Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,1,1
LUZ Y FE DAN FUER~~A.
LA MUJER.
REVISTA QUINCENAL
E X C L U S 1 V A M E N T E R E O A C T A O A P O R S E Ñ O ~~ A S Y 8 E Ñ O R 1 T A S ,
BAJO LA DIRl!CCION DJ:; LA Sl::ÑOJIA
SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER.
----- - ~------:- -- -- --~ -= ~-
N.0 39. r l\L\RTES, JUNIO 15 DE ISt~O! i Pnl:CIO 30 cs.
ESTUDIOS HISTORICOS
SOBHE L.\. MUJEH EN LA CIVJ[LIZACIUN.
C.\l'Í'fOLO DUODÉCIMO.
LAS MUJERES EN LOS IMPERIOS DE ORIENTE Y OCCIDENTE.
( CON'l'INUAOION ).
VI A sn regros1o 6 Beleu &e ocupó en fnu.
d:H, con bU hi¡ja, tre:. mouasteriob para
S.\N'l'.i PAULA., una vez establecida ruujercs y uo¡a hostelería destinada á
Jefiuitivameote en Jeru;;alem, dedic6 reciLir gr<~túita.rllGnte á lo:~ tJeregriuos.
los primeros uiaa s6lo ú visitar los lu. San Jeróoiruo.fué á vivir \JO una gruta
gare:< :.agrados, por hahor :sido In. cuna que había en la colina do la Nati\.-i.
del <..:ristiaui:.mo, siguiendo pnso á pn~o dad, ou Bclo1~. Allí eticriLió la ruayor
la. vida de Nuestro Señor Jesucrililo, partu do sus c1bras mús célobros, conso.
dP'IUC Belen ha.:.tu o! <..:al vario. ::-ia.n Jo. lado y atendido por Santa Pnuln. y su
róuimo acotupaiíaLa :\ la peregrina y á hijn; la prim1~rn, para ayudarlo en sus
su séquito, corno apoyo espiritual. trabajos teol,6gico¡;, había aprouuido
En seguida la ::iauta. quho visitar los con rnra pcrf~!ccion el hebreo, ojcmplo
difcrcuto:. mom~~terio~ cenobíticos qu€: que ~>igui6 su hijo. Eustoquia.
existiau ontóuces en Egipto, y contero. Como Snu lferóoimo dcdic6 mucl a'l
¡tló con gusto la vida au~lcra Jo o.quo. de aquellas o'bras ú sus so.nt.-.s colaLollo;,
wouges. Vi!>itó primero ú G:1za, y rndoras, sus ¡enemigos se mofaban do
de allí pasú {¡ Egipto, y sobre las on. él diciendo q~1e las n~ujt;ré!! no enten.
!las del ~ilo \'ÍÓ ellugt~r en que Moi. dia.n de eso, á, lo que coutcst!iba el So.
sés fuó encontrado por la. bija de .l!"a. litario: "Las mujeres son capaces de
ruou e u su canastillo ele mimbres. Llena juzgar con m ~cba. m6s certeza que lo:~
do en tusia.smo con la viota de la vida hombres."
de los solitarios do N itria, quiso que. San J er6nilillO tenia mucha confianza
darse allí, poro San Jerónimo lo im. en el buen sontido de las mujeres, y
pidi6, recordándole que en otra parte siempre las citaba como más perspica-¡
podría. ser mús útil en el sen·icio de ces y juiciosa~ que los miembro:. del
Dios. sexo llam:~.do fuerte. "Seria. proci~o, 1
·rmro IV. 7
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
r
!·.-----
1 ·54 LA MUJER.
dacia, escribir muchos libros para. re. Obispo en persona, con todo el clero,
feri r todos los hechos grandiosos ejecu- trasportar o u su cuerpo ú la iglesia de
tados por mujeres!" Beleu, eu Jont.le permaneció cxpuc~ta :í
Y a dijimos a tras que otra Santa con- las mi radas de toda la poblacion de la 1
temporánea, Santa MA.RCELA, fundado- provincia y los cristianos de los alrcde- 1
ra del primer convento en Roma, vivía dores, qne acorrían de muchas leguas ií
en aquella ciudad ocupada. en obras la redonda :í contemplar por la última J
pías. Su amiga Santa Paula y San Je.
1
vez :í la que había sido su pro>idencia.
r6nimo le habían escrito varias veces San Jerónimo compuso dos epitafios
couvidándola. á Jerusalem, pero ella que fueron grabados sobre la JlÍedra 1
siempre rehusaba hacerlo, porque de- l sepulcral, y en seguida se dedicó á concia
que tenia horror á "etoa ciudad dei. solar á Eustoquia, que babia quedado
cida, cuya tierra babia bebido la. san. encnrgaJa de continuar la obra erupegre
de Nue,;tro Salvador, porque ella znda por sn.madre.
creía que desde el dia en que Nuestro San Jcníuimo lloró mucl1o á Santa
Señor babia profeti~ado su ruina, la Paula, y eu prueba do lo que valiau
gracia de Dios, así como todos los án- las mujere:; de uquel tiempo, recorda.
geles del cielo, se ba.biau retirado de remos aquí c¡ne "los más grandes y lllás
aUí para siempre." santos Doctores de la lglel'ia ~riega y
' "A. pesar tic e!>tas invitaciones (dice de lu. Iglesia hltina, deben ;Í las mu.
Dautier) Marcela no IJ.UÍso acceder á jeres la~ grandes virtudes r1ue coronan
ellas. Con ti uuó e u Roma, en doud e ejer. su freo to eou u na a u re<' la i nmottal."
'cia. su grande caridad, ha~ta el día fatal En el siglo IV ftu: que ~;e contaron t:'in.
1 en que la Ciudad Eterna cayó por segun. tos iltu;tres doctor<:s cristianos, L1ínto~;
du. vez bajo los gol pes de Al arico ( 410 de santos fJIIC por ioflueocia. de la; nlllje.
nuestra era). Por 6rden de este fiero veu- res fueron la:. col u m nas en r¡ue re110~a
cedor, la ciudad que por taolo tiempo la Iglesia Uatólic'l. Si San Atanas10 y
bahía eido la soberana del mundo, fué San Gregorio Nacianceno dohen eu
abandonada á la eBp::.da y al fuego du. gran parte su educacion (¡ ~u 111adro,
rantc tres días y tr~s noche~>. Las cnln- i uo s& dice lo mismo de San J un u Cri.
miJa<.ies que sobrevinieron despues do s6stomo 1 Los nombres de los cuatro
este der;astre fueron funestas, princi. Padres do la I~lcsia griega e!!!.1U íoti.
palmeo te para lo .. amigos de San J er6. mamen te ligados iÍ los de N oua. y de
nimo, qlle pertenecían todos á las ruás .illacrina., tlc Antasia. y de Olimpíades.
altas cln:;es de la RocieJad. El palacio De~pues de lo!i Doctores ele la l¡.de~-,ia.
.Aventiuo fué invadido por un<~ 11olda. griega., loll priuupales Pa,lres dula la.
de~;ca fero:G qne profanó el oratorio y tina. fueron duigit.los. ilw>trado~ y ~t·~Jcspedazó
los xmírmoles m{~o'l preciosos tenidos por mujeres. ll1en se ~abe lo
c1ue lo adornaban. La noble bija de Jor¡ que fueron Móuica para ~an A~n~tiu,
patricios romanos, Marcela, no sohrevi . .illarccla y Paula p:~ra. San .Jeróuiruo,
viú ..í la. toma de Roma. Torturada, a.zo- las cuales instaron á ~ste para que
tada por los Godo~, que querían les emprendiera la traduccioo do las Esconfesara
en dónde tenia ocultos Bus crituras, y bajo Hl iollpiraciou c,crihió
tesoros (que ya babia dibfribuído en tan bellas epístolas que aún se admiobras
de caridad), fu~ arra!.trada en se- ran. i San Arnbro¡¡io uo debió á &u ma.
guida á una. Iglesia que 11ervia de bospi. dre y á su hermana .Marccliua I>U~> sen- 1
w.l, y aJlí espiró algunos días de~ pues. "l timientos más piadoso:; y aquel cspíri 1 u
Santa Paula no tuvo el dolor de sn. de pureza, flor delicada de &u juventud,
ber en este mundo la. suerte de su ami. que guarrl6 toda rm vida? ... San Hila.
ga, porque ha.bia muerto ántes, el 26 río de Poiticrs, una. ele las grandes lum.
de Enero de 404. breras de la Iglesia galo ~romana, fué
Despue11 de las exéquiasque le bici e- educado por Santa Quieta, su macire;
ron solemnemente en Jerusalem, el San Paulino do N ola bajo la influencia
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVI S TA QUINCE N AL . M ¡i ---------------~---------------------- ~
de su mujer Terasia fué que eotr6 en ~Iás tarde veremos c6mo el Papa San ·¡
el camino de la perfeccion; San Remi, Gregorio el G ra nde se cri6 bajo el am. 1
npó:;tol de los Francos, tuvo la fe. paro Je Santa. Silvia. "'
licidud de tener por madre á SantaCe-
J lini~ y á Santa Ba l&amia por nodr iza. (Oontilwará.)
S. A. DE S.
1
A LA SEÑORA ... .
(EXPLlC A ClON
¿Por qué, ~;eüora, con nfnu prolijo,
1 Re inquieta usted por In palabra ajena?
¡, Por 'tné ¡netcndc ocasinuar¡;c pena?
¿No rccuvrd~ que es ntadrc y tiene nn hiju?
Ponp1e lijem para sí ~;e aplica
Lo rrnc al munuo ~;o lam·.u ~nto
I.,os IÍtl;..,t·lcs ue Dios gn:u-J:~n mi llanto.
Yo h'ug;o nn corazOnllcatnnr henchi•lo,
Yo tHl fomll: mi con•zou, Rcñom:
X o 11mhicinuo l.lllrl'le~ ,¡" cantora.
