Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 •
'~) .
2 " J MEDELLIN, · 14 DE FEBRERO,D'E 1847. [ Nz'un .."
(§>
I~.LANTIOQlJENO CONSTiTUCIONAL.
R~pú b!tca rl6 la Nuc~~ng rannda_
6' f'Ócrnacion e fntenrlew:tn de /¡rz .
ú~ndn de ~lnl w quin_ ( r'rcalar J/lt·
mero 2_-.IJcdelltil a 1 O de j cb1 ero
de ·18'17= -11 Sr. J e/d p olll;cu del
eanton de .•••••
El H. Sr. Secret<~ a·io de E. del
D. de Hacienda, ~on ft!d1a :w del
p• ocsimo pa!>ado enero i hajo el número
2°. del ramn de salinas, me
hJ diri¡ido la siguiente cin·ulat·:
nSiendo necesario en este Dc s pl~
cho saber con esal·titud qué salinas
o vertientes de agua saladJ lui en la
R.epúblic·a, i eiJL.wl'i¡ndose alt;unas
dt ehH pot· permiso qu<' el Gobierno
ha con¡·edHio, -en Yirtud <.le la lci,
i otras como prop~t•d ad pat·ticulat',
J,J cual puede dJr' lur,at· a qu ~ mueh.1s
se tt·abajen fraudulen tamente; el P. E,
a solicitud de la Oireccion de rentas
estancadas, ha dispuesto:
'• J. o Que 1ucgo que VS. )·cciba
la pt-esente '()rden dicte las de su
resr1rte a los empleados de su dependt>
ncia, para que ecsamirren i den
n oticia a 'VS. deott·o
rcsion del sitio eri que esté cada
s .din,., el numllre del emp•esario o
em··re.,u rios i las demus circu n s tall~
ci ,s~ q nt den perfecta iJea de este
negocio.
"2.0 Que al mismo tiempo haaa
\"S. publicar mt avs•o en las cabeceras
de cada distrito panoquial de
~se dcparwrocnto, invitando a I(•S
que tr-ahaJPO salinas o \'Htieotes de
aRua saluda para que, dentt·o del
ténnino que VS. fije, :liTO·
quialcr; del conton de ~ u m:111do, el
nvio;o de que tra ta el inci!-.o 2<>. de
b órclcn insertJ, con la ad ,·ct'l(' tH'Ío.l
Contenida Cll liJ pat·le rin:ll d0 t•l, i
par:J c¡ue a la vez hJC:l pol· ..,¡ i pnt'
\ncd io de sl.ls ajcnt c~ <:1 ccsitonco (le
n, en qne se es pr .· ~en ein:unstanciadamentc
todas las salin:ls q11c
·ecsistan en ese cJnlon bien r,ca tibte
'hecesnio para la elahoracion: el numero
de arrobas de sal que IHH.Ira
producir clial'iatm:n te cada una i L"·
das las deRitls circ un ~ t a nca as q~r c
contri bu van a dar un.• id ea chl'a e
in equí·vora de c.Hia sal ina . El dia 1"' .
de marw pn)('simo deben cs t:or li Ja
dos t•)doo; los :• Yi ,os de que h.r\¡lé
antt>s, a fin de q1ae el :31 del mi!'sen taciou de los títulos
en e:.la l utcndcncia.= Dios ~;ue . a
V._ JJanano Os¡n'na.
Rrprlblt'cn de la Yflaagmn(/ la._
Gobernaúon de Autior¡uia. -:: Ctr
cu/ar _yo IO.=,l/erlt"'lt'n !) dejf,brt:ro
de 18 O -=Al S or. Jefe l 'o!t'!t'co
de ...... .
