Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LUZ Y 1"1•1 J>AX FUEHZA
LA MUJER,
REVISTA QUINCENAL
I:XCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITAS,
SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER.
N.0 2!!. }- LÚ~ES, IHlle ocultaba
Entro ésta.r; citaremos á J>oRCI.\, In alguu grnve secreto, el cunl 1w le r¡uc.
cspo a del famoso Bruto, mntnJor .Jc ria. revelar porque temía que ella fo~e
Cesar. Por su car:ícter digno y horóico demasiado pusil:íuime, y t•atn.tin de
hasta lrL exngeracion, los historiacloroR impedirle que llen~ora tí cabo sus prola
elogian, así' como por su entereza y yl!ctos si eran peligrosos. Como mujer
grnuues Clmlidades. prudente y discreta uo fastidió :~ Ht 1
Porcia em. hija Jo Caton y primn llilarido con preguntas y rcciiwinncio.
hcrm¡~onn. y esposa Jol segunJo llruto, u es, sino resolvió proh:nlc que sns fuer.
que registra la historia romana. Este z<~ físicas ernn tan hcrúi<:as como las
'l'OMO III. IJ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
102 .MUJ~R._ _ 1
morales. Así, UD dia, estaurlo al lado --;~i la debilidad rle su or!!;ani?.aciou
de Bruto, tomó un puñal, y disitJtnlaJn.. fome ni nn no la pcrrui te acometer IJarnente
EiC hizo ttun. heridn. tan profnnda, zaiia<: propias S1~lo de los homlncs, para 1
'tno empezó á correr la sangro :í t orron- el Líen de su pat 1 ia, 1S :l.'ieguro 'lile
tes; r:lln. se dcsmo.yt'í, siu dar por eso nrulic la. nvcntaj1~ en cncrgí:~. moral y
el menor quejido ni scñn.l alguna tlo firmeza do nhn:\.
sufrimiento. _\larmaclo b\1 e~poso, c-orri,) Cu:mdo Porcia t nvo uot icia do h
á sosteuerla, y cuando logní voh orla o u muerte do su uspo.o, duspucs de hn.Lcr
sí, la pros._,fllDtÓ qué teuia. Ella entúuces, sido , cucido en lns lhunms maccclúuisonriondo,
le mostró la herida y tlijo: c.~, .,o HL'lUifcsttÍ tnn triste y afligirla,
-Bruto, soy hija de Catou. l-'i yo que sus :uuigos, tl•micndo que se 't"iviue
á vi' ir á tn eMa u o fu,< en en. !ida,) tara la vida, no la dejaban un momento
do oscl:wn. sino en l1\ de esposa: una -"Ol:> ~in embargo, ella supo cugaiiar.
esposa doho p<'uticipar de hs pcnns Jc¡los, y un dia, cnn111lo notó que no.dic In
lsnmnrido. Hast~tahoranohabiateuido miraba, a11nqne el apo!;cnto e~taba
ninguna queja de tí, pero hoy ndi,·ino jlleuo de gen ti', M' incliucttioLrc el bmquo
mo ocultas un ~;ocrcto, porque no s~ro que tenia al lado, y tomando al-
; piou~~~ rpto soy capaz de prndt'll('ia "UIH\1> bra.. s as encendidas en las manos,
suficiente y do entereza de· :ínimo, • por ~o bs echó ií In l•ora, y ccrr.índoln c11
eso he querido !'oportar, siu uxlml:u :-egnidn, en broH~s tllonccutos tnuri•)
UD:\ queja, un dolor iutcw•o pam pro. r1uemada y r.ofocndu T'or el catl1oH
b:nto tui fortAleza. Bruto, uua lmcua cantlculc c¡uo le c¡uÍIAÍ la tcspiraciou, y
cducacion, y el trato con !!entes vi rtno- esto~¡ n 1m Lo1fO tno\ ido ni (¡uejado.
sus, eleva el espíritu feuuu:t o y forlllan ¡Qué mujer tan uhlime huhicrn.~:>ido
\10 enrtícter varonil.. :\o en \ano so osta si la l11:t. del I~Hu•gclio la lmhiem
os hija do <::~ton y lUllJOr do Hmto! ilmuiuatlu, cuu·iiiiudola •tilO hay rn:Í<;
f;orprcndido y admirado el ronspi- mlor ou rc!;ignarsu á los clcr:rntos ele la
raclo r con aquella. accion de Sil es posa, Pro\ id~ucia, q11u e u Ln~ga r~t! 1Í la desc•s.
levant'í los ojos al l'ido y pidió ~ los pornciou haslt' 1·so punto do heroi~u•o
dioses q11e le dieran Sllficiento p:.trio- loco y tahuiuall
tililliO y fortaleza pnm routiuun1 por Esas~~~~~~~ la.<; almeln!H]o In "lU:Lrlil es
el cn.mmo que bO hahia tt.tzaolo, y 1wr ('ristianaQ, y 111 val(lr uxtraordinario do
digno do uue. cou•orto como l'ordn. tpos(
l mi,~utras que Jo f111Í posihle ha-
1 l'tnlo, y Bruto decía. do ella :
XV
Ho111a Cll ll.l¡ttúlln lofJOCIJ. Jmbia llcg~ulo
al mayM nugc do ¡•odcrío,) ora Juoíi11
do lodo el wundo ui,ili:t.ado en tJ u
tiempo. ( lobt•ru;, ha 110 solncum.to ol•1 u
1 ~unten~ H !lh: tv,(oul .\ll'diterráut•O
con ~~~isla } (Ont<>ruos, lt:,iplo, ('.lr-
1a6o E 1 ~u l, l.l U di' ho) Fra uia),
lu ¿o ta del \drl.&tico, .Macedouin,
l:H' ia, torio el Asia Menor, •lcs:lo el
mar Mcrlite1r.n co hasta. el mar(' (JÍO,
i!l tmbm. , t:, r;irw c¡uo guer cah.l
coutm lo B~t: loucs (hoy los ingleses),
los Clenn:ml), y proc111nha pc-U{)t1.u
b:bta la du mnhm·ad u m dul Hio .• J:uuas
~e ha visto 1111 1111¡uuiv tuús podtrosv,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
\
REVISTA QUINCENAL. 103
ni el de Alejandro en la a.nticruodad, lde cosas qne renueva y purifica esa
ni el del modcrnoAlejandro,Na
0
poleon, a.tm6sfera cargada de roia~mas dele+é.
en los tiempos modernos. reos. Continuamente se reproducen los
lEl orgullo ele los romanos no tenia mismos efectos, producidos pGr las mis.
Hllllites, y el título de Ciudadano Ro- roas causas, en la bü:toria de lo pueblos.
mano era muclto mús grande que el de Leyes inmutables de la Pro idencia
Re y de una nacion cualquiera. son éstas, que sierupre encontramos en
''Pero dura.nte los últimos afíos de la nuestro camino, y sin embargo a huRe:
pública, dice Scbmitz, no se babia manidad os t&n ciega, que siempre oncuí
dado a.bsolutamente de guardar el ' tinúa por In misma via, y jamas se
órdlen dentro c.Jo la. ciudarl: las leyes aprovecha de los ejemplos que le dau
que había sobre esto particular eran las historias de todos los pueblos de la
vio ladas diariamente, sin temor ni tierra. Desgraciadamente tal parece
ese rúpnlo; se cometían crímenes de como si nuestra civilizacion actual
tod:a especie, ú toda hora y hasta en la atravesara una cr\sis corno aquella.
mitad del dia, con una audacia tal, que i Qué será de nuestros hijos y nietos
se uoroprendia que ya nadie se acordaba dontro de algunos años? i Qué resultará
de bs leyes .... " de estas revoluciones que actualmente
Cuando un país llegn. á este estado revnel ven el mundo, y que nosotros
de putrcfaocion, es preciso que un presenciamos sin comprenderlo? Sólo
gra.n, cata.cl i1sm o venga á revol vorlo) y el Sefíor del cielo podrio. contestarnos ... ent.onc.es de seno de ose mismo caos
Dios vuelve á crear un nuevo órde~ (C01ttinum·ú). S. A. DE S.
LA TARDE.
i'\fOitF.51'A OÍ08a del final del dia,
Tnt·de consoladora, amiga grata,
'l'ieude el volo de pinta
Por lG llanura inmóvil y somhrít\,
Qo11 ya ol soberbio sol en su agonía
ll~;.nde eu el mar la hento de e:scarlato..
¡ Qué murmullo tan suave
Se oye en el bo~ue y en el verde soto!
Aquí levanto. el ave
La qut~rellosa voz, nllli remoto
Hosuena. po1· el vaHo ontlistecido
El lángtlido balar do las ovejas,
Y el viento COlllllOVÍUO
Llora eu h s ramas sus dolientes quejas.
. \y! ; c~ mo los sentidos adormece
Y llena el corazon de dulce encanto
Este vago rumor! Allí do crece
El sileucioao pino
Suspende el ruiseñor su dulce. canto,
Basta que ll.ega. de la. noche en tanto
La sombra ft! isteriosa,
Y tiende el ala tma ve y sigilosa
Hácia el oosq u e vecino
Donda se pierden ruiseñor y trino.
1
Y allá d istautc, de la ma1· en calma
Escucho el tónue murmurar; las olas
1
Cuando se an-t\stran en la parda arena
Exhalau un suspiro lastimero,
Como lo exhalo. el alma.
Que e.-,ht o.hatida put· doliente l'eua, 1
O cunl do nu arpa qne cu la noche suena
Acento gemidor y plaiíidero.
Yo amo el tranqmlo son de la. floresta,
Y en apartada selva
La voz de la calandria quejumbrosa,
El blando susun·ar do palma enhiesta,
Que finge melancólica plegaria,
Y el arrullo quo tórtola med1·osa
Entona enamorada y solitaria .
i Cunntas -veces, oh tarde! tns rumores
Buscó el amante Yonng en sus querellas!
Y de tus tibias fl.m·es
El perfume aspiró ; de tus estrellas
Amó la luz benigna y azulada;
El ebúrneo laúd pul~:;ó á tu sombra.
Que un eco eterno de dolor encierra,
j Y el gemido de su alma desgarrada
Por la1·gos años asombró ri. la. tierra.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
104 LA MUJER.
¡ Cuántas )'00 t lumbre macilenta Y la nobc liviana,
A 1 '¡;de u~ tn , corazon consnola, Y el agua que serpea,
T • o doltoJ t·• •e la noche hermana! Y el arrebol purpúreo que flamea
T 1110 tu 1r · ' , que amorosa ''uela, En moute y en collado,
1 don¡;a 1U •1a del pesar ahuyenta, Alivian el espíritu cansado,
Qomo ap J ta t¡ la sombra la mañana ¡ Y todo, oh tarde ! al corazon recrea.
JuLrA PÉR.Ez M6N'I'ES DE OoA. (Cubnua). __ ... __ LOS DESCUBRIDORES.
O .\DROS HISTÓRICOS Y NOVELESCOS--SIGLO XV.
ALONSO DE OJEDA.
