JOSÉ LUIS
GALLO guitarra (Colombia)
Del 22 de febrero al 20 de septiembre de 2018
Quibdó, Bogotá, Santa Marta, Ipiales, Cúcuta, San Andrés,
Leticia, Riohacha, Manizales y Honda.
Cód. PULEP: WUZ555. BQS454. NOM479. GRF414. HUB374.
AFC587. NWV773. IBH281. PQI323.
Foto: Diego Salamanca Bustamante
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2018
RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA
SÍGANOS EN
TOME NOTA
@Banrepcultural
Banrepcultural Banrepcultural
Sala de Conciertos
Luis Ángel Arango
En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con
movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la
Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es
necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que
el ingreso sea habilitado.
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de
prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación
le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su
totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal
del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala
de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están
en escena.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar
durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado
tanto para el público como para los artistas.
Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus
equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas
y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para
disfrutar la música.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes,
no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar
fotografías durante el concierto.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la
República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
1
JOSÉ LUIS GALLO
guitarra
Estudió música en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá con los
profesores Sonia Díaz y Carlos Posada, y en el 2004 recibió el título de
Maestro en Música con énfasis en guitarra clásica.
Posteriormente viajó a Lyon (Francia) donde estudió en el Conservatorio
Nacional de la Región de Lyon con el maestro Jesús Castro Balbi y, en el 2007,
recibió el certificado de perfeccionamiento en guitarra de este conservatorio.
En el mismo año comenzó sus estudios en el Conservatorio Regional
Departamental de l’Haÿ les Roses al sur de París con la maestra Tania Chagnot
y recibió en el 2009 el Diplôme d’Etudes Musicales en guitarra clásica por
unanimidad y con felicitaciones del jurado. En el 2010 recibió el certificado
de perfeccionamiento del mismo conservatorio.
Foto: Diego Salamanca Bustamante
2
En el 2014 obtuvo el grado de máster en la Universidad Federal de Río
Grande del Sur en Porto Alegre (Brasil), bajo la tutoría del profesor doctor
Daniel Wolff.
En paralelo a su actividad como solista y músico de cámara, Gallo es
profesor en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá de las asignaturas
de guitarra, ensamble de música latinoamericana, apreciación de la música, y
dirige el programa ‘Recital en el hospital’.
El concierto en Santa Marta cuenta con el apoyo de
El concierto en Riohacha cuenta con el apoyo de
El concierto en Honda cuenta con el apoyo de
3
PROGRAMA
Baião cansado (1980) MARCO PEREIRA (n. 1950)
Flor das aguas (1989)
Quarive (2017)
Macumdé
Cimarrona’o
CARLOS LORA FALQUEZ (n. 1979)
Estreno mundial
Tres movimientos de
Imaginario popular argentino (1999-2000)
Pachamama
Salamanca
Velando al angelito
MARCELO CORONEL (n. 1962)
El jardín de las delicias (2017)
Preludio
Como un paseo en el aire
El coro del lago
Festejo
CAMILO GIRALDO ÁNGEL (n. 1978)
Estreno mundial
Cantiga do sertão de la
Suite brasileira No. 3 (2014)
SÉRGIO ASSAD (n. 1952)
Canción de cuna para Nito (2018) JOSÉ LUIS GALLO (n. 1980)
Estreno mundial
Zamba de la viuda GUSTAVO ‘EL CUCHI’ LEGUIZAMÓN
(1917-2000)
Arreglo por José Luis Gallo
Amor proibido ANGENOR DE OLIVEIRA ‘CARTOLA’
(1908-1980)
Arreglo por José Luis Gallo
CONCIERTO No. 7
Este concierto no tiene intermedio.
4
NOTAS AL PROGRAMA
Por Daniela Peña
En la actualidad, en donde las relaciones con lo ajeno se reducen a una
búsqueda incansable de todas posibles diferencias, ora ideológicas ora físicas,
en el programa de hoy se plantea la convivencia estética de elementos que por
desgracia son entendidos, en algunos contextos, como conceptos aislados e
incluso chocantes; la querella entre folclor y academia no cesa aún y parece
que, en un esfuerzo por ignorar el bagaje histórico, cada vez son mayores las
discrepancias irreconciliables entre vecinos geográficos.
