Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LUZ Y FEl DAN .l<""'UERZ.\..
LA M·u J E R.
REVISTA QUINCENAL
eXCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITAS,
DAJO LA DIItY.CCIO~ DI:: L.\ S:t:ÑOR.\
SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER.
ESTUDIOS HISTORICOS
:::;OHHI~ LA l\!UJJ<.at ~N I . u\. C I V 1 IJ1ZAC10N
( CO:S'l'l.N U ACIO:-i).
LA ~~ U J E It A S I R I A .
l>Jo:S I'tn:s del roiuado do ::::icmímmis
la historia no 'ucho á meucioo:u el
nombro clo uinguua JUujer particular.
mento, hasta el ndveniwicuto Jo ~nbucoclouo:
sor 11 (GOü años A. C.) el Jos.
tructOJ' tlul templo do Jerusalcm y cap.
tor do los l l obrcos.
~ al•ucoJouosor }tO~cía una ospOl>a :í
c¡uicu nmnba sohrcrna.ucra., llawa.da.
Amitis, y ú IIL cna.l dah:q:!u:;to en todo.
Un dia la oocoutró tri:;tc y dcscoutcntn
al recorda t• los bosques de Mt pa.Íb rutt:~
l In Múdin. JlnLiéudola preguntado
el h.cy qu.; descoLa, ella contcst6 que
pasar uu.'l. temporada en aquel país do
1 [nl,iéndose entregado los 1 oyes asi.
rios l'ada. dia con mús desenfreno al
lujo y :i la molicie, imitáronlcs sus súb.
di tos, y las fuerzas y el vnlor ele la ua.
ciou fuurou c.lcca.ye"udo grudualrnoute,
hnst:1. ,¡ue bajo el rciuado do lbl tasar,
Oi ro, rey de J>en;ia, se a podcr0 de Ha. ~
lti lonia, l'erecionc.lo la rnw. y el impc-¡
rio asirio, poco m(\s tÍ m.~uos cinco siglos
tíntos de .Jesucristo, ~>cguu el historia-¡
dor griego Heroc.loto.
CAI'ÍTCLO TEHCERO.
LA .MtJ.I Elt PEl{.'-\A.
su uiñoz. Bl Jtcy. que no c¡ueria scpnm.
rsc de ollu, la dijo <{UC "si uo po1lia Los habitantes úo J>e,-sia. ll:unndos
permitida. que olla fuese~ los bosques, culos nnnles bíblicos J::lantiias, tcuiau
los hos'Jclt:S \Oudriau ti ella.'' 1mncdin. primitivamente cofitlllnhrcs sanas y
tnmcntc Nabucodouosor maudS c¡uo lo. monde.~ y su religiou era sencillo., re- 1
vautn.suu un cerro ú las puertas do la Juciéndo:;c á arlomr á Dio, lm sus maciudad
y qnc lo plauteru;cn do árboles ¡ oifosto.ciouc:;. Poro hnhiéoclosc dafutdo
oriuutlos do la .Méclia, forwaudo un y pcn·crtido ésta, aparcci6 Y.oroas t.ro,
1
monte nrtifi•:ial bcrmo3Ísiruo. el legislador y profeta, el cual, sc~o
.N o dice la historia. si Amitis •ptcdó nlgunos crítico:; modernos había p.'\Sa.satisfccba.
con el bosque que le forma- do su jm·entud estudiando Jos libros
1
ron {i costa. do enormes ¡;acacrificios y ol ho broos y las ley e~ do Moisés, cinco c'i
trabajo do milla ros de obrerot>. seis siglos :íutos do nuestra éra. A con.
:ru..llo 1. 26
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA .MUJER.
secuoncin de este estudio resolvió echar Oma.í esposa de Bahamau, el rey tniÍ!;
por tierra el sabcismo 6 culto de mu. pqpular de Persia., los adivinos predi.
chos dioses que reinaba en Persin., y.· jeron que el niño que olla daría á luz
restaurar y purificar la antigua reli. , Rerin la plaga del reino, y le condena.
6-rion. Instituyó, pues, un culto en el ron á muerte, desde úntes rle nacer.
1 cun.l se adoraba á un solo Dios, se Pero la madre no pudo rcsigñarse á
, creía en un juicio final y en los casti- ver morir á su hijo, y mandó que no
gos y recompensas de la otra vida, se- le mataran, sino que (como á :Moisés) le
gun lo. mala 6 buena conducta. que se eclw.ran en una canasta al rio, cuidanj
hubiese llevado en este mtmdo. Pero do de que el vehículo lle>ase como ga-cumo
prohibiese los templos y mandase lardon para el que lo sacase muchas
que se adorase al sol y al fuego, corno joyas de >nlor. Un tintorero que lava.
l emblemas de Dios que purifica y da la ba lana en la orilla del río, vió la envida,
EUS sectarios acabaron por con- nasta, la snc6 y llevó el niño á su mufundir
el emblema con el objeto, y jer para que le criase. El niiío creció
adoraban el sol, la luna, las estrellas en la casa. de aque1los pobres y al lu~-
1 y el fuego. cerse hombre tom6 la carrera ue las
' La capital de Persia era Persépo- armas, en la cual gan6 mucha. reputalis,
situada en el país más bello del cion. Su madre, que había gobernado 1
universo. A medida que se ci>ilizaba el reino de~de la muerte del Hey, le
a1¡uel pueblo y c¡ue el lujo se entro- reconoció eutúnces como su hijo, Jo
nizaba en todas partes, las costum. abandonó el trono y se retiró á la vida
bres se fueron pervirtiendo más y más. privada. Da.rab, que así se llamaba el
Su logislacion permitía matrimonios nne•·o Rey, no justificó los pronósticos
entre hijos, padres y madres, y natu- de los adivinos, porque resultó ser un
ralmente la poligamia. era la ley Jel excelente soberano. Aunc¡ue Omai no
país más acn.tada. Aunque la posi- habin. sido guerrera como Semíraruis,
cion de las mujeres era tau humillante, sí la imitó como amante de la a.r.
que los maridos podían repudiarlas por c¡uitectura, embelleciendo con suntuocualquier
motivo y matarlas si llega- ~os monumentos la fMnosa capital de
ban á desobedecerles tres veces, las ' Pen-ia, los cuales aún en el dta asomera
permitido ser sacerdotisas y cuidar bran ú los 'iajeros por su magni1idel
fuego sa.graJo. Los hrcre-mes eran concia.
tan sn.grndos qne se castigaba. con peno. La se!:;llllrla mujer persa notable se
de muerte á toJo el que se a.treviese ú llamal,a :-:itum::\'1::, b cual, arrebatada
mirar á una de la.s mujeres del rey ó á como esclava., babia sido llcva.rlo. al ha-
' la de un noble. ::->in embargo, las prin- rem del J::Jlta Chorns. Este soberano ~;e
cesas de sangre real teoian el privilo. admiró al encontrar en aquella. humil.
gio do escoger el esposo que •JUisie~en. de escbvn, no solamente una mujer
Conducín.lal> sn padre á una galenn en henno~ísima, altiva y llena do digni.
que estaban rcuuidos los pt etendien- dnd, sino que su talento em sobresa..
te~. y ellas mir;íoóoles, á todos entre. liento y más claro que el de todos sus
ga.Lan una manzana de oro al que más consejeros. Sorpreudidoa.ute aquel probs
agmdaba.. digio (pues él, como todos sus contero-
Entre las poc¡ufsirua!> mujeres persas 1 poráneos, croia que la. mujer no tenia
que registro. la H ir.torin., !iÓlo hemos en. alma y que sólo babia sido creada pn ra
contraJo dos notables por sus méritos, ~olazar al amo) la. levantó al rango de 1
aunque hable n.c1ucllo. do otra.c; que reina y la. entregó todo su cornzon.l
se distinguieron como criminales y Shirene, sin emh:ugo, le dijo q'te jamas
-. iles. podría. amarle, aunque sí le estimaba.,
l. 0 La reinn. Ül l.\ 1 qne gouern1Í con ty con esta diplomacia utmca Yista en.
