Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'Trún. MEDELLIN, 2~ DE AGOSTODE t847· [ Nútn.
(p)
EL ANTIOQ UENO CONSTITUCION AI.;.
Ht~i se ha h ech o e,¡,¡·~,> do la GoLc•
uJ cí.un eJe :\ utioqui .t d S. U •·· .lo:.é
l\1 .ti'ÍJ ~l..1rli m•¿ n<~ cu b r .t cl u ~}ll r l'l P .l\ .
para scn ·i rla on C'l 1'<':-.l ~) 'l.h'l l't ' l wd'O
({ IJC CO ilJ Ctl /.~ el l ". de j HI\ Í•l .Jc 4::;) 1 d •
C/RCCl iN .\'."!,O.
R t•¡HiU ú:a de la .\ tttUtl,!j lfllmrla -:...;
( ; (/¡,c,'ftacwn dt: Auli·''lwa .. _ )f<·,/ t:
lltn ·1 ~~ a,:; o~ lo 1 S í l . -:.':r .41 S v1. J .Y llc
igncn ou·as -qu¿ <.le a nlenl 100
tleuieron .f.i¡; twflt• ~._> las •·clac10nes
~ ahlet1ioqueute f,,nnad~ s , lo cuul conYe
nce de b iiH!Stu:t'it.uJ ~ Lates dJ Los,
no ·obstant-e a qtte los JHet cs i autu.
tri os ce rtil-i cao que no e cs isLcn Oll' d S
~áU S\\5, CtH a 3 S~II pa11a
{1\'ea·iguª-1' St ~e ¡,¡¡ OII)ÍI Íuv alij}IIU
· ('~\U sa qll·e dul.tie-.·.1 h 1l>ct·;e iu clu id•>,
o si se lute' fi~ ut'.H' on e l l ~ s alt~ u n¡¡
o algun.•s cau -;<~ :; ·q{l a se ol'n i tioro ~l ied
chiJ;uucotc <'ll l.1s ant c i·iore.s :rel!l ·
ciooes,.. fid4'a ~ o c11 11 pasara J)CI;s'O •
n31 ment~ a Id:; e<;N ib.witts , .t;JJoe segun
-el ut. o i tl de <11cho d ec r eto~
Si V. lull,u·e qne no ha lul,) i~.l <>
bso i.:;iun en l.ts relaciones, lo a;nolara
asi al pie de aquellds , i en el caso
. ~e q ue se enr ueuta·e a lbí·uno, o qul!
se h.,~a H~u rar uru.eeauia quo en
la~ anlea·ios·c:i 'elaci.,ncs dl!bio cpo..
sí¡;narse i no lo rué. lo espresad1
· Í~ual mc nl C~ Í e<'SiJ ÍI'J Sin UCII\111'3 Ull
· iol'utme dol .J • • i'·~~a J o , (' u~· o dol·uffi
l'lllO remitiru en cupia a la Goborm.
cioo, juJJ tamcntc con la.s relaeionc'i
de cau.,as, paa·a que pa-;ados poa·
· ello eslos J o c u :i• c n to~> al .II ICZ con)•
pelcnte, se cesiJa 1.~ respousabilid.•d
. en que, por Lale9 hec· biJs i po t• l..t
asc,·eraoiou 4ue :;e lwc ,~ al pie de las
J·el.•ciones, de no CQsist it· otras causas
pcoJieutes q ue las en ellas espresad..ts,
h.ayao ineutwido los jncces1 autllario!l
, u otros emplead os, f..thandv a vtat•d de las <.lemas a que se h.t~· an
hc1 lw acl·ccd vr cs.
A 1 pasur \'. las n :laciones de cau Ms
a IJ l;olJCI'OJcion c ~ pr cs:11·j , en
el 1•lfcio H l:t liso •·io de e llas, q ue fueron
e<'sa n1ioaii por V. wi ~ 1110 i «.¡ ue <.~ 1
<'lcl'lo p ~:. u ¡n' rsonal aucute a Il'nle órtJ.., <:l de
fH'OjH•I' t.'Íl·H 11·" lo:-. .pud , los un,1 pron-ta
~ cucuplilld 1·.
Ull'i:wo Cn ea i para su pleule , ¡ Sor.
J osé Mas ia f ll'rnandP7. Ca n aja l.