EPÍLOGO.
ll.A.BIAN trascurrido varios años des- ¡ cbns horas entregado ú sus tristes mede
aq_uel en que Alonso de Ojeda, Jitaciones. Entre las pocas personas
abandonando el mundo y sus vanida- que le visitaban, iba con frecuencü~ t.
des y crímenes, se babia hecho fraile 1 verle un religioso de la 6rden de dofranciscano.
Pero basta en esto no lo- miuicanos, que se llamaba Bartolomé
gr6 sus deseos, y así, su ~alud cada día d~ las Casas, el famoso defensor de los
~n;Ís quebrantada le impidió pasar á la indígenas.
tsla do Cuba á visitar la imágen de la La última vez que é¡,te le vió, esta.
Vír¡;en, c¡ue haLia dejado entre los in. ba tan enfermo, que se anunciaba la
dios de Cueyvas, y cuya separacion le muerte en su fisonomía. Pero cuando
lw.bia dado el golpe de muerto á su Las Casas le dijo que iba á Cuba á
corazou, contando aquel dia como el cumplir una rui¡¡ion, Ojoda recobró alcíllimo
eu que bulJieso tenido una vi- guua aoimaciou, incorpor6so impetuodn.
animada y eu(.rgica.. snmentc, y en sentidas palabras le su-
Fray Andrés, que tambien era fran. 1 plic6 que fuese á la tierra del Caciciscauo,
le acompafiaba mi~utras que que de Cueyvas, y llevando consigo
permaneció en Santo Domingo, cui- otra imágen de la Virgen que tenia,
dando cou cariño y solicitud á su anti- pintada con brillantes y frescos cologua
Ca pita u. Pero bal,iendo tenido éste res, pidiese al Cacique el favor de parque
pasar á Tierra-Firme como misio- mitirle dejársela en lugar de la otra
u ero (empleo que solicit6 para. poder por algunos dias, con el objeto de encumplir
el voto que hiciera en las cié. via.tle ú él la antigua compañera de su
nagas de Cuha ), en breve tuvo la triste 1 vida para morir contemplándola, con
' noticia el pad,·e Ojeda de la muerte promesa de que al espirar seril.l de.
del buen fray Andrés, que perecicS ú
1
vuelta á su pueblo.
manos du los indios como un mártir, Conmovido hondamente con la sú.
tratando de convertirlos, expiando con plica del antiguo aventurero, Las C:~.aquella
muerto algunos de los muchos sas cumpli6 religiosamente ~>u recocrímenes
cometidos por sus compatrio- mendaciou. Pasando ú la provincia del
tas sobro los naturaleS': [hospitalario Cacique, encontr6 la ca-
Al fin las dolencias de nuestro hó- pilla erigida por Ojedo. mfly venerada.
roe le invalidaron de tal suerte, que por los indígenas, que acudieron a.l
ya _el pobre fraile no pudo volver á 1 misionero preguntando por el dona~or
sa.hr de su celda., en donde pasaba mu- de la im.ágen y llevándole sus hiJOS
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
R E V I S T ~ Q U -I N O E; A L . 105
pcqucüos pn.ra. que Los bautizase, prc1>- 1ejemplo de humildad, hahia suplicado
túndose á E>er catequizados con la. me- á última hora que no lo enterrasen en
jor voluntad. Lla.m6 entóncos Las Ca- las bóvedas de in. iglesi~l do :::):\o lfra~sas
al Cacique, y manifestándole el es-¡ cisco, como se hacitt con los de~las fra.l tn.
do del antiguo Capitao, le dió parto los fallecidos en ol convento, s1uo baJO
t.lol último deseo que tenia, de ver lo. el port~l de la iglesia, para. que todo
imágco do lo. Vírgeu ántes de morir, - ¡el que entrase y saliese dol templo,
y pidiúsob en calidad de ]m.:stamo, hollase su scplllturn, - ~o castigo ?el
deJandO Oll rehenes Otr::\ m:ÍS errando y grande orgullo y SOUcr\Hil, que lJabla.U
más brillnuto. El Cacique ofr~ció dar- bido las pasiones dominantes de su
le la cootestacioo al dia. si6'UÍeute; - yida. ••
poro durante la noche el indí"enn. H\- T •
có la imúgen de.l altar, y en u0ni?n Je l 1.0 do :Nonombre do 1875-Bogotá.
otros ue su confianza, huy6 lÍ los 1nme- •• E 1 1 · ,_ d leerse el
d
. . . 11 r. d 1 · o a re acwn r¡ue ncau:\ o . , .
m_tos. corros, e va~ ose a. prec10sa 1 autor ha seguido profcrcntomeutu la btst?na
rullqnm, '~> pues era el demo.~1ado o.stu- de O jeda en la obra do W;u¡hiugton Irvmg,
to, segun dejó dicbo, po.ra doja1·so ou. "Life and Vo_yages o.f Olu·ist(Jj1_ller Oolttmgaiíar
por pn.ln.bras de españoles. Hn-1bt ts togclhu 1utth tite Voyages uf In~> ccnnpa-btn.
ofrecido solemnern e u te de· n. ~~ious." Pero1 :uleulal!, ~~~~ commltado cu~utos . no J r hbros ba podtdo cout;u¡;ull· acerca de lot~ be-que
lo. o.rmncasen aquella 1mágoo, y lo cbos y acontecimientos de aquella época, Y 1
cumpho.. asct,"Ura que fuera do la ·Ji¡;era trama rowu-
Jamas pudieron los españoles voh·er nc:~ca que.li¡:;a.al héroo c~u l\laría, todos los
á vor siquiera la Vír«ec de O jeda que succ>~!CUgo,
supo que dur:.:t.nte su ausencia habia hridor, si se r¡uioro o~curo y l"'C(I conootdo,nuerto
fray Alonso de O jeJa; dt~uuo poro cuyas cualiduclos y fallall fueron las
mismas que clistiu¡;uioron ú los sul,si¡;nicutcs
* Esto lo refiero Lns Casas en sus obras. couqnistadorcs C:!pañolcs dol ~uevo Muudo.
APEN DICE .
PAltf:cE~O::> que no e:;tn.rá do mús inbortar aquí uon Memoria (r¡uo trnduci
uos) acure:~ Je Juau ue lo. Cosn, tomada del Boletin de ÚG Socictl<«l Geo~p·ájlttt
de l'a1•is, uúruero 17, toJUo 3.0
, uño de 1862.
ALGUNAS PALABRAS
ACE1~0A DE .JUAN DE LA COSA,
Plt.O'l"O DE OtliSTÓSAL OOt.Ol'(,
ASÍ COJIIO DE SU CELEBR E MAP .\- !IIUNDI
POR M. DE LA ROQUETTE,
VlCEPRESIDENTE DE LA COMISION CENTRAL DE LA SOCIED# papeles, y de
ello tondrc1nos el gusto do hal,lnro,¡ hoy.
Dcoiaruos en aq11el opúsculo c¡ne, ,¡ posar
do la justa celebridad, do los móritos
y de lna obro.s do Juan do In Cosn., habiendo
obtenido durante su cxisteucin In
oonlinnzn del inmortal de~cubritlor del
.N'ucvo 1\Iundo, y ademnc; los elogios do !11
r~nyo~ parte do lo, confJuiatadan:s y de lo"~
lmtonndores de los prirnoro .. tiempos del
doscubrirníento, a:;í corno de los Listoriado¡
·cs rnoderuos, -~oin embargo, como por
una f1\talidad, uingun biúgmfo le hnhia
con agrado mcncion especial : Cbta falla
es lt~ que procuraremos corregir.
No os ofreceremos hoy siuo nn esbozo
rápido, y sin duda sohrado imperfecto de
nuestro 1n·imcr trabajo, ni quo niuulir·ernos
nlguno, línea.:; ncet·ca del tiHIJlll-mtmt,
U,. oLra capital do Juan do In llosa, y el
umoo monumento geogr{dioo que ele ól::e
COnliOnn, y clcl cunl vorcis una ndmirablo
copia en este rocinto.
No so tiene noticia exnct.a do In fecha
J>rooisn doluncimiento do Jnan do la Cosa,
uunqua so ¡molle fijnr nproximathnmonto
en ln f!OgUJula mimd del siglo X V. So :,aho
•¡ue cm originario do Sautuiin, pcquoiío
puerto do In pro'\'incia do Sautn111lor, sob1
·o el golfo do Vizcaya, nsi os que lo¡;
contem¡>orÁneo:~ lo llumnbon frcouontomonte
el Virraino.
Junn do la Cosa era conocido como un
buen mnrino y hábil constructor do mn~
ns, cuando ari~tó'bal Colon, que lo couSldcrnba
como su dÍ>scípulo y lo apreciaba
mucho, le Uevó c.:>nsigo, oomo sn piloto,
en el E;egnndo viaje que l1izo on 1'193, IÍ
lo largo de Cuba y nl dorn~dor de Jnmnioa,
viujo que so torminú ou H ~11¡, .\ su
1 rogreBO á l•ispniin, La Cosa 6e rctirú á su
lmoblo uatnl, el que tnrnbien nhnudouó en
•rove para ir ti fijarse ou el puerto de
Snuto. 1\lnrín.
"'e !i{1no poca notioin nccrca del empleo
que b1zo du su tiempo bastn el mes do
Mnyo do 1499, cuondo Alonso do Ojedn,
(que ~6 conocia desdo que Yinjó con él CJl
el sc~~11do viaje de Cristóbal Colou) lo
~cog1o pora piloto .. uyo en una oxpodi-o~
on ele descubrimiento (l\IO emprendió al
N 110\ o ~l uudo, en nnion do Amé rico \"&pucio.
Durante eslo viajo, que 11& tonuiuó
1 mnl, tu \'O la fortuna, siu embargo, J"n Clo-sa,
de visitAr cniflndosnrH<'llte las co,tas do
l'árin, por lo cual Hcrrcm lo llama dl.:}i cnbridor
du I'árin, 1¡ pe.~nt· do que yn. e o.s
sitios habían eit.lo dc~culJicrtos por Colou
el año anterior.
Devuelto nl puerto do Sauro JUarín cu
el mes do Junio do l.íOO, La Cosa torminó
su célebre uiiiJIIl 11111 .di, tlel cual nos
ocupnreruo:; más ndclnuto. llúci:l. c.s.'\ época
Hodri~o Unstidas ohtuvo licencia de
visitar las Indias Occidenroles, y oon e~o
moth·o con>;nltó con Ln Co:;a In ruta qM
debería :;eguir, y J>Ol' último so lo llevó
conHJ su principal pil(Jto. Salieron lo:; expediciouarios
de .Espnün en Octuhre de
1500, y orillnudu In~ co:.la.s do 'l'ierm-I:'irme,
vibitaron el ~ulfo do Urabtí, ol puerto
del Retrete ú do los }l;¡;ori han os, el it.smo
do Paunmti. y nlv;m1nt; otra:; localidndcs.
