Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l
"
•
Trun. 2~] l\IED I~LLIN, ~s DE- FEDRERo DE 184 7. [ Nt'un. 26.
e: _ 1 a:ssu:z: --- 1 1
• (-?: •
ELANTIOQ UENO CONSTITUCION A. L .
St . . (
l KFO lUI~ S0l3 1\E Lll\llTES DE
LA 1'1\0Vl ~CI A DE A~TIO(l\.11 .\ CO~ I.A l>EL
CHOCO .
( Cflntriwacion del nttt11° . 'hnl c ntn~l .
Hacia ·el ailo de 1 G20 se suulevaron
los indios t:a rautas, i as'c,inaron
n los mineros que hauta en el rio
Leon i en las m10as de aquella pro,
·incia. El Gobernado! <.Ion Fraucisco
Bel'l'io h izo levantar una cspcdit'ion
para cast igar a los :.ublc-
·vados, i reponer a los propietarios
-en sus minas; lo que se Y<:riG,ró.
Consta esto ele un cspcdíeote \'olu.
minoso, que ecsiste en el :nlli¡j\lO a1·
chivo de esla provi ncia: hallase en
parle destruido, i casi ílejible en la
parte que se consen·a; por lo que
no lu! hecho saca1' una copia de él;
pc1·o hechos postc rior<'S, comproha
d os con los doC'umentos marcados
con las lel~.a.s C, E, 1;1 pr.ucban cp'tc
los Gobern~dore'S de Antioquiu considet~
ai· on comb ·p.ú·te de esta J>l'O·
. ,·ineia el territorio eomprendido en-tre
el ) \l urri i el 1\iosucio, i ejes·cinon
al1i su jurisdic<'ion miéntras
\mbo h¡¡bitante~. Así par~ee que
t aU'lpoco h ai duda de que el Lcn· i~o;
·io ac Antioquia va ll .,sta el Atrato
ent re los l'ios ~hm· í i Su<'io.
La relaclou h echa por el Gobernador
juan llueso Jc \'alJez al Pre ·
sidente de la audieucHl, cuvo orijinal
debe hallarse en el archi\'o del
· vireinato, prueba que 1(\s Gobernadot
·es de Antioq'úia ejercian 1amhien
su jur isdiccion de las boNs del .t\1 ur ·
la pna arr·iba: pues aquel reduj o a
todos los habitadores del lerl·itorio
esprec;ado, caet.igó a los culpabl es,
trasladó los h abitantes de unos pun tos
a olr os, i oLró con la plena au ·
lol'iflad que no podia ejercel· sino en
territorio de su pt'()pia ju ristliccitm.
Este Gobernador reconocio porMtónces
al rio de BeLara hasta sus
b?ca_s, como \ím itc de las dos pro-
VInCias. .
El Gobernador Cayetano Buellá
Lorenzan1 estableció las poblaciones
de Isletas i Ocaidb, que van hasla
el mismo rio Bebara, como consta
bien probado en el espedienle que
dil'i_jí al H St. Srio. de Go!J\erno
en 9 de febrero de este aíio numo.
20, el cual debe hallarse en el desl>
acbo de. QS. H., i suplico se a(Jl·e .
guc a este Aquella p1·ueba .se cor ·
robora con el documento mat·cado
con la letl'a F, qu~ es el despacha
de correjidor de aquellas poblaciones
esprdido por el Gobernador de esta
_provincia a Jacinto llontoya,
• ( .1 ¡,. • t V • •
1 1 '¡ ,
1 ,_
, & .1
~~ .I/ 1 , ~
El Gobemnclor ele esta p1 o'·iócia
auto rizado fHH' el Viccpres1dcnte tic
CundinattHliT;J r c<:onnt·io en 1 t>:?O que
el tr.n1todo de A ntÍtJfl iiÍn iiJ,l dc"dc
la cumbre de la C lJnlill.'~ ra que co1'
re al occidente ud Caurn, hasla el
Atrato, sin <.lcsig n::11· pnnt•> en c~ t c;
i aquclln d l'marcaciun rué aprn\,., da
por el Yiccprcsi.Jen'tc, c¡uc rjrn·•a
cntÓII ('CS 'el Pt•d~r sp prCillo <'TI c ... te
terl·itori o; i l-u,·a!\ r c'o;o ln t·i·'n s .l1c·
talol'ialos l enijn fuerza de lci: In q ~:e
no puede n.'''ocaJ•sc 11 düda, p~l<'' -.in
cit.jr oó·os hcc·hns, k1 !>ta fija r 1 :~ nt cn
cion ~ n loe; documenlos ndljunto"; p• 1·
su auloritl.td se alte1 a ron n o t :~l,!cJOcn '\
e los limites ele los éante1' sido r c<·bmad,l, fné sos·
'ten id~t como ler,ah i In n'li'n'a aut ori
dad se ·ncecsitaua entónccs parl
fíjar li 111ite'S a los cant ones que a
las pl'O\'Íncias . .Po1· taulo, es un h e·
cho l<'r,almcnte .-~übl cc ido que d
tcr r ilorio ue An t io~uia se es ticnde
h asla el Atrato.