~~~ o~~
CA.J .\ I>E AIIOf\ROS.
De.lp adto del rlommgo 1 [> de ng oJ/o
w de 18 í 7.
Ecsis tenci:l anlc riol' . 2 11 , 1Gi <~ «
1 1 depós itos de este di a • 4, !-}() 1 , ·~
Capilaliza<.·ion de int er eses . ~ 0 .) r.¡s
2 lli 1 (¡ :rr-;;:
Dedueesc po1· retiros . . ( Oti <• «
~ _ .. l 'l,'otal ~ 1 u,026 ("'
L os rlep oú lanles ji1eron.
A mauucnse • 1
CasJda 1
Edc:.Htstic os . 2
llu C'cud;.rdo 1
l\lcno1"CS • 3
Sult e1 as 2
Yiudo.~ • 1
1 1
m det·. Fd,s Villt~ i (;a•bl'icl EdTeWI'I'i
flOI' falta d f' lt\S S,'-;. ··Francís<·o
A. Ah·ar<'T. i J~) ~ c ~ l a ria R::micntos -
Ad•uiHisH·ad ut·es en ·tu t·no pat·a hoi
'los ~S. Uurri cnt os i lt r nnr_jildo ·Solte
ro i p('si.re
' ]Hli'J lln ~OÚi\' i dU 'O l jllC COI110 e l .feflCr.
al Mo!;'(¡ucra, Ira 11l't'Sla·du a ·la
pa t1·ia S~ l \'ÍCÍOS Ínlet'CS9tllCS ('fl CÍJ'<
·um•tanCÍ cncue ntt·o e:.lc
Estado. Todos ellos p1 esajian el desc
ulare de la or tual contiendo, cPmo
<'uutrJrio a lo dir, nidod nacional ~ paíiola. Lus
di ~co 1 dias ti ' iles lton a• rastrado ol
pai~ a un c s ll'L'lllO de desaliento, cu'
:lS C'OOSCCliCill' ias S<'l an el t1·iunfo
~le los in ,•asol e;; anr,lo amer ic:anos;
l r iulll'o olt, inoso i de iumoral ejemplo
en la h i:.tnria J c los noC'iones.
El d c~ ,· c n t m·a d o puciJin bo a cc:il,ido
al fin una <'onstit n<·i l' ll po t1 ia , que
se r t·cc mejo l'ora sus ac tua lc,; <.' 11 niiiSlanciao;.
; Ojal;, que t :~ n l i ~ o n_j e ra s
cspe run1.as se t·caliccn i que ClU<'dc
vengado el honor nar ional de i\l (•¡ t<.'O
i s a li ~ fe(.' ho s los fen it·ntes votos qua
h acemos por su felil·iJ o.~ J 1
CA.JA l>E :\IIO HROS.
Con muc-ho pliH'CJ· IH·mus 'islo el
ps·o ~ s·cs ivo a umrnln que !tan tt'nido
Jos fonuos de lt1 <.'UJO de uho1 ros de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
esta provincia , c¡uc en menos de un
aíio eJe cesistcnc i.l cuenta ya mas de
27 ,~)Oq peso,;; . S vn n oto rios Pi!.I'Liculat¡
mcnte en c<;ta ciuJad, los bené-
- ficos rcsultad11s de tao filant1~-pica
inslitu cion, tanto po 1· los h hbitos eJe
m ol'a lidad i economia c¡uc e nj c ndJ'J,
como po1· las \'cntajas que pt:opurc
iona a la indus tria, con el ~) p o rtun
o ausilio de fond os . .J u1.gamos no
obstante lan lul.l,1t'wia s1tuacion, que
se1·ia fa cil obtCl'l ct· utas <:llantiosos
ingresos en la t•aja pot· medie> de ~ccP.
plorias ca1llonales~ pu es hasta aiiOra
los depositantes hJn sido <:un
rat'as ece pciones , Y<>l'ÍIIos d el di::, tritv
parrIicar filie
se intr•oduzca en los l'eglam cntns de
Ja cc~¡a de ahorros de la pt·ovin c ia
]a reforma que hemos indicado, en
Ja confianza de que en tod o:; los J istr'ilos
parroquia les SI! encontl'at·bn
f.1cilménte p e r~onas c¡ue pt·cstcn a su
p nis i a la humanidad In misma coopcrJcion
que ha r ecibido e l ins tituto,
de los incl iviuuos fltl <' actuil l ·
m ente se ocupnn rn la ca pital Je
la provincia en pres ta !'le sus se1 vicios.
