Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LU2 Y l"E I>.AN li'UEH.ZA.
LA MUJER,
REVISTA QUINCENAL
flXCLU$1VAMENTE REDACTADA POR SEÑORAS Y IEÑO~ITAS,
DAJO L.\ lllltt:CI' IO:"' DI: L.\ SEÑORA.
SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER.
~IIÉRCOLE::i, gxgHo 22 DE 1879. ~ Pm·<'ro llO cs.
ESTUDIOS HISTÓRICOS
RO Bit~ f..~.\. ~1 U.TBH EN I~A CIVILI~AO H )N
f: .\I'ÍTUT.O .SfXH'!'~WO.
LA ~1 U .J E lt A S 1 R 1 .A .
I ¡minar diez dia.:; pam rodear sus mum· l
llas, dicen a.l~tuos historiadores; otros
UNa ycz oujugnJn la tierra, dC$pues apruns aseguran que tenia S leguas do :
dol tliluvio uuiver::al. los pueblo!! que d1ámetro y 24 de circuuforeucia. :-:)u!l
baja ron u el {)á u caso, cuya más elevada muros tenian u u e~po~or do 100 piés y'¡
cumbro us ul monto Ararat, Ro fueron otro tanto de nltura; h tlcfeudiuu
ostnhlcciontlo gratlunlrneute en luR lla. 1,;)00 torres almeundas, de 200 piés de
nur:ts de :\lo ·opotaruic~, Armouia y Bn. altura. Por mucho tiempo se creyó <¡uo 1
bi lollia. las unrmciones do los antiguos histo.
•' unqno en realidad es imposible riadoros oran exagemdns; J>oro lo:: úl.
dm:enrednr Jn verdad do In meutim, timos descubrimientos de os anticua.
la f ¡IJuln do la historia, de aquellas na. rios han probado que aquellos edificios
cioncs quo no tuvieron un cronista ins. debinn do l1aber sido en realidad tnn
pirado como ~loiscs, es cosa averiguada, asombroso.", que no los comprendemos
segun parece, que los primeros pueblos en lo. época nctunl.
del rnuntlo IJilOScciviliza.ron fueron los A la 1ouertc do .Ncmrod, Ni no con.
Asirios y losCnldoos,que formnhnn uu c1uy6 la ciudad do ?\fnivo, y mnnd6
solo imporio. (¡tiC lo tributll~en culto :Í su padro, co.
Los sitios en qno elevaron sus pri. mo á un dios, bajo el título de Holo.
mcrns ci u dados :;o u los más Ít~rtiles v ' lhhilonin tenia una construccion á un
deliciosos t.lol mundo. LM Sagrntlñ" más gigantesca, y su nombro siguillcnbn
Escrituras 1oficren que el hijo tic Cn11, ··iudwl ele Dios. Dicen los sabios quo
nieto do Cham, X omrod ( oo=arl•JI' vio. toda ciudo.d primitiva. touin. un nom.
lento) fundó un imperio en la ticrm do bre sagrado que permnneci[l. secreto, el
Seuuar, cerca de 3~7 nños despuc.<~ dol cuc.l s6lo conocinn sus sacerdotes; así
diluvio, que ll~m6 Babilonia; y pn.sau. 1 es que rnro es el nomhro de nquollos
do ~la ~\sirin odific6 1Í :Nínive, así lla. tiempos cuyo signific:t.do conocernos.
mndn. por su hijo Ni no. Era preciso ca. l.10s habitantes tcuiuu dos cl:u;cs de
TO~ro 1. .,. ...)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.¡¡, iuidndc;;: los héroes Jiviuizntlos yl ro. Cvmo espo!!a de,: militar, oficial
los nstros. El vulgo Hncrnb:l los cucr- Jo los ej::rcitos Je Xiuo, 2,152 auos
pos celestes; pero lo." ~:accrdotcs los es. liu lcF: de Ori:sto, (:sta UJnjer so hizo notudiahau,
l'Oillprcudino In nstronomÍII tar del rey eo los momeuto~ eu que rl
y el giro c¡uc toma.ba.o los astros, ndo. sitinbn la cimbd de Jhctrcs, prc~>en.
rnn1lo lo!! géuios que ellos. crcinu t¡uc tandolo un plan para. tornnr la ciudad
llos nllimnlmo. El poder creador para cuando ya él pensnha dcsi~tir de la
dios estaba ou lo!i Jos principios, va. empresa. Nino quiso recompensar los
'rou y hcrohra, Belo y )lilita, los cua. tnlcntos de ~emírn.mis tomándola por
les pcrsonificuhan en el sol y la lo na. o;; posa; pero como no cm permitido
El primero, pensaban, dnlX\ la facultad que una mujer tuvie.;;o Jos maridos, él
do sentir, y el !;egnndo In de creer. obligó al oficial{¡ qno se diera la muer •
.Aunque no ha sido posible averiguar te para que su mujer pudiese subir al
ú punto fijo u•t{¡lcs eran las costumbres trono. Est~ pn1eba, por lo ménos. que
Jo los R.'\bihSnio..'. sí .~e saoe que Mt ci- los maridos a,irios eran lm<.tnnte coro.
,·ilizaciou tendía al rn:í~ ab~oluto roa. placientes, y es preciso convenir en
terialismo, y que lmbinn perfeccionado
1
que tal vez no lo sorinn híoto nuestros 1
el lujo y In magnificencia hastt~ u u gro.. contemporáneoll.
1 tlo ucl c:nal úuu no tenemos idea. Eutre Poco tiempo permnneci6 Nino en ell
lns curiosns cetemouias que usnhnn trono desput>s do su matrimonio, y ha.
para vali!lat· el matrimonio, crn preci. bicudo muerto , V In OD- 1
brc bahilouia ha sido JDÍ 1 vccos rofcri- cermhau enormes murall:\,:::, sobre las
da ou pro.,-n y l"crso, en dnnna, ópcm, cuales l1nbinn ~;ernhmdo jardines como
cancion y uovcla, no ~crú malo ctnc uos con un cerco de vordum suspendido en
oeupcmos de ella, en el puuto de vis.
1
el aire. Cada lado do laa murnllas te-ta
histthico, es decir, en cnr\llto ú lo nia 26 puertns de hronco. Pnsábnse el
que se pue1le llamar historin, pui.'S es rio por un puente de 30 pirs de nn<•ho,
itnpoijible avcrigunr !<Í los l11•t.:hos titu. terminndo ú uno y otro Indo por un
lados así son verdaderos ú n6. palacio de la. reina, la que. ndema.s hn.
bia. hecho fabricar un i1í1lel debajo de
11 las aguas del rio pam comunicarse se.
creta.mente. Los p.'l.lacios eran de márSCiil.
ímmj,.; • el':\ de nacimiento oscu. mol, plata y oro, y para &ubir de un
· piso ú otro tenia máquinas nl propó,i .
. . Scmínunis '¡ueriadccirpalomu en lcngual t~, como laR. recien .i1lt'' ittmlas en Pa.