n e las ¡·ilp idas obsen ·acioncs c¡ n'e
acabo de hacer sobre los clOC ill1l Cil·
los ad.funtus sé deJuce cla t'amcnte
•qut> laai dos puntt'S establt>cjdos eon
l o da prel'ision i ·e videncia: el primero
es, que el ter·rilm·1o•de ' ·Afllio·quia sé
··estieude por e1 golfo de drJba hasta
. :el· m a'¡• 'del Norte; i el St'(j(tn'do ·que
'se e~ti c nd e ta1;-¡bien h asta el AtrJto.
F.sta tg\lal.u'ientc dC'It\ostrado que an\
er •ot'ltJCiorc l<>s Golrernad vrcs {le A n\
oq u:a han é1erdclo sH. Im·isdiccion
'l.lsta el :\trato, desde las boca~ u e
Debara hasla el Gnlfn .
Es tamloie11 úu hr.c·ho l;icn sauido
que posterionnentc cuando los il ahitanl
es de :\_ntinquia se r cti1·aron J¡a.:
<;ia la cord illera. por co.nscc.trcn cia
de los est ragos que los indios ha<'i,)n
en ell0s, los hal1itantcs del Cho<'Ó
que tw ,·<>gaban ei Atrato estaGiecicron
p~'c¡ncílos cáset·ios cn las Millas
del Mu!'l'i, i en otros puntos del let··
ritorio antioquefio, hhcia l ¡~s Ol'i l l <~s
del A11:ato. :\o obstante se han mantenido
por álli tan1bien caseríos dependientes
de An tioquia; tales son
los de .Mandé, que .va 'cl'SÍ!!Iion i:-n
1 G80, l subsisten aun. Esto ha hcch0
cl udoso el límite enlre l'ts
dos p1·ovincia"; por que aunqut.! los
Gobem auorcs de Antwq uia se titulasen
fiO loernad m:cs eJe aquel t t' ~Til o rio,
las autoridades <.lel Chocú han
ejercido autoritlac.l eu alr,unos pun ·
tos de c~ l, aunque bien in .<. i~·niflca n
tes por su estcnsion i pot' el número
de sus poblad,>r r · ..
Es, pues, llcv,mo las sir.uicntcs. La provinc:ia tld
Chocó poblada en f,Tan · parte !de
esdavos i de t·aza negra; ·que odia
la :1 ~1 i(·uhura, no dcs •non1•.! adelanta de todas hacia las
l ll ~l i ' J !? n es del ¡·io; i es tambico p'or
a•llll'!l.1 parte, que lomns de l ien-ac;
un poco clc,·adas se avauzan en: 13
ll.mura in und,,l.Jlc. lmpo1 ta · (}llC
élo j'ld lclTeno inmed iato a can::rtes
lt.1 tu1-.1lcs eJe tiarrr,acion sea lo m~~;
pronto desmont"do i cuhirado' \ .. fo
Sl'l a no mui tarde si el tel1'ilorioWc
Antioquia se estirnde lnst.o lbs tro.
ras del :\I:J1TÍ . _ Porqne lil p·,bla·cíon
eJe c<;ta pro' inl·ia es colouiza d m:lSIOues
la oc tal..r1• los boM(III:'S , e lnlcruarsc
en ' los de~icrLos Con poco
esfuerzo que se hnga haUra llna .lopiosa
i nmi~ra cib n 1Jat'Ía :lt)uelfa pbr·
te Ya se han l't'JiStrado ·"ql·hls n·,¡.