gloria el imverio pcrsadumutemuchos t6nces hizo esclavo suyo á su !'eñor.l
aiios. Cuenta 1n. tradic.ion occcit.'\, un chado 1
uiiio de poco m;ís de diez alios que pa. -¡No he do estnrlo, Fcñor, cuando
snbn por frente dclmurnllon, caballoro sn me ha notificado qllo jnmas he de
en nua haca non ele mucho brio 11110 él voh crh á ver ?
mauojnba con mao!;tría, tiró ln ril'ndo. -¿ Y por qué! os lo han el icho?
do Sll ca!Jalgndurn, levantó los ojos y t Sn.hois el motivo que hny para ello!
quitándose el lmrcto emplumado y orn. -No. sino quo ru·ía es do unci.
piuáudoso en los estribos, inclinó ol miento muy alto, y que tiene que ¡~1.r 1
cuerpo y saludó con un:~. grncin supe. su vida como las estrellas, léjos do lo¡;
rior á sus uiios, dicicndc con ,·o;¿ Í11ortc mortnlcs.
y robustn: 1 -N o es por eso so]:unente, dijo el
-María, María ! no roo ol'Viuc vucsa caballero, smo por<]UC, segun me han
morood, mi !ioiiom 1 dicho, su madre lnzo voto de cou~-
-Alonso, grit6 la niiia, promotís-l ~rarla á Nuestro Seiior Jesucristo, y
tcis volver pronto! dcnlro de pocos días ln. llevarán ti un
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
222 LA .MUJER.
convento de Caast:lntcmcoteoculta)
-lAl 1íuica. que un caballoro puede 1 yo no quise ahauuonarla, y mi madre
pedir sin bochorno, lo. mnno de su permitió que me vinie.-,o ncompañÍLndnmn,
In mano de ~aria ! dola. hasta quo vos, sciior, pudiéseis
-; V6lgamo el cielo: exclamó el ca. llc\'arme al dw1ue do .Medinnccli, de-bn.
llero. Y aiia.di6 lul-go: jnndo á mi 5Ci'iom con sn nodriza, que
Los uiiios de este tiempo son ndmi. o:; la única quo conoce el secreto de
ra.bles, y ya en vez de jugnr al toro y su nacimiento, en estn fortaleza.
-- --- ---~----~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QU1l\CEN .AL. 2~3
-Decidmc, .. \ lon--illo, el futuro en.
bnllero andante (dijo el que l-lllnmnba
)fariscnl) deci(hne: ¡ no iban al~ums
veces li vi si tnr á lo. nilia persoiJa!l ele
fuera 1
-Como no 1 Estuvo á verln do11 ve.
ces un cn.hnllero embozado hn11tn. los
ojos.
-¡ Beria ncnso nlgun hidalgo?
-DeLia do ser de alto mugo, por.
todavía. activo, á~il .v \Ívo, llamÍIscncillns,
n.unr!'JO las de 1.us cotupni1oros va;; e t T croando Arias do Snrn ce! m. !<;m
pn.recian muy ricas y recanmdas de 111al visto en la corte do los Hcyo.c: Cn.
oro y JlCtlrerín. tólicos, por hnher tomado mm pnrtc
-~\ h l exclam(Í el compaiicro tle muy nctt\'t\ entro los adictos ú la prin.
Alonso, va nomo queda duda L ... ¡ T~a cec:a .luana, dunmte las guerras do su.
voz del éaballoro era particularmente ccsion, ll t¡uc ~>O fueron
para que le lovautasen la prohibic1on acercando ha~ta dosho.cerso b tormeudo
salir de Zaham., cousiguiéndole un ta encima mismo do nquelln. alnwuatln
empleo en lugar mtio; adecuado á las roen. y llova.r el terror :i todos los coincliuncioues
y al r:Ln!!O que tcuin en- rozones.
tro los hijo~tlalgo do Castilla. T.os l•abitantcs tic Zaharo trataron
.Algunos dias (iutcs el Mnrisca.l llltuin di! desoir aquel estrepitoso ruido oru).
recibido en 1:\. guurniciou de la forta. t:índose en el :foudo de t>US estancias,
lez:\ á un honm.do vizcaíno que lo re- y el Alcaide y ~-oltl:tdo~ de la fortalrzn,
comendaron como valiente y fiel :1 tod:t creyendo quo uo }lOdia haber m1.1jor
prueba,Attien llevaba cou~igo uu11 J.or. Jcfensa cont m los enemigos que la fu.
Imana y una niiía, 'luc í-sta habia criado, ría dcscucadeuadn de los clmmmtos,
1 y •111e por 6rdcn superior debería. pcr. so retiraron ó dormir tranquilamente,
maneccr en aquel nido Je águilr\s n.l. dcjnndo s61o tm centiueb eu el más
gun tiempo. };n l:t compañía del yiz- ulto torreon quo defendía la cntmdn
cníno iba el uiiío .Alonso Je Ojcda, de la ciudndclu, de donde con facilioriginario
do Cuenca ~ hijo de un Lneu dad unn t>ola arma. potlia tenor :í dis.
vocino de esta ciudad, destinado á ser tanc:ia un ojPrcito culero.
comlucido á :-)ovilla y puesto ó. sorvi. El centinela Pr:l jóvcu é inexperto,
cio ,lcJ duque de ~fedimweli. Aprovo. supersticioso é ignornnte, y mil cuuudo
dmndo la circunstancia de la llogucln so oncontró solo en aquel sitio y so
del vi:zcaiuo, tí quien uomhr6 ,\)caidc 1 vi6 r,lflc:Ldo de u un oscuridad ('rofuudn,
de la fortalezn en su lugnr, el Mariscal iluminada Jo mw en r.\to por los fuorresoh
·i6 ncompaiiar :í :-5el·illa al niño tes relárupngos que lo cegnb:m, sinti6su
.Alonso, esparcin;o uu poco, respirnr,tau at~rrado r¡uc :;e ap:ut6 lle la aher.
otro aire nH'nos ulo\a.do y visitar, c:ou tura por doutlc hnhin tnirauo h(lcin
tJI objeto que áutcs 1lijirnos, (¡su nuti- ufuera y pcnnanecioí Íutnohil, prc!i<'t do
guo u migo el du•l'll' don Lnis de C'ercb.
1
uuo de 1\r¡uellos tenores }l6uir.os qua (Í
Asf, puc..::, hnbia emprendido ol :Mo.. \CCo:> :;ieutc hnst.a el soldado m(IS \a.
riBcal aqucll::~. jornada muy contento, lcrc;;:>. P:necínlo oir ruidos cxtrnños
Hevúndo~e una parte de los soldados en los muros exteriores y como voces
consigo y liiu pensar que faltaba á su y com er>acioue::; eu ''P:G Laja, é itnn.gi.
deber, porque dejab.l on in fortaleza nó que hs ánimns de toJo::; los que
uun. rnuy corra gunruiciou, IJieu q11o lu~hian mnerlo dcfondicw1o In. fortalc-1
crn cosa snl.Jidn 'luc pnrn. gttnnlarla za haltian aprovechado el desónlen 1hl
haslaLan unos pocos centinelas cuando los elementos pn.ra vonirJe :í m;ust.ar.l
estaban lo;; cristiano:. en completu paz Amcdrcutado cerró Jo, ojos y pcrmacon
el Moro. l>ecíasc por otro. parte ueci6 tan coufuso y anonadado, quo llO
que ){uley-Hnzcm 110 tenia ya in ten- \'ohió en si sino cuando sinti6 n su
cioucs de guerrear, puesto que s6lo lado el crugir tic armas y se vit'Í ct•rca.
pcu:;nbn en lo::; deleites y la molicie do de bultos que de nin~una manera
do uno. Yidu regalada, por la. cual ha- eran impnlpaLins . .Abrió la boca pnra
1 hin. al.tn.ndouado complotmnente la ca-1 dar el grito de alarma. l>CTO áotcs Jo
rrem de las annru~. r¡uo ~:Llic ra el mtuor sonido de sus la. 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUI~CE~AL.
--- -------
bios cay6 pasado de parte á parte porl pam llevarles como trofeo á su capital,
la cimi tnrra morisca de los enemigo .• \ eu donde le aguard~ban sus s"dbditos
que se habían aprovechado del descui- con palmas y regocijos en honor de la
do de a guar01cion pa.ra escalar los victoria sobre los cristianos; citaudo &
muros y apoderarse de la-; dominantes sus guerreros en el lugar m&s abierto
torres y explanadas de la fortalez::~.. de la poblacion para. desde nllí dispo.