Hal1iendo ocur.rido el cn sfl de qoe
alr,unos cabildo-; parro<¡uia lcs, al
lucer la clasi!icacion de los con
triuu_,·cotcs con senicio pcnon .. l
subsidiario, se han ·npartado cle
la disposicion del arli('u\o 33 de IJ
lei 21 p. 2 :" t. t 0
• 1\.G. que "'·" •da
format· tr·cs clases, h.thienclo lt• cito
algunos solamcnle una o rlos, i 011 os
hasla sieLe; lu c¡ue hil h c~ h o dud sr a
algunos alcaldes como dcbian proceder
al ecsiji•· el scnieio a los contribuventes;
he t·e:,uello lo sit;lliCMc:
1 o ~ Los jefes pvlttJcos i alcalclt•o;
cuidaran <.le que los s·ahild tos pon o·
quiales al hacer la clasiLica(. • Je
e ,.-/ / .f 1,
/ ¡
•
/
r:;:::--,
.._· / ~--
contribuyentes con sen•c•o pcrso·
nal, se an'<'Glen a las disposiciones
del art ~ . 38 <.le la lci 2J p. 2 !"" t.
1". 1\.G., del arto. 40 del decreto
cjt'<'U iivo de i de ar,osto último, solll'c
camióos, i a la circular de ~a
Sría. del l ntetior i R.E. de 18 ),
fotmando precisamente tres clase-s.
Si formareu un trumcro rna,·or o
111enor, los rrc¡t1crid1n inwcdiataIIH'nle
para t)Ue se urrrt;leo a la lci.
2u. Cuando d cJbtldo, hechas
he; t1·cs <·l a-.cs de los contl'¡huyentcs ,.
la-; suhJiv• J icre en otr·as 'fat·ias: el
.Jl'l'c polllico su!'pcndcra lo fl:Jrtc de\
iiC IH rJo en t¡ue se ha11a esta ~ ubdi ...
,·isiou; i da1 ¡, Cllt>nta e lo Goberna.
<·ion, con aneG io a io dispuesta en
el art". 23lci 3:-' p. 2~t. )0
, I(:G.: ·
3°, El númer-.J de c.tia ~ de tt al.wjo '. ·
(ltlC en el aiio deben cc:.ijit'S<' a ..uo -
l'lllltJ ibu,·cnte con servicio personal
sul1:.idia¡io, sct·a' el ne<'esaa io para
at (•ndcr a la consen •acion de las via.s
de comuniencion i densas obras ·a
que esta contr·ibucion est:r a cstinlld~•
; sin que pueda ecsiji•·sc· a ~~o io~
div1duo un número may(Jr dd que . ·
e s t ~t sciialado por lc1 lei a los· de la
<:Jase en que ha sido colocado. gr
'CL's iji t· el número de dia$ de traba-jo
con ·rsponde a las autoridades a
quic·nrs las l c ~· cs i disposiciones YÍjcntco;
cnca16an la ~j~> ~u cion de tales
oh• as, <1ue sotl el Cobernador, d
J t fe político i el A ll: al.d c.
C(tfuunícolo a Y. parl su cuu.iplimicnto_
l>ios guarde a V.
lll a n(uw o~pma.
TIEI\IL\~ 13ALDJAS.
El Sor. Marcelino Hcstrepo, \'C•
cino eJe i\l eddlin, Ita denunciado como
tales, ante la Gol.Jernacion de eS..
ta IH'o ,·incia, i ofrece t'Olllprar unas
ticrr·a.; si tuadas en Yarnmal, caolon
de Santa rosa, las cuales lindan cop
terrc·no$ Jc los polJiador·cs de YaJun,
al i J e los lt crcdcros de los finado-;
J L\Oquin G.lniPntos i P 1ilcido
l\1 i:.as, i se hall.1u comprf'ndidas deo·
tro de los limites siGu i en t e s _,<~ Desde
el pun to en que el Cauca rcciLe la;;
a ~ua-; Jcl rio E-;J'Íritusaotl), este a·lri
ba hnsla la boca de la quebraJa
del Oro, c~ta arriba hasta la lJoca
de L1 ele Satup : d~ln, esta arrib:.~ hastJ
su n.Jr itll ¡('lll '> t•n el alto cle la
i\lonl:dii ta; de aqui, si~uiendo este
f'Oill J':lfliC'I'lC h.IStJ la cillla Jo.! Ja
C1l l dil lcra qnc divide las ngnar, del
N celt'1 de las del Cnurn, sicuiéndo
lu t¡•o IJ ('lJillllrC ele ui r h,t cord ille)·a
t • ha:,ta el alln do.! B11ena n -;ta, en el
can• in ,, de Y n·ttJll ,tl p:~ra C:~rr r cs,
de orpll'l punl o, tlllll,10dO la <'ima
<.id ~V Il t l afll(;l'tC ll liC termina CO Cl
, / , '/
,
/
1
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-·g~ 'q-
~í!!!!!J o - ES! - ;
~o~~c mb oradc r o de In quebrada del
T1e:-to <'n la de Valdivia, esta abajo
hasta el Cauca, sinuic ru..lo l ~go pL-·a·
este para arriba hal>ta el pl'iluer
' l inder o>) .