El guitarrista José Luis Gallo busca, por un lado, evidenciar los lugares
de convergencia entre expresiones folclóricas de distintos lugares de Brasil,
Argentina y Colombia y, por otro, dar voz a compositores nuevos. De esta
manera, encontramos compositores con trabajos inmensamente concienzudos
que a la fecha han sido mejor difundidos en ámbitos ajenos al de la guitarra
clásica. Y es esta la intención de Gallo, insertar a estos compositores dentro
del imaginario habitual del guitarrista, además de conciliar los mundos de lo
popular y lo académico, ya sea con obras compuestas originalmente para el
instrumento o con arreglos realizados, en este caso, por el mismo intérprete.
Las obras que abren este programa pertenecen al brasilero Marco Pereira
(n. 1950), profesor, musicólogo, guitarrista y compositor de formación
clásica, pero permeado íntegramente por la música de su país, de otros ritmos
latinoamericanos y del jazz. En sus años como estudiante realizó un trabajo
académico acerca de la obra de Heitor Villa-Lobos y a la par participó en
festivales de guitarra clásica y de jazz en varios países de Europa y América.
Es reconocido, además, por haber participado en grabaciones con íconos de
la música popular brasilera como Tom Jobim, Edu Lobo, Milton Nascimento,
Gal Costa, Zélia Duncan y Paulinho da Viola, entre muchos otros.
Las obras que escucharemos, Baião cansado y Flor das aguas, nos muestran
dos caras del folclore brasilero: la rural y la urbana, respectivamente. De
un lado, el ritmo y las armonías típicas del estilo del nordeste, el baião, son
presentadas de manera muy clara y, aunque hay algunas partes que remiten
directamente a un lenguaje académico del siglo xx, es difícil no imaginar el
trío de zambumba, triángulo y acordeón; o al rey del baião, como es conocido
Luiz Gonzaga o Gonzagão, responsable de popularizar y urbanizar este
género con influencias indígenas, africanas y europeas.
5
Por otro lado, Flor das aguas remite inmediatamente al mundo de los valses
o valsas compuestos e interpretados por los chorões o músicos dedicados a lo
que es considerado como la primera música urbana brasilera: el choro. Este
género fue muchas veces utilizado por Villa-Lobos, pero en términos más
populares no se pueden escapar músicos como Jacob do Bandolim, Ernesto
Nazareth, João Pernambuco y, por supuesto, Pixinguinha quienes, entre
otros, llevaron este género popular a un nivel de virtuosismo instrumental
que terminaría rompiendo la brecha entre dos categorías que parecen nunca
reconciliarse: lo popular y lo erudito.
La obra que releva la música de Marco Pereira fue escrita para José
Luis Gallo por Carlos Lora Falquez (n. 1979). Se trata de la segunda
colaboración entre ambos músicos, quienes ya habían coincidido en
Sincretismo1. Además de tratarse de un estreno, la obra Quarive es doblemente
especial pues se trata de la primera inmersión que hace el compositor en el
folclore del Caribe colombiano. El título Quarive, cuenta el compositor, se
refiere a la denominación que hizo Colón alguna vez de los habitantes de las
islas antillanas, los quarives, a quienes también denominaba como caníbales
en una carta enviada a los reyes católicos en 1493 ( Jursich, 2017). Por su
parte, el primer movimiento, Macumdé, que es una cumbia, sugiere un
juego de palabras entre macondo y cumbia (Falquez, 2018)2, y Cimarrona’o
hace referencia a los negros cimarrones escapistas de la esclavitud, quienes
cultivaron el género del bullerengue en la región caribeña en Bolívar (Falquez,
2018)3.