11 QSIIta. rlS COn el IDlSJllO ObJetO. ¡
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Uno do lo-: palacios rcalc!i se llnma.
ba nirds ~emroJo y so com}JOnin de
enormes editkio.s superpuestos, do los
cuales ha: .. t.a. ol din sub~illten tres. Allí
mismo Jubi6 do habor..;e elevaclo la fnmost~
torre de Bnucl, de la cual habla.n
las ]~!icrituras, porque los anticuarios
y viajeros han hallado, asombrados,
quo los cimientos de aquellas colo ·ales
murallas están do..:pedazados por el
royo. segun las ~eiiales que allí -se encuontrau,
es decir, por el ¡i.(P[)o que
Dios envió para castigar ú los sobor.
bios nrqui tecto~. Allí mismo Bottn,
Leuormnut, Smith y delllUS anticun.
ríos ruJÍt'ÍOl•~']ioos tnoderuos, eucontm.
rou uu odific10 que se presumo ora un
templo dmlicado ul dios Bolo, el cual
con ta.Lu H pir;os ~;uperpuestol!. E u e~to
iurnéu'o edificio morahan lo!! dim .. cs
babilónicos, do bronce, de oro y Je pla.
ta. Do día, ou torno suyo todo <~taha
eu ¡;iloucio, pero apéna.s llegaba la
noche los salones se ilumionbao con
innurnerublo,., lámparas y entmlxlu en
ellos los sacerdote.~ Cc)o SUti falllilins;
con\ irtitudo:-u el t~rnplo en IJrovo cu
uno. ruiJosa hacnual, en In cual npurn.
bao los til'OS \ iuos que el pueblo ofrecía.
J!!Llll la lihncion de sus diosos, y In
curuo de la!> \ íctimas que deberían do
halun •¡uotu:Hlo unte sus aras.
gtl los afuoms Jo la. ciudad, Semí rn.
mis )laLia mnuclnclo formar un la~o ar.
1
tific¡nl quo tunin ~O leguas de ctrcun.
ferer•cin, con lo cual ISO e\ itaban lns
inundaciones iiins y á las
sementtlmll.
.A pc~ar de que todavía quedan algu.
nos notables \'C ·tigios de aquellas obrll.l!
extraorJirmrin.F;, en realidad uo ht~
quedado do Ha bilouia siuo un moutou
de ruiuru¡ Ílllponeutes y marnvillosn.s
para el auticuario, pero desicrtns y
abandonada por todo habitante, salvo
por las fieras y animales feroces c~ue
han het'ho de ellas su guaridn. Sin embargo,
basta ahora pocos años Eo Yeia
allí un (.rbol vicjl!>imo y extraño en
aquellos climas, que la tmdicion seiia.
JaLa como uuo do los arbustos planta-
105
dos por 6rden de ::S.-mírnmis ou sus Jar.
cliuos. Roy dia, dice uu viajero moder.
no, aquel árbol no t;Í rvc si no pnra que
cluerman á su sorubrn los :ímbes wí.
mo.clas y los salteadores prcÍfugos, r¡ne
suelen ir á oculta. roe entre ar¡ u ellas
ruinas abandonada¡;,
N o cou teutánJo~e So mí ramis con
reedificar á Babi louia, di·~ proYidencia.s
para que se coustrnye~en otras ciutia.
des nue\·as é igualrnento lll:l,I(Díticnc;.
Recorría frecuentemente l'ins E:~t~tdos
con el ohjeto do atender tí !liS mejoras
material e; de ellos: abri6 anchísimos
caminos en todas direcciones, conbtruy,)
acueductos, hizo cortar el monte
Bagisto.n de mauora qué FO lnbr·asen en
:;u cumbre, con ouorntos rocas, unas
estntuas colosales r¡ u e b reprl'l>cutarnn
rodeada Jo Sil gun ro ÍU de houor.
Una vez que hubo Yisto ~~~ imperio
Aorecionte y cubierto do ritos mon11.
rnoutos, ~e la. ocurri6 emprender cxpe-1
Jicioucl' ú otros J>aÍ•es para conqui:-tM
nuevos pueblos. En uuB sola blttttlln. 1
contra los Iuuos wmó 100,000 prisio- 1
uuros: su ejército constahn do :¡ millo.
ucs do infantes, :~oo,ooo de ''nhallería
y 100,000 carros con pertrechos y oqui. 1
p:1.jes. Pero al fin la ¡;uerte r¡uu ¡;iornpre 1
la lrahia ~ A l\! A A C l{ E R :;\!•A N N .
rt ihlc, asolndora
Todo ti una 'cz JUÍ corazon perdía 1
Desde esas horns ele •uoJtal tristeza
El ti• mpo h11 truscurrido ...
no lndoras y arbustos la bt'ilczn
Al soplo d<'l Vl'rano ha llorcci•lo.
Los naranjo:. perfuman el ambiente
Do vuela fresca hrisa,
Y del cielo la cúpula esplendente
Ostenta ~iemphl su et<'rnnl somis3.
Si nada vuelvo ... ni el pasado encnntn
Ni el porvenir ansiado,
A lo ménos, cansado de su llant•1,
;\fi pobre corazon es m calmado !
Y gozando de paz y de dulzura,
A un que no de alegrí:ts,
Puedo ya recordar sin amar~um,
Viendo correr los apacibles dias.
LOS DESCUBRIDORES.
OUA1")H08 lll::S'l'ÓHIOO::; Y NOVELE8CO!"-'- SlGLO XY.
A LO~SO DE OJ ED.A.
J:ST~OIIUCCIO:\".
Rcscfta histó?·ic(( dd Biolo X Ir. •
J<~L siglo X V, ftUO cm pczó tnu gloriosamente
en Europa con la inH.ltlcion
de la imprcutn y concluy6 cot1 el des.
cubrimientn de ~\rn.~ ricn; el ~iglo XV,
el últ irno que consideran los t.i~torin.
dores como pcrtcncciento á ln. Edad
• \lédin. pro¡Jinmeuto dichn, - fué por
cierto bion Jcsastroso parn. Espuiin. en
sn principio, así como glorioso eu .sus
1íl timos aiios. gUlpoztí como el n.u terior
bajo los auspicio fntulesdo uun rcgen.
cia agitndn. y tmbajosa, puesto que el
• Suplicamos s nuestros lectores que lean
esto t::~pítulo, aunque les parezca árido y fas ..
tidioso, p<>rquo sin conocer tm poco 11\ historia
de nqucl siglo en l~Sp3un, los ncontccimicntoa
que vamos á narrar no se cutcntlerán
suficientemente.
! heredero del fiuado Honriquo IIJ tenin
apéna~ veinte y dos meses de t:dnd. La
tutela del infante .T unn 11 rec~n-6 en su
tío don "Fernantlo, príncipe h6bil y_pnt.
dente, y en la reina mndro dofln Ontn ..
liun. Aunque ftmbos tcninu In mejor
voluntad de goherunr con cordum, en
breve les di '"idierou las intriga.:: de los
cortesano!!, y á consecuencia ele esto
dejó don Fernando el ~ohiomo .Jc Cm: •
tilla en mauo!l do la Reinn, y fut~.so ú
guerrear con los ma!Jotnctauos; ncep.
tan do en seguida el trono do A rngou
que le corrcsrondin. por f'cr el mrt§
próximo l1eredero c.Jcl anterior n•y. A
poco murió tamLion la reiua 1·cgeutc
y quedó el niiío t't ]a merced de los
ambicioso~ cot·tcsauo~. El qut• tu,·o mn.
yor infl.ucncin en el l'Spíritu infnutil
de Juan II, fué don .Aharo de Luna.
á cuyo ln.do creci6 el Hcy, y le form6
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
R E \' I ::; 'l' A Q U I X O E ~ A L . 197
i uopt.o, tléhil é incapat Jo ocuparse de laonnnuo menor do Jf enrique. .Aunque
los asuutor. de sn gohiurno, dejándolo :\l principio el Ht:y rcclruz,íar¡uclb exi.