1 Ni ú los ltomhro.<> corn11M hu l•!'tliclo1.
Raíia. mi llanto ol cáliz de las lloros
UuiéndnMJ ñ t.\11 gotaR de rnnío,
Y vienen ñ ealnliU' ,.¡ llanto mio
Con ~'QO de ll..'\berlo todo. 1-.rn ya crecido
nquollo. farnilirl. Lo. cnsn. ,;ob.riegu de y se conocí~ que. llegnrin. li ~:er nito y
lo~ IJoznnos, estnoo edificada. rt ori. eabelto; te01a OJOS nzulus, el pelo ru.
ll:l.s del río Serrezuela, y como una hio. tirando n. rojo, •lo tez muy bln u c.'\
parte ,¡e la propiodnrl &e llamaba Sao y b1en pnrec¡dn. '~~
Jorge, fu,~ prernit~do el rico y noble Andrés, al ver qno ol doctor estllhn
patricio con ol título de Mn.rc¡u~s de ocupado, se retiní ú. un lado del r;nlon,
:-:>an .Torge, ú principios del ~iglo XVIII. que era espacioso, y se eutretuvo uxn.
Cuando Andrés entró eu el nposento minando unas precioms lúroinns ilu.
del doctor .Mriti~ lo encootr6 ocupado minada», rt!prcs~ntaudo vnrin11 pln.nti\R
dando uo:>. lecc1oo de matemáticas 6. al natural, desttnndl\il ú erubellecer In
dos jÓ\'enc~ do doce á catorce años: el obra magna del sabio. E~tn.ndo en esto
uno era don .Jorge Tadeo Lozn.no, her. se le acercó un chiquillo de nueve ú
mano del actul\l Marqué.'! de Sao Jorge
y futuro heredero del título. Era este
niño entóoces alumno del Colegio del
R,o$ario, y tan adelantado en sus estu.
• Su retrat~ se hall:\ en ~•a d~ la señora
Ans. R. do Pombo, viuda del eminente !.'Stadista
señor Lino de Pombo, hijo de don )fa_
nuel de Pombo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
---------- ------- ---------
_ _____ REVISTA Q U 1 N CE N AL. 57 ¡
diez años, vestido pohre pero Ji mpia.. -Pero esta. iR ahora ocupado, dijo el
mente, y de!~pues de haber mirado con recieu llegado, cootiuuad, reverendo
ávido~; ojos las láminas que tenia An- señor, que en tnnto que ncabais de dar
drés en las mano~, dijo acercándose: ' vuestra. leccion n aque!ltos jovencitos,
-¿X o me conoce ya el señor don yo habhmí con mi amigo Andrés de 1
André!i 1 l Ruiz, que há tiempo que no le veía.
-¡Cómo, tú aquí, Francisco Javier ! 1 Y al decir esto se acercó á nuestro
exclamó éste. héroe con aspecto tan amable y fasci.
-8í, señor. 1 nador, que uo era extraño "que (como
-t Y quién te trajo de Guúdua.s, dice Vergara) sus amigos le amaran
criatura 1 hasta el fanati~[hO, y no reconocieran
-El señor doctor Miltis me pidi6 á l uuuca ui el uumor defecto e u aquel su
mis padres para enseñarme á dibujar 1 semi-dios; y suf! enemigos lo odiaran
matas y flores como esas .... Aunque 1 como no ha sido odiado ningun otro
lloré mucho cuando dejú á mi mAdre, hombre entre nosotros." Sobre sufren.
¡deseo tanto copiar las bonitas flores te llevaba escrita su futura suerte, la
del campo y verlas en el papel, sin que 1 del hombre de génio que se resume en
se marchiten jamas, que ahora estoy 1 estas palabras: "desengaños y triste.
muy contento! • zas hasta la. muerte." Ent6nces era el
El niíio era Francisco Javier Matiz, futuro patriota y revolucionario un
hijo de Guáduas, á quien el doctor jóven eRtudiuRo y n.mantfsimo de las
:\1uti;; tomó b·Ljo su proteccion desde 1 ciencias y la.li terntura.; probablemen.
su niñez, al verlo a.ficioonrlo á las plan. te ya bulli ria en su alma la. idea sin
t.'\s y al dibujo, formando con el ti ero. forma aún de la. independencia t.le ¡;u
po de este niño un botánico y natura. patria, y lleuo de e~>peran~ se gozaba
li'lt:l, tan original y de tanto mérito, que 1 en la. vida que ha.bia de ser para úl tan
Humboldt le dedicó un nuevo género cruel y llena do vicisitudes .... Así es
de pla.nta8, y con'lervó el recuerdo del este mundo miserable 1 Dicen que la
modesto sabio hasta el fin de sus dias. vista de la niilez y de la juventud es
Matiz vivió pobre, solo y dc~a.tendido cosa alegre y alentadora; para mí na.
por sus compatriotas. En 1851, tí los iS (!:J. hay más triste que la. vista de un
años de edad, :\latiz dejó de existí r, sin recieu Dllcido ó la de un j6ven lleno de
que CMi 11adie cayese e u cuenta de sn l ilusiones, pues de Paguro la. vida fu tu.
toHerte, siendo tí la verdad non de las m de esa.s criaturas se compondrá s6lo
po'liti vas glorias cieutfficu..q de úSta po- de lágrimas, de errores y desencantos.
bre República, e o donde frecuentcmco. ~Iowentos despues, habiendo concluíte
d mérito pasa ~in que se note y el •lo de dictar la leccioo el sabio sacar.
crírneo y los vicios !'On premiados. dote iÍ loe dos jóvenes estudiantes, és.
Estabn a.úu Andrés entretenido con tos se despidieron al puuto en que
el aprendiz de.oa.turalistt\, cut\ndo se entrnb:l.D dos sacerdotes jóvenes y un
presentó en la. estancia otro jóven, al fraile agustino, aun más jóven que sus
parecer de diez y ocho á veinte afio~, compañeros.
vestido con una. elegn.acin. que real. -Ah: exclam6 Mútis, abrazando tí
za.lm. su hermosa. y distinguid~ fiso. sus visitantes con amabilidad, nada me
no mía: tenia hermot~ísimos ojos, mira- es tan agradable al vol ver ú Sa.ntaf~,
da penetrante sin ser atrevida, nariz despues de algunos meRes de ausencia,
aguileíia., labio~ algo cn.mudos pero 1 como el ver á mis queridos amigo!l. Díbien
formados, y uua. vo:G armoniosa y game, su paternidad, nñadi6 dirigiónagradabilísima;
tenia el acento espafiol doso al agustino, i cómo van todos vue~puro
(Ru padre era español), a.uuque era tros hermanos y hermanas en .sus congranadino,
y el ba.bla.rfácil é insinuante. vento~~
-Antonio ~arifío 1 exclamó el doc. -Bien, repuso el agustino sonrien.
tor Mutis, celebro veros, amigo mio. do, todos y todas gozan de buena salud y
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- - - -------- ... - · 1 . .
-~-----
----~-.a.-..c.-.. __.. ..... .. _...__
58 LA MUJE '~- ----------- -- ---
no dejan de encomendar á Dios diaria. ¡ y en 1809 ya tenia impresos 4P optís.
mente al sabio 1\Itítis, para que le dé culo!! sobre di ver!>ns materias, todos
.Xuestro Señor Ra.lud y perseverancia ellos 1eruditos y elocuentes, pero casi
pam llevar á cabo sus obras en que to. todos :relegados hoy al olvicio y entera .
. dos estamos interesados. mente inapreciados y desconocidos.
Eu tanto que los tres clérigos y el ' El dérigo más joven de los c.lo!!. que
fraile ha biaba u juntos de los descubrí. entraron á visitar á Mútis se llamn.ba
1
mientas que había hecho el viajero en Eloy de Valeuzuela, nacido en Giroo
sus últimas excursiones, digamos quit~n de umL buena familia santandereann.
ern el fraile agustino. 1 Aman te del estudio, aunque su in ten.
Llamába<;e Diego Padilla, y era her. cion e:ra ordenarse, había estudiado e u
mnuo de ocho •·eligiosos y religios:~.s el Col¡egio del Rosario de Santa.fé todo
m:ís, diseminados oo los conventos de lo qn~ allí se enseñaba, y adem:~.s reci.
· Santafé, á saber : do~; eu Sa.o Agus. bia de Mútis lecciones de matemáticas
1 tin ¡ dos en San Francisco; dos en la é histtuaba útiles y provechosas ú la
rú (JI istcria tl~· ln [,ifr,·att~l'(l ), que en huma.u idad.
ji78:;, es decir, dos niTos despues de 1 g¡ s1eguodo clérigo, úuto!l moucionu..
a(tnél en que &uceJe lo que trn.tamos do, era hijo do un francas, José ]>ltchcs.
, de relatar, cuando fray Die~o teoi:~. ne, nallural de :ft[ontpellier, quieu ha.
1 poco m:ís de treinta años, habieudo si. bil-ndose c:w1.do enSantaf«: con una lie.
tlo e~tviado 1Í Roma al Capítulo general fiom 1~1 Marlrid, regolviú radicar¡¡e nquí.
tle ~;u Órdeu, fuú eocn.r~ado, cou el cor. m hijcl del fro.oces, nacido eu 17-17, [ul~
to plazo de dos dins, de pronunciar Ir~. 1 educa dio desde su tierna infnucin. e o el
oracion inaugural delante del Pnp:\ Colcgi1o de los .Je~;uit~s. Dociau estos
Pio VI. Aunque le era. concedido el pntlres que el júven DtHJilCSne (pllCll tu.
derecho de leer la omcion en latin, vo po1r conveniente castellaotz.'\r bu
nuestro ilustrado fraile no quiso hacer nomlme) era. el alumno más aprovecha.
U !:lO del derecho, liÍilO que pronunció do y de ro á~> i ugenio u el Colegio, sorpren.
su di11curso do momorin, con tan ex. diénclolo,;cou frccuenci:~con idea!! lnmi.
traordinaria. elocuencia., felicidn.tl do nos:~.:; y· eutern.ruente nuevas que llejn.l..ta
idea~ y perfeccioo cu el longHaje y la atúuiws ú sns maestros. Una ,·ez que
diccion, que el Pap:l sorprondirlo y en. fueron utJstorrados los .Je!.uÍtas (17t.i7)
cauta.do le llamó ptí!Jhcamente y le DUl pobre curato de mas que hasta. ent6nces se ignoraban
Boyacá, eo donde mnrit} en 1829. Fray acerca. de las costumbres, la. escritura.