Imaginario popular argentino de Marcelo Coronel (n. 1962) nace, en
palabras del compositor, a partir de su participación en un programa radial
dedicado al folclore latinoamericano (Coronel, 2000). Cuenta, en el prólogo
de Imaginario popular argentino, centro y noroeste: Cinco piezas para guitarra,
que para su escritura dedicó parte de su tiempo a buscar material que se
refiriera a este tema y que, además de encontrar una inmensa diversidad, su
asombro se debió a que la mayoría de este bagaje cultural era desconocido,
sobretodo en ámbitos urbanos. En consecuencia, decidió continuar el
proyecto de difusión de esta música a través de su trabajo como compositor:
(…) compuse esta serie de cinco piezas para guitarra asociadas a ciertos
temas del folklore no musical del centro y noroeste argentinos; las partituras
1 Ver www.youtube.com/watch?v=sBz3C2a9zBU
2 Entrevista de Daniela Peña Jaramillo al compositor (febrero de 2018).
3 Entrevista de Daniela Peña Jaramillo al compositor (febrero de 2018).
6
irían acompañadas de breves textos explicativos. Seleccioné dos deidades:
La Pachamama y Coquena; una creencia supersticiosa: La Salamanca; un
ser fantasmagórico: La Umita y una costumbre muy curiosa: el velorio del
angelito. Cada pieza toma su título de uno de estos temas, y su forma se basa en
la estructura de una danza o especie lírica vigente en la región de arraigo de la
correspondiente creencia. No obstante, la serie no pretende ser una ‘descripción
sonora’ de las cuestiones no musicales a las cuales está asociada (Coronel, 2000).
En esta ocasión, el intérprete escogió tres movimientos: Pachamama,
descrita en la partitura como Zamba sin segunda, a modo de preludio;
Salamanca, que es una chacarera y Velando al angelito que es un gato. Contrario
a lo esperado de un velorio, este último movimiento es de un carácter alegre y
bailable, pues hace referencia a la conmovedora tradición que hay en el norte
y noroeste de Argentina, en regiones rurales, de velar a los niños menores de
siete años no desde la tristeza, sino a partir de festejos que incluyen bailes,
cantos y bebida, con la condición de que no se derramen lágrimas pues, como
lo describe el compositor, «estas mojarían las alas del angelito, entorpeciendo
su subida al cielo» (Coronel, 2000,).
El compositor Camilo Giraldo Ángel (n. 1978) pertenece a múltiples
proyectos artísticos en donde la búsqueda por las temáticas provenientes del
folclor colombiano es inminente. Sea con el trío de guitarras Trip trip trip,
con su colectivo audiovisual retrovisor, con La quinta del lobo, proyecto
interdisciplinario que amalgama las artes electrónicas, la danza y la música,
o en su faceta como solista, el compositor indaga en ritmos, instrumentos y
relatos pertenecientes a culturas indígenas, africanas y urbanas de Colombia.
Títulos como Chucuchucu, Aire de cumbia y Manguaré, entre otros, dan cuenta
de la poética del compositor. No obstante, la pieza que se ha incluido en el
programa, El jardín de las delicias, se aleja de alguna manera de esta poética y se
preocupa más por la exploración de un lenguaje idiomático de la guitarra no
por medio de pasajes exageradamente virtuosos, sino a través de sonoridades
propias del instrumento que dan cuenta del título de cada movimiento: Como
un paseo en el aire, El coro del lago y Festejo que, sin tener un discurso narrativo,
sí nos remiten de alguna manera al tríptico de El Bosco.
También disfrutaremos de las obras de Sérgio Assad (n. 1952), cuyas
obras son tan frecuentemente interpretadas como aquellas de compositores
como Baden Powell e incluso Heitor Villa-Lobos, proviene de una familia
musical; además de conformar un dúo de guitarras con su hermano Odair,
realizaron un proyecto junto a sus padres, su hermana Badi, y los hijos de
ambos, conformando así el quinteto Assad, que se presentó en Nueva York y
7
en Bruselas. La Suite brasileira No. 3 fue comisionada por y dedicada al joven
guitarrista francés Thomas Viloteau y José Luis Gallo ha decidido interpretar
el tercer movimiento, Cantiga do sertão, que es probablemente el movimiento
más lírico de toda la suite y remite nuevamente a la región del nordeste de
Brasil, que ya nos había presentado Marco Pereira con su Bãiao cansado.
Acerca de la Canción de cuna para Nito, obra del mismo Gallo, solo puede
decirse que se trata de un doble estreno; el de la obra, compuesta para la
llegada del hijo del intérprete, y el del mismo José Luis Gallo bajo la figura
de compositor.