!'oro el mal ostndo tlo sus umbarcaciouos,
y In arrc.>tnciou do Ba~tidns, á quien se lu
ncu~ú do haber hecho sin nutorizaciou negocio
do oro cou los lnclio.s, pu~o térmiJJO
á la oxpo11icion, y La Co,.a rcgreoó á
¡.;~p:úia en 103 últirnoa Iocsc.;; de 1;)02.
l'ara rocompco~>ar los scr\'icios prestado,
por nnestro piloto ,¡ la c.tusa del descubrimiento,
no solarnonto viajando á ¡;u
costa ¡;ino exponiendo fl'ccnontcmento bU
'ida, In reina Isnhcl lo nombró, por cédula
real del 3 do Ahril do 1503, Alguacil
.Mayor do Urnb:í, Clllpleo que no tuvo ~;ioo
más tarde. •
Encargólo su gohieruo ou seguida do
una mision Á LisbQ8, ocrcn del rey do
l'orlugal, con o.l objeto do pedir oxJllicaciooe.:;
aceroo d•} ncuSI\cioncs que so lo haci.
Ul ni portugués por hnhcr Lecho oxcnrsiono'>
en lo domiuios cspaiioles en las
Indias. Pero esto go!Jioruu, en luó"U.r do
dar las ¡,atisfaccionu.; f¡uo so le }'ediau,
hizo aprehender y cncarc.:elor á La Cusa.
OÍD duun recolmí muy Cll hroYO bU libertad,
porque en Ootuln·o do Li03 ya estaba
otm voz en la t:orfo do España, on SegoYia,
en donde La Cosa declaró :\ la rema
que babia doscuLiert.o, fJIIO no solamente
los portugueses habinu hecho un vinjo de
contrabando cu las tiorros }lCttcnccientos
á Espaiia, sino que, á pesar do ~>US promesa:;,
habían mandado otra oxpodicion
á aquellos parojcs que uo les pcrtenocion.
Aprovechó esta ocnsion uucstro piloto
para pre:;cut.arlo á su soberana lo:; mapnl>
hic.lrogrnfioos do las ludia , que él habia
tmbajado, así coJUo el mapa que conocemas
y qno lleva la !ocho. do 1;)00.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCENAL . 107
En 150:1:, La Cosa obtuvo la mision do cutre los dos el rio Grande del Oarien :
vigilar con cuatro navíos armados y cqui- el uuo dobcria adueñarse de la ribera oc¡
nulos de guerra las costas de 1'iena-l!'ir- cidental y el otro de la orieutal. En el
modo Indias hasta el golfo de Urabá. año siguiente (1510) nuestro pilot-> sojusLleuó
su encargo con muy buen éxito, tificú de las acusaciones que le hacian los
puesto quo reconoció y estudió á. fondo portugueses: de haber hecho descnbr~ac¡
tlellos litorales, negoció con los indios roientos indebidos del otro lado de la lié
impidió las usurpaciones po1·t.u()'uosas.¡ uca señalada á los españoles. Es cierto
DoLió hacer buen negocio, puesto que que o.-;ta acnsacioo nunca había tenido
ent.regó al 'l'esorero general Martienza el mayor seriedad y su gobierno no había
5.0 de la corona c¡ue constaba do 50,000 1 hecho alto en ella.
maravedí:>, por lo cual obtuvo como re-1 Durau\e su oxpcdieion con Ojoda, La
compensa una pension de "tma suma igual Cosa. se empeñó mucho con él 1uu·a quo
á la que babia eutJ-ega- por sus amigo!'. Oj~ntincs con 200 lwm brc:s, otorg•í, atlumas, una suma do •1;3,000 marapartió
en Nuviewbrc do 1500 á Sauto !Jo. v<:db. Ig11oruuws cu1iL fuera la suoi'ÜJ dclt
will¡;o, ,¡encontrarse con .Alonso de Ojo-[ htJO do Juan do la Cosa., tí c1uiun dc;lJcria
da, ¡ue Lt~bia sidu Hombrado Oobornac.lur Locar el lítnlu do Algun~il lllayor do¡
gou· ral de h N neva /~ udnlncía, de quion,l'rnll:í. 1
él. C!·a 1\mieule general. En Saul~ Uo- Os hemos l1cch? presentes los princ!pauuo~
o J na u de la Uo,;n tovo ocas1on de les ra:;gos do la v1dn do Juan de la Cosn,
hncerlo al futuro Uobemndor un señalado así co1uo su muerto deplorable, -ahora
¡;en~ci~. Di:~put:.lbanse ~iones.'\ y Oj~da
1
no~; o~upnromos del d~cu_meuto ~no nos
los ~wulc.; de sus rebpecl.lvas Goberuacw- ha deJado, ol quo por s1 bolo podnn hacer
nes en Tierra-Firme, pero habiendo uno :su lloruhre imperecedero: hablamos del
y ut o nuruLmdo úrbit ro e u el astutio á 1 mt\pa, cuya copia exacta tonemos á la
Jua:~ de h Cosa, tste obró con tautu tac- vil:•ta, merced ti M. Jornard.
tu, tple loór<Í ponerlos en paz, dividiendo 1 El origiual de este precioso é inostirna-
------------------------ ---
.....
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
108 L A ~I U J E R .
blo monumento geográfico do In T•;dnu ol baron \\'nlckoo.cr, qt1icu inmouiRtnJ\
Iedia está tmzndo en uug, grande hoja mente so lo comunicó nl hnt'Ol, ele TTnm-
~e pergamino, u& forma ovalada y m·lis- holdt. A la muerto de \\'nlcknncr (en
t•camente iluminada. El mapa con,:tn ele J:-,5:3) e!>to mapa fnó pne!'to on pública
l las partes do América conocidas hn,.tn 1 :;nbastn -:; adj ndiCAdo al gobierno cs~nñol
1500, época en que La Cosa lo trazó, MÍ por ·l,:WO francc R, no sin quo hubie~o ~·do
como .las parte:. d-o Enropa, Asia y ~\frica vivamente di:.¡mlndo por diferentes c. tn- ·~
, conoctchs en aqnolh época. blecimientcs extranjeros y pnrticularm 1;'1-
EI mapa ticno el siguiente opígmfo: te por nnostrn bibliotec..'\ impei'Ínl, á quie\1
11 o7~ t: tan rle Ja C 1 ji l t J l'tlpresout~ba 11110 do UUCl>tl'OS UÍI'OCtOres, , osa o zo ro e J111Cr o e e i\1 J d
Santa Jla,·ía mt tl ai'lo de 1500. ·11 ombarld. t . d 1 ' um o , en vanas o sus o >l·as y
"Para comvrondor la importancia do tambien eu In Introdurcion al exúntc>a N'Í-
1
este mapa,- dice el baron &l IIumbohJt,- tico de lt4 lde.ton'n tle la (Jco~·Cijía clcluuero 1
ba.-;tnria recordar que es seis aüos anterior conti11tmtc, dico que entre él y el ha ron
á la muerte de Colon,- y que los ruupas \Yalckna<.'r hahinn descubietto en 1S32 el
mós antiguos do .\mérica (no insorlo¡; en importante mapa de J11an do la Cosa. Y
las ediciones de 'l'olomeo ó las cosmo..,.•·n. como '\'nlckuucl' nnncn contradijo á Humfías
del siglo XVI que se han cono~ido boldt en uqucllo, os cosa averiguada que
h~s:ta. hoy) son do 1527 y 1529, do la hi- c;;te ~>nbio 110 sólo reprodl1jo trozos del
bltoteca del Gran Duque de Sajonia \Voi- ruapa en menot· esenia, eu la oh)'(\ mt•ncioJnar."
nada, sino que tambien tn•o parte en sn
Es probable que las rel&ciones íntimas hallazgo.
que tenia el navegante y cosmúgt'!\fo os- Fuern do Jlumlloldt, un sabio cspnñol,
pníiol 1\Iartin l!'orntíndez do J•~uci~e•·se apl'ovcchndo do en el ruapn do J unn do la Cot;n, en una
:-ms con vcr~;acionos con él y do la , ista obra tituludn: IIMm·io física, po/ít/Nq¡ nado
su 1napn, para formar desjmel:l la u Sil- illl'al de l~t b/n ti• Cuba. El 18 1:! uu inf,lltHl
tlc ycoymfÍtt qnr. trata ele todn.~ 1118 ]Wlt'- ti¡;able erudito 1 cspuo~ tlo pasar por Jela.nlc do trn.uq ui lamen te, ct\bccon.udo de una maMcluu
(bonita cntdad sentada á orillas nora. impropia do la tlignitlntl de un
del l:>cun) crmmmos el t'SpléndiliO bos- hijo de Albiou. De&pue!l do lm~Jeruos
que de .ll'outniuebleau y l.los hallamo<~ examinado largo rato, las uos ioglesr~s
cu uua ric¡uí!;imn, aunque mouótoua so fueron buma.nizaudo, al vor opta ]Jil.campiña:
iuwensa.s llanura5, cubicr- hlábamos su idioma y podíamos series
tas aquí de interminables \'Ítiodos, allá títil. El C.'\.lor las sofocab:1 bajo sns go.
de trigales nmu.rillentos, salpicados de rras ,·olumiuosas y lo'> largos tirabnzotrccho
en trecho con multitud do c¡uin- nes que las cuuri:lll p:uto de! las mejitas
y chozas. Po canal, que reune el Has; lns dijimos qucsiguiemu nuestro
Saoua con el Sena nos acompaliú por ejemplo quitándose lal! capns y las gomuchas
leguas, manso, silencioso y lím- rras, pero ellas rehusaron ul consejo
• Bato so publicó lJ:J.ce algunos nüos ou u u 1 cou m~ni6esto horror. l•~n túnccs com-periútlico
do c1.1la capital. prcur .. . Qut~
parador deuia llegar aquel dia de vuel. hombt e tau gr:-.ndo es nuestro E~tnpcta
do Italia, en Jonue a.cnLu ua. c.lc tcucr rador, ¡creerás (jliC so viuo ClllllJl.l. llOra
lugar la guerra. con Austria. 1 Jesdc Uw.m Lery !
De¡;cJo .Macou ltasta Bclgmue toda., -Me pn.rocití viejo y ....
las estn.ciones lcniao aire de fie sta: 1 -Vinjo: vayn uun itlca, 111 lto111lnc
bnnuern~ y luces tlo colores en las en. cowo aquel no pucdt: e u \ 'l'jN-cJ. ...
sns, en las puertas, gente aguardando -Y 110 solamente le oí y le 'i si u o
con curiosidau el tren en que del,ia r¡ue ...
llegar el l<:mpcmdur, ri,~nuo:;u y t·ou- -Lo pal¡~tí usted! iutclTIOs¡Ji ,~ un
vct~ando alegremente, ~a?:nuando sus chusco.
otsena.cioncs con aquel chiste fmnccs -l-;inv que le 'i tomar un l.ulatlo
qno se eueuculra ou touas las cla¡;cs de que le ofteciorou !
la sociccln.d. -¡Y lo 1omt',! d1jo el otro cou iu-
A ln.s siete de la tarde cmpez:unos teros.
ií n1 mvc:-::u ( eut.re do;; gn.r~autas tic ro. -~ií ; lo vi cowi(:udu:;clo. ¡Ah ! jn.