Al ruido dtJl cuerpo armado que ¡;e ncr la m&rcha á Granada apénas romdesplomaba
sobre el pavimento, los sol- pi ora la luz del dia..
dados die ln guardia que estaba en las Pocos, poquísimos fueron los cristia.
cercaní.as del torreon salieron corrieu. nos c¡uo oyeron aquella 6rdon que les
do, medio dormidos, á averiguar lo daba b. vida y les condenaba al cauti.
que sucodia, y se encontraron rode.."- 'ierio ; ao;í al llegar la luz s6lo encontr6
dos sinr.ultúneamcntc por multitud do un grupo de mujeres y niños medio
guerreros que lo~ atacaron tan de s~- de.snudos que temblaban do frio, de
bito, que todos quedaron muertos s1n nuedo y llorando, y que procuraban
haber }Jodido le\'antar la lanza ni dar cubrir bUS carnes con los jirones uo sus
el alt\rwa. roto:i ve,tidos y ropas eñor, do los pn. Hnzern, gmude~ fic,tns, jlr,t:tl>, caiías
moros ...... ! y zambras en la Jcliciosa ciudad do
-Bien hecho~ .... . ¡y esa niña os Gmunda, y <.:uaudo sus habitantes tu.
tU) a ·¡ Yierou a viso de '1 u e so ncorcnbau las
-No cs .... Pero, oh: señor: ampa. lme~tes Yenccdoras, muc.hos de ello~:>
rnd 1:\ más c1uc si fuera mi a, JIOrquc C$ :;nlieron á las pucrtns do ltL ciudnJ ú
Jc alto rango: rc<.:ihi rles con gritos de alegría. Si u
-¡ C6mo ~:e llama? embargo, cuando pu~icrou los graundi.
l.
-.Mnríu. nos sus ojos cu los cautivo~->, nhogáronso
-¡Quiénes son sus pac.l rl.'!s ! los gritos de contento y nlcgría ~en uno
-Es un secreto..... . de Ji;;gusto y uuinm;,'\l compns-ion,
-Habla! pues llcgal.Jan aquellas infelices muje.
-!\o puedo. re, (pocos fueron los hombre::. que ha.
-lrub(cil! Lo mando YO: hinn tomado vivos) cusi Jesuudas, sin
l.t.\ mujer lm.j6 la cabc:t~\ y no con. calzado, ensangrentados los piés con
tostó. las piedras dol camino, ues(alleciduiJ
-::llujcr: te pesa la C'\ÍStencia? algunas de futíg¡¡,, Je sctl y de hambre,
grit6 el irascible mou:uca, poniendo la y llevnudo otras su11 hijos 1nuertos en.
mano sohre h empuñadurciíur; y, aiinJiú llorando la iu- tos do alogrín lliU('hos unísicos, y las
foliz, yo hnbia jumc.lo uo descubrir el mujeres ntropoll:uuu los gunrdas para
secreto jnntas. ofrecer bebidns y nlirncutos :Í lns cnu.
-; Jurnisme por vuestro l>ios cruci. tiYns, recibir e u &us bnuos :í los nifios
ficadu, dijo el moro, quo lo tfUO mo moribu11do, y llorar con las que Lnbinu
ncabnis de llecir es la purn 'erdad! perdido lo suyos e u el camiuo. 'l'odn
--.. í, cxclnmó ello. Jc,-notnudo la ca. mndrc comprende el dolor de otrn y
bez.."l: lo juro J>Or mi sahaciou eterno.; snbc compartir con ella ¡;u Jtena.
yo orn la doncella de confinu~.a do In -1.!1. crueldad n• pagu. <:on la cruel·
mndro de ln ni1ia. l'odroill obtcucr un dad! ~xclamú una \OZ cutro la multi·
gmu 1 escattl si la. dojuis la '1c.ln! tud. ¡Ay do Gruuada, do ~us mujeres
-Bieu, dijo el ruoro, os tomo bajo y de sus hijo~> l Agmudud la. \cngaxna
mi ¡•rot Pcciou. Jo los cristianos!
Y 'oh ir udose ú los suyos lll::mJú El Rey, que esperaba un recibimiento
quo dioscu abrigos á aquella unrjer y brillante, comprendi6 ~;u falta. al notar
6 In niüo., y que las coudujru¡cu con el silencio orniuoso quo rciunLa en las
cuidado y gmndes wirnruiuutos hasta calles do Granada, y tornó la via do
Stl prO]•ÍO palacio de Grnnndn, pues de la Alhambrn enojado con liU pueblo,
todos los ca u ti \(J•s rescn nba aquellos }>ero sin acertar !i castigar aquella frial-
}Jarn. sí. dad que le oprimio. y hcbb:l. como un
1 1 pre~entimieuto de destlichas.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
H. E V 1 S '1' .A Q U l N O E N A L .
En tanto continuaba resonnmdo por entrando hasta la presencia mismo. de!
}aq calles y penetrando en loo alcázn. Mulcy Hazem:
zares y mezquitas el ceo fune to do In -Ay de Granada~ empezó lÍ gritar.
voz de u u viejo alfaquí llamado .Mnccr, L:-. ha beis perdido, rey impnHlonto:
que recorría la ciudntl gritando con Znhnra v ~us cnutiYos son la suerte fi.
acento conmovido y profundo, c:omo Je. gun:uln de Granada! Devolved Jos cnuremías
sobre J erusalem: ti vos n los cristiano~ y no coutinucis Ja
-Las ruinas de 7.nhara caer .ín sobre guerra contra lo:; re)'ell de Castilla y
nuestras cabezas ! Ojni:'Í miomta yo ! .\.rngon!
Pero el 6nimo me da que ol fi 11 y ncn- -Sacad ~ este eneri!Úmcno de aquí 1
bamiento de nue~;tro seuorío c:u Eopa- grit6 frenético el Rey. Sacad lo y matad
ña es ya llegado l íi e;;e alfaquí do mal n~iiero !
Confusa y ntennduln poblncion, hom- RoJearon al jeque loo;; guardia!! del
bres, mujeres y uiiíos salían tlo sus l!cy y ~·ncáutlolc fuera de lt\ ciudad lo
bnbitacionc!;, y siguiendo los p::1sos del intimaron que no volvie8C, si no qnerin
jeque formaban un coro do go midos y perder In. vida; ptte'> ellos asumieron
exclanmciono.c:; do dolor en tomo suvo, h rospon . .;nbilidnd de dejarle en salvo
imploráudole que no continunn1. daÚdo parn. no descontentar al pueblo quo lo
voz á sus predicciones, ~iuo qnenl con- consideraba como santo y profeta, pero
trario procurase con sus omcion os upar- no le n~cgurabnn la vida 81 se ntro\Ín.
tnr do ellos In c6lorn. del ciclo. n untra.r de nuevo en Grauntln.
-N ndn. puedo por vosotros, (]ecin. el El rey moro Jesprecití por igual los
san ton con a:c;pecto do iuspirn.do. ! Llogtí aviso~ del jeque. la opiuiou de su ¡mela
horn de la dosolo.ciou: Los alc:'Íznrcs blo y los consejos de sus ministros, -y
se desplotul\rÚn, los homhrcs dojnrúu uo ~olamonto gunrd6 los cautivo> sit•o
esta tierra do boodiciou eu mnnos do que mandó preparar inmedin.t nrnentc
~us cncmigog 1 L~ mujeres y los nifios nnn. expcdícion contra Castellar y Obe.
acabnriín su vida en el cautiverio \' ln rn, y dn,;pach6 mensajeros ú lns nncio.
dcsolnciou 1 Los príncipes !,O humilla. MS aliadas do Berbería iuformúudo)ns
ráu y el cristiano mt'ts m feliz cutre no. que yn hnbia. empczndo la gucrrn. consotros
scrú en-alzado como el mtís po- tm los b:irbaros cri~tianos, y pidiendo
deroso rua!.(naw 1 .Ay do Grannfla que auxilio para mantener intacto e) reino
no ha querido continr en Alá sino en do Grnunda y el triunfo do la religion
su orgullo: Ay ele Grnnodn, In bella, de Mahoma en la Península.
la rica, 11\ roluptuosu y deloitnb}¡-,!