Por el último COI' t·oo hemos r ccib.
idn una boja suelta que di<;e lo que
stgue:
VAf'>OR 1\Ji\CD .\LENA .
F:\U'iTO ACO~l' H'I'IIE:O.l'O,
Hoi a las ocho i media de la mnilnn
1 fondeó en este puerto el Pnl'or
Jllagtlalena, uno de los perlcr\ecie nt es
a la compaíiia de nave¡pcion de San-
, tamat·ta. Trae 24 días dt! navcgacidn
iñclusoc; seis que ha h ech o escala i muí funuad as e s per.1nzas
liemos adquirido de que viaJara sin
diCicultad i con r ;wi.,¡.lez en todas las
esl..t~i o n cs del aíio, porque su cs-
·trudura, \~ropia pa•·a vet1ce t· los ohsdtc
ulos qne en su tra nsito prescnfc
c?l me ncionado I'Ío; a s i nos lo · ha te
prunnstica1·; i ·ccrn mucha mas razon
l'ttando va a ::,cr dirijido i m:we.iado
po t• el l1 ~tbil i esperto cap.itan C.ht1pm
10 que ~o supo ('om.l1.1c ir· desde
N<'w-Yol'k h ao;La esta plaza sin lesion
al ~u ua, no ohstuntc lo difícil i a.-riese
·ulo que es p at·a un IJ IH(UC sin quilla
C'l'cct u~ •· la t r f\•esia d el !.Jo r rasco~o
uw t· <.le II!S Ard illas.
.!Hil parabienes a lan vijil.lntc como
e s periotenla<.lo bllf'll pilo to, que nos IJa
aCrecido en el 17 de jul1o de 1 ~H7
un d v.1 de jitltilo i de coutc nto jcner·a l.
1\1 Úlu.as enl.wr .. JI.Juenus elltl'e los ql\C
deseam os la pt·us pf' rid acJ del p ai!',
pnrquc la ll í!~Jtl J de e~tc I.Ju<~i<> con acierto i cou constancia
eu ll!!var al C <'Onsecuc neias, i
de p OSi tivo pt'Ofl i'CSO pa'ra el lJ.ItS.
¡Viva el <'spít·itu de cm¡wcsa! ¡Yi,·a
el ~obier· no protectot• d e él!
8Jnt.ImJrta, J n lio 1 '7 de l S í7.
DE LAS -~IISIO\ES EN JF.Yfl\ ft,
11 DE L ,\S ;\!t"IO.'iES DEL P ,\1\.\GU.n
E ~ l' ,\1\Tl l.Uf. \R.
F:l o••iíM de las mi.,iones asciende
a lao; pa!abi' por J e sucr
·islo el dia ~n f!Oe, pt·ontu a volYf't'
al ci clo, r·t>un io a sus A pÓ'>loles
i les dij o: Id a predicar al Evani
rlt'o t a bauli:ar a /odas las nacio-
7u.:s en n on~t11 ·..: tle! Padre, del lltjo
i dci 1~'-P' ''/ u San/{),
Frele<> ;j las údc ucs ue s u maestro,
aqt1 cllos d oce pnh•·e<; p<'scadores solJI'e
q ui<'nt>s ac.JLaba de descender
el E<> pintu :-;;. nto, abandonaron sus
•·cdes i :-e d io; pr•¡·-.aroll por el nlllnd
t) pdra descm peíiaf' "U di,•ina mision:
t\ uma, c;,·l'~ i a, el Asia, el Ejipto,
la-. 1 udias i las i~> l\ls mas remotas
fueron el tcut r-o de sus pt · ~d ic~c
io nes: A aquellos pt•in lCI'ClS n.ision
cr os de la r <.' li¡ion ni-.tiana fué deud
or el IIHHH:.lo de la lu1. evanjélira:
entonces fue cuJndu todos Jos siMema!'
de una fuba saiJiclui'Ía se destn
o t·on:u·tm anle una doctt·ina predicada
f>OI' a lr unos judíos d cs(•unoc}- J •
d t.><>, i cuando el at·eopaeo atcn1ense
ovó al mic;ionct·o San Pablo decirle:
- "El D ios dcsC'onocido a quien hahcis
con<;ap,•·ado una inscripcion ( 1)
es el ve t·dadero Dios, el ünico Dios a
quien se dehe creer i adorat·.n
La sanel'e de los martires hacia
nacet• nue\'OS marlires: Ja paJJbra de
los A póst ules hizo nacer nue,·os
A póstolco;. La estrella del crtsllaoismo
se a lzó sucesivamente sobre las -- - ----- - ( 1) Diis i(['aotis,_ a l•)_Dioses d~s<:oaocidos
.... ... ~ ... \ ..