{¡cargo de su fn.vorito. El Hey entre. gcncia, viendo nl lin quo tenia coutm
muto lil' cntre~ú á las letras,- pasion tiÍ ú toth. la cortu y ni pueblo, así como
que le dominal;a,-y cu uoioo del !nar. íi su rnbruo favorito, se prestó á aquo.
quf:s d< ~nntillnnn, .Jorge )lannquc, Uu demanda, cou la <·ondicion de que
.Junn < '- \[ n.'l, Hotlrigo de Cota, Juno su hermano ca--aso cou la infanta .J ua.
de la J<~ncina y otrOt; letrados y poetas un cuando é~ta llcga.o;o :í la edad con.
de aqnol tiempo, do :t.tmuli<í entera- nwiento. Pero lo:; coligndor.:, que ya
mente los oegocioR príblicos y púsose se habinn le\"t\Ut:ulo on armas, no adrni.
á t•omponer versos y trovas. En su cor. tieron este arreglo, llegando su exas.
te no ora tenido por noble el qno mn. pomcion ha~tn pc1lir ú J [enrique mo c·ta princesa tcndrú un :papel
<¡uo lhnrarou .Juaur1, y IJIIO despuos fu(. tnu brillante en nnostrn telaciou, no
causr\ y víctima do cunutas Tllvueltns y ostauí. por dcrnus hacer urm breve re.
revoluciones hubo 011 Ca~ ti lJa durante 6Cfill de SU vida, 11 ijn de ,f tli\D J1 J tic
largos :dios. Empoztí uqnol tle~coucior- ~;u ~cguuda espo·a, no haLia cumplido
to desdo clmorr.onto eu 'lue Hcnriquo cuntro años cunndo murió su padre, lo
quiso que In corte jurnsc fidelidad lí In que para ella fué fortuna, pOHJUO pa 6
princesa como reinn futura de Castilla, lo" primoro:; años de su existencia nl
rohtiSaudo hacerlo la uot,Jcza porque lado de ;.u madre en la 'illa de Arémulcgahnu
que 11adill en Esp:Liia crcia lo, uutricmlo sn corazon cou altas enes.
cu l.tlu6itimidad ele la J>riuccsa. Pidio- tioucs de moral y recibiendo trna ius.
¡ron 'JIIU en sn luga.1· se doclnra¡;e hon}. truccion sólida v rítil, :í Jo qno debi1Í
duro dt!l trono al infante don Alfonso, un carácter uob.lo y clO\ado. y tau pe1·-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
petno como sano alimento de ·u nhnn La-; nupcias ele Fernando 6 1 .-.abe) se
pindo ~y profundamente recta cu FUS celebraron casi pohromoutc en Yallanspiraciones.
Tenia solament6 once dolid, el 19 de Octubre ele 14li9, {¡ pre.
alios cuando su hermano Henrique In sencia del Arzobispo do 'l'oll•do y de
llnm6 (i la corte, pero ú pesar tic los muchos grandes y ricos hombres del
malos ejemplos que pudo recibir :-llí, reino, de~;afectos al Hey.
mcrcoc:l á la. buena y santa oductlcion Isabel era entóoces uua de las muje.
que lo. diera su madre, conservó su vir. res más bellas de 11u tiempo: contaba
tud en medio de una sociedM! pcn·er. 18 años y medio de edad; era de cuer.
tida y disipada. De!>de muy nifia ucu- po majestuo¡;o,tez blanca y ro:::ada y ojos
dierou do todas partes pretendientoo ú azules y expresivos; tcuiu. el cabello
Hl mano, y á pesar de las 6rdenes é rubio casi rojo, facciones ¡.erfectamen-~
in. taucias del Rey nunca quizo aceptar te fonnada.s; en cunuto ú sns cualida.
otro que (i Fernando de Aragou, 5U des morales, eran superiora;: a1ín á las
pnricute, en quien se babia. fijado, aun. físicas. Lucio Marineo, capellan del
que ~íin conocerle personalnleutc, de~- Rey, dice hablando de su sobriedad:
de un principio. • Cuando empezaron "Fué esta excelente reiua grnn ama.
las revueltas públicas con motivo do dora de virtud; fu(. abstt~lllin, que vul.
las facciones entre sus hermanos Heori. garmente decimos, a[Jiutda; la cual
que y Alfonvo, Isabel logró sa.lir Jo la uo solamente no bchió vino, mas áun
corto y retirarse á un convento, en l no lo gustó jamas." Su iustruccion,
donde vivin cuando por medio del .Ar. corno dijimos úntes, era stílidl1. y gene.
zobispo de Toledo los facciosos la ofre- ml; ademas era ponsonalmeute valerocicron
In corona de Castilla. Tuvo la sa, ba.sta pre.-entarso sin lemor en los
entereza y buen sentido de rehusar el campos de batalla, y su nobleza de ca.
ponor5o 1í In Cflbeza de la. iusurreccion, rácter y energía para llcmr á cnbo sus
1 y nl contrario, manifestarse dc~oosn de empresas bariau honor jÍ un soberano
que so hiciese la paz entro uno y otro de c:ualquier siglo nntiguo tí moderno.
partido, co n. que se llcv6 á efecto fú. Fernando, hijo del n~y do Arngou,
cilrnonte, porque Heurique, causado do ora. un año menor que Isabel, pues no
uur\ guerrn tan estéril, en la que ct~J& ho.bia cumplido todavía )8 nños; pero
din. perdia. ciudades y voluntades, hn.<>t.lt manifestaba ~ingulnr conocimionto Jel
el punto do \erse casi abandonado de· t•ornzou humano y ern llrnahlc. cortés y
toda ln nacion, no tuvo in con veuieute l afectuoso con cuantos le tr.1tabau . .Ac.
eu r¡.>couocer ú habel como la futuro
1
tivo y firme en Sil" ¡•rop6sitos, no lo
hcrodem Jo su corona, bajo coudicioo cm tanto como lsnbel, cuya firmcz.n era
de que inmediatamente los facciosos iucontrn.'itnblc cuando modinba ol cum.
depusieran lns armas. Pero npénns el plimiento de su deber, en tnuto que
Rey vi6 en la corto ú su hermanl\ Isa. ~'erlliU.Ido Fabia CC1lor cuaudo cncoubel,
cuando quiso obligarla ú que l'a traba. demasiadn rc!>istoncin. El arngoC."
l&nru con su favorito Villenn, culnco nos era pet¡ucílo do cuerpo pero :ígil y
indiguo tle unn princesa. que scrin rci. muy bien formado, do t(·z hlauca, pero
na de Vnstilla.; y como ella rehusase un tanto bronceado por el f!Ol de las
perontorin.moute y t!l insistiese on sn cnmpaiias; va liento, cahn.lloroeo y do.
empe1io, la infanta se alej6 de la corte taJo de palabrn fácil y elocuente. En
ocultamente para irse ú unir con Fer. r~'úmeu, la. historia no presenta en
tuu.~do de Amgon, que tambicn tuvo mnguoa parte del mnutlo uua. pareja
quo u5ar de en!{años y disfraces para más digna do OCIIJ ar el trono, y ~i en
entrar en úa~tilla y l"er. e con su el cur.;o de :,11 reinado Fernando é halxll
novia. cometieron errore~ y faltas inmensas,
como fueron el detiui ti vo establecimien.