Si alsuno tu,·icrc alcro que r rprcscntar
en contra de la ,·cnta que se
solicita, lo hara en el tén nino ·de
lreinla dias.
~~o~~
CAJA OF. AHO l\RO~.
Despt¡zcho del dmmiltJ.tl 7 de¡; &rcro
· de 1811.
Res is tencia antea·ioa· • • 12G25 « «
. ~ Depositos del óia • 81 U ""
Total 4~1 -J.) «''
L os dl'postfanta• Jucnm.
Cos1u1era. • • • • 1
CuniceJ:o. -1- - ~
El despacho fu e! practic11clo por
los SS. GaL1·icl Echcwni i l\li;;ucl
Diaz f;rana
Gomez.
PRODUCfO DE L .\S ~IIX \S.
En el me< de ('Octn ele ¡¡q¡ ln··• nn prC'sent:
ulas eo b' tres ofi,·iu" .1 ... fnn rcsadas en [IC)O> 1\ 1 n.~on Je a Jos C•¡la
C':lstc llano.
Pctrn llllrOn!'tlnr.
J!;n la de 1\l r.dd lin ·1 8 3~ 1 2 an
• ce <1 J\ ionq;rr~ 31H 6 '/í
" • • A ntioc¡uia SO·IB i /í
P ara t'ptJr tur .
5!J'lJ 3 1 í
áJ~.Hi ., ,,r:
U ft•tC N a ft
. ps 5 un 1 " t:. 5tH 2!J ;¡ 'M·
; De las caati,hdcs qnc i- convocau .
do a oposil'ion para confair en in·
l eriniqad e! destino de cscr i~ano pÚ ·
Llico dd Nordeste, i po1· 90 dias
para conferirlo en propie(bd; a causa
d e haber admitido al Sor . .l cnaro
Ce\'allos la renuncia que hizo de
d icho dcstioo.
m - · · ·• · · - · - ··rr· r: e
EDITORIAL.
ESPEDICION 01!: fi.Ol\ES.
' Los Luque-; cmLarGa<.Jos por el
Gobierno ingles habian sido eonducidos
a los ói<¡ues; i cutas p;HtÍl'u·
brcs aseeuran que baloian sido confhcados.
flores haLia pasado de
.1\ladrid a Santander para hacer em·
Lai'C'éH' c; us tropas, ir;noranuo todavia
el cmbarr,o de los huc¡ucs; la
d c>Sercion se habia aumcnt:1uo n ota J
I ,·rn c nt~", i segun una .c-arta de Yi·
l (ll ÍJ pul,licadJ en un di ario inGles,
}o ... <'' ('·l !loh;s enrolad os para la es·
pcdiu on , al saber- que esta iba :t
p.!!tir, '>l! habían resistiJo i abaucJ,,
u tdo 1..~ lmudct·a, qu<'dando uni(
'.tl tlf'IJi t: <'omo ~00; creemos que
<:·! ,, notiC'ia a•c<···c;•ta todavía de conUI!
ll . .; CJOo ; pero c¡uc si la disolucioo
El · A.ntioq:t1eño
t . ..