D1ego predicó innumerables sermone:>,' herioglífica. de los indígenas y el len.
_1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
!--- REVISTA QUINCENAL. 59
r guaje y calendario de los muiscM. Este ridos y que prometen para lo porvenir: '
sabio en cualquiera otra parte del muo- Antonio Nariño y A odrés de Ruiz!
do hubiera sido un portento, una ver. .A.rnbos jóvenes se pusieron en pié y
dadera maravilla; aquí por premio de el cura de Gachancipá los saludó.
sus estupendas labores y sabiduría le -Ah! sefíor doctor Duqnosue! ex.
promovieron del curato de indios que clamó Nariiío, t.eoeis eu rní uu deseo.
tenia ú una cai:longía en la Catedral de cocido admirador que escucbaní vues.
Santafé, y fué, por pura casualidad, que tras palo.bras como si fuesen las del
le tocó á él, como Vicario Capitular y Evangelio.
Provisor, regir la Iglesia durante la de. -No tanto amiguito, no tanto¡ ex.
li~:ada y trabajosa época de la lude. ch\mÓ el buen sacerdote sonriendo,
pendencia miéntras estuvo vacante la (pues el elogio siempre agrada cuando
sede M~tropolitaoa. Sin embargo Mo. se conoce que es sincero): y so.caudo
rillo quiso desterrarle, ;Í pesar de que 1 do~ objetos de debajo de su manteo,
era realista, pero fué t.levuelto del ca. afíadió: veis aquí estas pieclras l ¿Qué ,
miuo. El ro~to de su vida, hasta su os parece que significan? 1
muerte acaecida en 1822, la pasó eo. -Son piedras grabatlns por los in.
tregndo á sus estmlioB favoritos y e~. dios indndablcmonte: exclamó .lllútis
cribieudo nn comentario del .... lpocalíp. min1ndolas cou curiosidad, pero sus je.l
sis, obra magua que concluyó, pero que roglíficos nos son tlesconociclos.
se perdió, como todo lo c¡uo escriuió Las piedras pasarou de mano en ma.
este sabio erudito, salvo la" Diserta. no y despues volvieron á las del sabio 1
cion sobre el Ca.leudario de los nfuis. auticuario que las ~11ardú eu sus manos •
cas," ·• y tal cual fl'agmcoto de algunos ruiéntras hablaila. Una era enterarueo. 1
de sus serlllODeS. te negm y de ua!lC pentiÍgoua, y lSl. otra 1
-Vamos, amigos mios, exclamó Mú. de la misma forrna, poco ru6s ó wéoos,
tis instalando 6 su!' tres amigos eu trel> ern. de esqnit~io verde: en ámhas se 1
sillones dorados con patas de águila y veían figura,¡ esculpidas en relieve, que
aforrados en enero pintado con primor, 1 no tenían sentido para el11Ue no estu.
y haciemlo :;eña. ú los dos jÍ, contestó él, pero no
cledro:;, y espero que vosotros tamhien dudo que con vuestra perspicacia ha. 1 1
tundrcis muchas cosas que cootarme y breis encootrat.lo el enigma de los je.
l-endos dus~.:nbrimieutos que coufiarrne, roglítlcos si tal co~a. os propmír;tcis.
¿ uo es cierto 1 -Esa palabra do jeroglífico!!, en-
-En cuauto ti mí, exclamó Duques- tiendo que viene del griego, i qué sig.
oe, que tooia. el génio \·ivo y era acti. nificn, tloctor? preguntó Nariño con :;11
vo ~ impncienLíl, sé deciros, doctor, que natural de~ pe jo.
teogo de daros uua uoticia que os in te- -Quiero decir en griego im:ígeoes
rasará como á mi. ó figums sagradas. Diósc este nombre
-Bicu! bien! me alegro mucho, Du- ú aquéllas de que se servían los egip.
r¡uesne, véamos qtu~ es lo que ha beis des. cios para representar los dogmas de su
cubierto, pues bien séquo vuestras pala. teología y de su historia.
bra.s encierran siempre un sentido que 1 -¿Pero en América hay por ven tujamas
se nos frustra: teneis la palabra ... ra jeroglíficos simbólicos que coro.
Ah! añadió, :lotes de empezar os pre- prendan y los sabios expliquen 1 pre.
seoto á dos de mis discípulos más que. guot6 Nariño con interes.
• El Caleru.la1·io de los .Jlfuiscas fué sacado
del olvido por Acosta, que lo publicó en
su "llistoda uo la. Nuevo. Granada."
-"América no puede, como Egipto,
hacer ostentacioo de magníficas anti.
güeda.des. Por más que se haya pre~en.
dido que Sesostris extendió sus con.
1
-------- 1 ----------------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-------------------·----------
60 LA :MUJER.
quistas ho.E>ta estos remotos confines ele -E~o be hecl10: pero confie~o que
lo. tierra, no encoJJtraren:.os en ello. los con trabajo, pues l1e tenido que fortrofeos
de sus victorias que dejó en marme mi gramútica, tomándola del
Asia. No hallaremos obeliscos con qué gt~uio de las lenguas orientn.les, y por
1 adornar nue:;tras ciudnde!!, laberintos, etimologías investigar In de los indíruinas
de edificios, médias columnas, genaR.
pirámides cuyos lados tengamos l]lle -Hombre extraordinnrio! exclam6
medir para describir sus fachadas, ni por lo bajo Narifio.
otros monumentos que en sí mismos -Bien, pues, os diré que uno de mis
conserv:~.n, lÍ pesar de su ruina, no sé descubrimientos ha sido que los lluis.
qué aire de magnificencia, en cuyo pro. cas contaban por lo!! dedos, así sólo
lijo registro se emplea con gusto In cu. tienen nombres propios para diez, y
riosidad. Los fragmentos hist6ricos de pasando á los dedos de los piés conta.
estas pnrte~> son tan sencillos como sus bJ.n reinte, y cou ese 20 formaba o to.
primeros pobladores. Pero aunque no das las combinAciones que ncce~itabno.
se encuentre entre estas gentes el faus. l Ahora otra cosa, la luna ern el objeto
t.."\, e:; decir que para nosotros que. figurita ebcnlpidn. e u la piedra. de fortna
1
dará siempre olvidada In hi11toria. de los peutúgona: este saptas piedras bo o u. una de :.us di\ iuidades, y lo rcpr~sout:\U
coutra.uo lo que me pro&ruutais, en po.r. de toduli maneras, cotuo ul círculo, iruite,
es decir. tacion de la luna, ern. tambion &igoo
-En e.o;a, piedras: exclamaron todos. favorito y s1grado .... Eu ti u, acerca de
--Sí, os lo probaré 1\dolante, puc:sto este Calendario estoy escribiendo una
que, "est.'\ interpretacion está fundada larga y explicada disertacioo, la cual
en el conocimiento do las costumbres tengo inteuciou de dodictLrla al señor
muiscas, de su historia, do su idolatlía 1 doctor dou Celotitino de .llltítis, :;i ~~ me
1 y de su lengua." permite tener ese honor.
-Y por ventura, dijo)!títis, ¿ babeis -El honor es para ruí, querido ami.
logrado aprender una lcn_gua que se ha go, te:-.ponuió el sabio; trabajad en
perdido totalmente, y que yo. no se vuestra obra sin descan:;o, pues eo bro.
haLla 1 ¡\O necesitaré do la cooperacioo de to.
dos vosotros para llevar ú cabo mi gmn * Todo lo qu? ponemos entro comillas 8011 proyecto.
palabr.\1 del m1arno d~ctol· Duqucsuo como l -Qué decís señor! exclnm6 el doc.
las tl".AO en h /Jtsertar!ott do que hemos ha- r. l l' . . 1.
blado, y c.·uu todo lo que dico rs tomado ó 1c- tor. Y a enzue n, s~ln 1andos~ en su ~o-sumido
do lo que escribió un 8u opúsculo. luswsmo. i llabets consogu1do ya la -----'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
R E V I S 1' A Q U I N U E N A L 61
todos q uiereQ que los recete, • muchos
me \ ienen ú visitar sin motivo, otro~
me ~uplicnu que les aconseje, que les
de: aunque se;!\ uno. leccion de mntetniÍtica>;
6 Jo a,!;i,ronomía; y como yo te u.
go gu~to e o todo esto, pues me ropugno.
uo servir ú 0111antos pueda, como Dios
mnndn, el tie1mpo >uela aquí y yo nada
hago. Por otni\ parte, la ciudad de Mari.
quita reune 1lodas las ventajas: allí se
eucuentran los vegetales ue todas las
tempcratmau (. corta distancia del pohl:
ldo; es un sitio central cerca de
Houda, :í dotlde me puedeu llegar mis
i nstrumeu lo 1, libro,¡ y enst!re~ necu~a- •
rio:; si u traha.jo; los habitantes de aquel
lugar me qnicaren. me respetan, y como
poco eutiondeu de ciencias, me dcjau
t rauquilo, y11 por último, aunq11e el
cli1L1n. es c:ílido, uo es ardiente, y los
paisaje,; del contorno &on bellísimos.
-¡ ttl hniJeis peu,a,lo en las perso.
uns que debt\n ayuuaros en la obra! 1
dijo el Padre Pn.tlilla. i Hay tau pocos
hom brcs uúu dignes de ese honor!
-Por alHJiru uo tendré mús que un
compailcro, ¡,¡ue llemriÍ el nombro Je
~uh-dirl:!ctor do In ExpeJiciou.
--Que es! ...
-El doct01r Jou Eloy .... pero auu uo
he haul,ldo CiPil él !lOure el asuuto.
-Hmvo! Muy bten peusaJo: dijo.
ron los otros,
-Pero ~l unJa oye, dijo N:uiiio
sonrieuJo.
-;CÓ1110 q ~de oír, si C;,lf~ arrollado
coa lo. obrn de Cabauille. 1
-Dou Eloy. \euid acá l exclnrnl'Í
Mútis rieuclot. Podei .. llevaros el libro
~ ,·ne~tro. cU!IIl. da~p•los, por nhow oíd.
me uu iusln~¡Lo.