' ..
... -r
.
Galias, sollre las Espaíias i soLre
otros muchos pueblos del Occidente.
Pron~o.. ....a q,uella e~t!:.ella de la_ relijioo
de .Crtsto, tan t1m1da al pr.ncip10 osvuf'CcJt.ul a tao f'r ecuentemeote p, (l'r
sanerientos vapor·es, &e convirtió en
\ i n foco ~e inmensa l,uz cuyos rayos
se este;ndreron sobr~ la tm,yor parte
del untvcrso ·pnra r·ejuvenecede i ,,¡_
Yificarle.
En el quinto siglo, cuan
P.I"ficie de Eur·opa, conocto el clero
la necesida<.l de trabajar para inslruu·lns,
a fin de curarlos Ue su fero<'idad,
i -a fuerza de perseverancia lo
consi~uió. A fines d el sesto s1glo,
·sm Gt·egorio e l Grande envió nri~
ioneros a lnglatcna pa1·a rcdoci•· -a
IJ fe cristiana a los Sajoues \¡ demas
L~t bar·os que se ltuuiJn apo,derado
de est-e pais: en el octavo, l ~ s misioneros
cnseiiát'on el Evanje~\io en
una ~ ran parte de Alemani.1 : ~o el
n ono, llegaTon ha!lla Su~ia i J)ioatu
J r·ca, i se eslcndic •·on ~or a~ba.s
o•·ilbs del Oanubio. En el décimo
se estableció ·el cristiarús tl'IO en~1
olo
nia, ·lh1 sia Í i'\ orueua, mieu r'as
que al g~mos frailes nestorianos lo
lfe ,·aban a Tat'tat·ia i h nsta la C oa.
E o;tos -va t•ios tt·abajos se 'hao co tinuado
durante los sitros siguient~s ,
i sicrnp t·e con -el celo, la caridac)•i
el aHojo de los pdrt!eros A1JóstoJes
de la n·lijion et·istima.
A priné ipios cJel siglo diez •i seis
de'l'Cubt·ieron los tspaiiotes la Aróe-"....
rica•, i al punto acudió ·una muchedumbre
de misioneros a repar·ar los
est1·agos que la ambiC'ioo i b sod
del oro causaban en el N ue,-o l\J undo.
El paso a las Inctias -por el cabo
·de Buena Esperanza, descubim-to al
mismo tiempo por los Portugueses,
dió mas facilidad para penetrar en
las partes mas orientales d~ l Asia i
en las meridionales del A frica-: poco
a ¡roca, fueron yendo misiones a las
Indias, al Tonquin, a la China, al
Ja1·1on, en términos de que casi no bai
~· a una .pat'te del mundo en la que
nu ha.\·an penetrado misioneros: muchos
hao ido mas alla que los mas
iot•·epidos viajeros i oa"egaotes; .. ,i
como antiguamente faltaban lús rei-
. nos a la amhicíoo de AleJandro, la
tierra faltaha a su caridad." (2)
N a do mas iotef'esanle ofrece Ja historia
de las misiones ~ue las pajinas
coosngradas a las misiones de
los J esuitas en el Paraguai, eo la-s
que se manifiesta en toda su plenitud
i en Lodo su esplendor el poder
de la r elijion cristiana. Vese en ella
un pueblo sin leyes, sin costumbres,
sin culto. sin sociedad, que se reune,
se instl·uve, se disciplina i se
civi liza a la ,•Óz de unos pobres misioneros:
vese alli el mundo hecho
con el caos; un gobierno mas sabio
que los de Solon i de Licurgo, formado
"on la cruz i el fh·anjelio.