de la fuerza no ha Lenido efecto en
la fecha ctuc IJ carta antiJJ~ia, &e
h ¡al>l'íl scrilis;aqo tl.espl)C!\1 c;u~ulit'iHio un p~ ·oycc to de lci .\(){;¡ r
/11 / 11/(// ('.I'IIIICfo/1 r/(1 /(( t'.fc/fll'tlllrf
<11111 .V.(.;, Es p•·oiJaLic c¡uc c'-1 se-a
p n·~c utadu cn lns Cbmnras en su
t•nic:.im • t·eunio n; i :wuc1uc IH)S l'a!
en: :.q;ut·o que set·a l\l ll.l.>itn t'Ct ltn·
zado, q u't'l'e111os, 110 ob:. tanle l•a<•cr
~. · . ln·c él ull;nuas obst'I'Yal'iont•:. .po•·
~p n: la c-.!'cJ·ic u<·ia nos ha hcdlo n:t·
·que lac; ÍÚC,IS 111aS .JCllera lnJCnle con<.
knadas sul.Jcn tcnc1· .acojiua en l()s
cuerpos ·dclikran t·c.~.
El .proyc•t·to c:-.ta reducido ·a que
el tcsot•o na<'ional com pre todos l o~
C\C' Ici\'(•S <¡ LK! -ll :~ i -en la Hepública i
le:. dé 1-i bt· •~ad.; es decir q ue esta
redutitlo a pt·opont' J' dus CIIU IIIICS
disparate:.: nlos que Ganen un einro por
cicuw noual; i que ~can a<.ltui:.it,les
por: <: 11 ,·all>l' 11001Íl1. 1l ~ n los rc.tu;I( C->
de Licncc; d~ l t':o;tauo, en los tic l.t
r euta ue ae\Iidcrat'Íoucs
si0ui~otes: Si los esda-.·os se
ava luan <'OIIlo si dl'uiesco pa~arse c.u
·dinero de <."ont:uJo, como- ~sos ·docunlcnt~
s no poú1·an cnrre r· en el n
ten:t~clo n la pa•· !'OO -el. di11Ct o, sino
que a lo mus tcmll-an ttn \'alc.t· de
50 por ciento, los -propietarios ~e
esdavoc; 'iu l'ridm una perdida iBual
a la tnilad ~ e~ ''alor de l·os es·eld\'OS
•q u e tent;l!n ; i se• ia una i-o justicia
I'<'(Htgnautc, i a toda luz. innccesada
la q11e ~e les har~a. Si el avaluo se
hace tcnienJo Ctl considerade>n que
~ os esclaYos deben ser pagados en
documentos, que apenas ,·aldran la
mitad o menos de lo J:JUe t·ep-1'esentan,
i r :o;to sera in~udaLiemente lo
que sucerle, el valor tOtal tle 1Qs
-escl:rvos sera doMe del -que l1em06
supuesto; i el gra,-amen para J.a l\e·
p~J b l ka no sera de 4.-100,.000 ps. -sioo
de s·.soo,ooo ps. ·
Cuando la l\cpt}blica esta abrnm:u!lr
bajo el peso de 1~ deuda intca·ior
i cslel'Íor; cuando se encuentra eo
i u m in en le pclír, •·o de no pode}· llenar
los eomproOtCiimientos que ba contraído
de nuevo con sus an·eedon~s
cst t·anjcros; C'uando hú Laolos i tantds
ohj<'tos r¡uc l'edam:m con ul'jencia
el ser :ltcnJiJos, sin. que esto pueda
l~J CC' rse por que el pt·uducto de las
C<'Ot rilmeiunes públicas no bastan
pat·a ello. ¿St:ra ocasion opo1·tuna de
ed.:11' :,obre el tesoro nacional un
r,rarilll:cn de ocho n~illoo<:'s de pt•sosr
¿1 pan qu é ~ Para com·N·tir co ' \'3-
{;:llllltn (\os o ío•·:1jidos unos C'Ul)Otos
miles tle inoli,·iduos que actualmente
tienen bahit a<:ion, \'CStidos i alimentos
scg¡¡ • os; que trabajan median:
ll lll:nt c; q u~ t>st:m habituados a la
s •j<'ci.ou <'n c¡ue se hallan ; i que oo
poclran ~nT.a t· de la li bertad que pretende
J 'u·-.r•le:;, pot· que di!stlc lueBo no
q u~" tTJil trabajar, i s~ 1-ll forzoso con·
sertarlus comu \'n~os a sus mismos
amo.;.