Un personaje que supo, tal vez más que cualquiera, angostar el abismo
entre tradición y vanguardia fue Gustavo ‘El cuchi’ Leguizamón (1917-
2000), abogado penalista, diputado provincial, profesor de historia y filosofía,
poeta, pianista y compositor. Llegó tarde a la vida musical profesional, pues
luego de ejercer como abogado durante mucho tiempo se cansó de «vivir
de la discordia humana»4 y volvió a la que había sido su compañera en su
infancia y juventud: la música tradicional, clásica y de vanguardia. De él son
composiciones como La Pomeña, Tristeza, Zamba de Lozano, Zamba del
laurel, Lloraré, y las que se escucharán hoy: Zamba de la viuda y Corazonando,
una zamba y una chacarera.
Todas sus creaciones funcionan como espejos de la cultura de la provincia
de Salta, al norte de Argentina, e igualmente de su interés por la música de
vanguardia. Basta con atender las armonías utilizadas para saber que al mismo
tiempo que la samba, la chacarera y el carnavalito, la poética del compositor
se erigía, además, a partir de la admiración de artistas como Chico Buarque,
Vinícius de Moraes y Duke Ellington.
Gustavo Leguizamón, a pesar de dejar solamente alrededor de una
veintena de composiciones y una sola grabación, fue un arduo difusor de la
cultura y su pensamiento hace eco a la intención de Gallo con la construcción
del programa, pues aseguraba que «los poetas, músicos y artistas, afianzan
la cultura» (Giger producciones, 2001) y que, por tanto, «la única manera
de luchar en contra de la crisis, es luchar en contra de la cultura» (Giger
producciones, 2001).
Por último, otro gran abanderado de la cultura popular, Angenor de
Oliveira (1908-1980), conocido como ‘Cartola’. Habitó desde muy pequeño
4 Tomado de www.elintra.com.ar/salta/cultura/2015/9/29/gustavo-cuchi-leguizamon-genialidad-
esta-cumpleanos-90372.html
8
en una de las incipientes favelas de Mangueira, en donde junto a otros
sambistas fundó y se desempeñó como profesor de la Grêmio Recreativo
Escola de Samba (G.R.E.S.) Estação Primeira de Mangueira, una de las
más reconocidas escuelas de samba en Río de Janeiro hasta la actualidad.
La samba titulada Chega de demanda fue la primera composición de Cartola
para la escuela, pero no sería sino hasta el año 1974 cuando, a sus 64 años,
el compositor grabó su primer álbum en donde estaría incluido el tema
Amor proibido, arreglado para guitarra por José Luis Gallo e insertado en un
programa que propende por la conciliación posible y necesaria, según los
compositores citados, de opuestos no tan opuestos.
Bibliografía
Coronel, M. (2003). Imaginario popular argentino, centro y noroeste: Cinco
piezas para guitarra. Rosario, Argentina: Kran7 AL09.
Giger producciones. (2001). El silbador. https://www.youtube.com/
watch?v=ChX6ZZ7p3Uo
Jursich, M. (27 de enero de 2017). Territorio de utopías, revoluciones
e inventos: el Caribe más allá de los estereotipos. BBC MUNDO.
Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-
38735007
Daniela Peña es egresada de la Pontificia Universidad
Javeriana, en donde cursó el énfasis de interpretación de
guitarra clásica junto al maestro César Augusto Quevedo. En
el 2015 terminó sus estudios en el énfasis de investigación
de la Maestría en Estudios musicales de la Universidad
Central (UC), dentro de cuyo marco ha recibido clases
de laúd renacentista con los maestros Daniel Zuluaga, Sam Chapman, Ariel
Abramovich y Hopkinson Smith. Actualmente es profesora de la asignatura
de historia de la música en el pregrado en estudios musicales de la UC,
y participa en el ensamble de la maestría en estudios musicales de dicha
institución.
CEPROMUSIC
música contemporánea (México)
José Luis Castillo, director*
Miércoles 4 de abril
6:00 p.m. · Entrevista abierta con Gustavo Parra
7:30 p.m. · Concierto
* Entrevista abierta con José Luis Castillo
Martes 3 de abril · 6:00 p.m.