Uua vez que hubo recorrido ln ciu.
dad el jeque subió /í la Alhnmbm, y
S. A. m: S.
(Continuq¡·ú).
CURiOSIDADES.
Dioo~e que el hnilo lo invcnttí Cun:. m miNe, qno no ~e intn:•dujo en b sacietes,
en Oracin, lfi31 niios A. C. L09 <:ríe- und curopra hn.-ta el aiío 1:~ do esto <~if;lo,
gos fueron lo:; que primero iu vc11taron dícese que yo. esta.!Ja do moda en el St~lo
el bllile ni son tlo la músion, y lo iu- XIY on Italia, r en un libro do oquoll11
tradujeron en la escena drarnútica, ~;egun época lo llaman "Ltl gmn maravilla pedicen
los eruditos. I..os bailes mímicos se librrosa nacida en los infiernos.'' l"egurnpusioron
en moda en Roma 22 aüos A. C. monte por pcnenrsc así desapareció pnm
Los bailes nutiguos eran muy monótonos: renovarse en Alemllllia al priuci¡..iar esto
y acompasados, y más pllrocinn coromo- siglo. Eduardo Fouruior dice que yn se hnnias
solemnes que una divcrsion amcnB. bia inventado lapolka al fin del siglo XVI.
------------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
228 LA MU.TER.
DESPEDIDA
A LA Slt:ÑOH.I'l'A J. R. DE LA .13.
en su r¡ear.cso á lir.nncia en J8úS.
J~{;DITA. -----
Dichosa el ave que á su nido vuelvo
Despuca que cruza el proceloso mar,
Que ella no i¡;nora curínto precio tiene
])e ~¡u pradera la consta me paz 1
Ya combatida por furioso viento
Supo lo que és la negra tempestad ;
ÜJÓ mu(;ir el prolongado trueno
Y ha Yiljto al m yo del cenit bajar.
n l.Jió del mar el agua siempre amarga,
Y sollo:rA'\tlllo la tornó á beber,
Y su11pir6 vor la vertiente chra
Quo tautull veces apagó su sed.
l:orguo j ny ! del mar las nltar!erns ondas
h11tán mczclndaa de salobre h1el. ........ .
}>ero feliz la cándida paloma
Que su ¡rrndo y su fuente torna á ver.
Tú cual esa nvooilln, tú dojMt<',
Tr1 pobre celda y ht homlito altar ......
Mas no lloros Justina, llios es grande,
Y tu santa mision llennsto yn.
Vuelve á tu patria y á tu dulce nlbergue,
Y cuando lójos brame el huracan
Pienso, Justina, en mí, qnfl tántas veces
Qni~O~. -----
GALERIA DE MUJERES VIRTUOSAS
( CO:s'TINUACIO!\ ) .
PARTE SEGUNDA
TIPOS DE MUJERES DE SOCIEDAD.
Empczaroruos por Rosa Fcrrucci, el
tipo 10ás perfecto do )u doncella cris.
tiana de :>Oci~dad, cuyo cjcm¡>lo debe.
rin ~on·ir do norma ú todas lns j6veues
I
ROSA FERRUCCI. que desea u seguir con seguridad por el
Yn. que en los anteriores bocetos he. camino de ln. verdadom ,·irtud evan.
mos plOCHrndo delinear el cnrflctor do gélica.
la mujer virt11osa en vnrins situaciones RosA FF.RRUCCJ ora italinua, naci.
cxcopc:ionales de la vida, veamos ahora da en Bolonia. el 2 Jo .Julio de 1835,
ií la lllujor virtuosa que no ha tenido bija de un profe~or do la Uuiversi.
que sn.lir jamas de su hogar doméstico, dad de Pi~R. el doctor Forrucci .. , .......
que no ha nece~itndo hacer uso del ca. cuya espo~a ern mujet literata. Las
rúctor l1eroico y ha vh·ido tranquila obras didácticns y pousíns de esta se.
en el interior ele su casa, ¡;in verse obli. ñora. son muy apreciadas en Italia.
gadn fi salir de allí jama<~; que nunca Las italianas han ei.to en todas épo.
so Yi6 mezclada en In política ni en cas, áun en las rnús turbulentas y som.
cosa nls,!una que llamara la atencion brías de la. Edad )fédia, mujeres aman.
del público. tes de la instrucciou, intcligentc.s y de
---------·------- - --
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
R E V 1 S 'Jl A Q IJ 1 N O E K A L .
unn cducncion míÍs varonil ,. erurlitn.l do }Jrobnr qno In úoicn fuente del lticn
quo en otros países de EurÓpa. Así, y de -la verdad O!'tlí on el roU>licismo.
puo~. uo es c~lrafio que los pndrcs de Cuando Rosa tcnin de quince ti diez
Rosa cuid1lran de In in~trucmon de la y seis mios MI mndrc rounia on su casa
nifi11 al encontrar en ella terreno pro. dos vcce!i por r;etnnrm nlguoos amigos.
picio en t¡nÍ' sembra.r. En lo primero con el objeto do leer por turnos y al
en que ponsó su madre fut~ eu cll\rla acnso fragmentos de las "Uduyicos •·
bneuos y cla10::1 scntirnienios re ligio. do Virgilioy de la.s" 1/i¡.¡fot•i,!B" do Tú.
sos. A la ctl:ul do seis años lefa cornJc. cito, y explicar los textos. A todos sor.
tnmonto en it¡diano, eu francos y en prendía Rosa cada vez que la tocaba
alom:ln, y prefería la. lectura á cuul. su turno, con las traducciones correctas
quior juego 6 Jiversion propia de su quo l1acia y las explicaciones que daba
edad. A poco enseiíúronla inglés y la. (i cada fmse úun la más oscura. Su instin,
y no hnbia cumplido cawrco aíios truccion cristiana. ora do tal suerte
cuando couocia ú fondo la geografía perfecta, que al tmtarla s6lo so onconantigna
y lnodernn. Gustábala tauto el tmlm en ella. sUJna modestia, gran sen.,
estudio de la nrqucologfa que conocía cilloz y nn modo do ser tnn humilde
perfecta mento ol orígon de todas las ¡modo decirse, quo no last imnLn ú na.
familia~ itnlinna.c; de,;do el tiempo du dio con su saber : era olwtliunte y
la Roma antigua. Aprendió dospuo:; !u amahlo con sus padres y superiores, y
botánica, y habia leido cou pro,·echo en toJo tiempo su JH"Ofuntla y tranqui.
vatins olm1s científica=- sobro di,ersn.s la piedad, su ,·erdadem cariuad con
materias, puos su madre quiso quo fue. cuantos ,·oía sufrir, tiU carftctor igual y
ra á las fuentes IUisrua;; de la cieuoin ¡ bené\"olo, iufundinn respeto y ~ruio en
leía ou los textos ori!.!inale-: do Túcito, cuantos la. trumlmu. Ella oscrihin mu.
Cicerou, Vi~ilio ~:•c. La historia anti. cl10 en su idiomn untal y su estilo em
gua la nprcmli6 en H.ollin y en los nuti. Qomo ~u canlctct: puro,sencillo, correcguos
cronistas latiuos y griego.;. Entro to y cnúrgico. Aunque tcnin nnn alma
los modl!rnos prefería. particularmente do poeta. uunca C!;Cribi6 sino ou prosa,
á BossntJI y Fcxwlon, y sal1ia de me111o- poro :;u teuJencia ll 1:~ melnucoHn y á
ria largos fra~uwutos do )liltou. :-\chi. In ruflex:ion hacinn IJIIO cada fmgmeuto
llar. Klopstoclt, íutogramcnte llu mo. do ¡;ns obras parccioso uu poeuia ó uun
moría la Diviua < 'orneJia uol Dauto, y ulogía. Amaba cou pasiou toJo lo Je.-;.
dcwo los ouco aiios tra.ducia l1\ Eueichl grncinclo, desde los pobres y mondicon
corrcccion. gos ti quienes visitaba J>am llovnrles
Uomo la E>Cíiora Ferrucci oducnba. sus ocouomíns y lo que ojnbn do ~.u;.