El tJHHlo mas raciona l, i mas útil
de est i'nr,uir la cso l a ,·i tu~ en un país,
es al adoptíldo por la lei Co lombi ano~
r¡•tc no na1.can mas escla\'oS eo d
p¡¡is¡ i q ~•e los escla,·os ccsistcntes
se Tayan lil>rrtando gradualmente,
prefiriendo pa ra c~ t o a los mas h onrados
Sicuicndo es te sobio sistema
la esclaYitud ,.a desa par eciendo de
la Repüblica sin que se eche casi
de v~r ; sin es perin~t· nta•· 1(\s fun ~s tos
efectOS 4-
que navegue por mar. Tt·atasc tam·
hien de traer un Ponton para la
limpia de los caílos i del rio. Pat'C·
ce, pue!, que en P.l mes de julio a
lo IUas tarde na,·cGara en el 1\la¡;dalena
este ' 'apor.
Estamos informados de que los
empt·c§at·ios descJn nlrnf n . L.,, inlr.lsrritoo;, a s.tbcr: ~bn• 1c l
l\1. MJIIa .. itw, Sr·io. d~ t:.:. clcl n.
de 1\.E. i Mejoras lnlem :ts, aullwiz"
tlo e s pt ·cs:~nwote pn.r el P.E., i
Ft·ancisco i\l11ntova i 1\aiulunll,) S tll·
tamat la, <'Omo sociu::> i pers'O tll't'O"
Je l.1 compaílb os!ahlct·iJa rn Saxitam:
wla pa.-a la na,·c¡peion dd M .•¡~·
' dalena) pot metlio del vapor, he
ro os celeLr:!do un <'Onlrato, t·u' o t e-nor
es el si&uicnte. ·
A1t. 1.0 El (ioLierno 0 acciones
en que es1a r epl'esentado d toral
capital de la compamJ, i por consiguiente
el Gobierna es duefio O p. o¡"'
1 O dias tlespues que se aC"r·l'ditc al
Gobierno estar naV<'(pndo en el
l\lagdalena el prcmer· buque de Yapor
d'e la Compañia destinado para aquella
na.vec:H.·ion , i que cu c ~ta con los
buques ansiliares del pais que se t' I'C:l ll
necesarios para la empresa, i el 50
p. 0/o restante se entr·e~ara óO dias
despues qtae se a credite estar en
ser·vicio i na,·er,acíon del rio, el segundo
buque de vapor.
-1 rl 1. • El G0bierno, dc!'cando
dar mayor impul so a la empresa,
renuncia en favor de la comp:tília la
cantidad que le corresponda por
dividendos en los pc·irue1·os cuatro
· arios contados desde el dia en que
entregue cl·50 p. 0/o del capital segun
'g5
~~ arl0
• 3. 0
Att. 5.0 Al venccm•ento de los
'4 aiios a que se refiere el árliculo
anterior, queda él Gobierno eu plena
libct·tad para pode•· vende1·las acciones
por que se suscribe en la empresa,
i I'Clirarse de ella
/lrt. 6. • Los pert•·ecJ10s, arma~
i vcstuar·ios c¡ue en tiempo de paz
se tc·asportcn como propiedad i a
cuenta del GoLict no i los individuo'~
que vcn¡:;an <·omo nuevos pobladore~
conll'alndos por el Gobie .. no, se ol.Jiig~
la t·o•upaília a conducirlos por la roilntl
del p recio que se establezca pnl' la,s.
t ar il:ts que ella formara.
