Estado soberano ile Santander,
CONSIDERANDO j
1.0 Que se di6 cuenta al Poder Ejecutivo de un te.
legrama dirijido por la Secretaría de Gobierno de la
Union a la del Estado, en que se le partiqipa haberse
dictado resolucion por el honorable Senado de Pleoi.
potenciarías sobre declaracion de nulidad de la leí 87
fiscal de 1880, que estableció en el Estado el derecho
de peaje sobre el tránsito de quinas, i se asegura que
tal resolucion fué publicada en el Diario Oficial de la
Union; i
2.0 Que aunque en el Dia?·io Oficial número 4,982
se ve únicamente publicada el acta en que se hizo re.
lacion de habm·se aprobado por el Senado la resolucion
espresada; aunque no aparece que ésta haya sido pu.
blicada por el Senado ni por la Corte Suprema federal
al Gobierno nacional; ni que se haya publicado en la
forma establecida respecto de actos de igual naturale.
za, como se hizo, entre otras, con la resolucion del mis.
mo Senado, sobre la lei 17 de 1879 del Estado de Eo.
yacá i cuya comunicaciou fué publicada en el Diario
Oficial número 4,965, en el presente año, el encargado
del Poder Ejecutivo acatando, como lo ha hecho siem.
pre, las instituciones está en el deber de respetar la
determinacion del honorable Senado de Plenipotenciarios,
dictada en virtud de atribucion constitucional,
ofreciéndose aquella por este Gobierno, mas en el fon.
do que en la forma,
DECRETA:
:S nula la lei 87, para el Tolima, Cun.
dmamarca i Eolívar son válidas leyes semejantes, idén.
~i.caa_ tlll 91 fonda.. kmisma.~tlllli!:guUerimental i profundo que lo ha enjendrado
en los pueblos cultos de Europa, sino el producto de la.
tradici.on impuesta a la ignorancia 1 aceptada por ésta. Si
1 ' --.(~ : 9: ' nr·: .--- ' . ' l
I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ces no será po~ía sino por la ~e~ida i el ..ritmo,, es decir,'
que solo existira en 1 parte obJetiva del lenguaJe.
¿Quién n• ha esperimentado en sí mismo la degrada.
cion prog,esiva del sentimiento poético a medida que
avanza e>- el terreno de los conocimientos positivos?
·La cr~ncia es el alma de la poesía, como la civilizacion
el ve<·dugo de ámbas; la p'"~"lsÍa r ~ puede desarrollarse
en Jas almas escéptica!!; el pensamiento poético i el pen-
,_miento científico son dos saetas que nunca se clavarán
en el mismo objeto, i ¡ ai de aquel en cuyo cerebro libren
batalla i se disputen el triunfo estos enemigos irreconci·
liables ! Ignorancia e ilusion son palabras idénticas, i al
campo de la 11abiduría no puede llegarse sino pisando un
sendero cubierto de despojos amados. Así la humanidad,
creciendo en cien~ia, p1erde en imajinacion i en sentimiento;
h.,.,_.üoso adolecente hoi, comienza a mirar con
indiferencia los juguetes que fueron la delicia de su
niñez, i a sentir en las entrañas el fuego quemador de las
pasiones, combatido a médias con el cordial de una ruédía
luz; por eso ha perdido sus encantos la poesía primi·
tiva, poesía iEdividual i concreta, i se extasia con Byron,
Lamartine i Víctor Rugo, espejos de su espíritu ardien·
te. Los hombres ilustrados d·e hoi solo hallan embeleso
en las estrofas de estos profundos conocedores del cora·
zon humano que, o escriben con sangre sus dolores o al-zan
alta la bandera de sus aspiraciones. Para las almas
científicamente incrédulas, qué significa, qué vale la poe·
sia relijiosa ?
No es pues a un sistema filosófico cualquiera, espiritualista
o materialista, a lo que debe temer la poesía; es
a la oivilizacion; i si ve en el materialismo a un enemigo
suyo es solamente por ser éste el primer sistema filosófico
fundado en las ciencias positivas que sale a campear por
el mundo. El materialismo no es ciertamente la última
palabra de la ciencia, pero le basta aquel carácter para
que represente una amenaza.
En el hondo surco que el carro del progreso va cavando
en todas las intelijencias, irán sepultándose sucesiva·
mente, a la par de los dioses_, las musas; en el reinado
de la verdad, que se acerca, no habrá templos sino para
adoracion de los trabajadores en su advenimiento, ni
laureles sino para los mártires de sn causa, i la poesía,
que es hoi una aspir~cion, será un recuerdo.