Valcuzuch~ meti<Í el dein sc¡~ILrarse ele IHI couquista se
acercó 1d grupo.
liJa íi tomar la palabra. ol Joclor
.:.\[útis pn.m J11nle parte al c.-;tuclioso sacerdote
do su'! intenciones acerca do
la "Expedicioo Botánica," cuaudo se
prc~eutarou cu el :~aloo varios mieru.
hros Je la Hen.l Audiencia y otras per.
• Ant- José Cav::millcs, büt::uico Ct!p:luvl,
amigo uo Jussicu. * Era falllOiil) méuicu.
Tmro 1\'. 8
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
!¡62 - LA MUJER. 1 sonas de importancia que veoinn en -Podeis, señor, lle,·arlos tambieu! 1 1 nombre clel Arzobispo-Vi rey á con vi. Todos se excusaron á posar de las ios.
dar al sabio á una funcion que tendría 1 tancia!l del que hacia cabeza, y 1ue sa. ¡
lugar á las tres de la tarde en el barrio bia que en casa del Vire y la hospita.
1
de San Victorino. lidad era tan ::encrosa, que siempre
-Pero apénas han dado las doce! encontrarían en Sil mesa buena acogicontestó
:Mútis, despues de haber sal u-¡ da y abundancia.
dado y hecho entrar á sus visitantes, Fuéle preciso rendirse, y breves mo-y
aunque asistiré cou gnsto á la fun- mentos despues el doctor l\lútis (puesl
cioo que fuere, siendo invitado por el los tlemas persistieron en dejarlo ir
señor Caballero, aun no es tiempo. solo) salia de la casa del ..\larqu,~s con
Dospuos, ú lo. hora. convenida, lJMUré 6 su ncompnñamiouto de honor y so di.
1
Palacio. rigia al Palacio uel señor Co.Lallero y
-Su Señoría Ilustrísima nos encar. 1 Góogora.
gó que os lleváramos á comer á su me.
sa. primero. 1
-Pero vosotros veis que tengo ami-gos
en casa. ( Contiluun·á }.
S. A. DJ~ S.
-----
LA MUJER.
(CO~TIXUACIO~).
XIII . l Aclamremos ha!.ta dourlc nos sea IJO
sible todas estas dudas.
"Oh! Su reln\ICY:\1\ las reoLr.as yertas !
Ni prcod;\1! el vulcau qne se apagó l "
)1. Dhz OuA:-;Ános.
j
Leoucio obtuvo, como Ya lo ht•wos
No tenemos razou para figurarnos YÍsto, hablar á su amada,· auruJllC por
que la f1~milia Zarnora ~oñám en for. pocos momentos, poco de~pues de ha.
mar a.liauUl. con el j1íveu Del .\lárruol: berse retiraJo de la c:a~a.
1 tnll1JlOCo peo!lnba mucho en el pon·e- Desdo ol rnomento llll quo fu~ c:o.
uir de la sefiorita Augt:lica., IJUC, na. rrespoudido, Lcoucio :;e mostró muelro
cien te boto u, no <¡ 11orian Jet>prender uJ;Ís rcRpctnoso y t ímirlo eou re!-. Judo
del materno ¡;euo tan en breve. :í Preciosa, di rigi1{ndole ¡;rilo palabras
En Jos momentos en que empieza. de pura cortesía e u ¡u osuncia de los
nuestra bit;toria, estaba colocado Leoo- domas¡ y por más qno olla gozal \ eu
cio, respacto de la mencionada. fauJilia, ,-orle y e u oírle, tomia que ¡;u propia 1
' on el feliz predicamento que hemoQ dcq- turhacion revelara á< ada pn~o d l-Ccri
to. N o oh<'tantc, pn.recia que Hus ha- creto do su comzou.
lagos 60 dirigin.c IU:LS al riro comer. A 1 rlia ~;ÍgnÍPllll~ AraulÍlJi:L r .. ,~ :1
ciante, que á la precio~n. nitin. ~fuy ú~itnr :'i stt Ullliga.. Acababa de 1 ·uPr
lr(jos estaban de pensar en el punto á con ~;n lwrmauo la com·or~o.uciuu 1¡11e
que dirigía su~ mi radns. hemo~ pn::~oociarlo.
¡ Acaso la (•jercitnda. mirada de Ara.miutl\ notó en ella. uun prrocu-
Ubaldo pudo penetrar eu el verdadero pacion que se e~forzaba en vano JIOr 1
móvil de sus acciones? ¿Guardó Del ocultar; y osos mismos esfuerzos h hi.
Mármol un silencio tao ab~oluto para lcieron comprender que algo inusJtado
uo amigo que le proporcioo6 el medio pasaba en el cora:.:on do Preciosa; poro
de acercarse á Preciosa! i Qué sabia ésta se sonreía, protestando estar ruuy
Ararointa de todo aquello 1 !tranquila.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--------
REVISTA QUINCENAL. 63
- -- ---------
Esto pasaba. e u u o peqne1io salo o -~ ó, contestó Preciosn. con indi-cootiguo
á la sala de recibo, y que ser. fereocia.
via de biblioteca y pieza de costura al -~{i hermano se ha propuesto mormismo
tiempo. Desde ella se veían pn- tificnnne. Habrá vuelto á rondar la
sar, muchas veces sin ser visto~, los que ventana de esa tontuela. de Susana .... 1
a.tra.vcsahan eL corredor y se dirigiau {¡ El merece su suerte: cambiar oro por
la. sala. cobre! 1
Recordaremos la. manera cómo con. Preciosa comprendió los tiros de su
testó Aramiota. á la insinuacion de su amiga, y sonri6se con calma, diciendo:
hermano: en otro tiempo ella acogió -¿Hablas de Susana Rentoy?
con placer la idea de que se estrecha. -A ella. me refiero. Creí babria 1
ra.u los vínculos que la unían á Precio. comprendido que come tia un dispara.¡
sa, pero no quería tomar parte activa te escuchando á mi hermano. Si él se
eu el nc;nuto miéntr:v; una determi. deja. embaucar, tanto peor para él; y
naciou definitiva de Ubaldo no saliera si ella sufre las consecuencias de su
garante de sus promesas. poco juicio, bien merecido lo tiene.
Empero, al recordar de Uhaldo pasa. --Susana, aunque pobre, es una exce-
Ja.s uistorias, renovó mm bien el dolor lente muchacha, y merece una buena
de antiguas heridas en su corazon; y colocacion, un hombre que la estime.
tomando entónces la Jetermina.ciou de -i Crees ttí que mi hermano no per.
1
cumplir b. promesa que así misma se deria casándose con ella.?
hiciera. en afios a tras, juró oponerse á -¿Por qué había. do perder 1 Co-l
c¡ue su hermano obtuviera h\ mano de nozco mucho á Susana..
Preciosa. -;Y a. lo creo~ 'fú no te eximes de
1 Ara.miuta no era ab~olutamente per. la amistad de cierta gente, y haces mal.
ver~a, pero ciertos vicios de educa.cion -Susana pertenece á una antigua
ljla daban apariencia de tal; u o hnbia familia muy disiioguida, pero vi ve en
, podido dominar sus pasione~, y por oso la soledad, y el mundo uo se fija. en
1
ponía más en relieve l;u; malas que J¡¡s ella: mucho la amo, y sentiría ....
~ !menas. -Veo ent6uces, dijo Ammiuta re.
1
Adema~. ella h~hi:\ son tirio un afee. primiendo mal su a.legría -que uuuca.
to profun1lo por el hombre que, m ow. causarías un mal ú Susana Rentoy.
1lc.dwrct, so a.travestÍ e u el cmuiuo de -Yo! ; Dios me lil.a·e l Ojalá pn-
F>U vida., cuautlo uo había concedido :í diem enrubiar su situadou.
1
ua~lie las primicias de 1m corazon. El -Hacos bien, tient:ls uua alma no.
vacío '[IIO c¡ue,ió - nt verse ahandonaJn ble y generosa.: tu conducta para con
1
pot él- fut= un vacío de mnerte.. ... tus amigas pobres merece todo eoco.
Para itu pedir que Preciob'll. llegat a. :í mio. Yo no querria que Ubahlo se unie-
1 couvencerou del :docto de Uhalrlo, y rn. :i Susana, porr¡u~:~ teugo mis motivos.
1
correspoudiera. á (.l, Araminta no en. -Yo los respeto.
con traba otro meclio que el Je oponer. -Y bien~ dtjo Anuninta, rodeando
lo un rival, y ademns hacer }1ens::u á con FU brazo el esbelto tal:o de su ami.
1 s~t tuniga que U baldo tenia otra pn. ga.: los moti\·os eran solamente una
· s1on. esperanza que he vi~to defraudada.
1 Lo priroero no era difíci 1, pues co. U baldo se se u tia atraído por tns gra.
! 1 nocicudo Ara.miuta. muchos jóvenes cias: yo coucehí la idea de c¡ne él ca m.
(1ue r.nspirabau por Precio~a, se cons. hia~e ·de rumbo, y que ttí .... Pero no
tituyó en protectora del que se atre. hablemos de eso; hoy me alegro, pues
,·iese á declarárselo; para lo r;eguo. no estoy de acuerJo con la manera de
do encontró inmediatamente por don- viv1r de mi hermano; en tanto que en.
de empezar. tre los numerosos jóvenes que penan •
-¿Ha venido Uba.ldo por acá! pre. por tí conozco muchos que te harían
gunt6. ' feliz. lt,íjate y escoge.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
64 L A M U J E :~ . 1
-Ya ]¡e pensado en o~o, dijo Pre.' ticrun~s afecciones, yo lHHé que el ;1.,
1 ciosa. ·pe cai¡ga Je rechazo sobre su frente.
, -i Y te agrada. L.. 1 Desde ese momento no abandonó una
1
En ese momento Leoocio Del Már. idea: la de tener una entrevista con
mol atravesó con paso rápido el cowe. Angél:ica.
dor, sin reparar en las dos jóvenes, y Era domingo; y en vez de acicalar.
se dirigió á la sala. se panllo ir á visitar, como de costum-
-j Oh! exclamó Preciosa. bre, dió dos vueltas ú la llave de su
-;Oh! murmuró Araminta. cuarto, y se puso á escribir.