"'"l. 7. o 1'.1 Gobierno se comprd~
IIH' le a C"cd cr a la t•ompaíiia 11ara su.
c onducciun toJos los carc an1l'nto,s
de c;n pr opteJad no COil\(ll' t! udido~
en el at tk ulo anterior 1 la compafila
se ol,ii¡;a a bajarlos al precio de láf.
mencionadas tarifas con uo cinco ¡>ol'
ciento t.le desc11cnto. ·
.//J t. 8. • El P. E. <.tara a la co~(
wíiia los 4,000 ps . scualados en ra
Id de ¡pstos para la limpia dél
l\lar;d.dena ¡ laiiiiJicn los que ea
adelante pucJan ' 'otaa·se por las JejisiJt
llt'as, cuando la compaília ponga
cu did 10 t·io los buques de ,·apor
en completo uso i servicio. ..!
A rt. \J. o La com paília debe p!>ner
por lo nH'nos dos llllqucs de vapor
que se calculen propios pa..a ba~
la na\'cgacioo del mencionado do
desde Santa marta basta "\' ueltas de
madre de Oios" los buques del Pa\-b
n ecesarios para ausiliar la empre;a.
los astilleros i demas eJernentos de
na veg:u~ion i los establccirnientos.1 i
dt'pó,;itos de combustibles etc. elt.
Ar~. JO. Como el GoLicmo réprcscnta
una 3 ~ parte en la empres~,
nombrara ' la 3 ~ parte clel m'm1ero
de di1 cctorcs de la <'Ompaíiía, qué dando
aqui establct·ido que los s ueldós
q11c res pccth·aru ente se seíial('n a lcis
cwplcados de ella, sedm satisfecbds
roo los fon,)o.., de la misma.
Art. 11 . Las difct·e.ncias i cuc~tiorres
que se susci,en entre los soci'Ós
pot· ¡·awn del jiro de esta compafifa
sel'an Ycntilada"S onte los tl'iiJunalés
de lu n cpút)lica, sin acudil' en ningtfil
c;¡•;o a b intcnencion ni conocimiento
ele ajc11tes dipl cmaticos de cualquiera
d asc !JliC se:m, i el que conviniere
a lo estipulado en este artículo
pcrdcra ip~o tacto el derecho qñ'e
tuvicc·c en la cucs tion. · ·
En f~ de lo cual lo firmamos en
noGoLa a diez i nue,·e de enero de
tuil odwcientos cuarent-a i ~iele.
z l N e.
IIa empezado a hacerse en esta
provin,:ia bastante uso del zinc laminado
pnra las canales que reciben
IJ,; acnas de los tejaJos, i para otras
cosas; i con,·enJra tambiru <~pli<'a rlo
p:~ra cuhrit· los techos de l0s eJifi
<'Í os . En esta ciudad, en que tan costosos
son los mate riales pa•·a los techos
de las casas. seria t>conomico
sustituí•· a los lcjaQI)S azoteas cubiertas
de ; '1 C. Ya se ha rcconocil.!o
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
''96
~
fJllC esto d ebe ser ventajoso pat·a
los puentes de madera . i se Lt;Jta de
sostituir una cubierta de zinc a los
techos de madera i teja que se h an
u sad1l. Por esla t·azon nos penlllli mos
hact:>r las siguicrrt c:, indicacionec;:
Pat·a "la conscrvacion de hs cu
hiertas de ti nc no '\ i'O te rl ~cut•J ~·e-. tilú t'.,tH:.·J ... u
u na tregu1 , cot·ta aunque sra, uoa
Jije•·J ~ u :. pension de a rana!>, p 11·a que
9uraote e11t1 mediten lo liU : h .lt'\!O
i se p1·eguntcn a si mi-;tn os ¡,e¡••~!