El Paraguai es un pais inmenso;
lleno de bosques i de dehesas, que
( 2 ) :rodos las trozos de CISte arúculo crú i el Brasil: r e'
ciue su noml.Ne de un grau t'io q ue
'le at ra ' 'icsa. J~(t'ragum~ en la lenGua
de los sa 1 viljes, sie:;n iiica el l'io coron:
tdo, porfp.le nace en el latl't) J a l'fl:·
!feS, q ue le Sine COillO de CO I'O o a :
an tes de desefnbocar en el d o de la
·)')lata, éste rio l'ecihc las aa uas del
P ár'antz i tlel ' 'ruE 1uu. "Selvas que
:enr ic'r ran en su seno ou·as s e l va~
antiquliin~ás , .p;,nHanos i ll.wura-; en·
tel'aJIJCllte it, ontJatiJs eh la estacioo
de l.ts IIL\ \' i.\s, II!O.l! 11ias q tJC elevan
desiertos sobre dcsicl'tos, l'urlll .lll una
parte de l:t~ rr lioncs que I'IC¡j:l el
J'lJ rat¡pai, en l:ts f JIIC a b11 ntlJ toda
'-e.; pecte de cazJ, lt;u.tln'l('n lc q ue tigre-;
i t)'\os. Lo-:; bn" C i lll~ " (' ,t,Jn lleTJO'>
db :lllej,ls q11c furlh 1n un.1 er ra
!hui llht nca i utht mi el en cstrn11H>
e rom:1tica. En l'tl c nu a ;¡ lgunos l ndtos, }>el'o no loc
•·aban formal' tr ihus n isti:Jnas: et
'p•·in cipal 'i 'casi el único fruto que se
r~c-oj ia entonces de aqnel\os piadosp~
tr·¡l l~ a jo -; era b,aut i7.al' a al()nnos
n itios mo•·il íundos . 'l\ hira han de c:n
· l'necJio de los S¡¡r\r;,jes a los adultos
q ue abr•a'zaiJan )a re, i JllS escÍlabJn
a it·. a ha bitar en las ti er1'as otupidas
por c rts\Íil cro~ .
Hacia -el :Hi'o !)e 1680, IQs 'Pa rk es
tfé •la com pani'a dt? J e s u~ , c.tn sados
de obtcnér• t;~ o pnco's r esultados, es c
rtbictyon a la t>o rt ~ d;! l~c;'J)a íla tlue
el poco ét·sito de sus misidpes de-
, jlelldia d~ la ,- iol enci~ de los Espa·
·fi9les i dbl o~i Q que sus des;ífueros
1rkpfra ba~ por ' d.~ a¡·aguai
'al \Jd~ulo io del rn ona•·ca eJe Espaila_
i1 'd? l~s Indias sin (pSlo aii)U·
no 1 .e:lst srn «;fusion de sanGre-
Lfl sMicitud de los mis ioneros fué
acqjida fa YOI'ablehJcnte: desianóseles
el espacio en que les er·a penniticJo
trabajar en Sll próyectada ob1·a i se
les die1·on todos los poderes n e<.esar
ios. Mandó-se" a los goiJe•·nadorcs
de las provincias adyacentes :¡ue por
n ingun p1·etesto ínlel'rumpicsen eo sus
~~a~ajos a los Aposto les del Paragua1,
J -que no dejasen penet¡·a •· a nin0nn
.~~pafio) en el país que iban a cat~t¡,
u.Oij zar•, ('s ino p•r e,. vio el consentimiento t • • • .,
•
es preso de los Pa dr~ s. Estos, por su
pa•·te, prottt~ etieroo pagar cierta captt.
t cion en proporeion del número de
s us pt·oselitos, 'i someterlos al podel'
del •·ei católico. Ajustados estos con,
·eoios, embareat onse los J esuilas en
el Rio de la Plata i, entrando en las
aguas del Paraguai, se dispe1·saro ll
po•· las selvas.
"L·ts antiguas r elaciones nos los
1repr esentan con un breviario debajo
del ut'azo izquierd o, con una gran c•·uz
·en la mano de1·echa, i sin li>as provisiones
que su confianza en Dios: no·s
los pinLJn adcmas a briéndose past.)
por ent re los Loc;q uP.s, caminando
po1' tierras pantJnosas donde l e ~ ll egaba
el agua hasta la cintura , t rep.
uH.lo escat'paJ os riscos e in tern:lll dt>
se eh tas cnevas i en los precipicio-;,
a riesgo el ~ halla •· sc•·pimtcs
i otr a., alill\ ciias en ,·cz de los lhHu ·
Lrc-. que busca ban.