• Fernando de Amgon é raahel de Castilla to de la Inquisicion e u susdomiuios, y la.
cmn amooa bi¡;oictoa de Juau 1 do Caatilln. inhumana expulsion de los moros y ju-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•,,
---~--------------------------------- ~----------------- --~-- ---
REVISTA QUINCENAL. 199
d{os,los graves males que éstos actos aca- desgraciada prince~a J uana,quien vitorrearon
al géuero humano y á la causa. dose tantas veces juguete de la suert~
do la civilizacion deben achacarse más se retir6 al monasterio de Santa Clara
á las ideas del siglo en que existieron, en Coiml>ra. Allí tom6 el húhito do
que ú la voluntad deliberada de aque. monja y renunci6 á las vanidades y
llos príncipes. Lo!:l gobernantes en todo pompas mundanas, aunque hasta su
tiempo obedecen, a~nque no quie~an, ú muerte conserv6 un simulacro ?e corte
las ideas y tendenctas de su nac10n y; que desazonaba con frecuencu~ á los
de su época, y la prueba es que ~n • reyes de Castilla: . 1
aquel siglo, por regla general, á nadte Desde la tenm~;oto~ de esta guerra 1
se le ocurrio censurar unos actos que Fernando no deJo casx nunca de ser
ent6nces parecían naturales y hoy ca- victorioso y feliz en sus empresas, y
lifica.ruos de atroces é inhumanos. cuando en 1479 murió su padre y fué
Cuando He arique IV tuvo noticio. de coronado Rey de Amgon, principi6 para
que se había verificado el matrimonio él aquel reinado glorioso en que emde
su bermaM con el hijo iel rey de pez6 el Imperio Español, tan poderoso
Arauon manifest6 inmediatamente su en el sie:uiente siulo.
o ' . ~ ~ düwusto revocando sus antenores orde. Una vez que Fernando é Isabel es-na;
zas q'ue instituían á Isabel heredera tuvieron en paz con el extranjero y
de la corona, y volviendo á nombrar en vieron tranquilos sus dominios, volviesu
lugar á lfl. princesa Juana; cosa que ron ~:~u atencion hácia el territono a va.
revolvi6 de nuevo el territorio caste- s:~ollado por los Moros, cuya. libora.cion
llano: re vi vieron los feudos y se reco- había sido el persistente anhelo de los
meoz6 la guerra civil, que duró hasta reinados anteriores, impacientes con el
la muerto de Henrique, acaecida en Di- dominio de los mahometanos, con el
ciembre de 1474. que no era posible Re aviniese nin-
Iumediatamente que se supo este gun gobierno cristiano.
ncoutecimicnto, Isabel, en ausencia de Desde que en el siglo VIII los Ára.
su esposo, se hizo proclamar reina de bes se a~odera.ron de casi toda la pe.
Ca.c;tilla y jur6 mantener los fueros de nínsula 1bérica., los reyes godos no ponsus
E!>tados. Pero al mi~mo tiempo los saron en cosa alguna que uo fuera traPortuguoses,
persuadidos por el mar- tar de arra.ucar al infiel el terreno
qués do Vi llena, hijo del fnvorito de español, logrando hacerlo palmo á pal.
HeJlrÍ<¡no, tomaron el partido de lo. pre- mo y á costa de lt~. mejor sangre cris.
sunta hija del finado rey, y levantún. tiana. "Esta guerra, dice el historiador
dose en armas, entro. ron en Castilla y Buckle, tuvo la mayor influencia sobre
se apoderaron di' Zamora y de Toro. el carácter español, pues se prolongaba
Sin embargo, en breve lleg6 Fernando de padre á hijo y Juró por m:í~ de veiny
le~ ntac6 eou un ejército denodado, te generaciones; así el elemento teoauo'lue
inferior al de los invnsores, y lógico no solamente ora un componenles
venció tan completamente que que. te del carácter nacional, sino el carúcd6
el portugnos impotente para con ti. ter mismo."
nuo.r la guérm. En los principios del reinado de Isa.
Aunque n.parentemente reconcilia- hel, los )[oros ya no tenían en la pedos
cou los reyes e'!pañoles despues de nínsula sino el reino de Granada, que
aque1la.s derrotas, Villena y sus adictos Re componía de un territorio de 150
levantaron á poco el estandn.rte de la leguas en círculo, ~;iendo la. parte más
rebelion y persu3.dier<>n al rey de Por- hermosa y rica de España, con magnítugal
á que les ayudase de nuevo; pero ficot; puertot! de mn.r, ciudades populobrevemente
ftté vencido otra vez, y al sas, y cuya. civiliUlcion era. la mf111 nrretirarse
á sus dominios el portugues tística é importnnte de cuantas babia
firmó un tmtauo de paz en el que pro- en Europa, salvo la de Italia. Los someti6
desistir de dar proteccion á la beranos de Granada se mostraron tan
J:. -.------------------------------------------------------------------·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
200 J, A :.\[ U .T E R •
nmigos do las Jet me:, de las nrtcs ) do 11idnd cnstellaun, fué hcridn que ¡;inticlos
goce~, que poco á po('.o fueron des- ron vivamente los monnrcas, 1 ero tucuidando
los ne~ocios miÍs iwpot tnutcs vieron que suf1irlu eu silencio en tanto
y s1{rios de su I•:stadQ, ateurliundo parJque sa preparaban pnm tloclarnr !!llCticularrneutc
:í In. pompa cortesana de 1 rrn al mnsulman en la primera CO'VIIntiH~
fiestas, l'l lujo de sus vnr;tidos y hn- tura. qno se les presont1\rn. J>a~ñron
hitncionc>~. la habilirind en ol artn de ~in embargo cinco uiios siu que so rom.
trovar, y el manejo de las annns eu lns pieran las hostilidmles, JJOr lo cual
justas y torneos que teuian lugar cou Abul-Rncem, ~royendo dormido ol va.
smil:l frecuencia, en sitios cditicndos al lor castellano, determin6 ou mala hora
prop6sito para lns fiestas que tanto les para él, yendo coutrn las opiuioues de
ocupaban. ,n;; consejeros, npodcmrse nlcvo:samcn-
Heirnb.'l. en Granada por aquella te de una fortaleza de la frontera. v
l-poca. un rey mtís guerrero v denodado con esto exr!.!;pcrur b. paciencia de lo!;
(j\10 los nnteriorc~.llamndo Mult:y-Alml Reyes Católicos. como 'oremos en el
-llncem, dotado de cadctor violuuto y cuadro siguiente.
de gmn valor per,;onal. A1;í en 1170 R. A. IHJ S.
rcltusú pagar al soberano de Castilla
eicrro tributo c1ue hacÍt\ muchos aiios
se oxigia 1Í los de Grauadn, en cttlllbio
do un doclararles la guerra y dejurles
go;r.art'u pa"' el pnr~iso cu e¡ no se hahinu
establecido. • Ar¡uel insulto á la dig.
• «Cuando flnctunba el remo do Castilla
en medio de las agitaciones in~.stinns qno lo
!Jabiau combatido nnteliormcutc, rcquilil'ron
los 1 enarcas castellanos al ro\' do Ornnndn
1011 la satisfaccion drl tributo; y Clmoci~uclo
( Cont¿nuai'tÍ).
ol l!arrac·eno que en aqnclla oras ion podía ne::;
arlo impuncm<'nle, rOSJIOIIIlicí con orgullo:
" Que en Gr.m:.vla no so lahi'Uha ya moneda
'' para. dar p:írias (tribntu), sino l;m¡r.n~ y
'' dardo~; pnm defenderla; quo ya eran muer"
tos los que solían pa~nrlns, y así qno en
" adelanto líO pagnlinn n lnnzndns.' Quedó
eutóuce..-1 sin castigo tan osada respuc~~. y 1
ti un ,e otorgó una tregua de tres niios, porque
nsí lo cxi~ian las circuneumcins."