n as en el Cha·quiuodo, qoe se ~~t a n
estal.Jiec•cndo, i dcsdt· lueeo cni}¡czaran
las ¡·(>ccria!l alli m1 5'nlo~L· Si
aquel tcnitorio dependieSe de .. Ja
pt·o ''itwia del Chocó, po1· i'icor í
fú til r¡uc fu ese, no sc1.Ya ~ ~ p loul'dó
po•· pol_~lnci on :~n tior¡u <'Íia; porque ~os
colonizador es dependen tle los C:l·
pi t¡~ l i s t as de es t ~ <:iudad , que no có)l tiarian
sus raUll:J ics a tnbitah l e~ (le
r straíia jurisJicdnn, pu'es tcndriau
r¡ue o'curri't· ,a 'Qurbdo p-ara su co•
lwn; i US H. conoce . l'\HHlta es la
d i-. tancra de aquella. dudad, i cúau
r,ranucs lds · l er~ r
una puhlol'i,.n ru las inn; edi :~ c-1 onc s
del pue1·to, o pl,nlo· del rio en que
~ 1 ( .... ,
, -- A,/ 1
~ ..
'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~ cm pie ce la navegacion; esto seria
impr·a c t•~· ahl e si el tenitorio ftti:!SC
tlcl Choco; porque ni de aquella
J'li'O \"Í~lCÍa se puede s:fcar jcnlcra fÍrO ·
6 • })Osito p:lt·n_ hacer· la poblacion, ni
1\)s habitantes de esta irían a esta
bleccr.;e en la colonia, teniendo que
~ ~cr.cr!dcr de Q~ibdo. .
'- As r c omo cr co convenrcnte que
de las Locas·del 1\'1 úrn p<'ll'a a L>a jo, la
banda derecha del Au·atq se declare
de esta provincia; asi mismo creo
que ·no seria muí ventajoso que se
. · l1iciese iGual ded aratoria re!'tpecto
. de la misma or·illa de l A tt·ato cntrc
· el l\lurri i e-1 Bc·•hadl) au11q uc l r :~~· a
fundament o .para sos ten~•· que a(prel
tcrdtodo perteu c~ a esta r•·ovineia.
.. En la p.u'te alta, Cfltre ·el Beuads
i el Pendcr·isco es bastante tlifkil
s.eílal31' una li~sca •di,•isot·ia q tre ten ·
·ga alguoa regulaTidad-; porc¡uc IJs
cabeceras de -las ,·et·tientcs opuestas
_. forman Ut\ laoerinlo-<:omphcado. Nr,
obstante, •1-HC 3tl'CVO a inJicat• la lj.
: nea divisot·ia •que creo mas <·onv-c:
nicnte e indis putable en·lt e el C ho-
·eó i Antioquia, en tocla lu ~s tc t, siol-l
:-de ·su contacto. if~ ara El N.crminar ol
. ..opuO\o de {'artida d ebe tenc r~e en
. consíderaciou que 'ha de 'hJ l,c1· uno
. en la cordillera en el cual se toqu en
. Jos limites de las pTovincias del Ca. u·
. ca~ del Chocó i Antioqnin, ·i de1
~ual ~abe paríirse, _ Esto supuesto
~la linea divis oria pudra trazarse asi:
Los llnütes de -las pro\'incias ,de
Antioquia l. del 'OhO'C'G seran los si·
guientes: partiendo de'l ptmto 'C.'11 que
. la~ pro,·incias del Chocó i del Cnu ·
éa parteB ·limites en la cumbre que
_ tSepara las aguas que cot·rcn para el
: Tio Sanjuan del strr, Élste depal'tamento ha Gjado 'el día
24 de marzo procsimo entrante a los
~ .a de la tarde para el ~ematc de ,Ja
-El
renta. de agua.vdientes.-del oonton--O <• u
. '{o!al -lt4J U,j "' «
L os tl(p ostla,nlcs :fuf:r on.
(~ os lur c ras ~
Carniccr·o. 1
Foudos piadosvs .J
4
·El despacho 'fué pT11<'licndo poi· los
SS f) 1' . Estaoi slao -GClmcz i i\1 ÍGuc!
l>iaz G ranadns po1· {alta del sol'. José
1\lal'Íl .flani<'ntos. Adm111istraJo
res en -turno para ·lroi los SS. Dr· •
·Gotm"T. i Her·rnenej1ldo• Ro tero i ~ara
el i del entrante 'los SS. 13Qtet•o i
pras_Litcro José Sah•ado.r Ycpez.
~~~
. SIL RECCEROA
-a los Sres. !J efes poliLiao~ .Ja r enrisinn
a-1 Goluwnado1· :de ia . pt·o,·in c ja.,
·de los cuadras sol.¡re est3disfica tÍ.O·
·dustl'iat ~P.e -~han debido fo.rm$W .en
yinud d~ la fn:cUbr Jle la Stú. de
.1\.E. r Nhjhras internas de 17 -de
sotiemlwe ul~ir11o (Gaceta o.o S 22) ..
l\E0S 1>1\0FUGOS
C O:'< C \I'S.\ C I\J:\ll~ ~ t f'Eí" DIE~TE F. :'< F. f.