\ttilid ad l esulta ae tanl:l prC¡j!JOIJ OC·
cía ? i par... q ue convent:idQS de sit
obstin acíon deo;istan Y" Cl <' la empresa
de atormentar al prójimo i de o Lti¿prlo
a d ecir necedades
Es el caso SS EE. que ~·o por la
misericonJía ue B ios ~ po1· f~n·o t· <.le
tUÍ!\ lwcnos veci nos l.f'nr,o lo q11c se
l~ama un c lt ucíto, dt>néle a fu er za (le
ser'9ir al unn, aJu<~ntar c;uc; llant-7as
al ott·o, llama¡· a este-, dUjar a aquel,
' 'Cndo mis CUatro O ciot'O pesos IOUOS
l o., c)i:,s. et1 lo <¡ue 1ne r cc;ulta una
. ganancia de cu:ot ro o cmrn re a !es,
aan en, lle la uli lada él en el u~o del
. din et G, que en1 plco, lueGo c¡ 11c· los
r ecdJo, en alr;unas ual'él l;jas de las
was rcalizá b lc~¡ pc>ro he sa lido de
w i t i~'nda con d objeto <.lo h act•t· uon
comp.-a v de suli l'it tJr un mat'Ch:111t·c,
cuando sm saber de donde, se me
JWE'l>l'nla de lliJnes a IJoca D .. 1uJn
o D. S11nplicio o O. Ocmon io, <¡ttt!
tcmct'llSO de que lo dr.1c h abland0
sol •.> me eoje de la mano i del curllo Jc
la daaque!.a pac·a mirar-me de frPntc
i podenue e ... cupir a sus ancl•as dur
an te el siguiente dialogo . _ Ola amigo,
que tal (!h! _ Sin n uvooad Sot·.
)) . J c1·ón iruo. _ ¿ ( la familia?_ T oda
buena de salud _ Segun eso el '' lejo
seh l11·a mc1o1aüo\' _ St ~ríior. _ Con
1ue h owi.Ji·c, ¿ (¡uc se había h echo
El Antibqtleño
V.?_ •\qui como una estaca.·_,ll que
tai ?=Mui bien Sor. =.....= Hacieudo mucho
negoeio 1 p ul' s upucsto!_Oh no
Setior._¿ Cómo que no ? no se meta
a ~l o t·o o mire que eso es muí feo.
= P ero Scíior ...... _Sí, el hom bre
ha dcscr .franco._Es que yo .... _Se
e!;Ül V. me tali7:ando i'_ Ten8o ... - Ya
lo dije yo. - 1\Jucho que haceJ·.- lfn
tu o utcnto.-lh>spues nos ''eremos i
h3blnt·cnws 111uchu.-Son <'uatro pahtl.
llas . - flien .- J c~u·d JuulJ r·c!! pu•
·ccc <·¡ue se eitá V. dando -uo Clll1o
tono. l: l'c cuanrc V. que IIJbl<
·mns . ..:... ~i. dí¿;:11ne en que puedo
se• ,· itlt~ . - v. pt·cc i:-;amt•nte nn; pcr·o
..... Eutu11cc-; e:. la qad:Jc .... ·Esi.t t J I'de
·co;J :u·é ca111 iuando para mi ca ~ a. -l ~n
tul t'aS•) Y.uuo-; al hcdw; pero pronto
1> . J cron1mo, ucs
·en la t·ompra <.te la casa - Corrien te;
pcr~> n.o sabe ~' · lo ·que ~·o _ c¡ ueria
a a!cué!ieudo. =-.:\hs<'IJO
si sc• •<>t·.-..Jt reo ép1c bo, ·e ign oro el
·ol ot i,·o de su tl c..; pre<.·~o. -~i yo no •••
'-Si scii01·, e':lt;Jt'a V. c:r!a·
do ... -N o h ai t·emedio.- l adrmas
t CilflO tanto que h ;JCCJ'.- P or 11rudro
m·H.Ir ugar no amanece mas lcmpt·a -
no . ....
Eo un descoso de tm·minar -cuonto
antes este ma lJ ito coloquio me dejo
a r raslt'ar a una fon <.h don!le me litu-o
d f' uno i caigo en manos de otro,
1 don de \Cllgó ctue Gastar i q ne bebc_r
'por f11Ct'la o '\'erme espue~o a mtl
di-.rruc;tos quiza tan crllr1cs <'Otnr> e l 11 de f' lll IJOtTacha rse coot ra su ,·o1unt a d.