1cas) las bellas monta fías dol.Jnm; pero mas lo olvidar.~ .
dosgrnci:ulamcutc el sol c1npcz•~ :Í tles. - ( 'uiíuta ltoutlad : Ols ! H csos 'a- es do oro.. . 1
llcs piutoru~cos, y no no, futÍ po:,;ihlc 'A!=:Í crn f·oulo es tos dos u.dusin, lns
\er !>liS bellúzas siuo como soUlbras fau- tnanifos1a.lmu llll:t c•ttriosidal •¡uc les
lásti~:n.li. lmhiera dcs purtaclo b vÍ¡,IlJ.lC uu l~.:ou
Do lCpcnte, :íntc;; de llcgat á Del- tÍ 1111 clt>f'anto.
g~.u.lc, Ullcslm t1cu dejtí de awhr y l>espli('S tic ltJUelH\S dP.Icnrioncs, de.
o_m10s á lo léjos largos vi,as, gritos y biJas al tníusi1o del graudcltti()O ciul
titos reiterado~, y u u ntotneuto tJc¡.¡¡¡ucs ltelnJo, J lug:uuos :í Giucura '4 las once
1 pa (í rúpidar.neute á uuc~;tro lado el y media de la uoc:lte.
, . trcu del .Empcmclor, á quieu clistiu~tÚ- Al atravesar laH callos z llogar iÍ
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 [ RE V l STA Q U l N O E N AL. ~111_
nuestro holel, pndimos di,.;tinguir, ilu- 1&"1.1), aleman muy adultemdo, it:diano 1
1
miuarl01 por uua clarísima luna, el ~ran corrompido, y un icliomu compuesto que
lago co u :su muralla de corros en el ho. llo.ruan rO'man; pero el franc11s es el
rizo u te, y las bln.ncas velas de los bar. idiomo. reconocido.
cos qu~ lo ::l.Lra\ esaba.n. Las mujeres no tienen graci11., y esto
no los permito pnrocor bonitas, ú pesar
do que no son feas por lo general. Las
mujeres del pueblo u!>a~ un. sou~brero
1
enorme do paja do Itnha, stn mngun
ndorno, y nven mártires do d, y en
guerra abierta cou el vieuto, porque
cuaudo sopla, lo'l bato lns alas del sombrero
levantándolo eu torno de su ca.
heza como una. auréola, 6 cubriéndoles
la vi!>ta completamente; do resto los
vestidos nada tienen do particub.r. Las
señoras llevo.n sombreros y siguen las
modas de Paris.
rr
GINEBRA.
Gi oclaa es una ciudad de contrMtes.
L:\ parte n.uti~lH\ (que está situndn. so.
bre la fa ldn. Jo un cerro escarpado) c.<>
muy fe.:1. y mclancúlicn.; las ca~as sorl
altísimns, do cinco, seis y hnstn siete
pisos, muy oscuras y tristes ; bs ca.lles
nngostm1, son eu algunas pnrte11 tau
pendientes, que niuguu coche puede
bubirJaq, y pnm facilitar el tr{¡nsilo :~
los do :'\ pil-, han puesto á un laclo cle
ln pared largas barandas do hierro, en.
sas ptoscutau un aspecto de l•icuestar
y nmt de lujo.
La isla, llnmn.da de .Juan .Jacoho
1 H.ousse.'\11, y que es la única que ticue
el lago cu 1\l¡Uelb. parte, es el paseo
fMorito do los ginebrines. Estrí t~ituado.
eu el confin riel lago, y cuando ya Hl :í
convort irhc e o río, comun1case In i~;b
con ltt tierrn fi rtno por nn pucu te ; vn.
rins nl:unedM lle árbole:1 y asientos de
pietlrn. fonnau el pa.~;eo, teniendo cu
el centro la. ostatua. del tllcísofo ::5uii\o.
D~s ¡utes de h isla la. ciudad ~;e de~plc.
1 ~a a uno y otro lado del rio n.~Jano,
el •¡no ~o tlef:liza tranquilo uurautc al.
gunn.s legua¡;, y va. ou scgn itla á prcci.
pitarse un una enorme cueva pn.m vol.
ver tí u p:u cccr más almjo, - por eso e u
Sniz;~ el ltúd.wo 110 e¡; uave;:::ablc.
Lo:' ltn.bilnutcs de Ginebra lt:~blan
1 fmnces ( cou acento desagm.rlt~ble y na.
1 -
N o puedo haber un paseo m~R lindo
1ptc el que tiene üinchra por el l:u.lo
izquierdo del lago. A un lado, el l:~;go 1
azul, de di'l'ersos tintes ntros, la ctullad
salpicada de jardines y hermosas
casas, y dividido cu Jos por las aguas
Jel H.údnno, y á la derecha beJJí¡;imos
pnrr1ues, casas d~ campo y elcgant~s
r¡uintas de todas dimensiones y arqm.
tccturas: algunas imitan lujosos pala.
eios con sus rejns doradas, fuentes, es.
tu.tPas de mármol y jo.rantabau
quo muchos de ellos maléllcos: á T n- las torres Je la vieja catedral, y des.
1 gla.terra. le di6 á de Lolmo (escritor pues en gra.dacion las domas torres y 1
eolítico de gran fama.), á Rusia, Lefort casas, concluyendo en el primer plano 1
(hombre do estado, general y marino con los iluminados muelles y la peque.
bajo Pedro el Gra.nde), á Francia, Nec. ña. isla de Juan Jacobo Roussea.u, cu.
ker (el famoso ministro de Luis XVI 1 yos árboles forman nu rico ramo de j
y padre de Madama Stnel) y por últi- verdura. Pero roil-nt ras en el cielo 61.
mo al mundo ha. ob11equiado cou Juan guraba.n las estrellas, y las olas del
.Jacobo Rousseau, Tronchin ( Ctqebre llago hatian los lados de la barca, se
teólogo), Estéban Dumont (amigo de oía á lo léjos la voz de la ci vilizacion,
~Iiraboau y colaborador de Jeremías quitando así mucho de su poesía á la
Bentham) y Leopoldo Robort (célebre admirable escen:~.; la locomotora del
pintor). tren de ferrocarril silbaba al partir y
Despues de permanecer tres días en se oían pa!!ar n nuestro lado Jos buques
Ginebra, nos despedimos de clb.la. no-¡ de vapor que llegaban 6 salían del
che tíutes de partir, yendo á contero. puerto.
plarla en una barca desde la mitad del
lngo. La vista desde allí era bel_lí_sim_a .;.. ( Cnntinua1·6.). ___
LA JUVENTUD DE ANDRES.
NOVELA HISTÓRICA Y DE COSTUMBRES NACIONALES.
tFlN DEL SIGLO XVlli.I
CAP 1 TUL O 1. José :M. Quijauo O toro ou su IlisiO?'ia
St:UAOION DE LA NUEVA GRANADA E~ 1782. ZJtttric~) organiz6 lor¡ gremios eJe artesa.
l ARA que se comprendan meJor los uos, c.ltctll:udo los .1 eglo.mcutos del caso
acontecimientos histórico - no~ closco:; para sn mstntcc·ton y fomento y 1ns
IJtlO v:uno~ á relatar, preciso scr:í, iiutes prov.id~ncins tJeccs:u~o.~ pam el esta.
do outmr en materia, hacer uua corta blecwnento do hooJHCtos y ca~>as de
resefia do h situaciou política eu r¡uu asilo." A dou Jnnu M~uucl Flórcs le
1 se encontraba el Virciuato de ?\ ueva cabe la 1.10ura d~ hnuer tiiUO e~ fundad~r
()r~unda des pues de termiMdn la ruvo. do. la pn~orn. unprenta tnuda al Ytlnmon
quu ha tomado en la liÍI:itori:~ el remato, sm contar cou la que teDtan
nombro do la ele los C'c:ruw 1w·o.<~. "' ya. los jesuitas pam e luso c.le su cole;io,
DonJuan Manuel Fl6ros hauia toma. desde 1734.
Jo posor,ion del Vireinato desdo J 7713. Sin emlJargo, F.i lo debemos á este
Esto caballero poseía, segun parece, Vi reY: esas teu~nti vas. de progreso, en
sobratl1\ pericia para gobernar, y de~de cambio nos lnzo el wmenso m~l de
loH principios de su admini~trncion se arra.nca~nos uno. pa~tc de los7~n~1guos
propuso fomentar el pro(Jreso de la terntonos pertencclOntcs al\ treJU\to.
Colonia, y tomó pa.rticul:~r intcros 00 Arredrado unte las impondciables Wi.
protc(l'or la. auricultura concediendo cultades que eocootrnha para gobernar
prin1:S tí los e:portador~s. Y. comunicarse con las lcja~ru; prono.
. "nc:eo~o de fomentar 1:\ incipiente Cl3.~ de la Gu~y~nn, ~laracmb?, ~~;
lUdustna manufacturera. del paí~ (dice nli, 1slas do Tn~u.J~d y Marg~nta, pld10
* Véase JrM6 Antonio Galan- Hpi~Oersal aplauso y grandes e;;pera~zas,
Gart.tgcot>, In. ciudad más floreciente de anunciando uua época ménos acmga
todo el litoral del mar de las Autillns. para la. vida política y económica. del
Cou In nuRencil'l. del inteligen to Yirey pn.ís.
se paralizn.roo los proyeclosue reformas La persona más importante, de ma.
adtniuistrativw; eu el interior del Hoi. yor influencia en todo el Vireinato, Y
no, y ésto.s se olvidaron por comploto mús merecidamente qlleridn, taulo por
C\Jnudo el Gobierno español nombró uo el pueblo como por los hidalgos y gente 1
Visit las incipientes industrias tooio Caballero y Góngora. De Obispo
y e:stn.hléció en Santafé nuevos derechos de Yucatn.n, y muy bien vist~ en la
u.e alco.bala. Don Juan Francisco O u. Corte española. por sus dotes tntelechérrcz
de Piñúes (que a!.Í so llaroall!\ tuale:> y actividad en toda empre~a .quo
1
el Visitador) no dej~ im~uesto que uo ~>O le coutinra, Üll: uorubra~o Ar~o~.11spo
elevara, y adornas fundo nlguuos tan do Santafé, en donde fuu rectbulo á
gravosos, I}UC las sumisas poblaciones mediados de 1779 con gran })Ompa Y
no pudieron sufrir tanto dolo y humi. solemnidad.
llacion, y acudieron ti usar del úerecho l Dice el sefior C root (e u su Historie¿
d(,} suulova.cion contra UD gohioruo tnn b'cle~:tiústica): "Ln. fuucion so hizo con
inícltO y cruel. Esta íué lo. llamada de todo aparato, despucs de la. cual"~ co~los
Co10uueros, quecuuuió tan rápido.. dujo al Prelado á su prdacio en med1o
mt;u te de uorte á sur }JOr todo e 1 Vi. , de la asistencia. oficial y de i nuwnera.ble
r~wato, que puso en apuros al \Tirey. pnehlo. cstandG adom~dns de c?lgaduStu
~nbnr•>o, la fuerza y el cng:uio ras lns calles del truuslto. Hnb~ como
veucteron en ¡locos m~5es ú los dcsCTra. un prcsa•rio de f¡uc eE:to Ar1.0lnspo esciados
colonos, que tuvieron c¡uc !'O~nc. taba llat~aJo :í hncer u o grn.o pape~ en
terse nllin, é inclinar la cerviz. Pero ell\ uevo Reino, corno en eú'. .C to lo htzo;
ost_t~ suhlcva.c~ou 110 fué esté ril, porque y tal era el hombre quo se uecesi.taba
d~Ju en el 6ntruo de los pueblos y en cuaudo se preparaba un ponc!llr de
la atm6!;fern. moral del pn.ís el g~rrneu azarosas circunstanciM para todo ol
fecundo do la. libertad, ontrevifltn. un Reino, ú tiempo que Re declaraba la.
momento, y por primera vez compren- ero erra e u tre Espnfía é loglaterr~."
dil:!rou b posibilidad de una Íllhtm y "' Amante del progreso, inclinado ú
mejor coucerta.da rebeliou coutm Es. proteger ú los hombres científicos Y á
paiin, iJea. nuev:~. hasta cutóoces eu el todas ~las artes, el Arzobispo G6ngorn.