.lUlG.\00 D't'J. t!l iiCUITO DE fttO~ F.cr.p .
( Confintmcum llcl núm. a,¿fer ioJ) .
A nt o ~~o Hestrcpo d-et Ca rmen,
po•· hur·lo.
J oaquín Suan'7. de SalJal~tas, .P? ''
.resis-ten'C ia a b justicia.
l'i icolas Zapala de San\'iccnte, por
íd em ·
Juan Antonio El E>j:t l~e de 1\.io~ecro,
p01' malt r·aumiento.
Antonw Alzate de ~hriuiUa , por
robo.
FranC'i seo A. V ctaocourt de Guat•
ne por h nrlo.
Manuel Hera·era ·de SanvicentC',
pot· ídem . ·
hidoJ•o Pclaez del Retiro, p'>r i,IJ.
P cd•·o Callejas de 1\ione&ro, por
ídem.
.J unn Balbino Arias del Chusca!,
pot· id.
Si 1 vestre H ort1z de Rionetp·o, por
in( cndio.
J ulian Robledo se ig~.ot'll, por
hurto.
Alberto 1\Joreno de Conc~pcioo,
por rapto.
.Juan l\tanuel 1Honzah·c ~e i~ern,
por idom.
1\aimundo ~o~~alvc· de i~., ~or
idetu.
E !!23
P~\OYECTO O~ LEtf0R~Ñ-~A.
. l}E L.\ KDMi l" lSTRA C ICJ~ l>E -LA trA~bA
NACIONAL.
En el m'rmQ. 8 50 de la Gaceta
- ··del· d~miogo - 7 ·-del '('Ot'r·ientc ~s<';.7ha
.poiJ!icatlq un proyecte\ cou este IÍ •
t•:lo, firmado por ·el Sor. Sr io. de
hac it)nda, i ~111e con Ha de .J J•"> a t tít
ulos. A prtrllc-r:.t ' Í!l t\1 .apan!CC . <'1
p lan <·ompli e;¡uo i osntro; lo ((t:e
·úe¡'.CrYÚC"nl.cr1-:l<.lo, i
<¡11e a \.}r:w.a la ma'I'Ct ¡,, con la 1 dci.Ji9a
estensiófl. Seri-a nc< cs;h·io h acer üa .,...
-e~ t u dio lñm det enido C'U·l a ,. un Pu:rs ~ e nid o tícltspo .rsat•a hace•·lo.
Crcc!hOS ({llC ct· p1·o~·ecto sera
-el res-ultauo ele IS)'s trab':ljos rclln i
·dos de 'los Direcro res· cste:pro)'
Ct'lo C'On las leyes ecsisten{es, uos
'Parece muí S.\.rperim· a ellas.
E o-ccrnlrrrt~os a lgu'nos 'defectos ~tí e
'\·a uros a rmrrrar' segun el óntco de
importancia -que le s ida:mos. .
El arHnslo -67 d·e ia- Cot>s\ftudqn .
pone en•~·e ias alr.ibtkiones del Con~
reso in ·de: ~cscturinn en c:rda retmion
ordioat~a ~a cuenta ;('Cirl·espond'iente
a·1 antcri<>l' :afio 'e<'PllOmico,
'<¡!le ·el P :E. d.elre ptescn1al'\e, lanio
del ren;diolienro de .las reo{as i prbdu
~· to de los b ienes ·nation>1\-es, como
de los f:!ls t os -del 'Tesoro nacio-
. na! , . Esta disposidon no ha podido
· ser jJa:,la aho'ra tlebidatnenle cum~
lJlidn; p01· que ni lo que se ha presentupo
a 1 Cof!Greso es una ve rdadera
<'uenta, ni él ecsamcn ha podidp
se'· lo que (lt-bia. N o hacenws ca•·go
a n ul ic por· cst0; el mal no ha dep(
ndido cle la \'oluntad de alg nn.o
i'le los funri onal'Íos, sino de la irnpcd'c!<"
cion <.le las leyes; las cuale.s
·se .ha 11·atado de pcrfccd onar var ias
~ct es en c~ te punto, sin que hílsLa
nduce a nada . E!!OS datosl se
, tomaban antes do la Tesorería jonc·
• • tJal ¡ do la Contaduría~ i t.m cesa-m
en superficial que se hacia de ellos
. · ha bastado para dem.os~rat• enormes
inesactitud<'.s, cuyo umco r esultado
ha !-ido recom-endar al P. E. que haca
formar mejor la coenta; sin q\tc
la I'C<'Omendacion haya podiJo sut·tit
· cfc<.1o; porque el aíin siguiente
ha sido necesario ocurrir a los mis·
mos datos complicados, dcflcicntcs,
e inesactos, pll'a formar esas rcln-
. ciones qne se llama cueo~a ..