~:l qqe ha conseg11ido con eslo el
mal•lito D.J c,onimo? :\'ada. H.1ccrnre
perdct· la oportunidad ele celeb~a.r
un contrato quiv:a ' 'enta¡oso. ) ,.,_
\'arme de seis o siete h oros en que
pude hacer mucho i lo que es mas,
cspooerme a la veq~üc nza tic enlrar
en una fQnda a confuodit·me conjugadores,
peta1-dislas, bebedores, tra·
paccros i con otra multitud de hella- ~
cos ¿l todo porqué? Por la maldita
mania de decit· necedades: de oo
contentarse con hablar lo auu' 1we<
·iso. Una ·hora me' tuvo 1> J eronuno
phnlado en una esquioa sin dccir•ue
cosa de pr~·úh o i es birn scgu1·o
~u e si me ·be· denegado a oírlo, no solo
el ~ in o 'tuml.>icn lodos los ol>sen adurcs
me hul.> ier:~ n tenido por un G'·osero
iu r ivil, i me l.ab1·ian II;Jmado veriJcna,
plc"l1", cttJtn•lt nl:go Ml'. ele. etc. p oJ '
que n,·e r sone!', \'V.
qne enti enden mejo1· que yo eso de
dt·t·ír bien las cosas tuamficstcn a
di l'hns ~eiiorcs que o(.'ada uno ncce·
si ta del ticu~p o ~u e l>ic.s le conc·€dió
-i que no es justo .prir:u·lo de él.
Con esto 'liar·an \' \'. Utl ser vicio al -ropaís
i a mi un pa1·ti rular f¡¡vor, pues'
SúÍ aficionado a d1a1Har, ten&o mud)
o c¡uc hacer i necesito R1as que
lodos e,·ilar las ocasiones.
-Soi de V. V. oteuto senídot·.
Ambrosi-o Pao.
11.
.R.ECU E-ROO A LA 'rOLJCJ.\.
l'or el :ll t. ·1 o. ·de la lei JO ~ p-.
2 ;' l. 2° . de la [L'G. ·se a'Uloriza a
:tos Golxt·nador~s pétra da1· licencias
tpara , .cndcr cosos en rífus o loterias
pÚIJiicas, si la cantidad '-cscede de
200 ps. i a "los -~efes polil1cos para
l as que "Siendo menores 00 2()0 ps.
.;posoren de 25: vu•· d Jt·t. 6°. <.le la
·mislua - leí s6 .prev.ie~e •que pOl' la li
·cenci.l se p:•guc Cl 2 pbfo de ~ u v~
Jor i que se a,pJicftle a las rentas
~~~·o,• iot-i:.dcs, si la licP.t:wéa res e spedida
por -el Gol,ernador, 'O a las reo·
tas ttJUnidpalE>s si to es .por el J crc
politico; i JhH' ·el art. 818 de la lci
-1 ~ p. 1 ~ t. 2°. de 1':1 misma (\.,
·s<' dispone que el que hic~ere alguna
'J·ifa I'~ 'Lolica e-u.' o va lot· pase di' 2;}
'f'S . .,in (tCI'III iso ele la auto• idad a la
'<'Ita 1 pcw la lci corresponda darlo
·pJt;uc una wulta iguJI al importe de
~Js sn-;crit·i,II1C!\ que hubiere Tecojído.
Se 1-e~· lwrd Jn estas disposicihnes
-3 1a clHllti lud de rifJclores fraudulen ·
« o ~ ele que Psta pt.tr,a<.la c·sta ciud-Jd,
p:1l'a que t'~Se el escandalo, de las
casi Ll• c¡uo b < C'oodicioocs
de la e nsenAn~ SDD DIUÍ \ICOI~io$aS, i quo
para in'1~o1n.e ,¡., <·11:>, pu<'S
n·~ prrlc.-os f'rofc5nrc:< o coo el iofra c:rito t\l edcllin
13 lcbruru de 1847 -JQs.J {1/ F LmOII.
l mprr11t.a do Manu¡i~~¡;;,o Bak~,¡.,-;-
. ,,
••
.'
Citación recomendada (normas APA)
"El Antioqueño Constitucional - N. 24", -:-, 1847. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2087368/), el día 2025-05-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.