mnas suíioritns en su casa, Hosa nyu. tnr ou su tocado, b:~stn los pajarillos
dalm mucho on osta faena, y la clnri. errantes y desamp.'lmdos dumnto los
dnd v lucidez do sus cxplicnciouas lln- fríos del invierno. Cuando 'cín en nl.
rnabán lo. ateuciou do cuantos In oían. gun cementerio un sepulcro descuidado,
H ahirl traducido las Pa.Mdojus de Oi. so complncia en llevarlo lloros dicion.
cerou, cou uotas que él la misma. csc1 iuió do: ''A J.: cuánto 1110 duole vor ttnn
para. uclnrar el texto, obro. que destina. tumba ah,'\odoundn l"
ba para. ol US<' Jo las jóvenes. Tcnin l Eutro la.s buenas obras quo ejecutael
proyecto do co111pilar uoa. historia La nuestra italiano. desdo niiia, nótnse
de la lglcsi:l. católica al alcance do lu.s una, digna de su claro talento y noble
mujeres del mundo. Dcj6 grau número curúctor : enseiiaba á vnrins nifins pode
notas que había reunido con tal ob. hn.>s que no tenían con qué pngar muesjeto,
y so ocupaba do ello on la noche tros la gramática italiana, geografía y
misma en que l11 atacó la enfcrmodnd fmnccs,yéstas, merced 3 Rosa, logroban
que la. llov6 á la tumba. Su CSJ>Írit u aprender lo suficiente para cnscfiardes.
C$encialmcnto religioso buscaba si cm- puos ollas miSlllas en lns oscuolns pobres
pro en to;te mundo, porque se.
~i ncnso pueclo permanecer en la po- " Ulojan te felicidad t>eria como gozar
siciou en c1ue nací, O>O me bastará para '' en la tierra. y en lu. humanidad do
ser feliz : pero sen 1·ic:~ 1Í pobre, si '' lo c¡ue s,)lo es daLle OXJloriu.entnr en
acaso puedo cumplir con mis deberes " el del o."
como dobo, tengo seguridad de que OS- Al-iÍ Dios no permiti6 quo se cousu-taré
contenta. mnm la uniou do aquello~ novios, como
Por una mra casualidad, ti los diez y lo veremos adelanto.
nue\·o afio, Rosa lie COIIIJn·ometi6 á ca- De la :;érie de carta~ quo :-e han cosa.
r¡;c con un jóven Jo L10rua, abogado lucciounJo de Rosa l•'orrucci, se han
de profesiou, llamado Oalita.uo Orsiui, reuuido eu tres iJioums: on italü~no, ú
que Jo toJo punto era el ideal de sus !'U uovio, y en frnnces y eu aleman, á 1
aspirncioues,- pues orn cristiano vehe. algunas amigas. 1
meuto. amante de las letra..s y en todo Ros.'\ escribía ú unB de aquellas, las 1
di~ no do su novia. • siguientes línea~, que todas lns jóvenes
1
Poco dcspucs de ~;u compromiso, Rosa deberían tener l'iempro presentes ún.
dijo á su madre un diu Jo :;u cumple. tes do ele!!Ír novio:
aüol;, llona de contento y nlegñn: "Tienes rnzou: lu.s j6Hlnes no do.
-Ah! mawá, GaWauo os un hom. " l•erian consentir en unirse, sino á
bro exccloute. Acabamos Jo convenir " homhre'i instruido¡; y nruantes del es.
eu <¡IIC despues de casados, eu los dias " tuJio de alguna cieuCÍ!L ó de algun
do nuestro. natalicios, en lugar de La. '· arte. ¡ Conoces estas paln.bras del
cernos rnútuamente regalos que ~cdu " P. IJncordairc 1 'Jút.:e-11118, meriguad,
probablemente inútiles, emplearemos " ántcs tic erdrf:¡ar vw·stru nwno á, un
el dinero en dar limosna á alguna "IWHlb,·c, s-i él tiene cost~tmbrc de ·infamilia
desgraciada: " cli?w,·sc ante fl olla,· clv Dios, y si
Uu~uJo Un:iui visitubn. lí su uovi¡~ "la.~ IWOW,>~ <Ü: aqucf,¿ quin~ erdreya.pa.
sdusu lsoms enteras loycJHlo ou alta '' ?'t'ÍH la Vtu'sti'!G BC unen t'Qu,frecuert\
uZ &U!i nutorcs favoritos, J.n!Jlaodo de " ttia ¡lllrct urar.' Lacordnire tenia m.
&u vida futura ' la runuem como de- zou ¡ no es ,·erdad 1 "
berinu crnplcnr"su tiempo parn. cumplir K o obsw.nte su profunda instruccion
mejor cou sus deberes húcir, 1Jio, y y amor á la lectunt, Uosn jama, lefn
lt(Lcia su prójimo . .Xada. de .~ecretillos sino aquello quo su tna.dro la )¡a\.Jin
insulsos ni de iutcrrniuablcs con\ ersa-¡ rocomendauo, ncgáudoso ú ruimr si.
ciooos eu \OZ baja, apartados dolresto 'luicrn.los libros y las págiuo.s que ella
de };~ familia,- como si sufrioran de la hahia prohibido.
alrrunn. oufennedau coutngiosn : lo que Eutre sus papeles so cncoutró \lll!L
bC "coUluuicn.tJnn podir1 decirse Jclautc pequeña. regla. de vid o. lfllC recomenda.
de todos. El amor quu J{osa Jlrofesaba mos tí lns que c¡uiernn perfeccionarse y
á Gactauo cm la perfccciou de aquel cumplir con sus dcbores religiosos, so.
sentimiento ospiritual y ''crlc que rara. alma es capaz de " \y or á Dios en toJns las cos~.
experituuutar, segun )fadu.mn. de ~tai:l, ~ " Llova.r todo pousn.micnto y obr...
quiou dice : "La. mayor parle de los auto el trono del Seiíor.
'' hom brus y iiun un uútuoro iumeuso , •· Pen~;ar siempre: Dios me ve.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
232 LA MUJER.
"Amar tiernamente la Rcligion y 1 piran á unir bajo el mifirno techo ú
la lglcsin. Cnt6lica. dos nlmns igualmente templadas para
" Unir sus obms á las do .Jesucristo. el bien y •JllO so aman snntn y uoble"
Gunnhr en su comzon un grnn mente, como vcrrlatleros discípulos de
deseo del cielo. • .Jesucristo, es decir, bajo el nmparo de
'' Potli r ú Dio~ la fe y la constancin Dio~ y en nombro t.! e la Roligioo que
' t.lo los mártires. les ha unido.
" Touer una confianza invencible on Da remo~ a11uÍ alguno~ frngmentos de
los efectos do la oracion. este admirable epistoln.rio.
" ~ocorror á los pobres por nmor de
Dios.
·• Vclal"~obrc ~í v orar.
" Hacer el bien ;¡ todo;:; E.Ín cxcep-
RosA i. G. ..\ ETA ·o.
r;~, o do Abril clto l&SG.
cion. . .. ...• Jnmnc; pod rt! agradecer -uficien-
" Obedecer ú su padre y ~su mnrlre. tomento (. Dios, el que me Lubiese
''Sor sumi~a y d6cil cou sus maestro!':. proporcion:ldo In Jicha do q u o seas,
" Co.llarso cuando se liiente mal 1 OnHnoo, mi guin y mi protector dn.
humor. rnnte esta vida. N o puedo méoo:> que
" N o loor u unen un libro sospccholio.: decirlo, y se lo repito frecuentemente
"'l'eucr una escrnpulo :\ probidad.• á mi madre, pon1uc n~:í lo piemo y lo
" N o hnbln.r mal do nadie. 1 siento en el fondo do ll)Í n lrun. A pesar
" Creer siempre en el bien. do todos los defectos .~ imperfecciones
"No tener jamas cnvi!lin. que me han impedido tantas vece~ por.
" Pedir á Dios el dón de la hu- mnuecer fiel ú las buenas resoluciones
milc.lnd. que Ein cesar tomo delnnto do Dio ,
" N o dc¡¡prccinr nunCA lns buenas tengo um nltn idea de lo que debe ~er
inspiraciones que Dios nos envía una esporo cristiana y do los dohcres
"Trabajar y estudiar con nrJor. con que dt::utro de poco Jc\•o cumJllir,
" Elevar frecuentemente Sil espíritu que por eierto 1110 nt•)rrnrinn si 110 con.