Suponiendo <.JIIC las rcla\'ioncs de
iogr·csos i de egr·esos scao mui bien
. forn1adas i esactas, nada se haln·a
·adelantado con qne cl Conr,rcso las
' ecsamine i las dedat·e con icnl"s;
· .porque de 'nstitucional.
todos los documentos que debt>n
constituida, inclusas todas las ót·dc nes
de pttgo espedidas por el P. E.
i sus a,ientes, es necesario que e!'la
cuenta este va ~csami nada i fcoecitla;
i esto tia sido hasta ahot·a imposible;
mas con el at·rct;lo que el
pt·oyecto pt•opone puede ser mui 1'1.1-
dl en lo sucesivo. Sino lo fuere,
es nccesat'io hacct· en la lejislacinn
las r efo1·rnos precisas pa1·a loa1·a r•
aqud obJeto. Si los seis meses que
hai de scti~mbr~ a nr l'l·zo no L,as ian
para el CC'iUilíCtl lo prirwipiar CIJ julio,
o en mayo, par.t alwl cntar el tinn po
que se da a los cnc:n·¡pdos de
-ecsaminar IJs cuentas. Como no todas
lns oficinas son de p<~ r.o , sino
qllc la roa~· or parte son únicntnt ute
de recn udacioo, tlo h:1i ntcc-;ul:ld
de qnc bs cuenlJs de estas últirnus
con todos StiS comp•·ohanlcs h:lg:lu
p:tl·tc de 1:1 cuenta qne se prc ~c llt c
al Cooarcso, en 1:1 cual lo unic~ qnc
·hai que ersnminar, t·eprti.u o'>, e;, !>i
las ordenes de eastos dJdas por el
P. E. son l<>tples.
Creemos pues tros
nos atrevernos a pt·oponer en sust i ..
tuci·>n de los tr·es artículos de aqud
-capitulo los si(ptieotes: .
A nT. Cada una de las Chmaras
lejisla!i vas, en la scsoncla' sesion de
las reuoirmcs oi·dinarias del CoAgre-
so, ele.~ra do~ -n1iemln•os de SY seno,
que reunidos a 1os n-ombrados
·por la otra C1unM'a, -fom~aran ·la
comi-;ion lejislativa dé cueotas.
A l\T. En ~a segnn~a scsion de
fas o1·dimwias tld Cóngt·eso, pre!ien'
tal'a el S1io. de h a<.•i<~mla en la C3
mara de R.ep1·esent:mtes ta encola
d el t endimiento de las rentas i pro
~aeto de los bienes nacionales, i efe
tos r,astos Jel Tes')ro naciona 1; l.1
que en el raismo día se cn tt·ee.1•·~ a
la comision de cuentas.
A rn. Esta <'lienta, que contcn:lrJ
en detal todos lus r,astos h e<.'ho:; en
el anterior OiJO económico, SCra aCOill·
poiiada de todos los decretos de gastos
i orden~s de paGo espedidos pot·
el P.E. i st1s aj~ t'ltes. Si alrru11a órden
de pago hubiere sid0 reclanlJ·
da, se acompaiiJra el documento en
que se hizo la reclamacion. Si en la
cuenta co1·rcspondicnte hulJicre s1d0
glosada una parlida de gasto- pnr no
ser leeal la ol·den en virtud de la
cual se hiw, se acompaüara el dócumento
en que conste el car¡:;o
hecho:
AnT. La comision de cuentns,
ecsaminado que ha ya la p•·escnlada
poc el P. E. lo que cjccutQra en los
primeros 35 dia ~ de ~~s sesiones,
sometera a la dchbcracton de la Camara
el proyecto de rcsolueion que
deba dictarse. Este estat·a reducido
a cspresar que todos los Bastos hechos
en el atio económico de la el\·
enta, .lo hdo sido cc:m aneslo a _.ia
103
Jci, sino encontt·ase nacb quo ~lo·
Sar¡ O a declarar que i.ll~llllO S ¡;astos
no se !tan hecho con arrc¡;lo a
las le)'es, especificando cslos. Este
pt·oyecto, apt·ollado 'que s1!a, se pasa
l'a con la cuenta a la Camal'a del
Senado, para su aprouacion o reforma.