Y ámbas pálidas, úmbas en silencio Salió para comer, y desrues de esto
se encaminaron al salon. esperó á que el reloj diera las ocho, 6
cuya !hora se dirigió lí la caha do su
XIV amigo don Elías Zamora.
" En nombro do 1:1 mujer,
soberana de la tierra, se
manda y ordena ni hombre
que tra!lforme elmun·
do y lo convicrta en mm
mortula de paz y trnn'lniJidad,
y él haga el ciclo
cola tierra.
-¿Y qué me dnrá ella?
-Te l],¡r;i todo Rll ser y
en1.1anchará tu curazou ~
me•lida du tu hcroístuo.
Ha1. el p:~rnÍt1o para los
dernatl, que t~lla sabr:.
liarte el tuyo.''
MtCJn:L};T.
U baldo se quedó mudo y ahochornndo
ante la i ne~perada respuesta Jo su
hermana.
El la crey6 ofendida, pero no ron.
corosa hasta el punto de dovolverla un
desprecio por uua. !Hípl!ca.
-¡ I>ues roflexioua muy tarde! elijo
para sí, volviendo de su asombro : ella
misma me puso en el ca.miuo ..... J>ero
bah: acaso me ha hecho un bien. Tal
: vez yo uuuca hauria llegado á peo~a.r
fonnalmentc en I}Ue Augt!lica fuera mi
e~ posa.; pero nlÍ amor so ayudad en
adelante con wi dignitlnd, y consogui.
r~ mi objt~to. ¡ Cr~erá realtol'nte 111i
Lermaua <¡uo sin ~u ayutla no po.J ré as.
]JÍrar á Jo C)llU otros tuutos n'ipÍmll!
¡Su amor ltúcia un ¡m,a.jero ltn. sido
tau ~rande, 1¡11e de!itrn.ve olí elh todo
vestigio tlo rnzon 1 ¿ Y si llega ¡;u ato.
lourlramiento h'l.sta influir con su ami.
~a para qut>... ; Dios la lihto do !'e.
mejaute co<;a i pero Le llegado ú temer .
lo todo: y ¡;i por tin me veo herido e o
mi orgullo do hombre y en mis mús l
La pieza en que don Elías recibía á
sus aolligos de confianza, y á los indivi.
duos c•~n quienes tenia quo tra.tnr asun.
tos de ioteres, era un cuarto que se
abría soure el comedor, que daba sus
balcones nl patio principal de la ca~a.
A e1sn pieza se dirigió Ubaldo, en
vez de dirigirse hácio. la sala, llena en
ese rucm1ento de visitantes.
't'occS la puerta, y don Elías en per.
sona fué 6 abrirle.
-¡ UsteJ, Ubaldo ~ Verdauernmente
me ha.c~e usted ltouor! Buscarme cuan.
do la ,juventud ~e reune en la sula y
ofrece un rato agradable ....
-Perrnít.ame usted le diga qno su
u10Jestia ~olo.monto podia eucoutrar
exlmñrL mi preftJrencio. .... ¿ Saull ustoJ
acaso Ri hay algo do egoísmo en mi visita
l Si uRtetl no titme iucon>oniente, lu
rocl:ur11o uno~ momentos de 1\teucion.
-V cuga usted y ~eutl-mooos ... ¡ Ob :
Pcrrníltame corrur el cerrojo: s;\IJI) us.
ted rJ\•U uo faltan imprudencias.
Lar¡~o rato conferonciarou el viejo
couterc:ianle y su jcíven amigo. Al tras.
p:1sar 'Uim!tlo el umuml, casi tropeló
con Loourio Del Mármol, que J¡¡ Li~o
uu amisto"o ~nlutlo.
-¡Ah. ?JtÍV crtrv! dijo don Elí 111 al
rec;Íon 1 ouido. ; lJsttld t:uu bieu! e~to !;Í
u? ~ne extraiJa: HSltnl es nm igo de los
\lUJO-;.
Leoucio no routost.í, y penetró en h.
llÍCZ~ lleguido Ut!l Jueño ue la ca•l\.
E. C. V. y )1
( Cout i illlcLI'(Í ).
-1 -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
---------------·---'------~
REVISTA QUINCENAL. G5
1
1
SECCION RELIGIOSA.
LA FIESTA DEL SAGRADO CORAZON DE JESUS.
ESTE día es generalmente pnra noso-1 deseada Octa~a nos ha. sido amargada
Lrns u u día de regocijo, de alegría coro- por una terrible desgracia, ¡si desgrapletn.
Preparadas :í ella por los dulces 1 cía pu.eJe llamar el impotente lendías
de la Octava del Santísimo Sacra- guaje humano :'í un hecho que ha dado
1 mento y damas ejercicios piadosos de un tanta gloria á :Cios y felicidad ú una
1 mes bello entre todos, puesto que leestíí
1
alma, como es lasalvacion de un justo!
1 especialmente consagrado, le vemos El Sagrado Cora1.on de Jesus parece
llegar cou sentimientos fáciles de com-1 como que se ha complacido en los días
prenJer. que se aproximan {¡su fiesta, en llevar-
Desde por lo. mañana, la Catedral em- se para celebrarla en el cielo á la parpieza
á llenarse de gente, que acutle lí sana más digna de su Asociacion, preella
movida por diferentes impulsos. miándola con el glorioso galardon de
Los unos-; ojal ti no fueran tántos!- la muerte. Esto acaeci6 en el año pase
esparcen por la iglesia, arlmiraudo sado ;L las señoras Sofía de Sarmiento
solamente el adorno de los altares, las ¡ é Isabel Saotamaría de Ortiz, y en el
flores que profusamente los engalanan presente {¡ la señora VICEN'l'A 11AR-
' y las luces que brillan sobre ellos, fi_ TÍNF.Z DE FERN.~ND'EZ llfADinD.
11
júodose poco 6 nada en el augusto Se-! Esb~ alma noble y grande á los ojos
ñor de los cielos y la tierra, expuesto á J de Dios y de todos cuantos la couociala
ndora.cion de ios fielel', cuchichean- ~ mas, olvidada de sí misma, y línicamen-do,
y á veces criticando eu voz alta lo te oc\lpada gel amor y servicio de Dios
fJUO no les parece bien. Los otros en- y del cuidado de su familia., llevaba
trn.u cou fervor y eruocion, halagados una. existoocil\ de méritos y buenas
por }a espemnza de pasar algunas horas auras jamas interrumpida desde S\1 in{¡
los piú!! del Santísimo Sacramento. fancia.. Profundamente piadosa y fer.
Las misas se suceden sin interrnp- viente, acrisolnda por largos años de
ciou hasta las doce y wérlia. A la. una sufrimiento soportado con heroica po.llegn
la Congregaciou del l:lagrndo Oo- lcieucia, no couocia más aversiou que
razon de Jesus, y se recita el solemne la que ~cntía. por el pecado, r,iendo su
acto Je desagravios pc;r todns las ofcn- l1ínico temor el do ofender á Dios, y su
sus cometidas contra El, y de accion do tíuica. amargma la. de verle ofendido
gracias por todos lo!i boneHcios que nos por los derna.s, por lo cual evitaba con
1
ha concedido. Ln Visita, y clespues el e~crupulosa exactitud hasta la. mús leve
eermon y la bendicion terminan los ilnperfecciou. Afa.hlo y bondadosa para
actos de ese di a. y, llena. de iuol úcla- 1 con todo~, iutercs(!udose en los cnida.-
ulas ÍUlJli'ORÍOOeS, )' do mejores J lllÚS 1 UOS ajenos lllÚS que CUlos propios, se
fil'mel; resol11cione~. la multitud se do- IIJacia qnerot· de todos loa que la tra.t:o.
rra.m:l lent~mente por las puorla'i do 1 h:w. y ura el modelo de las amigos co-l
la iglesia., ha<:ta. que el templo ruel re m o hnuia sido el de las hijas y las os-u
fJUetla.t·so !lolitario. posas.
'
Hin embargo, el solemne tlia del ~a- , Estaba ya matlnrn. para el cielo y
grado Corn~ou do Jesus h:-1 venido este Dios quiso llevársela para sí y conceaffo
precedic.lo de circnostllucias tan dedo al propio tiempo dos iusigues
doloro'!as, que lo hemos 'isto como se ,gracias: b de una muerte rápida y
ve la luz del sol al trnvez de un eres. dulce, exenta de los dolores de la enpon
negro. E<;ta santa y largo tiempo fermedatl y Je los temores ~ inquietu_
1
__11
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
r
66
des de la agonía, y la de morir eu la
misma aldea en que su esposo la a~uar.
daba hacia cinco a.íios, y ser enterrada
{í su lado. Ella oyó el irresistible lla.
ma.mieuto divino, sin dar~e cuenta de
ello, y obedeció al impulso
ohd~L familia de lu señora VrcE~T.t 1 '
:\l. D} ;\1.\DRID, "cuya rcsignacion cris. 1
tiana ha. sido tan grnnde como su ve.
hemente dolor," no llora sóla una pena
porque es la do todos nosotros.
:\111.1;, si lloramos por ella y por nos.
otras mismM, heudi¡jnmos tambien ú
Dios c;oo toda la efusion de nuestros
corazQnes por haber dado la eterna fe.
licidad á e!.a alma justa, libr~~ndola
para ¡siempre ele las tristezas del des.
tierro. Aprendamos con sn ejemplo
á vivir como ella. é iruitar sus virtu.
Je!i, die tal ma.nern. que tí toda Lora.
pueda, la. muorte encontrarnos pre¡m.
raJas á reciltirla, y pid:imosle ul Nagrado
Cornzon de Jesus In gracia de
~>er, 01~ solamente de "la!i mucha!i lla. 1
mnda 1" á o.ma.rle y servirle cu este
muud1~, sino tnmbien de" las pocas es.
cogida~" ú bendecirle por toda la. oler.
nida.d en el otro.
:) dla Junio de 18f'O. B.::::.
LOS MISIONEROS EN EL NUEVCI REINO DE GRANADA,
S,\ N Ltl lS DEL'l UA:II.