( llistoria Je Espuiia )>01' .Aicartj1Jrla)
·---~·-
SECCION PARA LOS NIÑOS.
LOS X l Ñ< '~ l>E~.\~!PAH.\. DOS.
L:t. enl pasa en el patio, lleno de flores y ntbustos, de una casa baja, claustrada, con un
corredor ancho ni frente y varias puerta!: unas que son lns de los aposentos y otra que
es el port.on que da al zagnan.
l' E R S O N ,\ S .
]100' l'J•:nHO, hombre 1lc• cincmentn niio ... , padro do familin.
IH>:S,\ 'l'Jo:OIJOHA, bU mujl•r.
,,J,FO~~o. } sm; hijos, t:iiíos do S aiíos y 10 aiio11.
) l A'l'l 1.1 ll·~,
lTN.\ I'IUAI)A • •
ESCENA UNICA.
IJON PI-: ORO ( m1 rl patio oon mws¡ Ux A CRI~\DA ( cnt~c¿ l~t r.r;cena. almJ
tijrra , JlOdando T~t."' uwf,ts. Se oyen la pueda, Út (..'ÍeNa ?1 dice): So11 los
f}Qlpes reileraoos en. P.{ pwton}. ¡Quién huerfanitol' ác¡uiener lo~ niiios socorren.
\a! l~sto es insoportnble .... me ticuen Do:-. PEoRo. llicn asttí. Qno les den
loco cou tanto golpe y t.lLuto plai'íir y lo que piden. y 'ltte bO mynn á llori.
Horiquear en el porton; 'luoo.r á otm parto:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
R E Y 1 S '1' A Q U 1 N C E N A L . 201
u~·ntralt [o.;;niilos.ldolj".Jylllati/dt•, LA ORlADA (cnl1'ando). VíNon san-y
olrctiJt mdo la. escena, ab,·cn r.l pm·ton tísim:ll Si :m piaran sus mercedes todns
y ·"den al zaguun). las dc~vergihmzns c¡ue están diciendo 1
() J~ J'J:II!to (cnlrandu del J)jltio ?! nc1uellas criaturas en el zng<~au i Es
sent,í mlr~~tJ '11 11 rw ¡¡Íll~ In capellanfa. que tel\CiliO!i, Dox P~mRO. Mándalcs 'tue so salgan
por cir.rto 1 1J ay m:ís de dier. umchn-. y no vengan ú dar mal ejemplo aquí 1
cho.s porJioseros y vagabundos que me ?~[ATILDE. No, p1Lp:í, dtíjelcs Uí'tcJ
persiguen ú toda hora: el uno pido, el siquiera en el zagunn l Pohrecillos 1
otro 11om, el do más a.llil l!C cutm de Ellos qué han de saber, si 11aclio les
1
improviso y se roba lo •¡uo puede, el hn en~ciindo co~n. nlgunn y se Lan cria.
compaíicro tim piedras ti las vidrieros do como animalito:; :.nlvnjcs :
y las quiehm, nuuque no seamos mo- ADOLFO. Es la verdad. ~o saben ni
clwelos! Estamos frc:,cos! Ya no c:c .~anti!:!unr:;e, y se rion cnrmdo uno les
ticno vaz en h cnsa ... y en la calle c. pre~unta en dónde nstii Dioc:.
la misma c:osa: los chi,ws le rob:ln íl ::\L\'l'lLDE. ¡A mí so me parte el couno
el pniiuel,l, lo impiden el paso ou tnr.on!
el át rio do In Catedral. ... en fiu, ya no A DOLI'O. Y lo peor os '1116 dice m n-hay
"·itla on Bogotá. mií. que hay centouarcs do uiiíos des-
Anor.Fo(c¡d¡·undo). Pap<Í, qué triste t\tnpnrados, no solnmonte cu Bogotá
co~n l sioo ou todos los JmeLlos!
.MATILm; (ro t!St.í. muriendo? Quién tirita .\lA'L'IJ,OE. En eso no piense. pnp1Í:
y quirn uo lm comido de--de ayer! yn. mr.má hi:lo h diliguul.in, y In dijo.
l\I \'l'ILilr:. Los polmJcitos, ¡mpti, t¡uo rou que coutinuamunto les estaban IIc.
vicuon todos lo!! dins :í pedí r un bocado' vnudo uiños desmlido~, y quo no toniau
de comida .... Aym· uo vinierou, y fuú con qué poder ruciuirlos.
porque so .-.studcrou con otro herma- Dos P.EDRO. ¡ Y la casa do Asilo d!::
nito quo so oofcrmó y so quedó por,indigentcs 1
alln urriha en uu portal, sin socorro ni ADOM'O. Dicen qno estan muy chi-auxilio.
. quitos.
ADOJ,FO (inlr.I'TU111pͿ11tlola}. Y e] })os PEORO. Y on el Hospicio?
ru(c:; cltÍJDORA. En eso no com·ongo 1 virtud que se debe enseñar á Jos niños
contigo .... ¡:::\o to parece que si cada es la caridaotros diera algo, por poco ~eri11. cosa muy bella que en cada casa
que fuem, alcauzarian li forrunr un los miembros de ella se privaran de
suficiente fondo ! 1 alguna golosina par.11. dar vida física y
Dos P1mno. ~¡ cada uno diera, sí : moral á otros niños desgraciados?
pero en eso e!lt:Í ln dificultad. :\Iucbos 1 ADOLFO. Papá, yo quiero vender mi
darian :-i tuvieran bastante, y>ero nadie caballo para dar el producto de él li la
cptiere Jnr poquito. "::5ociedad de niños dcsa.mpa.rndos."
Dox.\ I:-ux PEDRO .• .\unc¡ue las censos di- grande, ni atenta ficiente.
mil hnbitnute!:l. cuántos son desgrn.cia. hlATILDF:. Yo da.ré con gusto el cuardoil
que no tienen ni pn.ro. sí 01ismos! tillo, pero tondrt que quitárselo á los
DoxA l~IDOll.\. ~ohayuusolomen- huerfanitos que nenen aquí por él.
digo eutre IJosotros que no pueda dnr 1 DoS A IsmoRA. i Acaso les dabas todo
un cuartillo por mes : Pero doy por el real tí ellos?
sentado que hnyo. 20,000 personas que :JL\1'1LDE. Sí, mamá, salvo un cuar-scan
inca pace;; do da.r .... quedan 50,000 tillo que guardaba para mí.
que sin sacrificio alguno podrían ofre. Do~.\ l::>IDORA. N o tengas cnidado,
ccrr un cnanillo mensual, sin contar que yo tro.tart~ de que tus huerfauitos
con los c1uo darían más. ingresen en el Asilo de los desampara-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCE:NAL. 20;;
dos, y así econoroizar~s tus cuartillos, los parientes pobre, á quienes por obli-
6 se los da.r{L.q ú otros infelices. J gacíon teueruOf' q11e . :>t-lcuer.