á lJios. liara con tnntn fe en la boudnd do lJios,
" Perdonar todo :1 todos. que todo lo puede y •¡11c me nyndaní
".lluscar la feliciJnd en las ,·irt11dcs en rui debilidllu. Siempre le hablo ~
cristianas. mi llladre dol santo respoto <¡ue me
"llncer lo que ~o debo y dcsc:u1snr iuspirn el sacmmento que varuos (Í re-.
en seguida en la divina misericor•iin. cib1r, y to suplico le J>Ídns nl Sofior lns
"'l'omer el pecado mús que In muerto. grocias que son ncccs:lrins pnm que
"Pedir los sacmmentosdcsde el mo- me hagio.; uo sola- creado!. .....
mente e,; I.arn. lllÍ el eterno poder quo ~~do l:norn do 1Sl7
creó el cielo v l:l tierra, sino lr~ dulce ..... En verdad, Gaetano, es preciso
mi:;ericordia ~JUO me hn dado tu corn.. que e;;tcmos siempre listos pnm morir
zon como lo. mayor do hLs hencliciones. cuando y como Dios r¡uiom, y amán.
:de Ma1n. dole (l ÉL infinitamente más que todo
...... Groo que nun,p1e no debernos lo de c,;te mundo tcrrcslH! que pasa
teuer en m un un tipo dcmnsin•lo ideal. como nuestra íugiti va ~xistcucin. ~ ues.
al cual ~ca imposible alcanzar, sí de· tm alma inmortal no ha sido fotmadn
beriamos fartificar eu primer lugar el pam esta tierra, en donde todo O.<; brc.
poder de voluntad. Cutdemos de que 'edad y vicbitud, y por eso nspira al
éstn jnmus e iuoliuc al mal, áun on cielo. l,or mí sé decir que mu01ta 6
lt~:, co'i!l<. pequeñas. T•}ngnmos siempre \·iva, en oste mundo 6 t'n el otro, yo
aquclln hcnnosa máxima do la lrnti.tJ. Riemprc ::.eré tu Ro:;.'l. en el amor que
don: ··Si cada aiio de uucs,ra \Ída Dio-< couo o u ndi
" corngu~rn.mos \IU defecto, cuánto mo. Cuatro d r
" jor no seriamos: •• .. .'í, la fucrzn de lln carta 1 t
voluntad nos el! muy necesaria, no so la. tnno do u 1t n ,
me u te en lns grandes pruckLS ~;iuo 1mero,; ~fntom ~ d 1
t:unhien en las pcqnefín.s. Allí cstú,lla lluvo n la tnml \
so~un pious;o, torla In virtud cristiana, fiebre n lliana, ~alqul:
porfJUO ¡ c¡u•~ puedo t:ui' m~s ngr:ulahle mortal en lw.ha ) a
(¡ Dio~ sino encontrar •¡uc nncstrn uo hacoo n1ucl o m·
voluutad e:.> siempre conformo :í la tor -'fnuucl A pe lr 1
S u ya 1.. ...•. Jlio lle lll en e rm d lel
llllll•• Mll:ro. Rosa b rnvedad au
Un afecto '}IIO no se fundn.se en el sentía nepnmos al ménos
anillo de compromiso, se lo entregó á neguir la huella. du los santos: b,t vuelo
s11 madre pidiéndola. tJUe !:iC lo diese á· fuerte y ~;e~uro nos lleva.rú en pos suya,
quien de hiera tenerlo. . . . . y cnaudo les veamos adelantarse sin
Pero ¡¡mm qué insistir en de~cribir vacilar por esa vía, emprenderemos
los tíltimos momentos de cstn virtuo- marcha no~otros tambien por d cauli.
sísima doncella! ¡ Pa.m quó despertar no que conduce Mcia el objete supra.
en nuestra alma horribles pen:u; á las roo del Eterno Amor."
cuales no es po¡;ihle resignarse, sino El tipo de Rosa Ferrucci es el más
con el n.milio de la. Divina Providen.l perfecto que podemos presenb.r á lar.
cía 1 ¡ Qnt- madre que haya visto morir ~· sefioritas de sociedad, pues el Ejemplo
ú sus bijus en toda la. tlor de la juventud elevado, noble y amabiUsimo de esta
podrá asistir sin llngustia ú h1 muerte doncella italiana. es en verdad 1}1 bello
de una. niña que l:J. recuerda lo que ideal de la. jóveo cristiana; y s, entrá.
elb misma ha sufrido ? . . . . . . ramos las mujeres por aquella ~a seria
El5 de Febrero de 185$, á las dos y lo bastante para. regenerar nue>tra. so.
média de la tarde, Rosa c1ejó de existir. ciedad que amenaza disolverse, merced
Aun no había. cumplido :?2 años'· -~ ... 6. la ignorancia y á las malas iruns qul\
{
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
235
cunden Rio ce,;u e ltrc nosotros. A la~ 1la luz de la inteligencia, y que In. ilu11.
mujeres toca hacer amable el cri!ltia.
1
tracion no es enemiga de las verdadc.
nismlao m6ditl\ de Ln. autom.
-...-----
LAS DOS REINAS DE CHIPRE CSIGLO XV).
O U A D H O S D l~ 1:.. A T:l 1 o T O H. 1 A C H l P R I O '1' A.
(OOS'l't:-¡UACION).
\'III
n
nltó fuera do Plln y entrando por las puer- cer .. , ,,¡;acrificarse, eer dc..,gmcindo J······
tas del domicilio de C:\talinn, pPuctró Una intensa emocion interrumpió su
hasta el snlon en donde Andres t 'ornaw comenzada fmsc, y poniendo la ca1·a entre
ngnardaba IÍ que se pasase la médin hora ln..« manos trahí de ocultar ñ (. 'atalina su
que hnbia concedido !Í su hija para qoe faz confusa por el dolor.
reflexionase. -.\h ! l!'oscari. exclamó ella con amar-
Despues de un corto diálogo con el re- gura, ¿ tú mismo decretas nuestra separacien
venido, Cornaro escribió algunas I)ll- cion? ...... No to creía tan débil !
labra~ sobre un papel y d1iudoselo lo. dijo -Yo, sí ! porque doma.qindo sé que RÓlo
qua lltJvarn nr1ucllo :í su hija, que le en la más ab.vecta sumision hay esperanza
1 agu:wdah:\ en Ru retrete prh·ado pam de reposo, y qno me 'horrotiza, Catalina,
1
darle conte;;tacion. la idea de lo que sufrir1an ~us delicados
Terubloro:;n, llenos de lágrimas los ojo", miembros on la tortura y la horrible roanla
mirada \':l{,'11 y el dolor 1oás cruel piu- ~ion en aquellos calabozos helados, llenos
tado sobre sn fi:;ouomín, Catalina dió un do anituales inmundos durante el invierno,
paso adelante ¡~ara recibir á su noYio. y el espantoso calor qne reina en las pri-
Qné veo, aruod!l min ! exclamó úl al sioucs de E"tatlo, eu el verano . .Bl sufünotar
la clcs<:ompucstn faz de la donceUn. miento es continuo, de todos los momeo-¡.
Qné cs el;C papel? dijo ella con tes- los, y lo peor es <¡ne una vez que ~o ha 1
tándole con otra pregunta. penetrado en ello;; no lmy ejemplo de que
-)ti ~cntoucia, '(·gun me dijo tu padre, se hayo. l'Oltado á los pre;os ....... ¡.Y podría 1
ase~rándomo qne ••stab.'\s libre para fijar yo acons<'jar que la mujer <¡tJe mós nruo J
el tlin del matrimouio. en clwundo tuviera c.'o::. padecimiento,;? 1
-¡. Y en e,,e papel qué dice mi padre? jumas, Catalina! .. .... más bien me daría
-E~t:.~.s pocas ¡mlabras, cnyo sPntido la muerte, si yo creyera que eso aliYinria
me parece que no puede ~>er m:is fnvora- tn pena ...... l'or otra parte, no hn~· rmpe-!
ble para mi, aunqne cstó. algo oscuro. iios que valgan cerca de los Jurccs l:iu-
-Lecula>~ entónrc.~ : premo~, .v uua ~vez dado un decreto eo
-·• Si, e.s lu ridu, ley<Í Foscnri: preci~o que l'C cnmpll'l , ... l'ara el gobier-
}ío, fB In ,ti'U'rie. 11 la dPAr.•prrar.i(lll. no vcncciano u o hay ciudadauos, sino ins-
1J6ftÍ~ libre parn t'St'Oflt r rutre cwa •Í otra trumentos que :-o pone u eu moYimiento
rostl," pam dnr rnayot gloriu tÍ la Hcpública..