II 1 Xa<~ ido el 1." de Enero de 1.">2G (un
lni"io de~ pues do l:)a uta Teresa), Luis
Il {e¡\ la. ruitnd del siglo XVI exis. llcltrnln se propuso desde su )JTÍrnera
t.ia en el couven~o do Sauto Domingo iufauo1ia imitar 1Í Sil pariente San Vi.
1
ele Valenria u u religioso llaUJndo Luis • cente Ferrcr. Practicaba toda t-ncrte
Beltran. Era na.turnl de la 111isma. ci11- de poni tencia;; y auste1·idade~. 1111í:lle l
dad, é l1ijo de un honrado X otario d~ .í hs jj ver,;iones, orn.La. sin ces..·n y Hesu
mismo nombre, y, ~;eguu so decía, ele vaba 1~ull. vidn tao devoto. y rígida, que
la. mi!lm:l. familia. de San Viceut.o F<·- eu es~ • siglo hubiera. sido sorprendente
rrer, notabilísimo misionero y predi. en u u niño, pero que en aquel tiempo,
cndor fnmos(simo que en el siglo X. V
1
en qu1a el fervor religioso en E-paiia
había convertido pueblo:; enteros con era una pa.sion, aunque llamabll. la
el ru:mwilloso don de ~;u palabra. atencion no pa&maba ni parecía iuve.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVIS'l'A QU I NCENA L . G7
rosímil~ X o pudiendo, si o embargo, en. 1 taba otro fmile del convento, fray Lnis
tregMse en la casa de sus pnd res ente- ~ Yero, haciendo uno y otro, y dentro de sí
tcramente á Dios, qu iso hacer lo que mismos, voto ~oloumc de no desperdi-trató
de poner por obra. Rauta. 'l'eresa ciar uingnua ocnsioo en que se les pre.
en su i ofa.ucia., es decir, huír po.m i rse
1
sentase modios de pasar á ludias.
1
á ocultar en a.lgun desierto, en donde No se tardó mucho Nuestro Señor :
1 oingnn sér humano le tu rbase en sns de poner á prueba. ar¡uella fe y de~eo
1 meditaciones. Pero sus padres tnaudn- de ser virle exponieurlo au vida. Ha.
1 ron emisarios en su persocucion que lo biendo llegado :1 Valencia el emisario
reintegraron en la cnsa paterna. A los del provincial del Nuevo Reino de 11
quince aííos pretendía vestir e l h:lbito Granada, que recorría España en bus.
y entrar como novicio en un couYcoto, en du t·eligiosos suficientemente abnopero
uo so lo permitieron hasta. quo gados para servir de misioneros cerca
, hubo cumplido veinte y un años en de las trihus iudÓOlitas de la Provincia
11)-!7, que fué ordenado en el convento de Oarta~en:\, al momento fray Luis
Jomiuiclloo de Valencia. Bcltran, fray Lui;; V ero y cuatro reli.
En 1.>.51 fray L uis fué nombrado giosos más ~e apresuraron ll ofrecer.
maestro de los novirioR, lo cual, :í pe~ar le :;us servicios.
1 ele su juventud, era destino propio para Apénas se tuvo uoticia eu Yalencia
persona que por su cond neta, su ciencia. del propósito del predicador f:lVori lo
teo!lígica, sus virtudes evangc~licas ]XL- c.lc la pobbcion, agolpósc la multit11d
recia. llallH\do á servir de ejemplo :1 los al convento á suplicarle{¡ fray Luis que
demr.s. AUlliJUC en su humildad rl uo abaudounse su cindad natal en doncreín
CJUO no podría ser nuuca lJUen de tanto le queriau. Pero todo fué en 1
predicac.lor, em tal su dc~eo de atraer vano: ui los ruegos tic los valenciano~,
alma!l n.l amor de .Je.~ucristo, qtte so ni las Rúplicas do sus amÍ,!.(OS y paricnejorcitó
eu aquel arte con tanta c.lili. tes, ¡tUllieron hacerle \acilar en su:; io. 1
geucio. y perseverancia, quo :'i poco so teucioues. El Prior, qnc no podia im.
le citaba en Valencia y on los alrededo. pedí rle el viaje de otro 111odo, le noti.
res, como el omclor sagrado má!> nota. ticú que si persistía en él uo le daría
Llo tlo sn couveuto. ninguu avío ni recursos para emproo.
Un:t \ ' C:.:: lle!!Ó a.l monasterio en que dorio. Pero osto, HH~uos qne todo, podía
Juora.L:~ Sau J,uj,; Beltrau nn indio eJe tlcteuerlc, y u~í sali,) de \'aleucia sin
la.¡ pro\ iucias del N ucvo Reino de nu enarto cou r¡nc so-.teuorse, y lleg•Í á
Orauada,y P.stc,cpw uosolatncutc ltabia ~ovilla extenuado tic fatiga y •le falta
z.;ic.Jo convertido al cristianismo, sino tic alhuonto, en Jondo se reuní~ cou 1
•¡uo vc~tin fJI hauito de Santo Domiu. los treinta mi~iouNos mús que estaban 1
. . , 1 1 f <• • 1 , 1 • 1 go, rehrw nrgamcute a nturo 0auto prcvonltos para pasar u v :utageun.
la.s l'll~fumhres, las cmcldades y háhi. ¡.;mpm:alta el ai'ío Jo J:ítd cuauuo la.
to" de idolatría Je t-us compatriotas. ex pedir.ion do wi.;ioueros so !tizo á la
Aclemn~, le clecin, rJllO era tt\n ¡wligro. \cl:l en los na>Ío~ tic lo. Flota IJUO el
r,o cul mr á la~ tierra:; de los C'aribcs Gohieruo español otniaba mrias veces
c¡uo r.u-o voh·ia á :-.nlir "poriJHO :-.e co. al a1io tL sus colouius, llov:índolcs cuau.
wiau '1-tVU'> ií lu~ ptcdicadorcs." .. !'oro to poJiaunecc~itardclamadrcp:~tria.
esto, en lugar de atemorizar :í n11e~tro Dura uta la n:ne,;aciou el llli-;íoocro
mou~e le· inspiraua el mayor desuo t!u Luis Boltran etlilic:tba con sus pláticas
pn.sn.r :í e~os países eu fJilll sir\'Íeudo "ll y ousc1iamms ;i sns cowp:uicros do via.
roli~ion podrin sufc·ir el rnnrtirio por la je, y su celo y caridaJ ern.n tale~. r1ue
fe de .Jo¡;ucristo.li:l milimo celo mauifos. ¡¡rocl:uunron como vorJadero milagto
• Y é:uu1 "!Iit1toiro dt• 1 'E:.dil;o Catholir¡
ut!,'' ÚnlcH cilacl;\. 'J'. XII. "lliH!ol'ia el•• la
L'co\'iucia tlcl Kuovo Reino autamartu con otros misio. ,en que llevaba la Biblia, el Breviario l
ocros. y el recado de decir misa. Nunca per-
1
DeAde 1\CJ.Uel momento empezó San mi tia el misionero que su criado accp- 11
Luis Beltran su mision, en q·te procu. tase para ninguno de los dos alimeL- 1
r6, con sublime fe y abuegacioo, servir tos pmm el camino de u11 pueblo á otro, 1 1
la causa de la humanidad, llamando sino <¡ue siempre iban desprovistos y 1
'
al amparo de cristianismo ú tantas al. confiando sólo en Dios. j
mas descarriadas. Antes de establecer. Un:a vez estando San Luis y su sir- 1
se definitivamente entre alguna de las vient4! léjos da todo poblado, eu 111edio J
numerosas tribus que pululaban en de uu bosc¡ue, y 110 habieudo tomado
aquella proviucin, Snn Luis, con sus uiogu,u alimento en todo el día, el rno. !
compañeros, visitó sucesivamente las zo, qmc se llamaba Jeróoiuto Cardillo,
aldeas de Tubará, Paluato, 'furhnco, apret¡ado por el hambre y la sed (puos
~Iahates y otras, con el objeto de hacer tampoco habían encontrado agua) emuu
reconocimiento ~cuera! de ln.s dis. pezó ,, llorar y ií quejarse amargnrnen.
poc;icione-; de los iuuígeuas. te del ~auto, porque no le había permi.
CaJa misionero nuun.b:t. sepn.radnmen- ti do Üevar avío. Repreml!ólo ¡;u amo
te, solo, 6acompaiíndo por un intérprete seven~rueote por su falta de fe on In
ó sirviente, por comedio de aquellos Provi ~lencia, y señalando al tuismo
bosques poblndos de enemigos de ln raza t iemp•o un bo~c¡ueci llo, le dijo:
blnnca. A más do los iudígenns, que -Ven conmigo, que nllí enc-ontrn.
era natural odiasP.n & lo~ españole!i, rás co•n qué alimentar el cuerpo y apa.
lo<; religiosos sufrinu horriblemente gar la• sed.
con el calor, la humedad, las eufer· l~fe¡ctivnmcote (i pocos pa~os hallaron
meJacles propias de aquellos climas un riMhuelo claro y cristt\lino •¡uo ba.
mortíferos¡ la falta completa do recur- jabn. de nu vecino cerro, y eu rHJHel
SO'i; los mosquitos, jejenes, gMmpatr.s p1tutd• le sombrcahn un hermo~í::.ímo
y arañns venenosas, que utucabau el úrbol Ctl.rgado de rojas y apotitos.1>1
1
cuerpo de lo~ recien llegados con frutn.s1. El mozo Joclarcí dcs¡mes quo el ¡
una. fu río. tnl q~te les causaba los tun- :írbol cm. un rnanzano, lo cual H' tuvo
yorcs torrnooto~. Todos, pues, pro~ura.. á ulib~g ro que ltahin verificnd? el Sau.