' 1 ~1 tlc hos de ellos murie ron de
'hatn hrc i de can::;an<:Íl) j ot ros fueron
sacr ificados i cJ cn JI·ados por· los s.,l,
·ajcs, A 1 P. Li 1..~rdi se le encoutró
a ·a <'Le,,do en uua roca: su cue r-po
cstab.1 mr dio dn ura do p01· las á \'es
de ,·apii i.,, i sn brcvia1'Ío estaLa abie rto
junto il él en el oril'io de los difuntos.
C11ando utl misionero cnconth
ba los restos 1Jc ¡¡IGono de sus ron tpat1eros,
apr es urhba sc a tl'iLnt arle
los h o n b~·es ft'melH·cs., i lleno pu ltura ,delmürtit• .
' 'Semejantes escenas, l'eno'tadas a
cada in stan te, pasmaban a las hordas
ha• bJ ras. P at ¡, L :u'l ~e a veces alr
ededor tJd sal'c rdote de~co n or i d o
que les hablaba de Dios i rui ra bau
el ciclo que les enseJi.tiJa el apos tol:
·a .veces huían de él como de un cn~~
nt adar, i se scutlau dominad;rs po•·
un' in vel)c i ~ l e cs~;fnto~ el r cli 1i'óso
l ~s seauia estcndi l·ndo hhcia ellas las
manoc; en · nombre de .Jes ucr isto. Si
n_o poJia rlt!leoeda,s, plaola ba su c r uz
en un sítio descuLict·to, e ii.Ja a esconderse
eu las sch'as. Poco a poco
los sah·ajcs se iban acet·cando pa 1·a
ec s:-~ mina •· el estand ~trt e de paz levantado
en medio de la soledad: par
ec ía que un sec reto im:m los atraía
h acia aq uel sie no de sa lvacion: en·
tonces el misio nero, sa liendo de repeLente
de su e m bosc:-~da, i aprove·
chao dose eJe 1.:~ sorpresa de los I.Jarbaros,
los escit.1 IJa a abandonar una
\' i d:~ miseralJie para dis frular de las
dulzuras de la sot•iedad .
"Luego qne los J esuit:ls l~uhie r o n
cotn·ert ido algunos Indios r ecur rier
on a otro ut ct.lio pa•·a gJnat' almas.
Habian observado que los sah·:1jes
de aquellas orillas eran mui s<' n si l.JI ~s
a la mús ica , i aun se d ice que las
aguas del Parauuai hacen la ,·oz mas
hermosa . Embar!=a ronse pue esta suerte filtro el c r istian
i<> li)O en el cornon Je aquellas lrihus
cr)·anl e-.. P.u·a ll'abaJ31' mejor
en lu sa h·acion dt.: sns alnra s, o'cuparcm
~e l11s misio neros en re unirlos eh
estado de sof'icda cJ: hicie•·on al cfect!o
venir de Buenos Aires 1'euaool> de
bueyes1 ('at' ll'eros i tod:l e~ pccfe de
G·•na<.los que se hlll ltip fi<·ar on en ta'n
}lOCO ti empo que (>1'0 11 10 se lUYO t ocfo
lo nPccsario para la s'ul.Jsístencid de
los ncO ii tos. J~ rn pe7.:l l' O n entonces a
forlll.ll'.-.<' poiJiacioues: trajcronse de
nucllo-. .\ ires todas las herramientas
e in c; t•·umcntos necesarios, así para
cot t .ll' i pu limentar la madc1·a i trabaj<
ll' In piedra i lo'i ll t<'ta lcs, como
pa•·a cicsmonlal' i cultiva1· las t ierras.
ll i<'ié t·onse , provi!5ioncs de tl'ir,o, de
' 'el'd ur.Js i 'tic VJ I'ias cs pPcies de ~ra n
ps: enseíb t•on a los 1 ndios cl modb
de h:Jcet· latlrillos i cal; t t·azar onlcs
el plano de las casas que era preci-;
o conslrui•·, i los misio neros, sucesi
' 'ian s.~Li d o d isliut;ui•· Clr
el rch , i , .• ' 'ÍJu SvlllCt
id os a l..1 nj iJet rlt:l silcrll'lt>, tkl •·et
iro i d t• los ('5 tuc.lios d e los dr...:ipu}
oc; d e PitJ ~O I 'J:O.. n einJ !Ia e nt re ellos
un..l cmulaciJn t::tl, que 1.1 Sllla atlle n
az.a de sea· echdfJoc; a lus cscueiJs
'co munes era un lo t·mento pat·o los
alumuos . De aquel escclcnle plan tel
deLian salia· al¡juo di..1 J,>S sacet·uotes,
los majisLraJus i los h éroes eJe la
patt·ia .