Vireioato. no pudo ver con buen ojo la aublevacion
Afligido sin dlolua con la. sihlacion de de los Comuneros, que trastornaba sus
un pnís 'JUC no había. podido gohernnr planes de p:tz y tra.uquilida~ en su
como él lo hubiem de:.eado, y minndo Di6cesis ;-así, npénns vi6 despeJars~ ~
por uoo. enfermedad que lo llevó :l l:l. tanto la situa.oion, ofrcci6 sus serv1c1os
tumba poco tlespues, -don J un u .M n.uuel como mediador entro los i nsurroccionali'lóros
presento su renuncia ú In. corte, dos y el Gobierno. Merced á su carácter
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--- - - - -- ----------- q - --------
lU LA MUJER.
conciliador y á las prome¡:as que 1Jizo á ly oo se tiene conocimiento de que
1
nombre de la Hen.l AuJiencia logró hubiese reclamado por ta.mafía mala fo
poner en arm.ouía ú los Comuneros con el Ilustrísimo Caballero y Góogora, que
el Gobierno, y outuvo que prometieran
1
tanta parte tuvo en las capitulaciones.
guardar la paz en cambio: 1.0 de Esta faltn., error de su época más que
que se expulsara del Reino al odiado de su carácter es, sin embargo, la 1ínica
Visitador Piñéres; 2. 0 á la extinciou mn.ncba de consideracion con que puede
perpétua de los nuevos impuestos ; la historia tacharle e u m vida pública
3.0 la colocacion de los hijos del país 6 privada; de resto todos sus actos
en los destinos públicos, &c., capitu- 1llevan el sello más noLle y más digno
laciones que juraron guanlar uuos y del recuerdo de la Di6ce~;is primero, y
otros sobre los Santos Evangelios y ante des pues del Vireinaloquesuporegentar
N u estro Amo patente. Sea como fuere, con tanto tino.
y tuviere la culna quien la tuviere, S A S
lo ciet·lo es que aquellas c:1pitulaciones 1 · · DE ' ·
se negaron Jespues por b Audiencia, (Contitwa'rú).
PAGINAS PARA LOS NIÑOS.
UN DIA DE ASUETO ENr.!'HE LOS ÁNOELEo.
Entretanto cinco 6 seis ángeles ha.
I Liaban cutre sí con gr·a.ude atlima.cion.
IL\ !HA asueto eso dia en el Pamíso! -Anael tiene razon l exclamó do
Unos t.niles de angelitos, reve¡;tidos repente el mayor del pequeño grupo.
de sus largas túuica.q azules, hablnuau Hace miles de años que catamos en el
do la recrencion y de los juegos que cielo, y aun no l1emos pensado en viajar.
iban á tener. No todos estaban de i Cuál de entre vosotros quiere acompaacuordo
eu eso punto, porque unos fiarnos en nuestra correría 1
querinu jugar ú las escondidas, otros á Un yo general reson6 entre los que- ¡
b. gallino. ciega, y ninguno accedió ú rubines y ángeles más pequeños. K un.
la idea de su compañero. ca se hauio. oído tanto alLoroto eu el
-Juguemos al volante! decio.u uMs Paraíso.
vocesillas. Al fin se restableci6 el silencio, por-
-No, señor! gritaban otros; es que ya se oían los pasos de San Potlro,
mejor aprovechar la brisa pa,ra echar quo acudía al lugar del tumulto. El
unas cometas. buen santo estaba basta.nte descontento 1
-Imposible! replicaron .á esto los con los angelitos, y les ameoaz6 con u u
querubines; el firmamento es demasía- castigo general ; pero como ofrecieron
do grande y nuestras alas muy débiles estar más formales, se sepa.r6 de ellos,
para seguirles por el espacio. recomendándoles que no se apartasen
-Debeu callarse los chicos y escu. del espacio destinado á sus recren.ciones.
cbnrmc, dijo uu ánael adolescente. Yo Sin emb~rgo, nuestros viajeros no
creo qne, pnesto c¡~te tenernos asueto, habían ab::mdonad? ~t~ primera iden., y 1
debemos aprovecharlo para bacer una á pesar de la prolubicion de San PeJro
excursiou celestial al travcs de nuestra se ob&tinaban en emprender el vuelo
patria. por las camp~:~as. 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 1
1
REVISTA QUINCENAL. 115
-Esto eg hecho~ dijo cou tono de- 1 en su retlor y dehajo de (.1, pnrocihalolo
cisivo el mús porfiado, llevn.rl-mos á como enormes ojos rojizos quo le micabo
nuestro paseo. Por lo dorna.s, será mhn.n con severidad.
esta una falta muy ligera. !JOS ún- An:tcl, ya siu fuerza para. sostenerse
geles rebeldes fueron muy culpa.bles sobro sus alas, se sentía arrastrado por
y merecieron su destierro del ciclo; el espacio y descendiendo con uua rn]
lOTO á nosotros DO DOS atorrncnta siuo pidcz vertiginosa por entre el delgado
Hnn muy disculpable curiosidad, que tis1Í do las nubes. ¿Quío haced Ioteot6
1 ltabremos de satisfacer. uesliznrso entre dos estrellas, pero al
l hacerlo sintió un calor iosoportablc,
II quemó~ele la. cxtreruit.lad de una de las
alas, las plumas de la otra se empoza-
N' ucstros paseantes se dhidioron en ron á dospreot.ler, y en tal estado cayó
cuatro grupos: los unos partieron bácia 1 sobre la tierra casi privado de conoel
Norte, los otros bácia el Hur, y una cirniouLo.
docena Jo serafines se dirigió al Oeste. Cuauclo recuper6 el sentido crey6
Ji~l pequeñoAnaol,quenombramotJhace estar soñando, porque se vi6 rodeado
poco, decln.ró la resolucwn que babia de centenares de aves de todos coloformado
de partir solo para el Este. res y Jo todas dimensiones, quG le mi-
-Cómo! c:xclaJDarou sus compafie. rabau con cmiosidad, y parecían deli-,
ro11. Irte solo~ .... i y que harás si te berar sobre su snertc.
sientes acosado del hambre eS del frío, -En dónde estoy { preguntó el asw>-¡
(,si te pierdes en ol espacio, con riesgo tat.lo angelito á los hahita.utcs del aire.
1
tle no volvernos á encontrar jamas 1 -Trnnqnilíz:J.te, le respomlió una 1
Pero Auacl los tranquilizó diciéu- respetable alondra, ncerc:índosclc y
dolos: tomándolo el pulso con gravccind, cstús
-¿ Acaso os imagionis que me voy e u el país de las aves. l\ osot ras u o
á tardar mucho? Volveré ú tiempo somos gente mnb, y trataremos de
para la oracion de la tardo, ántcs Jo proporcionarte los socorros que lm!Jie(¡
uo so haya puc:;;lo el sol; admuas, res de uoccsitar.
llevo 'íveros ¡;uficieutos, y el uin Cotá -¡Conoces el cn.minCI del cielo?
muy hcnuoso. cxdarntÍ el :íngol. E~a es wi pat1 ia, y
-llash~ lncgo, pues, amit,;os 111ios: tnC 111ho voh cr á ella cnauto ántcs.
llO tonmis nadt\ })Qr 11\Í, que esta noche -~nuca hcm08 c:;tado on oso paí:;,
t~ ulré mil m:un.\Íllns c¡uc referiros. rc¡,Jicú uu H7.nlcjo. JJíuos si es muy
Y sacwlicudo sus alas, lcizo cou la bcrruoso, y por •¡H•~ s:\lic;tc do (.l.
lll:>no 11n gracioso saludo á sus cotnpn- Auaol ~e viú imuodiat:unontc rotlcaficros,
y dc:;npnrcció cutre las uubcs. do ele toda la tnrba, a la cual refirió
Alguuas horl\'! trascurricrou áutcs de prolij:uncntc 1:\ lcistorin de su cmiosi.
•¡Uo AnnPI, quo vobba rápidall1cutc, y dad, !iU dcsoLoclieucia :í ln Útdou Jo
EC crcÍ:L uwy foli:r. y muy libre, pcu-;n.ra ::;:u• l'crll'(l, y ¡:;n tcrc¡uod:vl en SCJmrarsc
1 n rcgrc:-;nr. Pero al ti u S(· si utiú causu.Jo de~ su!'i corn paiicros, ncal,atHio por cou.)
W!t lc:unhrc, y al propio tiempo He fcsarlos que bll'i provisioucs te hahiau
: JIC•cihicí dn •¡no cstalu~ Of'curecioudo, agotado, y que tcuit1 mucha J.awbrc y
y Le que haLia volado tan lt~jo-, quu ya tuudtn. od.
1 o rcconl:dm qué camino debía tolllt\r -¿.Quieres alpiste! le preguntó uu
J ata vohcr. Ancpcntido y coufu!'o canar o.
u o sn do. oiJcdicucia, gritt., lla111Ó y -¡ O nlguu o! ro alilllcnto 1 a.¡rngtí
~ itni•~, pero iu1ítilmcntc, porquo uo uu jilguero: mi uido estú licuo Jo
lcauia uaJie que lo oycm ui pudiera provisiones.
1 sut Jr!Orlc. Los pájaros so aprc:;;urarou en traerlo
1
JfuLia llegado In uoc!Jc, y lilillnrc:; todoH lo:; vhorcs cJllC tcuiau. Pero, aun
UI Yo soy su
madre y nadie más.
-No tal; In. uaturalcza os Ccl-imiente.