1 Lan preca.vorsc de esas plagas iocomo. to, puesto qu~ eu a•¡twllos drmns r•ios pnra. e~perimcotn.r eotuvl) sati,fecho !JUÍso llc\ar <'t>u•i¡;o
l eu firmeza. Así, tniéutras t¡ue los do. eu IO.EI alforjas alguuns fruta~ po~rn. co.
mo.s misioneros cnmiua.bau por lo!i l•os. mor e u el <~u ruino, pero ::-.u arno se
1 quo.s y breñas erizada'l do espina-; y lo pr(lhiuiú ~cvemrnenta: "~emcjantc
ptías que :'Í veces los heriau, euvuclto~ previ~¡iou, le dijo, em propia. sol:w1eute
los piés en cuoros y corte:r:as de ;írhol, de pE! rRoua~:~ que uo tiooeu confianza
él sc::.'ltin. su mo.rchn. sic m pre descalzo e u U íos.''
y siu cnidárse de los cañaverales llenos Disgustado el .Jerónimo cou I
11
quú (aldea hoy probablemente extin. moolnfíns, pobladas de tigres y lcoues, l
guitln porque no bt~llamos e>e uotubre de serpieutes vünonosa~ y otro!< nuima-
1 eo la.~ obra,; modernas). Bao Luí¡;, cou el i Jes, lns por!ios cstfi cou uosot ros y
ll Como todas sw1 palnkn.,; ora u i n~pi rn. o o IIOS dnña r1iu.
d!~S por el am9r, y jamas por la vio. Como ul Santo no lt(·eptal.a HlÚ~ :di.
j loucia, oo tnrdú tutu:ho au encn.rniu:J.r lmoutos r1ue los que ab,,olntnmeutl:! uc-
1 por la vio. Je la civilizacion á acptellos ccs.iluha cu clt110lllCr1t.o e11 <¡ne ibt\ ~í
j indígenas, e u ta.uto que con cruelda.ües ' comerlos, ~w;cdia. •¡llo en aquellas po- 1
y violencias los Encomenderos y om- ulncioue~, cuando so íbau todos con ~us
1
plea.dos civiles los exnsperabau, ha.cicu. mujeres y huuilia!i ú hs- roccrí:ts, él ~e
do odioso el cristianismo qua ellos pre- qued~tba s61o eu ~~~ aldua., y si olvida-
[ tendio.u profesar. Loa naturales ido. bau dejado el alitncuto preparado, pu. 1
1
latra.ba.n á su misionero y le obe, los Prelados 1
ron que llegaba asido de una tabla un resolvieron aprovecharse de las ex. 1
hombre desnudo y casi aspirante de trnordinarias aptitudes del Rnnto, para
hambre y de sed! El Santo le llamó enviarle á otros pueblos en donde Jos
por su nombre, pues era "talenciano y demas misioneros ha.bian visto frustra.
conocitlo suyo, y socorriéndole con )a dos sus esfuerzos. Cuando los naturales
mayor ternura, le vistió con las ropas de Tnba.rá tuvieron noticia de la próxi.
que había llevado preparadas, y le dió ma partida de Sau LuiR se afligieron
de comer y de beber. El náufrago re. al principio muchísimo y eu Reguidn
firil) que habiendo encallado el bajel pasaron á amenazarle ¡;i los abandona~
en que iba embarcado, perdiéndose los ba sin proteccion iÍ la crueklad de lo!!
que iunn dentro, Re encontró solo y EucomenderoR. Nece:titó el misionero
de&'\IU p~rado en alta mnr j prendido de hacer liSO de toda BU paciencia y bondad
una tabla babia nadado d011 noches y para razonar con aquellos snlvnjes, y uo
un dia, hasta que viendo tierra 11e hn. fué sino Jespues de prometerles vi&itar
bia dirigido á ella, en donde pensaba los con frecuencia que le dejaron partir.
que moriría en non. playa desierta, co. San Luis pasó entóuces á servir de
mo era aquélla, sin recursos ni habi. Cura en las aldeas de Zipn.qná, l~elun.
tantes. to y otra-~ pueblos, en ,Jowle pennnne.
San Luis le proporcion6 recursO!! ptt~ ci6 poco tiempo, porqne se le llam6 :í
m. que p:lRara. á Cartageoa, en donde Cnrtageoa. Habiendo caml>iarlo la. nfl.
el uúnfrngo refirió la maravillosa pre. ministracion del convento •lominie~~uo,
survacion de su vida, merced á la in- del <¡ue dcpoodia San Lui,.; Beltrau, y
tuicion tli vi na de aquel misionero. teniendo noticia el nuevo Prior de las
Los indios que presenciaban estas maravillosas conversiones que haLia
maravillas Re convertían por centena. hecho nuestro mi~ionero, tuvo IÍ Líen
mues, y una vez se le presentaron 2,000 llamarle 6 Cart.'\geon, en douue la !'O.
qne bn.jaban del interior de las tierrM cieund española e.staba tao tlesorgani.
en bUE;ca del maravilloso misionero de zada y corrompida que diariamente !!O
!
que hbian oido hablar. El Santo los cometían crímenes i na\l(lit011. La ambi.
agasajó mucho, y como ellos peJino el l cion, lo. sed ele oro y todas las JYe San Luis en aquella y se deseaba qtte un predicador nuevo
vez con t:.\nta uncion y les habló con fuera allí á tratar de volver á Dios
t'lotn. ternura, que todos los salvajes se aquella ciudad coyos habitante¡: no
precipitaron ú sus piés jurando que pensaban ya. sino eu hacerse ricos á
gnardnrian basta la muerte una fe que todo trance, y contentar sin trabas sus 1
te o in. que ser buena, puesto que la en. malos instintos. 1 ¡ j scfiaba uu sér tan angelical como e ra (Continua1·cí.) S. A. ~~-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-------- --- ----- ... ~ oc::-... ~..-..----.
REVISTA QUINCENAL.
------------~·
ANALES DE UN PASJgo.
DIA NOVENO.
EL VIAJERO.
('0Kii:DI.\ D& COliTUMDR&Il l'fA.ClO!fALE .. ll!:!f DCM ACTOI.
ACTO SEGUNDO .
(CO:STJ.SU.\CIO!\).
71
F.SCEXA. n.
DoN JOSI-;, TIBURCL\..
Tmuncu (a~radn)-Que ella ....
tAl ve~ .... no coovendria á una peno na.
de los méri~)S .... do loa gustos artísticos
de usted
Tmuncr A (fnlrcouln m l'l momr.ntu Do:s JosÉ (tc,nuí ndl>le la mano )-Ti.
u¡, 9/Ul llttl<: Jo,q¡ji1)-Qué eRcsto 1 ¡Por burciu .... yo no pienso en su berma.qtw
veo st~.lir
o~ Josf:-Ah : sefiorita .... á usted ¡ t=:ii u~ted se querrá burlar do mí!.. ..
por lo lil(.uos podré explicarla. :in te~ do Do:s JosÉ-Sepa usted una cosa que
mi partida.... la explicará todo .... vo no aoy el noYio
TJJIURCI.\(IW11tre,tdiJ,t)-Desu p3r- (1uo aguardaban .... yo no soy Joaquin.
tidn l... . TIBIJRCU (retirándul~ Lt 77WI10 con.
1 l>o!'l Jos-R-lte veo pr4!Clsndo '- im}~ttciencia.)-D,~je usted 1 ¿Querrá
ello 1.... usted ]JOr ventura. wofa.T6e de mi inex.
1 'l'liiUrt!'I.\-Xo entiendo.... perioncin 1
Ho~ Josi; (t'OIL ternurn)-Ah! No no:s Jos]~ (cl~l01'()8({))l.~ll.Ú)-~Ioíar.
rne oJie usted cuando lo sopn. touo .... moyo L. .. Y de usted 1.. ..
'l'llllllU:I.\ (n:nmda)-Odiii.Tic l 1'rnURCU. (con f:rtergúr)-Sí, ya lo
Du~ .Jos F. (arm·r.·i nd{/86)-0ib'lune veo, usted se1 quiere burlnr de mf, como
usted .... Oh! lo suplico que mi recuer. lo hizo con mi hermana. (V á1e co.
t!o uo ¡;ca, para. ustc,l aboJTecible ... Y o, n-iemln).
por mi parte, juro 6 usted que su imú. !Jo:s Jo:d:-'l'iburcia, por Dios 1
gen ~uedarúg~bnda en mi cornzou has. E-r.E:s VII
ta 101 postrer tustaute. ~ · A ·
TIBURCIA-Quó dice ust&l ! .... No DoN JOSE.
os á mí jÍ quien deiJcria decir ... .
Dox .losÉ (<'.on fue[Jo)-A usted,'! Do:s José (~ñlo)-Aho ra sí estamos
s6lo li usted podrú jurar que :uno, 111, roodrndo!! l Gon ambas herrunuaa he ro.
la amo sobro todo el mundo ! flido .... Mal baya el tonto capricho
TrnuRca (turl!!ula)-¡ C6mo dice •1ue me hizo llevarndelaute semejante
1 usted ésto!. ... ; El u o vio de mi horma na empre!'a ! (.Sie ~ arrilxt "J abajo ptn-hablllrme
n i! . ... &!tivo). Sin embargo, ya uo puedo ir.
Dox Josf.-Yo no ~'OY novio de su me siu pa.so.r por la pena de explicarle
bertnnua.. t\ don Mateo mi tunantada do mal gus.
-TrnURCIA (con curi(lSidClAl)-Itom- to .... ¡Y qué dirá el huen hombre
pi6 con elht ..... E'> cierto que desde cuando sepa que desde quo llegué á su
anoche pensé. ... pensé.... cas.1. no be hecho m~s que ensartar
Do~ JosÉ (acercándose uuí8)-l Qué mentiras sobre mentiras, ha~;ta que yo
pen116 !.. .. oh! dígamelo. mismo no sé quién soy ni á qué vi- .