Ant. Cuando seapt'lfehc poraínhas
Csmat•as una t•esolucion decla •
rando que un gasto se Ita hecho ileGnltucn{
c, se pasaran los documentos
concsp<'ndientcs al Jll7(pdo· o
Hibunal respectivo par:l que se sl¡:;a
el juicio de rcsponsal·ilidad al fun<
·ion:ll io que espidio l:.t ótxlru, ul <¡uc
b cumplió sín rcdamarla, i al qne
al CCl>au:ina1· la cuenta no !tizo el dr~
o i CJtHknacwn cot't'Cspon(licnle.
.\ nr. Los Srio~. de 1::. concur-
1 i1·an a la discucion del pt·oy~ cto 'de
1'<'So lucion soiJJ·c la -<:uenia prcs e1l'i:!~
da (101' el J>. E.
St estas ui spo~kionrs f\I'(')'Cn np.f-o.
hadas, el prect:plo de la CoT•S'tilucibn
1 ~: ud · ·~¡ al¡;un r es ultado; el C011rrrdsC>
p(ldl'a \'Cia·r efc.'CiivatiiCilr'C en la 'C~O TIOIIIÍU
i UIICO:l inver sion eJe las r entas
naciou::lle.:;¡ i la N :1cion podra
quedar satisfecha de que sus cdutrihu
cioo cs no se mah•ersan
Por ·el arL0
• JI del pr o yec·~o 1sf::
cl<-ja al P. E. la facultad de dividi1·
el tcnitol'io de la l~rpúhl·ica en t a'n~
tos distritos de hacienda '<'tta•ntos juzgue
ncres:wios para 1a t't'caud:;cibn
<.le las rentas llaciona\<.>~ . Ya en -ot1:as
ocasioues hemos mantfestado que hó
com·icne dejar al P.E. ningun ali1etrlo
que de!Ja tener la'1¡a · dúr.adó\~ ~
llorquc la esperieu<.'ia 4la pro~nHo
. E.; · prí·o al Conc•·~o le cttr
s ta mas trabajo dcs!.arata1· lo qúc
esta herho, i por consiguien le dejon
sus disposi'Ciones olgun tiempo
mas para que puelica pat·a el ejeri:icio
de la policía i para la admiolst":
H'ion de jlistieia se considera una
operacion lcjisJntiYa 1 Uebc COOSi<.fC·
r·at·se lo mismo la di"ision paa·a fe.:>
n<'p;ocios fiscales; i la ll'i debe crea1·
los distritos de hacienda. Para esto
ct·ecrnos que no deLe atcndersP. :1 b
:tctnal di,·ision territorial, porque Siendo
ella :nomtruosísima, presenta~
ria r,ntvcs inconvenientes, tanto P"-·
ra la rcca udacion, corno para 1a
frecuente i oporluna inspeccion q~e
soL1·e todas lás oficinas de h:tcicnda
de u e cjet·cer la 1 o tendencia. ffilj
p1•ovincaas f!UC aunque mui estcnsfls
i pol,ladas pueden reunirse en uo
solo distr ito, porque su conticüiJJd
i facil comunicacron lo permiten;
miéntt·as que otras, por su uisl~nli·
en lo, ttliO que ~i n
COO'OCCI' d tCI'I'Í ior·i'O lo di,·idiet·on de
la m:-~uera mas at.sunla i riokuh.
La Cootadurl11 jcnet·a l toma en el
proyecto el nomurc de <:ot·te de Cll·
entas; pero qut>tla adol eciendo de un
grave defecto <1LlC hoi se n ota; el
cua1 consiste e 11 que los contadores
_. o jueces no t icncll i u le res <'n e esa tnin~
r bien la cuenta, sir\o cu darla
_pot· ccsa ut inocb en el licnipo que se
)es ftj e. Se at r il•u.ve al ..Juez mayor
. presidente, que es lo que l1 oi se
.' Uarna C ofltad or jeneral ma.n.11·, c:l
d eber de e<,'Samina'r una cucnla de
cada diez que h J~ a ft:ncc1Jo cada
uno de lo5 contadores o juc¡·c:; de
}a 'COI'~C, COO el ob-jeto Oe .CtSdi)J ÍDar
si hai iliGuna f.1lla para d.ar cuenta
ál P .E; pero c'to no es &11·
ílciente para que ha.va scgur·iuJd Jc
que los jueces -ecsa min¡¡t·ian dchiJa-
. mertlc las c,uenl ns. El ,l uez m a, ot·
éS uno de Jos rnÍelUIH'OS de ~~ f OI'·
te, compafiero i conlertu lio cle 10.