Por lo demas, la llegada de esa aurora gloriosa no es
para nosotros una utopía; el trabajo, que es el verdadero
libertador del hombre, acabará por romper el último es·
labon de la cadena que lo sujeta; bien asi como ha roto
los primeros; el jénero humano se redime con su propia
sangre i amasa su pan de verdad con su propio sudor: dé
la. cruenta ¡;érie de desgracias, caídas i crímenes que
constituyen su historia se desprende claramente esta
consoladora enseñanza, i su posibilidad de organizacion
misma del hombre, susceptible de ilimitada perfeccion.
-- nbiste así: i aunque el abiamo
ú sucutrobe con tn cuerpo un hombre,
ATl mundo! mundo seguirás el mismo
Mui épnat r·aas e ¡. va ~ l ~er f ume de tu nom b re;
Por eso el sent1m1ento
Que en tor o a este atau nos ha reunido,
No es el d(llor hipócrita q$ al viento
Lanza la inútil queja de u~jemido;
N o es el p sar que apaga lamento
En el silencio ingrato del ovido,
Sino el placer que brota i s levanta
Sobre la eterna marca de t1iB huellas
1 que del himno que escribúte en ellas
Hace el himno inmortal co que te canta.
Venimos a ceñir sobre t frente
La corona de luz que tú qdrias;
A recojer para tu fe naci~te
La llama. que en tu espíritl escondías ...•
l al mundo triste i de doler cubierto
Que aguarda a que la tumba te devore,
Venimos a decirt"e que no llore
Venimos a decirle que no has muerto ....
Que hoi ps cuando tú mees
A la luz dP la gloria i de la vida,
I boí cuan1lo te despiertas i cuando haces
Tu entradr por la tierra. prometida;
Que en vez de ser testigos
De un crepúsculo débil qne se apaga,
Los que hoi venimos a entregar un hombre
Al antro do las sombras e rnales,
Venimos a encender en se desierto
El sol que "e alza de ese libro abierto
Donde queJan tus hechos inmortales.
18'72. MANUEL Ac~A.
VIAJE REDO DO.
A LA IDA.
Parte el buque, i lo bate inútilmente
la tempestad. ¿Por qué?
Porque, al ir, la tormenta es impotente
Contra el jenio i la fe.
Sobre el buque los pájaros cayeron
Cansados de sufrir.
Los hombres, sin piedad se los comieron.
Salió el sol i ¡a vivir!
¡Qué hermoso es el principio de la vida!
¡Sentir, creer, triunfar!
¡Un viaje en buque nuevo, es, a la ida,
Un festín sobre el mar!
Los espiritas qne v_e.l.P;:;~esta época de enum
ra 1 oe uv· t.t. comienzan a sen 1r ya el viento que
empuja la humanidad, bajel azotado por los horrores Nada, ~ la ·vuelta, a resistir alcanza
de un mar enfurecido, hácia las remotas playas de la los ímpetus del mar.
verdad i de la luz; i los poetas, profundamente ajitados en ¡Sin juventud, sin fe, sin es era z
su interior por el invisible soplo, esclaman azorados: es inútil ruchar! ·
~ --~~·~~-~.~~~~~~rft~~-~~~~~ni- ~;_----~o~roea~~~~9a~eh~ndo nayes
Bogotá, abril 28 de 1 81. i an iando otro festín,
P ULO E. VILLAR. En cómoda actitud vieron las aves
el naufrajio hasta el fin.
•
ODA.
I haciendo ellas despues lo que ántes vieron,
.Ante el cadáver d$1 doct-or B. de Villagran.
Si la vida es un cielo, i si la muerto
Es la noche más negra de ese cielo,
Cuando el hombre al morir deja encendida
La luz inmaculada. de sus huellas;
Cuando igual a la tal"de,
"-·~:-:-~...::::~ cumba._coronándose de estrellas
I haciendo en su- caída
De un astro nuevo aparecer la cuna,
Entónces esa sombra maldecida
Que se alza del abismo de la nada,
Si es la noche en el cielo de la vida,
En el cielo del triunfo es la alborada.
La tumba se convierte
En € primer peldaño de esa escala
Que los J acob del jenio sueñan tanto;
La lira de la muerte
En Jugar de un jemidC'· ensaya un canto:
I la cripta morttwria
Se cambia ante la losa que la cierra,
.En la última jornada de la tierra
I en la primer jornada de la gloria.
Allí es donde comienza ese paisaje
Con que su f'e i a su destino fieles,
Delirat en su afan los soñadores;
Donde ~stá la partida de ese viaje
Que tienf' por bellísimo mil·aje
Todo un mundo de palmas i de flores ....
Allí es donde el Colon- inteli,iencia,
Divisando en a playa de su anhelo
La santa realidad de su creencia,
Se alza en todo el vigor de s~ conciencia
Gritando al verla 1 al tocarla .... cielo !