« LJs mujeres Lt·alnj·il>an scparad.ls
de los homlJres en el in t,~ ri o t· <.le las
casas. Al principjo Je cJda sem:1ua,
se les di s lrtlm i;,~ uua cict·ta CJilliJ.,<.J
de !Jna i de algodon, que dd1ian
entrega •· el s~bJdu po¡·l..1 IJt·tle pronta
para se r l1 ,lba.¡ada: cmplcatiJnse t.JmLi(.
n en fJ cnas (.'am p<·sl t es qlle las
ocupalJln sin cansal'l ,ts dcma-.ra<.lo.
u':-\ o bJI>ia en los pucu!IJ:. lltCrc,td,)
pu hltco. En c :cl'tos d iJ'i fi;os se le
d;:¡l>an a cada l,tfn dra :ac; co~.1s nc('e.
S J I iJs p.lt'a la YidJ. l'u mi ... iofll.:j o
estaba cncar¡~· lclo de cuitl ... •· c.Jc ICOl ele tr!l .,:1' J
h ermoso i pint on:,.,co. L·ts c .J-.,J-. <'1 :tn
u oifünur.s, d(; 11n c;ol·) p Íi> ll, i de pieJr.J:
las calles c•·an ant·h a-;, i c :.tJklfl l iJ
·adas a <"O t·dcl. E n e l Cí.'nl ro del
pueLio se h tll:th:l IJ pi.J:t.a pú!, Jil·,t,
formada po a· la i ;~ lc ., ia, IJ (•nsa de los
p adres, el arsenal, c l t~ 1 ·a n c 1 o con1un,
la cas1 de •·cfu,¡io i el ho.,pit·io pat·a
los fora steros. Las igil':,ins ea an muí
h ermosas, i cst:d•an lililÍ aJo¡·oatlas:
cuadros, scpat a dos po1· fc!:> lones de
vert!ua·a, cuhrian las par ed es. Los
di~ <.le fiesta se deaTamaban en la
n ave aguas o lot·osas i el santuario
estaLa alfombrado de Oorcs. n
A esta poética i Gel pin tua·a de los
("
(// /"?/( (~ ,,? (/1'
Consti lllCÍonal.
l e u•¡ ;u., d·. l l' at·ur, ttai, es preciso
aíi ul11· un eu.,Jro de ·¡a ()Gvocíon de
l<,s 1 nJios. Oi¡;.11uos a un tcc;tit;o
ocul.t l' •·cfca·ir '"''mo obstwvtJban u ~ ¡ t.: uoc; ele
dvce ailo-; ''JO a la i()lcsia, d t>ncl-c,
<.l ~·s puc s Jcl a el o d e l'ot· la lllaliana,
l '<'l' tan de ttoerno t·ia , i ·en alta \'OZ
el cJlcl·i~iuo. L<1s mlios, colocados
<'ll e l S;!utuario c mpioz.Jn, i las ui t'ias
<.lc-.dc la lliJ ,.e 1 q.it l:n lo que ·Git·cn
us
CSl'lldas. E.; t·vsa <.J IIC euterncce la
lllodesliu i IJ tl e\'oeion tle ~a q uella s
c:1 iJ ttrr as. :\ l ano('lieccr !>C tocu a
0 1 J l'ioJ:cs, tlcspucs de lo cual se a cza
«:1 rosat·io a dus c·o•·os: poc..1s pt'rso·
uas se <.Ji,pensan de c::.te cje iTH:io,
i los ~¡ uc, pot· 1·aozo nc:; podc•·o.,as, no
fHt{'(h:n ia· a la i glc~a, n ull\'d c.Jc;au
d e r ct.a c·le en sus ca~as.