Con el apoyo de la Embajada de México en Colombia
en el marco del Año México-Colombia 2017-2018
STILE ANTICO, ensamble vocal (Reino Unido)
Domingo 15 de abril · 11:00 a.m.
RICARDO GALLO CUARTETO, jazz (Colombia)
Domingo 22 de abril · 11:00 a.m.
JOSEPH-MAURICE WEDER, piano (Suiza)
Miércoles 25 de abril · 7:30 p.m.
Con el apoyo de la Embajada de Suiza y Pro Helvetia
VIVIANA SALCEDO, oboe/corno inglés
(Colombia)
RAÚL MESA, piano (Colombia)
Domingo 6 de mayo · 11:00 a.m.
MÁRIO LAGINHA Y PEDRO BURMESTER
dúo de pianos clásico/ jazz (Portugal)
Domingo 20 de mayo · 11:00 a.m.
Con el apoyo de la Embajada de Portugal y el Instituto Camões
CUARTETO FAURÉ
cuarteto con piano (Alemania)
Jueves 7 de junio · 7:30 p.m.
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Serie profesional
Primer semestre
Foto: Balazs Borocz
Cód. PULEP: CXV576. TLP832. VXU121. OLJ447. QER945. KLV575. VMH840. IUP477. QMS654. INW719. VVS988.
CAROLINA CALVACHE
CUARTETO
jazz (Colombia / Estados Unidos)
CAROLINA CALVACHE CUARTETO
jazz (Colombia / Estados Unidos)
Sábado 10 de marzo · 6:00 p.m.
LA MAIN HARMONIQUE
ensamble vocal (Francia)
Frédéric Bétous, director
Domingo 25 de marzo · 11:00 a.m.
Con el apoyo de la Embajada de Francia,
la Alianza Francesa y el Institut français
VOCALCONSORT BERLIN
ensamble vocal (Alemania)
Martes 27 de marzo · 7:30 p.m.
Con el apoyo de Goethe-Institut
ENSAMBLE VILLANCICO
ensamble vocal (Suecia)
Peter Pontvik, director
Miércoles 28 de marzo · 7:30 p.m.
Con el apoyo del Consejo Nacional de Cultura de Suecia
y la familia Karlsson Játiva
Sala de Conciertos @Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Boletas: Síganos en
Serie profesional: $10.000
Serie de los Jóvenes Intérpretes: $6.000
Aplican descuentos
Mayor información en
www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la
República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
VÄSEN, música tradicional sueca (Suecia)
Domingo 8 de julio · 11:00 a.m.
STEFAN TEMMINGH, flauta dulce
(Sur África / Alemania)
WIEBKE WEIDANZ, clavecín (Alemania)
Domingo 29 de julio · 11:00 a.m.
BILIANA VOUTCHKOVA, violín
(Bulgaria/Alemania)
ROY CARROLL, electrónica
(Irlanda/Alemania)
Domingo 12 de agosto · 11:00 a.m.
CUARTETO CASTALIAN
cuarteto de cuerdas (Reino Unido)
Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m.
CUARTETO COLOMBIANO
música tradicional colombiana (Colombia)
Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m.
LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México)
Miércoles 19 de septiembre
6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista
7:30 p.m. · Concierto
CUARTETO LATINOAMERICANO
cuarteto de cuerdas (México)
Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m.
VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE
dúo de pianos (España)
Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m.
SON DE MADERA, son xarocho (México)
Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m.
JAMES JOHNSTONE
clavecín/órgano (Reino Unido)
Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m.
LA MÚSICA DE
LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia)
Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m.
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Serie profesional
Segundo semestre
Foto: Sarah Thorén
Cód. PULEP: ZET522. NCV733. BDT871. VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383.
VÄSEN
música tradicional sueca
(Suecia)
NOTA: la Sección de Artes Musicales de la Subgerencia Cultural del Banco
de la República realizó clarificación a la versión original de este programa de
mano. Esta versión digital contiene la actualización del listado de obras que
fueron interpretadas en el concierto —páginas 3—.
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - José Luís Gallo, guitarra (Colombia)", -:-, 2019. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2871968/), el día 2025-05-05.