***
La muerte no es la nada
Sino para la chi pa transitoria
Cuya luz ignorada
Pasa, sin alcanzar una mirada
De la pt pila augusta de la historia;
Pero la flor qne se muere i que se inclina
,Jfalta d c., aliento i de vigor al suelo, '
Signe vliviendo au.n en el mismo ocaso
Q :e de sus ricas ~lªs la despo' ,
Cua J al rodar 0.~1 vaso la última hoja
Qued m e en ia perfumando el vaso. 1
con un hambre voraz
Las aves a los hombres se comieron ...•
i ¡ todo quedó en paz !
CAMPO AMOR. -----
GREGORIO GTITIÉRREZ GONZALEZ.
Antioquia no tiene mares
Pero en sus selvas oscuras
Hai un cisne solitario
Que con sus cantos la arrulla.
V edlo pasar. V a volando,
Volando por la llanura; '
Sobre las alas del viento
Regando cantos i plumas.
Duermen las aves ! La aurora
De luz los campos inunda:
Al canto del ave triste
Despiertan las aves mudas.
Como regueros de flores
Del viento en las alas puras,
Eu voladoras cuadrillas
Todas por el aire cruzan.
¿A dónde van esas aves ?
¿Qué quieren ellas? ¿qué buscan?
¿Por qué persiguen al cisne
Que canta sus desventuras?
¿Quieren aprender sus cantos .... ?
¡Aves sencillas í rudas,
Los cantos de la tristeza
Son cantos que no se estudian !
Ellos nacen en el fondo
De las negras amarguras ...•
1 se levantan i vuelan
1 en ayes los aires surcan ....
Aves de rico plumaje
Que volais por la llanura,
¿ Quereis recuerdos del cisne?
1 Id recojiendo sus pl~mas!
Erll!'ANIO MEJÍA.
RIMAS.
Es tranquila tu mirada,
Como un rayo de la luna
Reflejado en los cri tales
De la límpida laguna.
uando me miras se torna alegre
mi alma triste la soledad.
As1 · nmina la luna llena
Las s edades del ancho mar.
O oro.
Eres s fres i hermosa
Que un ·e roo b t n de rosa
Salpicado e rocío;
Tu voz es l onda sonora
Con que salu a la aurora
El blando rumo del río.
En las noches de tormenta
Busca el triste peregrino
llnsion que alivie su alma,
Luz que alumbre su camino.
Soi peregrino, dame ilusiones
Que alivien mi alma de esta inquietud;
Tú eres lucero de la mañana,
Lucero hermoso, dame tu luz.
Erei mas fresca i hermosa &.a
Viajero que el sol fatiga
En el desierto inclemente,
Para la sed quemadora
Busca el agua de la fuente.
Soi el viajero que en los desiertos
Las frescas aguas mira correr;
Tú eres la fuente de agua serena
Deja que apague mi ardiente sed.
Eres nws fresca i hm·mosa &;, •
Canta el ave junto al nido
Sus penas i sus amores·;
Se lleTa la brisa errante
El aroma de las flores.
Yo soi la brisa que errante pasa:
Dame tu aroma, preciada flor;
Yo soi el ave, canto mis penas:
Dame por nido tu c01·azon.
Eres más fresca i hermosa &.o.
Socorro, 20 de abril.
D. A. ARRIETA..
A SI.
(Improvisacion).
Van corriendo las ondas .... van corriendo ..
Nadan las flores en las turbias aguas;
Así van por el camino de la vida
_a ndo_eu ci dolor las esperanzas.
Lento sigue su curso efmanso rió
I de repente se descuelga i brama ....
Sigue así el corazon hasta que llega
A donde el crimen lo sacude i lanza.
ECOS DE LA PRE
DOS PALABRAS A NUESTROS LECTORES .
La publiaacion de este periódico tiene dos objetos. El
primero es Ciar a conocer las razones que nos han con·
ducido a proponer a nuestros conciudadanos la reorga.
nizacion de1 antigu0 partido liberal; el segundo es cumplir
un deber cívico, tomando parte activa en la discusion
de las cuestiones que afectan hoi la dignidad i el buen
·nombre-de nuestro país en el esterior i la marcha de la
administracion pública en el interior.
Aunque ¡:¡.lejados parcialmente de la vida pública los
redactores de este periódico, i consagrados principalmente
a ta1·eas de trabajo personal, para procurarse una
subsistenoi¡:t independiente, han sentido que la República
atraviesa en estos momentos una época de prueba en la
qu'e es indispensable el concurso de todos los homo'res de
buena voluntad para e-vitar los peligros que parecen
amenazarnos. -
Nuestro primer propósito es, pues, contribuir por todos
los medios que eswn a nuestro alcance a la conservacion
del órden i de la paz constitucional. Para ello hemos
creído necesario, en primer lugar, procurar la reorganiza •
eion de un partido fuerte, que tenga por sí mismo condiciones
de vida i de moralidad acrisolada, i que pueda
gobernarse por los impulsos de patriotismo abnegado, sin
necesidad de ocurrir a combinaciones de intereses p~rsonales
i egoístas.