LA CRIADA. (entratHln). ~1i señora, Dr1~.\ IswoR.\. Es 1<\ nmlt>d. Así,
yo le oí á ~u merced lo que decin. del no me creeré lmmilla,la si ofrezco tau
nueyo Asilo, y les hablé á la. cociuern. sólo uua peseta memmal;- nuestras
y al paje, y cada uno de nosotros pue- circunstancias no nos permiten dar
de dar medio real por mes. más, puesto que no podemos abandonar
DO~ A IsiDORA. Muy bien~ Dios les unos desgraciados pnra. socorrer á otros.
recompensará por tan buena obra. Bastará una peset 1 por parte de cnda
.Ademas, ese medio mensual que deja. jefe de familia medianantente acomorúll
de gastar en una cinta 6 en un trago dada, y un cuartillo en nombre de torual
emplead{), les será más pwvecho:;o dos los domaR miembros de ella, para.
á los ojos de Dios. que en breve quede orgnnizo.dn la "So-
DoN PEDRO. Todo eso me parece ciedad protectora de uiiíos desampahien
.... pero ú mí me daría vergüenza rados."
lar poco, -y tú aabes, bija, que uo sólo M.\'I'TLDK Vamos, mamú, ú visitar {¡
hay niños desamparados en Bogotá: todos nuestros parientes pa.ra hablarles
hay Hospital y casa de Asilo y de Ex- de esta empresa y ga.uar su coopera.p6sitos
que sostener,-y adornas, ciegos cion:- F IX.
y desgraciados que aliviar, ~:in contar K A. DE S. __ ... __ SOCIEDAD PROTECTORA
DE Nit;:;OS DESAl\1 PAHADOS.
1
Con el mayor gmto reproducimos lo. lfué víctima mi familia, no nos permite 1
siguiente esquela,enromiando los bellos por ahora tomar á nuestro cargo el
sentimientos que ella encierra. ¡Con pago mensual do uua suscricion; pero
un centenar de señoritas que así peu- conveuci buen!! ante los ojos do Dios.
Ten;;o positivn boura de suscribirme
de ustudes atout:l. servidora y re~pctuo.
~;n amiga.
:M.mL\. Jo~EF J. P{:nEz O.
Su casa, 2 de Enero de 1879.
--------- - --- --- -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
....._-_
:!04 I~A )!UJER.
CONSEJOS DE UNA MADRE A SU HIJA.
Adios, sueños infontile.s !
Cual rauda ilusion }JO!'nron,
IHjo del olmn! llt'gnron
Para ti los •1uinco obrile~~.
Ya estns Mjos de oso oyer
Henchido de duloe encanto;
Abre tus ojos nl llauto,
Que cmpiezno ñ ser mujer l
)lujcr 1 ny ! flor dc,,dichndo,
J:n uu dt•-irrto perdida,
Por los vientos cornhntidn,
r por el ,;ol calcinada !
:Mujer, :íngol do dolor,
Que peregrino en ol suelo,
Vaga trir.to y sin consuelo,
Sin ánimo protector.
Jug¡wte del hombro altin'
Que le tiendo odiosos lazos,
Y al cansarse, hecho pedazos,
Le nrroja ú sus piés 06quivo!
1\lujor ¡ay! nombre fatal,
Que qnohranto simbolizn ...
l'rOJ>ara el alma á la li?.a,
Porque pacdo sor mortal !
Que aunque débil es tu sár
Y lleno do amor profundo,
'l'e comlenn inicuo el Jntmdo
A luchar siempre y 'ouccr 1
Destino tremendo, impio !
Que en c:Jta lucha snñudn
'l'nn sólo vendrá de ayuda m deh!'r ñrido ) pío :
Y nuuqno snngrr brote el almn,
A un•jUO gimn doloro¡;a,
Hobcs ost~utar briosa
I.o aureola do la c.'llma.
Qno el honor de la 111ujer,
Es11cjo es de tal wnmrn
Qne una sombro, áuu la mñs rmra,
.f'o esplendor la haco perder.
Es cunl capullo cneeDditlo
Qua el dfiro descolora,
Y que Lasta el ; ny 1 le tlt:sdom
DE>l corazon que c~tá herido.
Ocúlta siempre tu llnuto,
,\ tu dc,tiuo sumisa,
Que acoge el mundo con t;sa
De 'Una mnjer el quebronto.
Eres bella : mil galanes
Se postrarán á tu planta,
Mintiendo una pa~ion .santa
Con r:;olícitos afane,.
DesE!chnles sin piedad,
Pol'quo son do aruor njcuos,
Y el qua mús, te amnrn 1uónoa
Que á su necia vanidad !
l' ántes que c~clava gemir
De uno. cngniinda ilusion,
Arráucale el cornzon
Cuando le sientas latir.
-¿,Y cuál es premio ol dolor
De una lucha tan impfn?
-La paz dcl nlma, hija mia,
De los bienes el mayor.
Sí, la }Ja7., y do ese mundo
Que hollamos osaba necio,
Conqui!Star el alto aprecio
Y el homenaje profundo.
rucs 6Í bien su lengua ortern
:!\u~iro lustro .V glonn r•mpnñn,
Desprecia In débil caiin
Y re!!pcta á la ¡mlmcm.
Y cntónces el sér que tiemo
A la 'irtud enaltece,
E!>o puro amor la ••froco
Que es 11n myo del ICtoruo.
Y ostentando blancas flores,
Emblema de su pnrc?.a,
Vuela al altar, y allí empieza
De su vida los amores.
Y ent.ónces 06 :;u ventura
Tan completa y ccle .... tinl,
Que olvida el o:Hiz fatal
De su puado nruargum .
-
1
·-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
H !<~ V 1 S 'l' A Q lJ I ~ C E N A I, .
Y si muüaun la muerte
C',nllnt.!n, implaenble, fria,
Lo sorprendiese, hijn roitt,
¿ Qnt. importa si hu :;ido fuerte?
,: Si tÍ bll lado llorarán
S!:l'C~ q 110 fuoron <¡ ueridos,
Ri por !;iCmpre hcndceitlos
Su. pobres rostos serán'!
¡,Si e, pira dando nn perdon
t;lcncral á ]o,; agnn-ios,
Con la l'Onri~a en los labios,
t.n cnlrua cu el comzou ?
J?ccorrc esa c:-;trcchll scndt~
Qno á la veuhtrll te guia:
Hay en ol ciclo, hija min,
Quien te ju1.guc y te compt onda.
.. \~c:EI .. \ GI!A!':nm dormir, -esa mujer no
put~do sur feliz, ti pesar de lns apariencias,
pOriJUO no cumple con sns obliga.
cione. ~o decimos tampoco que
mujer "O allstenga. de ~us insignias: las desn.
una mes.'\ mejor puesta en el último tf,l •enencias y los disgu~tos reinan en ~u
tertulia 6 dia de Ranto en que reci bi6 1 casa á toda hora; y no puede ser de
en su ca!'a á la sociedad. Ella s6lo se otra. manera, puehto que las niñas, cría.
ocupa de lo que hacen en la vecindad, das en aquello. escuela de frivolidad y
y se cree voto en todo lo que toca al 1 egoísmo, se envidian 1mas á otras, ~e
supue•to buen te no .qlJe ella ha ideado hacen la guerra mútunmente y aca.han
6 ha leido en n.l~una. novela fra.ucesa. por ca~rse con el primero que se las
Atlerbas, la. pobre señora funda tam- presenta con alguna. fortuna. que poder
bien su vanidad en fomentar la. de stt!i derrochar. Naturalmente las madres
1 hijos, y queriendo que éstos sean con. de familia que la. mujer de mundo ha
1 siderados como los mejor vestidos y formado son desgraciadísimas, y la ca u.
elegantes 1le todo. la. ciudad, promuc' e ,a, del infortutúo de sus maridos y de
las malas inclinaciones de aquellos ni. cuantos las rodean, criando hijos é
fios, les enseña á amar el lujo, el boato, hijas para seguir adelanto por ese ca.,
1 la osteotacion y la mentira. Es decir. mino. Así, pues, esta rn1.a. continúa. in-que
no contenta con arruinn.r á suma.. definidamente el ejemplo dndo por la
1
rido ruaterio.lrnente, y dnr tnal ejemplo abuela. ¿Y por 'entura pensáis que no
á toda la vecindad, tambien se empeña seremos castign.dos por el mal ejemplo J
ea nrruinar y viciar los espíritus de que hemos dado ú nuestro." hijos, y que
'los tiernos niños que Dios la. ha dado no seremol> re.~ponsablesante Dios y la.