Entre todos los animales,¿ cuál rna.
dre entrega sus hijos á otra? '"'as aves
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
___ ___R_ E• V 1 STA Q U 1 N O E N AL. 117 1
nocturnas, las mismas víbora.<: cuidan 1 tento, ¿pero no os parece que se_ria. m u- ¡
de sus hijuelos, y Btílo la. m11jer entreNa cho más provechoso para el miio q~.'U con.
1 •a inglesa se retiró al punto ~;in hacer tingente de alegría, y múl! qu(' las olras ~o
nmguna ol,:;ervacion y so ronui6 ,¡ HUS distingnia ¡•or 1'11~ chitstcs, viveza é inalto-
1
Cf>mpaiíoras. No era compatriota suya nqne- rable y constante buen hmnot·, qno la hall.
a t~ilan nfligida. ¿ Qné lo imporlt\ban &ns cian partioulnrmontoqnerida. Supimos que
lugt·unas? babia nacido do familia noble y en medio l
-Para ontóucos la. nwcra, calmando el de grandes comodidades, las que duraron
llanw, y más sore11a, se hizo comunicnti va, basta ln muerto do sn padre ; sucoso.> quo
y cutnblarou con el!B el siguiunto diálogo: envolvió ñ :.ll familia en desgracia bll:nrtí- bremente en París, ouviaudo ó. Apolouia :i
cuh tle 't 01>te colegio á concluir su coruenzada edu-
-Mi papá lo era. cacion.
-Pues aprende, bija min1 lo dijo Clo- El colegio ora nn reducido mundo, cu
moncin con cierto aiJ·ccillo pcd11gogo, quo que estaban rcnnidn<~ toda& las razas lm-
0!1 ht•mpo do república no hay nobles, ni ma'llas on sus difuroutcs mmificucioncs.
lllulos: MI, desde abom te advierto quo !labia una mula! ita do la isln Mauricio,nua
aquí to llamat·emos Apolouiu noll, siu hija de una india de Cúlcnt~~ y de nn inalladi
·~ura. glés; la raza c·nlmuka la representaban
-Pero oi mi papá no ~o quitó el de, dos rusas, y }l!Lill completo, ,·arias iugle-
;. por qué lo he do bacor vo ·? sas, una l•elga, IIIIIL polaca y dos america-
-_Tu papá no era md,;. imporlauto qno nas, que énuuos nrm .lf"lll.:cc y yo.
el m10, que es armero y tiene tienda, la En Fmucia c::ula uina sabe :í puulo fijo
contcst1j .Mada. cuánto le locani cu dolo, y so ooupau en
-AHí, al!adió Clemencia, dojn. esos ni- aquello como lo hiciom cualquier e:;p~:;cu-
1'?9 do MiHfo, para mojor ocasivn, porque lador quo s.1he IJOO mi,: utra~ m:ís diucw
\
IH oroo do la razn de los t.inu1ob tlol pueblo, poseo, con nmyur ftll:ilidntl oLtcndni u un
vnlo 11\tÍs callar hoy tjUO hu triunfndo la posiciou ou la liOCiN.laJ. Ellas Jlrc~iont~ll
rovohwion. quo se cnsnrrín hion ,¡ mul, segun la oifru. do
No se crea inverosíruil esto Jongnajo en h\ dolo, ó 1!\lO uo Ml cntmnínnht~olultllllOnh',
hncn df! las colegialas. !,a rovuluoion Jo si no tienen por lo liii:Hos e;.pcronza de al-
1 b 18 l1 izo retoñar las prcol'll paciuuc~ du la l(Ullll fort nnn ; poro las r¡ no <ín en esta
do S~l, 'J d ]enguajo 11\ismo do ]a r' pocn 6~ última po::;iCÍOII, SO rusigunu Cúll hurn huhw.
o UO 1n01la ha>-t c·l fmUCC8 110 "U uuatc llllllC,l1 y
•:ndos, y con más moth o ... C'll los ~~olt>gios, m ucbo ménos la fmu<·csn.
L que tmínn los nlumuos ul eco do l.!s con- Entro lns q nc u u t~ninn CsJ'cmnz:'l de
'01 no.;iou(.>,; que oían en fillS e u!n!l. dolo, y so prcpnrubf\11 }ll\l"n seguir ol 11do
\polonia las mir•.Í con ojos sorprcn(li- y ñrd11o cmuiuu do in•tittltrices, c,.tahan
el•) • conociéndose que a1¡nel lc11guajo era ;l'ere"a y Apolouin. No ob~taute la difol"
ll 1 lla eutcramenlo nuovo; y ni puro- reucia de fortunn y dvtus, b cou~rupo,i-
1 • t' 111orWicnda no loo cuutcstcí liada, y cion de las divun;:111 ra:;;us, y las c1.eslioucs
'~Jh i,:ndo~>o á Teresa, (jlte hnhia pormnue- do noblczll y cla~o média, snsoitndns por
( ulo 1 .dlnda, la nlit·ó con ta) uugnstin, t¡no ln 1·ovol11cion do 1818, ha~;h\ cu to! rdu·o
Ótilll, echándolo los lmtzot. al oucllo, la de los colo.:~i•JI', <·omu 1Ín\es dije. uuurn 1 u- 1
• L1 az,; cüu cariño y la couvidó á dar un bu riiin , 11i &i<¡nil'm mm di>}'l•tn cutre 1
1> 1 ' l por la alamt:da. aquellas jó,·clll."': todas uos ayut.l bnmos y
l>t. do cntóueOl-l TorCS3 y .r\ rolouia :::e protcgínlll•lS tnt'ttuauwnto, \'\in celo:; ui cn-hiei'_'
J t>n nmign~ intimas, lo c¡uo lllO h.i~o 1 vid in, y las ~xtrnnjuras t·rnmo." particubrIHifn
r mucho, a pesar u e 'lne uadn dlJC, mente atcwlld:ts cou graudcs cOnl> domclO.,
ioudo ndmitid;l como tercern ulguua>; 'o- uc.•, tnuto }'Ol' Jns l1ijas do Jo;; noblos 1 :u-ce
, 1 oro no siempre en nr¡uolla ami:.t:td. tid1nios do lo.<~ UorhouO!'I ll de Lu ~ .Felpe,
l~tn Apolonia de iisunoruía simpática y como por lus uiua.~ do familias p.eLt·yos y
ntuaiJIO . .Y aunque no bolla, 1;1111 lllt1jillns ro- repubhcnuas. ft~l fontlo del c,Lrúdcr fmn;;¡
uh y o jos brillantes iudicnoon u o a su- ces es indmh\hlomento !numo, noulo y ulJ¡
nt.l pet feda. En L•·ove tiempo so amoldó negado, poi'O dc:.gnwiadumente lo du111m
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCE:NAL. 119
ltb ideas falsm; y exageradas conr¡nc so lo
alimenta, In incredulidad do quo hacen
uhmlu los hombres y el indiferentismo do
lBS mujerc..'! on materias roligiusn!l. Eu rosítmou,
ol cornzou es bueno, ltt cubeza c"h¡
falseada.
u '
-E;;o no puctlo ~>-er, me coute,tó muy
sério el doctor. U:-lctl no nsistiria á una
r~prc.;entaoiuu en semejante te!tro, si !u
quiere ver de Iti alegrías dol llllmdo. uu manguito do picios m11y ujadas.
-¿ Y so hizo actriz apduas snlió Ul'l oo- -¿ Quó <¡uicro u tod, soiiorn? In cou-legio
l' testó mirdndolfl con mós atouciou, pon-
-~ o, empozó almcgnc.lnmcntc su carrera san do quo scrin alguna dost;raciada, quo á
do macstrn, poao on Lrc•;o no pndo sufrir pesar de lns prohibiciones do b policía doo
o martirio y so ~~l,·ió ti buscar otra.., ida se:, ha pedirme algnu socorro.
quo fuera méno, escabrosa y árida. :soli- -Dispon,o usted, mo dijo, si movida
oitt~ •¡no In ndmitio,cn como cantatriz so- por gmtos rocuordos mo ntrovo á preguucunol::
u m en un teatro resvcu,blc, .) po1· tarlo si u,i:ed es Adainn11 AlviLrOZ.
supuesto uu b recibieron por sor ¡;u voz -Sí, así me llnmu, contost•5 admirnda.
muy duhil y ~;úlo adecuad'' pam 7.1trzuolas, -¡. )." ust~d no 1110 ouuoco'!
( l(tllllailh~8). llospues do wil dilicultu- -X o hago ntemuritl ou c!'ito momento,
do:!,) llllSO.ndo por humillacioms poMos dijo mirándola con alonoion; y no pu~o
1p1c ltl!t opto t 1uto la hahirm arrourado recordar quién fuét'l\ n•¡uclla. mujer do tntoonto
iusütutriz, al fin cousiguioj r¡ua el rada tl'bto y fisonom!n humilde y nhntida.
diroetot· do u u tontro del Boulo,·ard la r\d- -¿Tan mudada o.sr estoy quo uo mo
m hiero eutro la:~ comt~t'61t6, gracias á MI conoco u:.tcd, Adt inua '! o:tclam6 llcnán-lmcn
porto y juventud. Poro en brc\'O pcr- doselo los ojos do lágrimas. _ 1
dió la poC3 voz I}UO tenia y fué lmjnndo El timbre do su vo:G no mo era cxtnmo,
«!n In escala do los teatros, do tul suorlo poro no podin recordt>r el nombre.
r¡uc en c.lias pnsados vi su non1hro en- -Soy Apolouin Nocl, dijo -..~ienuo I}UO
tro la actrices del teatro do Luxcmhnrgo no le conto,tnbu. ¡ Ahora sí me J·ccnm da?
ó RrJI•in•Í. -Oiortamooto ! exclamé of:rcoio:ndolo
-¡ C1uínto m o duele stt ~itunciou ! qui-lln mano, quo olll\ ustrcchó cün cariño, Y
sicrtL verla~ dije afligida. untóncc:. noté que ocultaba bs Juauo" en-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
__I2_ o_ ______L_ A MUJER. 1
tro el manguito para no dejar ver 1>us rió m:ís de miseria que de. enfermedad.
guante:; rolus, lo que en Europa es l>Oiial Parece ivia
do ltl. mayor miseria. ollí con su madre en la mayor pobreza
_.¿Cómo me conoció usted ou modio de pero honradamente, procurando sostener~
esto tumulto y despues de tanto tiempo de se con su trabajo, sin desmerecer de su
no vernos? nacimiento. PregunteS J>Or la madre, de~
-.A vi11os del corazon, me contestó, pues seosa de socorreda en lo posible, en des~
apénns la vi la reconocí, con la certe;:;a do cargo de mi concienoin y en memoria de
no haberme equivocado. mi condiscípulo, muerta quizli por mi col~
-1\Iuy decaída me encuentra ¿,no es pable de.'>cnido en no babor averiguado por
verdad ·t me preguntó al cabo do \III mo~ su suerte como debí l•ncerlo cuando tan
mento. casualmente la encontré. !'ero la Provi~
-Así es, pero mi recuerdo es ahora dencia no me permitió compensar mi fal~
completo. ta: ln madre babia partido pnru el cam~
-lince nños, continuó, supe J>Or l\1ada~ po: con motivo de In muerto de Apolonia,
ma d'Aubenas que usted lo hnbin escrito un pariente acomodado supo la miseria de
anunciándole su próximo matrimonio. ¿Se su situacion y la babia invitado á su
ca~ú usted ? casa.