-Infelices de nosotros ~ exclamó ella. ¡, QnJ podcmo!<, Jlllc~, hacer uosotros en
Est:nnos perdidos ! . .. S , c¡uiere decir: este caso? Callnruos y :,ufrir; inclinnr"
obodoct•t' 11 hs 1ird(•nes del t:iouado : " 11011 ante la voluntad de Uio,. ......
11n, "no ohedt•ccr, '' ~· en re1,ompcn~n :í ti -¿ Y nos so pararemos para toiompro ?
.V á mí nos smnirán en un cnlnbozo para Oh ! Poscari, ¿ es posible que esto ~>ea
siemprc, y l•icn snhcs si cu Youecia so Yenlad 9
perdona jnmas ln iuobod,cnc·in! -X o, Cnt.n.lina, no nos bCp:mnemos pl'lra
-Un cnlabozo pnru ti, Cntnlinn! 1 siempre ...... Cadl\ vez que to encuentre;;
-Un calnhozo, y 1:\ tortura para ti, en algun peligro yo e" taré allí pnra prote-
FosN•ri ¿ pot!riu yo permitido? gertc; si necc.-.ims de mí me llamarás y al
-J.:x.pltcate por Dios! ¿,Qué significn lllOlllento yo llegare : mi vida, lo juro,
todo esto ? , mi existcuciu, mi peus.uuicuto, mi cera-
Con entrecortadas palnbr.1s, interrmu- zon, mi alma estarán siempre, en todo
pidns por sus lágrimas y solloz.os, Catalina tiempo y lugar, ñ tu disposicioo. Si e!lttís
rofiriú á su no>iv lo que habia pasado en- en peligro, bastará hacerte saber quo me
tre su padre y ella. hallo cerca paro que comprendas que estoy
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
nEVIST.A QUI:NCENAL. 23i
(lispaesto ñ dnr mi vi do pam defenderte .....
.Annqno no me \'Ca". )'O te hnró !'nbcr que
allí r.-,to.) ..... )li amor, Catalina, es mús
fuerte que In de•grncin !
-úh ! Foscnri, el nmiro
1 do mi iufrmci11, es elr¡uo v~o :iquí otra HZ;
1 no yn el os poso du mi jn veutud ! Cunuto
te ngmclczco y l'u:ínto te amo! ..... Jwro
yo ¡;or« t>n ndelnnto e:>chH·a. de uu ror
cruel y ¡;auguinnrio. ~· corno ho do ndivi'nnr
tu pr~lmcin, será prel'i~o que con,·engnmos
en nlguun ~ciinl incquh·oca y segura
.....
-.\le oirás cnutar, H'n en alta voz. sea
en bnjn, In barcarola favorita tuvn v 111in.
" Amor, ,.¡,, ,í nullo anudo amnr ]u.,.;lo~.tl. '' .....................................................
1\IotOcntos de~pu01; Jacobo }'os<·nri, que
tan ulcgro y crgui,lo hnbia entrado cu o!
palacio Cnrunro, tmlin cabizbajo y profulldnm<'
nte tri~tc parn no volver jnmns tÍ poner
los piés en nctuelln ruansiou.
1 lins so pnsaron en negociaeione~ entro
el ddcgndo do Jnnus y ln Hepú blica ..,ereoí
sima, al cnho do lo~ cuaJe.., :;o decidió : In red do su diplomacia so
hnLiB cxtnudido l'asi J•or entero sohro In
deseada joya ; los ucgocios podrinn llova¡·.
¡;o :l cnl•o cou scgurid11d cnm plotn, si scguintl
por el mismo c:unir.o que LMta en-tónecs
bnbinn llevado su ogcutes: todo
hnLin .rucedido tnl como so lo ¡,ropnsieron
tlcsde el principio. Ya habiau d~tnbn sn.tisíecho, tnnto lntÍI! cuanto qne
esta conquista so hnhin hecho JlOI' medios
pacíficos y sin recurrir á In guerra ni al
l'$r..ánd"lo, ~>in de~contoutnr 1Í ninguna naaion
amign o encmign, ui c~i !lomar In
ntcneion do los gobieruos sohro l'Í: In conspimcion
del viejo Foscnri contm Chipre
babia sido muy feliz, lo- crlmeues l"e hnlrinu
::.ucedido en nquélln nnturnl ')' soncillnmontc.
El ,-enOIJo hnhin Jlovndo á In
turuba nl rey Jnnu ll.0 y Íl la cspo;:n que
le gohernnba ; Cnrloh, casnda con un
hombre no tanto inepto eunuto sin energía,
entregado á In molicie y (1 los plnccres, no
h•uin familia ; los hijos dl• (A\tlllinn, l'i los
tenia, serian de origen vc-uceiauo, los ilcgí- ,
timos de Jnnus :,o tmprimirinn cuando
llega.."e In born, si aquello ero preciso ;
en fin, Chi}Jre e;, taba casi en la. manos do
los sucesoras del nncinno l<'oscuri. ¿ Y no
so ,.o claro " }J8tcutc e¡ no Jos crímenes quo
como l1owb~e do r~stndo hnhin pcrpotrndo
Franci,co :Fo:;cnri Jos hnhiu pagndo ~u
hijo tnu d~grncindo, y los cstalta t•xpinndo
su nieto Jncobo '! ,: Y aún so alcgn
qne no cxi!>tO la ju~ticia divina? Para
combatir U(¡uel error hasta ahrir nu libro
do hi~toria, y á c:nda pnso oucoutmrcrnos
ujemplos muy mit;lCriosos quo pruohnu quo
lu ley do Dios e-tá eu todllB partes y quo
olla es siempre lógica y 'ordatlcrn. Pero,
so dirá: cuántos hijos de bombrcs ,·irtuosos
no vemos dcsgmoindos ! l~s 'erdnd; sin
embargo, ;, nos atrcvcrcmv d nscgumr q u o
todos nuestro~ autepnsndos hau tenido una
conducta ejemplar y mtncn han on-ndo?
¿ Cómo conocer sus ocultas faltas y J>ecnuos
'! ...... Así, pues, pan1 obrar bien, ~i
no lo hocemos por amor do 1 >io~, dohcrinmos
Laccrlo por amor á nuestros hijo~.
. S. A. UE S .
( Cvntl'nut~rcí).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l•
-----
238 L.A .MUJER. - -------
SOCIEDAD PROTECTORA
DE. NIXOS DESAMPAH.ADOS.
A l11s aoiioras Soledad Acostn de Sarn¡•er, Sil\'
cria }~apinosa de Rcndon, y aeiíoros M.
Ancizar y Juan Obre¡;on.
DtBTI!i'GUJI)A8 SESOR.\S y Sr:Ñ011E8:
pronto acallados por la }liado.sa mano de
la compw¡ion.
Sagrada mis ion la vu&tra: formar após~
toles de la virtud y obreros del progreso,
es cgutribuir poderosamente á verificar la
regeneraciou e.spiritunl y social: cuya ne-
Tu,·imoo conocimiento de la grondiosa ce.sidad imperio~n se hace 60ntir hoy para
obro, y de que u::.tedes tienen el propósito detener ln.s masas socinles, y oponerles
de dar cima á la realizacion de tan ::.ubli- una ·valla inexpugnable, que impida sean
mo idea. arrebatadas al 'crtiginoso cáos que á
AJilnudimo.s su noble objeto, y creemos sus plantas e.;tá abierto.
que la organi7.ncion de un e"tablecimieuto Al recibir su estimnhle nota, nuestro
de reconocida beneficencia, será el recep- ánimo ha expcrimeutndo una viva sensatáeulo
do la caridad cristiana, y uno de cion : en proyecto.s de esta naturaleza, ja~
los plante leo de que más opimos frutos mas la ola del indüerentismo ha invadido
cosoobará el querido suelo de nncotm nuesh'O sér ; y por c.sto pre:mrosns colopatria.
cnmos un pequeüo óbolo Nl el nuevo altar
V erdnderamente la tarea que Ufitcdes se del templo de la hcueficcncia.
hnn impuusto es ardua; pero para espi- Al Jnismo tiempo noa hacemos el deber
ritna como los suyos, fundidos en el crisol iudeclinablc, dt! reooJDcudar ñ la ferviende
la gcner06idnd, nada hay que puedn to caridad de nuestras awigns de esta cacontenorlas
en el laborioso c:uuino del pita!, que cooperen cual miÍs cual méno~;
bien. á llevar á cabo la magna obra que eleva-
¡ Quó ponsamientn tan grando! Salvar di¡;imo fin ::.o propone.