El segundo de nuestros propósitos es promover un
espíritu de conciliacion jeneral en el país, no solo entre
los miembros de una misma comunion política, sino entre
todos los c'udadanos cualquiera que sea el credo polftico
o relijioso e que pertenezcan. Los hombres pueden abrigar
las ideas mas distantes en política i en relijion i ·
?onservar, ~ÍIJ embar&o, relacion~s de confi!ln~a recípro~a
1 de comumdad de mteres namonal patnót10o, siempre
qt~e en las ?-~scusiones de la prensa i de 1~ tribuna hagan
remar esp1ntu de toleranma, cultul'a 1 benevolencia
espíritu que no escluye la mas franca i enérjica espresio~
de los pensamientos propios. La política interior nos
dividirá siempre en campos distintos en materia de orgat;~
izacion i de desarrollo interior; pero el sentimiento
nacional debe unirnos siempre en un solo i mismo amor
de la pat1·ia comun, en cuyos altares es forzoso hacer el
sacrificio de parte de nuestras opiniones, i del todo de
nuestras antipatías. En esta materia, creemos poder
avanzar un principio de moralidad política derivado de
la dolorosa esperiencia de nuestrás últimas lucha dmoésticas;
i es éste: la esclusion absoluta en el gobierno de
los partidos en minOl"Ía, debilita el espíritu nacional, eJ1,.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
()6
las discusiones i crea peligros estraordinarios.
!lrtidos en mayoría deben presidir el gobierno, dar
er impulso al movimiento de la cosa pública; pero
curso subordinado de la minoría, tanto en la admiion
jeneral (en aquellos puntos no puestos en duda)
• en la oposicion misma por la prensa i la tribuna,
spensable para dar regularidad al movimiento de
souial.
voluoion del 24 de abril no es un acto de oposioion
ierno federal, como algunos han sospechado: es la
on de una nueva fuerza de que el gobierno puede
• tse, si lo tiene a bien, en la ejecucion de designios
ticos. Pero la nueva fuerza que la union liberal ha
l arrollar, si fuere, como hasta ahora ha sido, espon
í casi unánimemente aceptada, se pone al servicio
1 intereses nacionales en primero i preferente lugar.
:npoco ha sido propuesta la union con un sentimiento
stilidad a partido conservador. Reputando, como
amo , necesaria i providencial la existencia de parorganizados
en los países libres, consideramos al
1clo conservador como elemento integrante de la
ina política, i no podríamos tener por él sentimiento
1tipatía irreflexiva, como tampoco pensamos que
l haber antagonismo sistemático entre las dos ruedas ·
l carro que ayudan a soportar i conducir el peso
u.
en timos de los conservadores en varios asuntos; pero
ws estar de acuerdo con ellos en otros, que son
s de p:utida comuu en la vida de nuestro país repuJO,
cuya independencia se ganó por un esfuerzo
táneo. ·
estro pensamiento cardinal es contribuÍl' al desper
·nto de la opiuion pública, a la organizacion i disci·
de los poderes que ella envuelve, i a la consecucion,
l resultado jeneral, de que esa opiuion, lejítimamente
'estada, llegue a ser cada día más la verdadera fuerza
• z de la máquina republicana.
(De La Uotion).
V ARIA.
N EL MURILLO T.-Costa.Rica ha lamentado por
rgano mui respetable la muerte de nuestro primer
re de Estado i repúblico eminentísimo. Tomamos
. a que sigue del Día1·io ele Oundinama1·ca, por
aoerla ublicado el Dia?·io Oficial.
cional-San José, 21 de m.a.-zo de 1881.
sa colombia·
~va del falle·
ía ~up;ema i
e e IDas arduos
tos de la cosa pública, es tama que escribió su no·! ..,
i en Bogotá a Quintana i U. a - -,
MANUEL MURILLO.
JUICIO POLITICO DE ESTE EMfNENTE CIUDA
POR -FELIP.R: PEREZ . .
Un folleto, de venta, a dos reales ejemplar, en d 3
señores P. Delgadillo, Quintana, Caballero, García Rico i Com.
FOE::r:.I.C.A. DE JORJE
Canto prirb.ero.
.A. cincuenta centavos el ejemplar en laa librería
fael Oháve;¡; R. i Alejandro Tórres Amal"t .
f 5
Como de todas las obras literarias del mismo aut r, le p91tr¡m
Sociedad prot~ctora
Citación recomendada (normas APA)
"La Política - N. 24", -:-, 1881. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690831/), el día 2025-07-01.