-Sí, la contesté, estoy en Paris con mi -Ya ven ustedes, oiíadi6 Adriana al
e:spo~o. ¿Y usted?.... concluir su rebcion, que hay á veces en
-Yo be permanecido soltera. Y nl de~ la vida 1-nras casualidades que parecen in~
cir C~ato noté que se abochornaba y bajaba verosimilitude:; inventadas por los nove~
los ojos. listas.
Et-n ya muy tarde y empe1.abo. á oscu~ -Casi siempre, cuando miramos á lo
rccerse tuucho, así, la dije: pasado, encontramos eu la infancia bri~
-¿Quiere nl>ted que atravesemos la ca~ lla~:tteo y alegros púgiua~, y en lo presente
llo si nca~o usted sigue mi camiuo? no me cuadro:; triste:; y de:songaüos,- dijo Alicia,
atrevo á detenerme fuera de ca:;a por mús y añadió : la existencia que má:> sonrío nl
liompo. principio ac.'lba 1>iempre con lúgrimas y
Accedió y seguimos en la mismn direc~ tl'istezas; pero tnotbien hay en la infan~
ci011 conversando. Pero la bmnildud do :m cia escenas tristes y dolorosos recuerdos.
pot·tc, Bllll contestuciones ambiguas y oier~ Maüaua, si me lo roouet·dan, les contaré
lo oml,arazo en todas litiS palabrns, mella- algo nce1·ca do osto, pues guardo, entre
mnron la ateucion y tuve la dcbiliund de otms memorias do mi infancia, una que
avcrgou:r.nrwe de que !lJO vic:;cu con ella nada tiene de alehrrc como ustedes vetáu.
ou la anUo, viniéndome la idea do que tal -¿.Por qué uo referirla dCt>do ahora?
'07. hnLi1' lomado el mi~wo camino que dijo Má:dmo.
'l'~rosn; y a,;í fué que cuando mo proguu- -:Me sedn mntorin.lmcnte imposible;
tó cu dónde ,.¡,in, para ir á vi&itarmo, uo estoy tan fntigada !
quiso darlo mi dirccoion, ¡;o protodo de
t¡uo 1Í mí mo tocaba hncerlo In ¡u·ilucrn
' isita .. l\lnnüestóse muy ngradecidu, indi~
ct1udomo quo vivia on la calle Ou¡¡¡;otto uú~
moro 10.
Con esto nos separamos ámbt\s coumo~
vidns.
- D1A SEXTO.
C<~n •··t~ ujcmrlo 10 a~nimnrán
Wtlc¡•ln• ttUO IJUII:mn OL'f puri6·
WUUII, " uirlglr il VI>O 8\UI rUL1j'U ..
(8 .. ~011 J>L'(!TXXCI.&.Ln.)
!'asaron dias sin haber tenido tiempo Cuando so levantaron las seiíoras, yn
tl•> ¡wcrigunr en ln casn en que vh·ia Apo~ l\Iúxiruo babia pArtido con la iotencion do
lonia, J>Í ofectivamente era persona á quien averiguar el parudero de Lúcio Montalvo,
pudiera vibitar. Unn mañana, al tvmur un y procurar con .;utS consejos apartarlo del
1 periódico, vi en la lista de defWlciones del miserable comino que llevaba.
día nnterior el nombre do mi antigua con~ En la venta donde babia comprado el
di«oípula. dia nnterior el nguardiente, con el real re-lmuodiatnmente
tomó informes en la galado por U:íxitno, uo pudieron dnrle
por·tería dol número 10, calle Cassette, y otra noticia del mendigo quo buscabn sino
mo con firmaron la triste noticiu. l\li pob1·e 1 que despues do haber dormido á la som~
coudiscí¡mla,ln desgt;acinda Apolonia, m u- bar casi todo el dia, con la fresca de la lar~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-~-------------------------'---
--- - --- - -----
11 REVISTA QUINCENAL. 121
- - --.
de :so d&.ipertó de un posado sueño y ¡,e] Cuando por la tarde volvió <'1 nu8cnte,
puRo eu camino con dirccoion al¡meLlo le rocibiet·ou con mil clemostJ·lwiones de
vecino, á donde probnulcmento llegaría contento, olvidando todos ol fn~tidio que
&.la noche misma, porque, segun dijo, no jlos opriroia. l'epita, que babia adivinado
teuia un cuarto con qntoric~
nna. So dirigió cntónces al cura, refugio ta, y ella, sin hacerse de rogar, tmuando la
de t.odos los UIÍScrablos; pero aunqno é¡,te palnbt·a habló de e:sta manera:
1? con ocia, no 1~ babia. vi.:;to ~1acin mucho 1 FS 0 E lp e 0 •
tiempo, y qnedv do O.Vl!!arle St alguna ve:r.
ppsaba por su cumto para ayudar por su Cunmlo mi madre vivía aún, pasé 11na
parto eu aquella huoua accion. Así, dCii- época eu Bogot:í, y do ello conservo grat•lS
pues de haberlo em·iado un billetito n Juan recuerdos. M ucha!i vece:;, en medio del
J iu1énoz dándole parto dol mal éxito de 1 sueüo, torno á ver todo nq u ello, ti bCUtil'
sns pe:;qubns, volvió con la tarde 6. Bue- lo que en aquel tiempo, á llorar y reir co~
u¡¡ vista, disgustado y n1ii!,rido, ha hiendo pa- m o lloraba ) roía : vuolvo :\ la nl<'gro in-
! 1 sado todo el dialéjos do Alicia, y ~;in teuo1• fancia, con sus alll<\ules y cándidas dichas
. ln satisfaccion do hal•or logrado 'su deseo. y sus pasajeras l:tgriruns, con KUS hondas ¡ Durante l.a ausencia do 1\itíxi?l~, Alicia 1 ó indeleble.-.. ilnprCJ>i~~e:;,_ qno so cncn~u-
1
uo pudo menos de coufc:;arso u s1 misma trnu como ¡nedras unltanus en el camJuo
que do tal manera le em noce.:;nrio verle¡ de In vida y que con~;tituycn otras tanta~s
ti todas horas, 'filO sep11rnd:\ do él la vida épt,cas para el comzon.
1• lo pRrccia inl:>ipida y ~;in inter<'s. ¿ Oómo Quiet·o explicar un recu.:Jrdo vago, tl-aor
1 l;Oriau los dias veuideros, cuando la ¡;opa- t¡ luz uua memoria que de vez en cnat_ulo
1! :aciou fu~ra perp~tua, sin esperan?.~ de se dcspietta cou elarid:ul en mi e~istia eu dos ,·cuúUll\!1 en reo- 1
difícil do ejecutar y mú¡¡ doloro:>o para midas y desiguales, una puerta con anehas
ella. Tiabia llegado á un punto e u que ya gtictas, por entre las que mirlibamos tí nno
era duoiia do su '·oluntnd y se doj11ba te.-; de golpear, que daba directamí'nto sollc,
·:u- por la corriente sin podor ni querer bre un patiecillo empedrado y ¡¡cmbrado
reflexionar. de fiores en pintoresco desórdeu; las babi-
1:riMe y meditabunda pasó ll(luel din eu taciones consistían on una sala grande y
nn m decible de¡sasosiego, ¡>t·ocul'ando, sin una alcoba: la primera 111 amoblaban vapo~
erlo lograr, distraer IÍ sus huéspedes, rios canapés, unos rotos y otros ¡;ano:>, y
q meuos tarubien sentían la fulta de 1\láxi- todos de formas diversas, y forrado:; en za~
mo, sin darse tal vez ouoota do ello, pero razas diferentes. A un lado do la puerta
manifo;,t:indolo en lo poco alcgt·es que es- de entrada encontrábase una mesa, sobre 1
taban, á vesar do que hacían e:sfuorzos pam la quo, entre otro.; objetos, ,·oía yo sieJnpal"(
l(·ctlo. pre un vo.so con algunas flores, gusto raro
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
122 LA M UJER. 1
en una vieja do nqnollo" tiempos. C!or- lo olvidal~'l b dicho a madre cunudo abram
de l:l vcnlaua se hallaba otr,\ rne~a pe- zaba ,¡ sn hijo de vnclla de alguna campaqn<'
iil\, escolhda por nua :;illn do ''ar¡uota, iin en quoNo bnbin distinguido; y so r-ou tit\
sitio predilocto do doña Alousa: allí pn~n- tan feliz, tan orgullosa, que no so hubiera
ha el día deslio que regresaba do la iglo- cambia lo por todail lns reinns del mundo.
~;ia, uc~¡.ues de oir misa de seis, y ocupada Llonibanme :\ la C:l'3n de doii•l AloDS3
unna voces en torcer cigarros pam vondur, con frecuencia, y su morada mo porccia
.Y otras en rc111cndar su ropa, 110 se movia tun tribto y vieja, y la duoiin tnn vieja
hasta qne llt·~~ba In noche; pue,;to quo y triste, c¡uo uo comprendía cómo en
uua dt;.,groñtuh y mal tmida sirvi(;nta In aquella ullljor y cu ac¡nclla ca~a podiA baservio.
ñ sus llorns sobro aquella mi:nna bcr tenido origen el brillante oficial que se
1~esa los escnsos alimentos que le propor- dctcnin JllU".l hablarme ni pasar dchajiJ
1 CIOunba el tmlmjo diario. <'uutigua 1l la del balcun en que yo c:.lnba, olvidando sus
sala t¡nednba ll\ ulcobu, de cuyo interior deberos por dirigirse á mí. Yo tenia enno
l•ngo ab~olntamcnto Jueu1ori:,. },rcuto tónces beis aüos y lo creía un portento,
á JB puerta do la S.'\ln, y atrave,audo un á tnl ¡muto, que él orn pam n1i el bello 1
pnliocillu por entre rosalo!:i, amapolas, ho- ideal do un npu~to j•ÍYcn. NuuC/\ he poto!•~
s d? oro y mntorralcs do tnauznuilla y di do olvidarlo, ni bU gnllardn proscncin
tnnJtnrtns, cctahau la cocina y diminuta ui aire elegante, ni ::;us rizo:; de CJllJOdcspensa;
en lo último rara \'ez se gnnr- llos rubios, ni sus azules ojos, con nqueda113
algo, por lo poderosa rnzou de que lla mimd•' ti una vc7. risueüu y suave, )
uo hahit' que guardar. su adom.m marcial ul pnr quo hondado:;o.