1
para que les si rn1. de guia ! sociedad de las de!>gra.cias que por cnlPorsupuesto
que la mujer mundana pa nuestra hemos producido l
1 ! es la mús humilde esclava de la. moda, i Y aún dir~e es ~~er madre
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
R ~~ V 1 S '1' A Q (} I N C E ~ A L . 207
de fnmilin, y que en nuestra tif'rrll tolas
mujere~ son mu,[res inrnejornhles
porque aman :í sus hijos {
Enseñemos, pues, á nuestros hijos
que el hombre debe primero 'JUC tooo
levantar el corazon IÍ I>ios, mirar con
indiferencia lns vnnidndcs del mundo,
qne nada valen note la justicia di vi nn;
y ha gamo~ compr~uder á nuestra>: hijns
1 cu:ile · son los prmwro!! rlehcrcs de la
mujer: el nrnor 6 Dios y á uue~tros
!1emejnntes, el trohnjo manual y espi.
ritual y In economía dornéstiCI\, segun
la esfera en que han nncido.
El emperador Carlomagno nvlmlt\bn
que ~;ns hija~ nprcndic>:cn todn 1mertc
de lahore~ femenina~, pon¡uc, decía,
aquello las impe,lit~ e<~tnr ocio~nR, y al
mismo tiempo, si tdgun din llcgnhan á
la inopia, sabrían trabajar. 1 Y si u embargo
eran hijas <1<•1 má.' •,mude em.
pemdor del m nudo l ; tlta: u o di rulllos
no~otms, en une trn tierrn, en ln que
puede venir un terremoto 6 una re\·o.
lucion y dejnrno;; cu la calle el c.lia
m~nos pensarlo !
Yiendo las cosa~ tlastlc el punto de
,-istn mundano, ¡ habcis reparado algu.
na vez en la Ritun.cion dcsgmcbdn de
In mujer de mnndo que, sea por In edad
~~ qne ha llcg~~o, ó porque ha pcrdirlo
su fortuna ó !'\l po~icion, se ve nhundonndn
por sus adoradores v adrnimdo.
re.; l Qué ~ér tan Qesgmci¿do; J'~IS:l )a
vida tratauc.lo de lla1u:H la ntcncion,
sonriendo v diciendo arnnbilitlades sin
que nadie 'la ha~a caso, ataviñndose,
acical:índo~e y pintiiodose en vano. Se
encuentra sola, sin srquito, sin amiga.;,
porque jamns ~upo couquistn.rF-e venia.
c.leros afectos l El afucto verdadero jamas
nace sino cuando hav un comzon
r¡no lo corresponda. CoUJ~ la mujer do
mundo no l':the amar, jamas ha sido
amada, y ve lle~ar la veje1. y los in.
fortunios Rin tener un apoyo ni un
consuelo. Como no ha !lnbido nmnr ú
Dios ni orar sino con los labios, no con
el nltnn, se encuentra fria y si u alien.
to~ para bn~cnr 1m nuí.~ ull1í 11 u o la dé
ospern.nzas en otra "ida mejor. ¿Qué
h·lra la infeliz! Ah: debernos rogar ni
~eiior que ten~a mi!:ericordia de ella
y ln in~pire valor pam sufrir y fe pnm
voh-er:;e á ÉI,, aunque ¡;ea. tarde 1
S. A. m: K
(Contiawtni}.
LAS DOS REINAS DE CHIPRE (SIGLO XV).
C U A D U OH l, -¡.-; l ... A li I :::-; '1' O H I A C n: I J• H l O '1' .A.I
( C'o!\".1'1 !\ 11.\Clú~).
\'Il que nbrcvitltuos lo mús posiblo nuoslrn
rclncion.
tlA'l'AI.J:.A ¡·ouN,\UO. '\os ontn1rcmos, puCti, de rondon en un
¡•ulncio patricio, sito en l•ts orillas ucl Gran
AQUÍ veodl'in. al caso hacor nnu Ullll- ('anal, cu.vos clc;,-untc.~ balcones á cabeza, llo\·rmdo tan s61o algunos
dro sohrc el pecho, In cotilln aguda ceiiia bordado~ color de grnnn sobro el pocho.
el talle, :;olJro una enngna lJill.)' 1coogida 'Eu la mano teni11 un pergamino que puso
.Jo damn.::co e:1rmesí, y ricos cncnjos 'ene- cuidadosamente sobro un mnohle ni entrar.
cinuo~ a•lornnbnn d corpiiío y las mnuga-·, -Padre, dijo In doucclla lo\·nntúudose
anchas nrriha y nptétndas solu o las muñe- y re.-.petnosamcute ;yendo a besarle 1.1
uns. ::Sarlulru de gruc~.~~ pt>rlns In col~abnn m no o,- os n~um·daha •·ou imJlllcicncin, pues
del cuello y rodeaban I•JS brnzos, y h ca.- Fo:;cari debe de Yenit· por In cout.:f>tneiun
hcllcra, rubio, In ea in sobro lo!! hombros en dentro de una hora.
1 pcrfumudo~ n~;os n•cogitlol:i tamhien por -El Scundo me dciuYo nuís 110 lo que
Sllrtalos c.lo purlas. Scutnrlu allac.lu tlo una }Jensé, conte~tó él, prro en calllhio tr trnigo
• HHhn incrubtntln n, 1 -¿Qué ntleYns?
que hnoia poco lmhinu llcgudo ,¡ Y euecia.l -E o primer lugar, Cntalinn, el 8enrulo
llnmr,doii po•·ln Hep(,J,Jiull parn <1uo cn.c-•to ha ado1•tntlo e~l'ontñncameuto como
ñn~on nlh ac¡ucluTte mRriLYilo oquo hnoiaiJ1ija do &u Mtí1·cos, y cou e¡;to 1nntivv to
apéuns !hoz y ocho ,¡ voiulo nilos ha- ~oíiala nnn doto de cit~n mil dllcados.