d os los otros jttcccs; i por con siguien'te
mui poco di~pues t o a lJul'car
un motivo de d i:;gll!>lO con e ll o!>~
·.asi tanto pal·a ah or-ra rse l!·aba"'n
• ' ,1 '
. como para evita"rsc la mn·lcstia de
gl o,.-.ar .una cuenta a uno 11e ~ns
concólegas, sil cc.,¡rmcn se ' 'ersad1
_ siem pre sobre las cucrr tas 111as i·n siGnilicanlcs,
i se had1 de unll ma
n era supetifil: iaL E l fun ciondl io que
ha de re\·isar las cuen-tas fcJJccidas
p or los jueces de CU!•n i :JS, n n dch~
s et· ·uno de estos mismos, sino q ue
d ebe e~tat' lo mas indc pen di c nt~ i
sepnado de -ellos que sea pos il.lc.
Es necesario •·c ,·isar m:l\ or número
de c~:~ cntos, que sea po·,, ~o menos
una d<' cada seis. i 1·nrin o!>:
a ll abr-a tlll T•·ihunal de I'C \ i~ta
-eompuesto de u n .J 11cz, cu,·:1s íu nciolles
serim ccsaminar una <' ucnta
de cada ~ei s ·que hava ÍCiu::ciuo cada
uno de los jueces de la 'C'o l'te, con
el uhjrto de 'er·ificat· si ha. sido IJicn
ec s::u~tinada, Blosada i fent~c iJ a,, i
de llacct· ea 1flo al Juez que la fe-
' n cc·1o de las c:mlidt~d! s que Ita van
d eja Jo de errt1 a t· en ~1 T cso1·o, por
llO halurdt echo los car(~OS, O impuesto
las condenaLione ~ que dcbie1·a .
!.os fallos de eslG J uc~ serhn
apelable!> para ante la S uprema Corte
de ju-.ticia.
·El S •·io . de hacienda designara
las cuentas que el J 1:1e:t de • · cvi~ta
dcha ecsammu, i fijara el ·tiempo
den t1·o del t>ual deua hace-a•sc t>l •ecsamcn:
L•• responsahilülad de los jueces
de cucnlas pot: las que fenel·icren,
presrnbira en el térmiuo de s-eis
aíios contados ·desc.le d día en u1.1!!
se pusiere en nolit•i;, del Sri o. 'de
lla cícnua ~la r fenecida una cucot:r,:
La dis posicion d el §". ~1 nien art 0
•
7 S <¡c1e manda rcuuir la l ntCI,J <.'IY<'ia
a la Gubernaci,lu en ul ~ un os d cstri
toe;, no no!-> parece acertoda . La cspc
ni'IH:i .. h·l d r.utO!-> tl'adu que lús
fun ciones de llJs Jos <'tupleados tlO
Sf'l !\ co111patil oks; i flll<' los Gohe rnad
·; rcs (o,·zados a atender pn:l'cn'll-
· temcnte a IJs fun ciones pt·.>pias de
su destino, apénas llennu las apa·
'ricn<:ias en las atribuei0ncs de -lntcllllcntes.
En el nÚm". '¿~ de e5te pc1·iodieo
f11é puLiicaJa una solicitud q"e -di
l';jici'CJil ni Sor. c,ll>crrrado t· de la
J>l' O\' i !lt~ia ali ~1mos vecinos del lli strilo
JHll' t'Orl•J iJ I de Amalfl, soht·c q11e
se 11 a.;-l¡¡de a ~1, la ('ilhccen del canI
on uel .\ ordcstc. ·Como es-te <.1:51111(0
in ter esa a t1na sc<.:cido cotJsidct·al,lc
de la pl'flYi u<"i:l tH' ·hemos ·titubeado
al sonretedo 'cll C<.HJ Ocimicnto de las
-:.partes int:"ree <'0-
nocicsen tod,as las •·a·wncs tle la !>·olici
tud ;.no · qaisimos licitw). ·e:;té adve1·ticln d~ q11e no
ho sido nuesu·o hni rlH> ousiliarl.ts,
f> 'H'que <.' spt·esa rncnte hemos pt·o ct1·
rodo escluil'ias de nu e~tt·o pc)·i<'rtl ice.
l\EMITllJOS
L
S~. EE. del Antioqueiio Constitu-
'<'ionnl. .