¡ La pobre llllljcr· debía do llevar una La última vez •¡uo lo vi fuó l1' víspora
vida muy amorga! direi;;. ,\J. ! no ; doña do till partida, no só 1i •¡n6 provincio á dundo
Alonsa po-oín en aquel cutóuccs una luz enviaban su b:Ltallon. Aquella tarde, desque
embollocin HU oscuro ciclo, brillante pue:. do lmber Locho tnarchnr en contorno
nut.orcha que ilumiuaba sus tristeza.,; ; uM do la pinza ú. lo~ ¡;oldados que coulaudnjo)
n !JilO era Inda su riquota y dnbu cspo- h1, do repente alzó los ojo!! y rno vió
muzas, nnimllcion y encautos á :;u pre<.:;u·in ou el lxllcon roorcúmlorno, como do cosoxistencia:
tonin un hijo en cu~as hollas tmnuro, con ol 03JICctñculo dd ej<.•rcicio
dotes físicas hubiera con facilidad funda. militar: y ncorcánrlo eme, me su¡llicó que
1 do sn orgullo cualc¡uicm mndro aún nuis lo hiciese llevar un 'aRo de agua; nprovo-nfot
tunada tpto tloim Alousa. chóme de ebta circnubt:'\ncia para bnjnr
Urindo con mil lllimos por· la sulitnria bn~ta el porton cou h criada, y ounudo 1
mujct·, que so rocronba en él, el niño fu6 l<'cdorico 60 despidió do mí, diciéndome
crecioudo, lleno do Yidn y outusinsmo, y nl que no volvería po1 mucho tiempo, scuti
cumplir los dioz y scb niios !JIIiso á todo tnota pcnn, que nrmucaudo mi mauo do
trnnco ser JUilitar. I.n rundro uo so opuso. lns :.U.)t\6 cm·rí á ocullnr mi tri&tezn en el
,·. AC/\so los deseos do E'uderico no cmu lo- iutel'ior de la casa.
)CS pnrn ollu ': Cualquier sncrificio cm po- Po.rn decir vcruad tongo que confesar
co si podin conteutarlo. que nl cabo de algunos dins Federico no
Lns penllS, los ton-oros, los iuscmwios, me hncin Culta, y !JUO algunos rncsos dosIn,
apronsioncq y posadnmhru!\t¡no la nsnl- pues ya cnsi lo hubil\ olvidnclo; cuando
inhnn, hs lñgl'imas que bnhia vertido, tu- una cin•nu~taucia casual gral11~ Hl recuerdo
aquel dolor iulenso y siu uombrc, que do indelobloruonto en 01i memoria.
súlo nua mujo1· puedo soportaren _sil_enc_io , (Continoorá). .,. __
REVISTA DE EUROPA.
1 flas 611talunB que han elevado: 1.0 al hunos•
nstróuomu Francisco Arngo(mns CliSU calidu l
EN Francia contiouab:m las 'l"'acncioncs, y do rcpnblicuno que en la de sabio); 2.0 á u
I)Qr consiguiento los p:u;cos l'Ívicos¡lor 1.0\los militnr patriota; 3.0 erigieron un monurpent
os Uc¡lartamcmos, los discursos dirigidos á 1t los franceses que JUuricrou eu Bélg1ca e
-------------------------------------------- --------------------------------~-----------------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCENAL. 123
1870, y con esto motivo fiestas, procesiones cíviras,
&e. Luis Blnne, Gambetm y los recien
vueltos de los presidios han tenido cada uno
sn banquete, an corona, sus discursos y pllroratas
aparte, en los cuales se ha encomiado
la I.ml'.n'rAD, la FnATERNil>AD y la R:&l'ÚDLIC<
1. En tanto los legitimistas, pnrtitlarios
de los Borbonea, celebraron el aniversario del
nacimiento del Conde de Chambord con l'llmbosísimos
banquetes en Paria y en las provincias,
y como nunca han manifestado sus esperanzas
y la nacieptc popul:uidad que empieza
ú gozar] a idea de monarquía en Francia.
La clase mcdia,-q\te siempre ha tenido poca
buen:\ voluntad á In República, porque cuando
la han tenido, la paz se ha visto comprometida
y los temores de revo\ucion han sido constantes,
-la clase media francesa estt\ siempre
prouta :i echarse en los brazos de cualquier gobernante
que pueda hacer calla1· la voz de la
demagogia que amenaza sus intereses y hast..'\
sn vida. Mucho nos temernos que si pasa 1~
loy sobreinstruceinn pública,que lan agitados
tiono los espíritus, tenga lugar on Francia
algun trastorno público, del cual surgirá, ó
la República fr::mc!mleJILo rnjn., ó la monarquía
bajo los I:orboncs ú Orloans. Esta tcmpest~
tl no lnnhtrú. mocho en declararse, pues
la crísis es inminente y todos Jos partidos se
prc¡mnm y esgrimen sntl capadas para el
próximo cornbate.
Entretanto que los partid,,~ se a¡Jerciben
y se arman en guerra, ¡·rCp!lnaHu para los
primeros dias de ])icicm1lrC, 0111 Paria, una
curios͡;imacxposicion promovidla )'Orla" Sociedad
de la ciencia aplic<1Ja ~ hll. intlnstria,"
y os la do la oxhilJiciou de tiÍliObJ criados cuu
tetero, es decir, con lo.- v;u·io~ a limr·ntoR que
pueden rcmnpla~r,ar 1:\ leclw hl,uunnn. E¡,¡to
seró ltlllY l'lll'iosn é instructivO¡: tendremos
cllidnrlo de rcrogcr tmlns lus dat <>S que podamos
para instruir con Ct trahaj:m y no duermen, los religiosos
.v goutes piadosas no les van en zaga, y las
tiocicdadcs benéficas y mol'alizadoras crecen
iamhicn siu ccsnr. Es cosa interesante é
imponente, por cierto, esto estudio de la idea
bneua y la idea mala l1acióndose mútn:uncntc
conlra¡Jcso: si pierden tcncno ar¡uí, lo recu-perUJI
allá, y si se ven vencid:Ja nculht, en
otra parto resultan triunfantes. ¿Quién nlcanzaní
la última Yicloria, y cuánto tiempo
durará esta lucha'? Cuestioues son estas qne
conmueven las entraiíaa del mundo!
II
Miéntras que 1 a gentel'cnsadora y cristiana
so ocupa en moralizar al mundo, otros, inspirados
por el dCJnonio, siu duda, trabajau
sin cesar en corromperlo.
Con mucba razon se ha llamado á Pm·is el
cerebro del mundo, p11es nlli es en donde so
elabora casi todo lo bueno, y podriamos decir
sin equivocarnos, todo lo malo que so invent.a.
Si so debe juzgar del mérito de uua nacion
por su literatura, In frances:J. causa profundo
dolor. Allí es dondo se J1a inventado un
género de uoveln que llaman de nat11ralismo,
novelus en que no procnran estudiar los
movimientos del nlrna, ni sirJniorn los del
corazon, sino que so oeu¡¡nn n~rla m1Ís que de
las sonsacioues ele) cuerpo, est odios quo tienen
uuis do medicina que do literatura.
Hace algunos años t¡ue el historiador 1\lichelot
(particular c11emigo del calolici~;rJ10)
queria explicnr los hechos históricol! con los
documentos y los bolotinea de los médicos ele
loa soberanos y los guerreros. Esto sistema
es propin de los ateos, que no \'L'n en el homLrc
siuo el cncrpn, y 11iegan el nlma y la influencia
que ésta ticuo sobre el ser material.
El jefe reconocido ele la cscnl'ln ele\ ,¡aftt,
·alismo en Francia Ob \tnll:uuarln Zola, cuyas
ohras tienen miÍs do fisiolog-Ía qno !ICJ psir:ología.
Pero sus tipos f::n o ritos son los crin¡
inalcs, lal'l rnujercH penlidat> y los sérrs Illllll
inmumlus del universo,- y con rn7.oll, ¡mes
allÍ en esaS gCII(I'R p::li'IJCC COiliO RiSO COIIfllndiem
la parlo uuimal con l::t es('iritnal, rictal
Ruerto, que vcrdad(l'nrnent{) pcrtencttrc ca~;i
[¡ le s séruR feroces de la J'l'Or usr•ecil'. ¿. Pero
podrá. habrr alJ?;un placer e11 cuuocor Íl fonclu
los instintos y ln:o~ :&ccioucs rle esas pcrsouns?
Pa1·cec ac¡ncllo irnposil,Ir·, y siu embargo esa
es la litomtnra de morln hoy on Frnrwia. y
IIC)CJ>ti'OS jÓ\'ellCS1 y, 110 nos atl'CVCIIIO!' IÍ decirlo,
muchas de nuestras señoritas RO Rolaz:m
t:on ;u¡uolla ler;tura, rmell c•sta os la que so
complacen cu exportat· á estas Rc¡JÚI..tlicas,
contlenatl:Ls á rc~·ilJir todo lo malo y ref'!Jar.ar
todo lo bueno que !lt' inventa en I·~nru¡,a! '' ::ii
las noYclua natw·rdistas (clicc un crítico en
la Revi:;tu ,]¡; .Ambos .. lf1111tlos) f11oran la
pintura exacta do h\ socio1lud franc~;sa, ou
verdad que seria bien inútil tral.ar de salvar
esta socicool, compuesta de más do '1,000 personas, que aque1los bárlJM·os son los descendientes l
pero¡•{) n"erca de la INF:Lm:xci.\ DE LA MliJ"lo~R 1 c.Ie las bordas salvajes que adoraban un sable l
en este Riglo. Entre todas las potencias del Las ei vilizaciones retroceden; y este han cansado tlo referir los borrorea que era española y amaba :í su pntria. La
que coructen ó se lmn acostumbmdo ya á ellos austriaca temo y no num :i Esp:uia, J UJCose
(J ú todo so enseña la naturaleoza lmmnna!) <111o ha exibrido c¡ue In pcnuitnn llevar consigo
lo cierto es qoe el periódico qne tau miste- tí Madrid una multitud u e compatriotas suyos,
riosnmento redactan los conspiradores, con- desdo cociucro propio hasta lacayos y cauJ:ttinúa
}lnblicándose. En uno de e1-1os ortícnlos t·oras, de manera que jamas se encuentre en
san¡;uiuarios habla do las ltl'l'oinas clelui- ~ contacto con sus subditos. Es la no es lamahilisruo,
y las llama santas m:í.rtires de la ncra, so creerá, do hacerse popular y gn.tfnrsc
li_liertncl, glorificando los nombres de las ase- la bueu:. volumad do los españoles, tau tLm::lllsmas
Vera Zassaulit.~h, Sofía .Baniin, María tes de la fnmilinridnd con sus re1cs .> encmiSadava
y otrns, pues en tolla conspimcion que f?OB tlo toc.lo lo que parezca desv10 y desamor
1
se ~lcscubre, siempre so encu~ntra alguna l u. lo cspaiiol.
nlUJCl" mezclada en olla. S. A. !>E S.
- - ----------
I mrrtnla ilc ::lll,·c•ltc y c . .::
Citación recomendada (normas APA)
"La Mujer - N. 29", -:-, 1879. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2087354/), el día 2025-05-09.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.