----·-------------- -~-----------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¡_!!_ _______ LA -~UJ E~. il
ne ? ... Lo tínico que he sacaJo en lim. Do!~ ~L\Tlm (culcirico) -Explique 11
pio ,)e todo, os que estoy tontamente: usted u iufatne conducta, cahnllero :
enamorado de 'l'ilnncia .... ¡Hasta el ¡DA d6nde sali6 usted l ... i Gc',mo se 1
. uomhre me parece precioso: t Quién ha at~~vido á burlarse de todos uoso.
ht• hiern creído 11ue ddspues de pa~ar i tros? .
ilt>so por eu medio del fuogo graneado~ Ju.t~aTA ( con cnciente üuligwt- 1
y la artillería Jc grueso calibre que cion) Usted es un misera.ule, uu fnlrue
/ lo l~vroda). ¡Qué veo l )[j retrato Do~r Jos1~-Llegué aquí ayer tarde
aquí~ ... Qur sigoillcn? Ya caigo, ya muy c:a.osndo. E u el camino ru~.> hauian
caigo: cou lápiz leo nquí medio uo- uicbo jt¡Ue tal vez no me darían po~>ada
rruc.laH estas palnbrns (leyendo): "A rui en la hacienda .... Pero me encontré
ami!!o .Toaquin Yaldéz-:;u afectísimo, con la señorita. Tiburcia, 'Jue apénn~
' .fus ¿1llamiM." .... ;Por fin compreu.lo me vió me llamó Joaquin, y no me ¡'
todo d enredo: ... El Joaquín, cuyo' permi¡tió explicarme; llamó eu Regui.!
papel he representado, e~ nada méuos da á la demas familin, y todos me 1•
•JHC u u júven con quieu trabé amistad reciui~~roo con suma amnbilidau .... Eu.
1
ca Harrauquillo. en el hotel de San Xi. tónces1i inspirado por no ~eiior i ...
:Co~· .Jo.\QUI:-.' (con .9/.'l'iedwl)-Está
bieu .... pero tenga usted la Loudnd de
decirn11e .... (lwUan pu..~o y se 1'tlirun
[(1,;¡ dos ,¡ ~tn rirte01L cld apusc,¡t(), en¡
dnntle se le~ n• [/f',~Jl-ienlru·, en tanto ~J_Ue 1
la.s ot ,,¡1s J)l rsotH/,, pt: ,·,¡w,wr:t 11 ttl fre.n- ;
te de le:~ c~ce1L<1).
ESl'EXA lX.
'l'IHUHIDJA, nox M.\1'EO, .JCAXITA, DO!\
JOSE Y noN ~0.\QUI:X.
TIHttltCIJ. (cntramlo)-Juaoita, te
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l~-- ----_ ___ ~ =-.-:..·_· .::__ -_· .:. :. -.: ----=·-: -=----=---~,
l R E V 1 S 'l' 'A Q U I N C E N A L . 73 ! f
lmscaha pam preguntarte .... (i!l'ddiene no~ JosÉ (cnn 6nfa<~i ... )-¡ ¡.;,decir
al l'CJ' ,¡ .Jor~.~¡uin,). ¿ Quiún e~ ll\tuel queUle perdona tui imJtertillt!llte y lo-otro
caballero l ca rourlncta 1
JGAXIT.\ (mt t·oz bajo)-E.X JosÉ (con ?•rhtllltllci~ )-:-?.1~1
co1ta)-Joaqtuu, usted no conoce{¡ nll gracia!;, ~;eüor don .Mateo. (RttJO a Tt-
, segunda hija, Tilmrcia: tengo el gusto bu,·cia). Pero usted tendrá tal vez re.
de presuntfirsela. 1 puguaocia ....
_DoN .ToAQUIN-Celeuro conocer ú TlBUltCJA (~jando l(Hctb~>u6)-"!o!,..
on fntura hermana. oh 1 al contrano .... (A1>U1'it·) i Que dl-
'riHl'nCI \ (nlrcciénrlolc la- mano)- gol (& aleja).
y yo celebro verle de vuelta: ... Pero.... Do~ JOA.QlJI~ (bajn IÍ dtm .Tn..cJa tcudrewos
Alt:noim, un rendido servidor de us. do!!.
ted; (B11ju). Peroquetienela.profuutln Dox Josf: (con ·'~ln7n·e.wt)-Yo ca-ptlna
de decirle ndios, tnl ve:& para tia.rmo: en e:~o no hnuin peu~ndo ....
t.iornpre l 1 Dos Jo.lQUIS (lo mÍ1111111 )-¡Por
JO.\QHIX-Oiga uFteu, don Mntco, y c1né no!... i ~o te gn~ta. lu. uiñnl
\lfóterl tnmhico, ,T unnita. . . l)o:o; JoSf; (1-'ll L"tiZ bajct)---No, eso
(Don .Joaquín, don .Jfateoy Jawti- no~ Tiburcia t::s muy liutln .... pero yo
t<' cotlfll'tWrtn ffJI{O"lc). nuucn. tomo.ria C!i}>o~a que desdeñara
'l'JHUR<"l.\ (u JO/Ji con lrisl~ztt )-Se lo~ quehaceres de la casa. y lr,s faenas
vn Ul!tcll! domésticas. Una cosa es divertir~o un
Dos ,Jos-,:: (l(J ?I~Ísllw)-2\Ie veo pre- rato con una muchncha\ bachillera ....
cisn.!o á hacerlo nl momento: Ya vu que no ~irve ¡.mm l'asndn, y otra es
u~tctl que mi posiciou n4uí eR fnlsn, casnrsc cou olh. 1
fnl,;ísima. ])o~ JO.\QUI~ ([..ajo)-Eila Re corre.
T!BUitclA-Tnl vez usted la podní girú .... J uauitn acnbará por euseñarle
axplicn.r: !>liS deberes.
Dll~· .fos~:-.Toaquio ha. quedado srl- Dos ,Jos~: (lo 1nÍ.o.n1w}-!:ii fuemnsí. ..
tisfacho ..•. pero don Mateo y la her. pero lo dudo. (Con trit~lez11). Me tongo
tntula de ustccJ me hao tratado de unn, quo ir prouto de aquí. ... No quiero ser
mo.uern, poro do uuo. manera. .... que ni hacerla desarnoinda 1 (St• accrcct cí
mere¡~,co. 'l'ibttr•citt y le h~bla el~ t•o: baja).
TIIHTJWIA (ron Ulllltbilidf{d)-¡ Pero
yo qu,: le IH! dicho ?
-Dos JosÉ (con tunum)-Usted: ...
Ah: poro usted me comprende.
Dos .Jo,\QUIS (udelwdánCIEOAD, en ella. con lucimiento y ~roojcarnos
LA UitBANIDAD, la blllenn voluntad de los dema~~. Aquí,
EN LOS ·r~:MPr.os en do de suelen lev¡,ntar¡¡e de las mlis
EN LAS CALU;s ' íofiml~S capas de la sociedad fawilias
E.S LAR VISITAS lque ll1abiun permane<;ido oscuras, las
EN EL H.'TIERROR. más i¡bdi11peusable que eu nioguoa otra
No profundizaremos nada, apénas parte aprenJer las regla!! ~e la urbanidaremos
ale;uuos breves consejos y ha. dad¡ pero. d~ una urba01d_ad _fundada
rernoH una!! cortas observaciones acerca en lou sentmueoto!l de la. d1gmdad hu.
de la vida prútica y nada m:Í!i, es decir,
1
mana. n_acida del buen cora.~o y del ,
que no hablaremo!i sino de la existencia cononen al amor pro. f~tlsa. No hay poaicion soci"l que per.
pio; es la oecesidnd, en fin, de la con. j mita que In p1er~ona que In llena sea
cordin. y lo!! afectos del corn.zon. Pero malcriadn; y si la pobre y humilde de.
la urbanidad no es 11ino el baruiz, 6 be manife11tnn~e dulce y surn·e en su
má.c; hien In parodia de la cortesanía, modo tie Rer, ~iodnvía lo serfl nun mhs
pues para que ésta tenga consistencia e¡,¡ Rencilla y afnbl!e la que goza de fortuna
preciso apoyarse en In 8ioceridnd, In v comodidade11, El orgullo y la vanidad,
modestia, la amabilidad, que jnmM p'\. ia alth·ez y la pref'uncion, ~;on siempre
tentice las ridiculeces y loa defectos de los modales de la gente @OOZ y Rin culta
los dema11, que nunca use de chanzas odur.acion.
Rino de manera que no se pueda herir Una mujer~ mable y graciosa es mn.
el amor propio ajeno, que se conoz. cho m(l8 di~IJI~ de 10er amada que la
ca que la cu 1 tura de 'Jue se hace uso no belleza de ma1rores n trncti vo11 fí11icos, y
encubre la vanidad, la futilo1..n y una tarde 6 tempjrano la afabilidad y hL
ohservacioo 11uperficial de laR formM, cultura 11obrej>uj"rán ú la hermo.,nra
sino IJ.Ue es efecto de una verdadera de. más espléndid ~- Pero 11i estas do11 cua.
licadezn, una real reRer.,.a y una ignata . lidadcs 14C un1 o, no hay ,lulln que 8n
hoociad." 1 influencia 11er(~ todopo.lero~n. U na ama.
En reMimen, que la cultura líen ble sonril'a, un movimiento de corte.
la expre11ion completa. de la civili. M nía gracio~n. gana más corazones que
zacion cristillnl\ y el vestido que en- los vesticlos ~~'{'s helios y un discurso
cubre una verdadera virtud y un pro. entero de encomios exagerados. El
funJo amor al bien. Una perRona IJUC 1 grl\n ~;ce reto pnra hacerse popular en.
carece de Lnenn crianza es un Ht-r que 1 tre hombres y mujeres e.'l de~ear real.
no ha cogido el fruto de la civili7..ncion; ¡mente el bien Je los demas, no sola.
puede ~;er tan instruida como gu!ito, mente en la fo ma sino en la intencion.
rica, cspl•~ ndirlamente ntavinda, tener 1 Ll\ ruisma e critorn que citamos arri.
nua posicion elevacHsimn. en la jcrar- • ba dice que Snu Agmltin daba este
_quía 11ocial, pero Ri no Cll corté11 y no 1 aforiltmo corn único regla eJe conduc.
posee modales culto!f, jama~~ He potlrú ta: ¡A mml á iQB y e1• '"flltida po- 1 decir que pertenece ' In buena socio. d~i~ hacer tm~r8tro fJU8fo! Yo repetiré
dad, aunque se ll\ vea alternando con ú laR jóvenea inexpertas: sed modes.
ella. Se uece11ita, en primer lugar, w, bondadosls, y no O" inquietei11 de
aprender á enfrenar los •entimieutos lo11 errores do vuestra inexperiencia:
dema11iado exngerado11, no dejar~e He. un poco de ol:k
Citación recomendada (normas APA)
"La Mujer - N. 39", -:-, 1880. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2087345/), el día 2025-05-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.