Hace a1¡;un tichrpo Clüé ,.¡ en el
núm.i.> 0 tlcl pe•·iódi<'o ele \'V. de 4
de octuore {tlt il1lo, un articulo sobre
l'cnsiones ciYiks; en el c~ral, ser,u'n
tui concepto, se es ponch t·azones 111 L1i
podct·osas (1ue ponen en clat·o la ne cesidad
de r <'forrnar la lei de 2 de
junÍQ de 18W, sob1·ec las indict~das
pensiones. Yo cstoi pol' la r eforma de
di cha lei, en cuanto a los fondos con
qtH' deben pagarse las pensiones que
eu virtud de ella se concedan; i como
VV. han ofrecido las col umnas
de su periódico a lodos los que c¡uie-
/ /"'
.. t
!-,..
ran escribit• sobre los puntos que
contiene el prospecto de él, uno de
los cuales es, promover la •·eforma
de las l e~· cs, molesto a VV. suplicbndoles
se si J'\'an dar publici'dad. al
siuuien te 11tO\'CClo de lci. .... <.t •
J::r. St::~AIJO t C,\lll~fH nrr IU\. DE LA NG.
·DCCI'Cian:
All. 1°. ncróg a s~ en todas S.I!S
pa rt e-; -el at·t. 1 ". t!c la ·le-í de 2 de .iuu
iu de 1841) sc,b1·C pensiones <:ivrl e:
.//1 ~. '2". {..Jo; )ll"II SÍOOCS CJli'C Stl
cou c<'dnn l·on .1crq~ lu a la cit aJa l'ei,
se cniH·i•·¡ul <: óll lu!> l'v1rclvs del tesoro
nucio11al:
.r/¡l, j 0 Esta leí se llc,·al il a efee '
lo desde 1 o . de S<'l ic n,l.H·e pr·oesimo,
d esde cu.,·o dia se suspendera en todas
las P' · ovin ~KlS el des-c11·onlo d~
d os por (' icnto cwdcna<:!o.}>Or el art.
1 o . Je ltl lei de 2 de junio citada; i
las cantidades filie hrrsta aquella fedld
se hayan tl seílal de afir lllacion
~e fiUipea-ba .los p t'cllOS con
·su mano d est·aúJado) desgra-ciado de
tí si me t o<'3~ \m pelo -de la cabe..
za, po.,·q1ae la Ca-mara.-.. ... Pasmado
'c <; tnl•a .'·o !-in saLe•· q-ue s-ignificaba
aq~•clt1 alr,ani,Í:J; per o al .fin ·com·
prendí t¡ur lni h c:rmbt·e 'eS1 aoa l oco~
le diriii u~•a )nit·a'(la d'C cotnpasion, i
aq u í ru (: T roy·a. L as fur'ia·s ~e apodt!
r·a¡·on ac ·mi itctc..locutor; sus ojos
s :. Ji.•n U<' s u ~ ói'IJi.tas e-sp1·csando dia bolic0s
~reclos; su boca entreabierta
p ot· una ct ~p n t\:tra t'lfnvulsiva most1
·aba un JCS \o feroz i -amenazant
e~ su rnstr·,, l rrdo C'l'a la imaJen de1
dt '"onio d"C l< r(n<' lo• ha.'·&n ,. ¡,j~¡ulo . •1uc: los
dict~tmnl m.-nl c. pues
no t irbrn t i\HllflO p nr:~ <"lio¡ i ~SC{)uran c¡nc si
h :m tlcj>~lo de cMrcspo•Hlt.:r :.lgunn de l:1s '\'t·
sil:>< que le< hic it ron ~~~ sido p or nlsun error
lll l'orm:>T el r•·jistro "runtatniento
~ 'ton <'J p~i!Sc nte núo'll'rO concluye' 'Jds
tla prime! somc lre Se ,.d,·tortc a los SS.
Suscri lorcs CrO$ ,Jcl scsl\ndn semest re SlDb
a,·isnn t'D oporluoidaJ lo contrario,
~ ·-.. ·; :'" - / tuprt:nta do Manuel .dnlomo B,Jlcutar.
/ ?'~ .. 1 • ,
-C.---
/.
• •
Citación recomendada (normas APA)
"El Antioqueño Constitucional - N. 26", -:-, 1847. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2087346/), el día 2025-05-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.