á toda una generncion que se levnnta lltl Y pnra u~;tedea de.~eamos que las benaras
de In desgracia, del borripilauto nbis- dicione~; de la postoridnd li!~an cl¡>romio
mo (¡tle h1¡ tiempo le vienf\u cavando la conqui~;tado por sus anliontos y decididos
luiseria, In ignorancia y la inmoralidad, esfuerzos.
es mucho. Con sentimientos do la más elevnda
!.os huérfanos encontrarán 11n báculo cousideracion, do ustod011 nos suscribimos
en el tdste y espino~o :sendero do su vida, sus atentas servidoras,
y el copioso llanto de su11 lágrimas cesará
do oorror JlOr sus ¡¡fllidas 1nojillns, y !IIIS
hirientes gritos lanzados ' ianpulsos dol
punzante aguijon del hambre, serán bien
CÁRM&." TóanRs DE PINTO i HuAs.
Bogotá, 17 do Enero do 1Sí9.
REVISTA DE EUROPA.
1
En realidad la aituacion política do Europa
en nada ha cambiado desde nueatra última
Rcvistn.
i::n FRANCIA la República no toma fácilmente
su <:arta de naturalizacion. " Aterrados,
dice el Corre.~pondant, loR conservadores,
olvitlan sus profercncias dínáaticall, y se
lígnn para hacerle frente al radicaliamo que
i
f
amenaza invadir el Gobirruo general y el
local. Los homLrea sensatos no ae disputan
ya entre si el honor do poseer un gobierno
pro1 íio, y se satisfacen ron prosen·ar el que
c.xistc, con tal que se los permita conservar
como patrimonio de sus crccueiiiS religiosas
todo lo que piensan garantiurá el cirden y la
paz do la sociedad, y con esto salvar la patria
del comunismo." El rarlicnlismo y el ronservatismo
tienen un campo do ootalla en cada
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ciuoJa,J, cada ,•iJin y enoJa aldea. ·gs tal el temor
do uun rcvucltn 11ocinl on tocio!! los cspíritnR
<¡llc, una Yl'Z c·crr:~•la In. T~xposici.on y
In fichro mn111l que llevo c•nns•¡;n, se srente
rnalestur en el comercio y haat.a en las industrinf!
del país .
• \ lgu11as de las sesiones de la Asamblea
T.egislath·n han 11ido tcrnpcstuos~, como se
agnnnlabn que fuernn. Do resultaR de ella.'>
Gnmbetta se loatió en duelo <.'On 1111 diputrulo,
.M. ele Puurtou ; dcspues do hnhcr di~paradn
Bllll pistoh11 aín h:rl•crsc hcri1lo, loa testigos
dcclnuron que el honor oatabn salvo.
II
En ITAI.I \ la tentativa de asesinato contra
UumLerto ha lrccho descubrir la fuerza do
las sociedades internacionales en aquel país.
Passavanti, el pseudo-nResiuo, declaro quo
como sus maestros y atni~os lo babian ase~u239
con 1 n~lntcrrn, y entc)ncca, por nlwra, se enltnam
la tempestad quo pnrcda preparnrso
!'11 J<;uropa. Bá>~tanlo á éstn, por cierto, sus
tc·mmcs domésticos y 1111 luctm con el aotialisruo
rarn tenerla ocupadr•, sin entrnr en
gnerms con los naciones nsiáticaR.
J.;u tanto la RniiA no ta en 1111 mi>~mo palacio, algunos
gratules de sn Cortt•, hubieran puesto en :
su lu¡;•1u·¡Í un hermano suyo. I<'nriu,;o d :-;nitan,
quiso cailtigar con 1m muerto á los culpnl,
les, pero lo;!raron calmarlo y les decretó cns- 1
tigoa tcmpornlcs en lugar do la muerte.
1\'
ra~títnídos eran los cnu- hija, tnlll'rta como el centinela en el sitio quo
¡¡antes de la miPeria rle las dasos hajnt~, habia del10 ol'upar una matln•, ni ludo del locho de
empezado por Humloerto, pnrn continuar tlin\111111 hijos atacados por augina cancerosa.
dtu!n con loa ciernas. Aser;úrasoque la Intor- l>C8JIIH'S •le haber ,·isto ronrir á unfL do sns
JoB<'ional de Xá1tales poseo !íOO,IIOO fn~ncos, loija11, á quien no abandonó lmstn la agonía,
fmto del robo de un banco, y con nqucl dinc- cnyó ella herida por el rnismo terrible mal.
ro pag~> los crímenes r¡ue se hnn cometido en La princ•'sn A licin, casada en 1862 con el
su nomlorc. Vario~ a!lcsiuatoslocales do funcio- príneipo J.uis de llesse, hnbia cumplido 35
n:rrios públicos, teninn muy alnrmacln In po- nñns y dojn un \lijo y tres hijas. ~1urió el 141
blacion. Antes de volver llumberto á Roma •lo Dil'icmhre, en el uuívonmtio do la muerte
se hn\oía dc!lcuhicl·to una vnstó\ eou11piracion du 1111 p;ulre.
fonuatlu p:u-a derrocar el C:(lhíomo. A conso1- Otra de las hija'~ d<• In rt"ina Yict<'tin, In
cncncin ole nqul'l desculu·irnicnto se h~tbian prinn•11a Luisa, hnl.ia ¡o:rrtido parn el Canadá
arrost4t.IO á I!'Cí!cícntos personas manifiesta- con el Mnrqnés rle Lome, su esposo, uombm~
mento complicadas en ella. clo \'iroy fle aquolln florccicnto colonia. ::>u
J;:n Jlusia, Hungría y i'~spaña continuaba rnausion allí acrá como el do una rcinn, pues
el alnrma sucinlista y lns 110ciedodes secretas se le tributan casi los l10norcs reales. Su llocrecinn
de dia en dia. gadn n la residencia amcrienna ha sido mny
P.:m~cc que el pobro rey de E~pufut, <¡no ll)'luudida por todos los colono1:1; ellos espocontinÍia
n!ligiclu con la muerte do en !'sposa, nm, non estos reales gnbernnuteR, obtener
teucl11i en lnevo quo cntrur en lrnt.os ma- c·nn el tiempo una independcnciaou.si completrinwnialcs,
pues sus 11Úbditos lo han hl'cl1o tu do In mndro patria, Riu tener c¡uo apelar á
presente quo si lle;nra á morir, In E"paün las armas y á la insurrcocinn, y sin venc
vol\'crin á ser l'rcsa de disturbios J'Of fnltu obligados á fonnnrsc en HcpÍiblica, sistema
do un borcdcro de su familia. Le han iudicn- de l,"'bien10 f¡uo los hnbtUiniCS del O:madá
do variM Jlrincesa;:, pero unas lo han parecido no nocptnriun con g¡¡sto.
'iojas, otras dcmnsindo j1í.-eucs, y toda.a indignaR
do ocupar el lsos do \'isita ó de tertulia. Como entre
nosohu uo se di.-tiu¡;uo tanto el traje do 'isttar
del trajo de >Osce un nderozo .¡,. •liam:1ntcs opto vale
500,000 fuer! os. Dícci!O quo Cilla misma dnma
compró, como una curio~sitl:ul, un encaje de
Bruselas, cmpc7.ado, quo lo vreticntarou en In
Exp(t,;icion,
Citación recomendada (normas APA)
"La Mujer - N. 10", -:-, 1879. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2087356/), el día 2025-05-09.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.