" Los uouliA¡;os i dias de fiesta se
dicen tt·cs nti-.;~ s Jnll yoa·es, i en c .~ da
111isJ lrai n~ sermou. 'ToJos los jué,•cs
sc l,cudic'C e l santíc;irno sat•ran,<·nt o,
Sf'1~ uu el pemii .. o olJ!en i$-lo d e l 1\t pa..,
i al \'C I' la coucurrcncia de los fi c!l s
arJ lus lcji:.ladorcs d e
Lurnpa, i durante tollo el tiempo que
J ur..1ron l.1s r cpuhli<"as d e l P arauuai,
~ pt:tl:l<; se p t· c.;c n t~lf ·o n dos o tres
(. J 'U!> 1.'11 <} 11e C:>t JS le.\ CS f UCI'OO a pli(',,!.
Jko; c11 toJo su •·ir,or: el lil>ro de
1 ) jn., i <:1 ejemplo d t! los rui -;ioorros
h .Jci.rn <'' los mil:tg t·nc; entr<' unJS lwrd.
r-. anl<'" tan ft.: ro<'cs. Sus co51UIIJL.
rc.; lraGiJn llct; .tdo a set· t.w apac
·i bl c::. Í p tll'aS que ('J obispo d•· nucn
iiS .\ ircs e.;l' t·iiJi:t a F··lrpl' \' . c¡ue
11u ~:reía que, "" tod.rs IJ" ,ti ~<-·• " incl
i.Jc;, se cumc ltc:.c j.J I11J3 un -.ulo pcl'.
ido mo n a l.
'f¡_¡l era la sociedad que es taJ ,Iel·ÍL'ron
lo-; .J esui tas en el J>. ,,·a ~~~ w i: ¡poi'
t•Jics ol ,rJ I; loc; h1n c~l 111nui. td •> i\ l t' lllmentc
l0s {Jl(>~c, f n d,·l !-Í(;Iu >.. \' 111 !
¿ P orqué han pa·c ,·aleciJ ,.., P:.a., c.tlumnias
i' c-;e es el secr eto d e iJ Providencia.
Los Indios dt! l .. s a!d ... -. paCJban
puntualmcoLc sus ll l ~ l. l .-:. ::.e
uotan a los CJCI'ci los espaíio,les en
todas las GU<'JTas: eJ·an suhuitos liIJI~~
s, pero fieles, i si~ cmLargo en
.l , ..; 7 la corte de ,\Iadnd los entregó
como un r ebaíio <.le .esclavos, a 1;
<'OJ te de .J''ortugal. 1:\ o quisiea·on los
Indios <.lcja.,·se tra c; pttsa l' <.le m.,no a
wano, i lumat·on ICro no
t-o r-tiJt·on <'n se a· decTot;H.Ios. La pa·oAtit
u<.l de aquella derrota ¡.> rol,ó -uÍ ias, acusados
d i! lt aiJer tomaclo par-te en el
tAO\' ÍII J ieol o, fucnm ceb ados en 1 7 () 'i
de t udJ la A rllér·i(·a cs patiula, i sus
dc,r;• .t ciadoa nn)flto~ q ue<.Jat·oo t·e<.lucrJos
a l.1 escla·vitud (' u iiJO lus dcmas
h aLitil ulcs de aquel país. T al fné la
<•lu·a tlc los prcJtci.H.l~o(il·;:¡: ¡eoll l('Í:II eula todos lus homLrcs
de buena fe t•vn la oLra ·UC l(ls
A po:.lvles eJe lo libcl'l..td cTis ti aua ~
( El CatfÍI/co).
A G P\ 1 CC LT r 1\ :\ •
r onrln\·wn dr:L '" ti(.'ulo 1"11, qtre
('(1/tf.l/':.(i 0 11 el n' . 42. i.Ji t.' {.'()llf.i-
1/U(Uio en c:l 11" . 50.
De al:.; unos e5pCt ia11ent0s hechos
por \a acac.Jeuria eJe l'at·is con uoa
auaq uinn wui parecida a la que acal,
a lllos de d csc·r·illit·, 1•csulto <¡ue se
c-.1 ¡·a jcrc•n e o mc
Citación recomendada (normas APA)
"El Antioqueño Constitucional - N. 51", -:-, 1847. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2087380/), el día 2025-05-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.