1 lnnu in,ontadu 011 Alolllnuin ,!un u Guttcn- -A mí! exclamó la jóvf'u, ¿ lHJ soy
berg y !'edro Rcb{l ffer . .., El lihro que hija ,·n(.&trn '! ;.por qnó tambicn do ~tln
exnminnh~ la mcucionad11 .luucclla 11111 un Múrco:,? ¿ Y J•arn qué u un. dote que no
tomo de \'¡rgilio, autor que ella leía co- necesito? ¿ nca~tó,
~ncin tsObro b n.cs..• al Indo, objeto siu el en tanto que la mano que sostenia el uba-ounl
no so vcfa jnn•ns ñ u un vc.oeciaua. nico tcmblnbn do omocion. J\l liu dijo:
De rcpcuto \l.) tÍ qno ni pasat· uuu górltlo- -Los dones de la HcpÍI blica no !iOn
In por JolMjo de los Lnlcoucs clnl u posen lo. nunca ~rñti,: ;, por •¡ué sou estos fnvoros?
vurin11 guitnt ras rompían ,¡ tocnr 011 unno- <;Qué pi<.lou d•l ,·os ti do mi'! ¿<.:u ti! es el
ninso comptlllunn h~t-ctlre~ni.Ja do pntJro eh Lijo~
(Amor, quo aJ qllo Cl nmit.dO bO pcl'iloJL~ \ d C' t ' •
Otroumor,,.lqueaqutuw •l'rc~~Cnto "n res orunro no contc~ o, l!lllO que
r;ou •a• lAzos roo uu16t.m dnlcancato poniendo las manos ntrns, con ll.Írc azoro do,
Qa~ • .omo •u. nun nomo ab:utdona). so pasoó de una parto á otrn ·~el nposouto.
-Ah 1 cxclamvlu doncella cnsf on nli.n -1-'oscnri : cxclnrnú, siempre Foscnri;
YOZ, Jnnobo .l<'oscnri, quóriuo amigo, si tú no tienos otro nomlrro ou los lnbios : ,E:,
proobo corregirtcdccsodofoo1o,•olvidnrlo.
• Yeu«u~ tl:ú la ¡almc:;> duo:bd lt:lliat~a qll(l tuw un& O .;
lmpn;uta. - h·idar nl quu sar:i mi esposo! Qué
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCENAL. 209
decís, padre mio ! Qué significan esas
palabras?
Y pálida, demudada, quiso levantarse
de su a.siento y no pudo, pues bien sabia
ella que las palabras de Andres Cornaro
;no et·an nunca vanas.
-Cálmate, Catalina, que una doncella
de noble sangre no debe agitarse así jamas :
deja los grito!! y las escenas apasionadas
para la plebe. Tu suerte es demasiado
elevada para que las nimiedades de la
vida te conmuevan ni asombren. Dije,
croo, que con motivo de tu matrimonio la
República te hacia estas mercedes: ¿no es
así?
-Sí; pero al mismo tiempo me dijisteis
que no volviera á hablar do mi novio, y ...
-No dije que te prohibía hablar de tu
novio, sino de Foscari .. .
-Eso e::; lo mismo .. .
-K o es lo mismo, - y en prueba de
ello e:;cuoha atentamente lo que te voy á
referir. Sin duda habt·ás oído decir que
dos hermanos de la familia de Lnsignan,
de Chipre, Carlota y Jauus, se disputan
actualmente la soberanía de aquella Isla.
-Sí, señor: algo de eso he oído; pero
no mo importa, ni entiendo á qué viene ...
veneciana que le dispensara su proteccion,
si él prometia tomar por esposa & una
doncella patricia de Venecia ...
Catalina se estremeció y se puso blanca
de terror.
-Y yo he de ser la víctima! exclamó
con indecible dolor. ¿Por qué no buscan
á otra doncella que acepte con gusto esa
corona ensangrentada ? pues, segun dicen,
Janus es un hombre violento, que con su
propia mano se venga de los que odia.
-Si acaso fuera cierto que el Rey de
Chipre se dejara llevar así por sus 6dios,
baria mal ; para esos oficios se encuentran
bravos y físicos que lo hacen por una propina,
sin tener que teñirse uno mismo en
sangre ni tocar el veneno.. .. Pero '\'Ol vamos
á nuestra relacion. Despues de estudiar
á fondo las genealogías de las doncellas
patricias de Venecia, no se encontró
otra sino tú qne llenara las condiciones pe- 1
didas, puesto qne tu madre pertenecía á la
raza real dellmplTio Griego ... Ademas, Janns
exige que la esposa que le manden
seas tú, porque parece que Márcos le señaló
un retrato tuyo y el Rey se ha enamorado
de él.
-¿Y Foscari, á quien he ofrecido dar
mi mano, qué será de él ?
-Foscari será sacrificado. Y añadió
con lúgubre sonrisa : por lo dema:s, en
esa familia están enseñados á. serlo ...
-Padre mio, exclamó la doncolla, tirúndoso
á los piés de su padre, salvadme
de esta desgracio. ! ... Dejadmc, por Dios, '
viru en la o:;curidad, pero tranquila, y
apartad osa coronn de mi frente !
-N o se puede. Lo ordena así el Senado,
y bion sabes que pa.gariaiUO:; con nuestras
vidas ll\ más leve resistencia á sus
mandatos. Es preciso resignarw y aceptar
con gusto lo que no se puede evitar. El
primer deber de todo ciudadano es obedecer
á la República ciegamente, y no vivir
sino para su bien.
-Ya irás entendiendo si me prestas
atencion. Bien, pues: una vez que Carlota
se hubo ceñido la corona chipriota, herencia
do su padre, Janus disgustado con aquello
pasó á Egipto, consignió una flota y recursos,
y atucó á Carlota qne con su esposo
estaba en Chipre; le:; persiguió y derrotó
en todas partos hasta el punto de que tuvieron
que abandonar su reino y pasar á
Ródns; allí los caballeros de San Juan les
dieron albergue y prometieron sooorrerle::;
co'l tropas, pero ellog tambien fracasaron
ante las de Janus. Carlota entúnccs pa::;ó á
Italia, en donde pidió auxilio al Papa Pío
II,y á su suegro el duque de Saboya. En
t.'lnto que t.u marido pasnbo. una vida de
placer& y de molicie en su patria, Carlota
ba at.rave!>ndo veinte veces el Mediterráneo,
pidiendo auxilio aquí y allí, y moviendo
cielo y tierra en favor de su causa:
pero en vano, segun parece, pues Janus posee
tranquilamente el reino de su padre ...
A pesar de todo no ha podido obwnerqne
le reconozcan los reyes cristianos, aunque
sí el mahometano y el Soldan, ni que el
Papa &oucbe SUb súplicas y le considere
como legítimo Rey de Chipre. En estas
circunstancias Janus, por medio de tu tio
Má1·cos Cornaro, pidió á la República
-Piedad, padre mio! piedad ! decía la
jóven oon las mano .. puestas y derramando
torrentes de lágrimas. 1
-El Senado lo manda así ; es preciso
obedecer.
TOll:O l.
Catalina se levantó de repente, se enjugó
las lágrimas, y dijo:
-Podeis castigarme : el Consejo de los
Diez me puede torturar; la lnquisicion, si
á bien lo tiene, despedazará mis miembros; 1
pero no lograrán (rue yo o.cceda á sor la 1 esposa de ese cruel y &anguinario chipriota.
'27
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA MU.TER.
-En tn 'oluntau c.;tñ labrar tn des- -Bien e;;ió, 011 dejo nhom, Catalina,
grncia, pero J>rimcro prcscn<.>ituás bs tor- rcpn,o Cornnro; volvct·é por la contestatoros
y lo:s msrhrio,., de Jncobo T•'oscari, cio tu dentro de ruétlin hurn; pero i rehu::.as
pn·d~tinnuo l con1o sn abuelo, tantas \'CCCS ohctlecerme, tened lo por cierto : l'oseari
hnmill:ulo, y como ,u pntlrc, IJIIO murió cu,~el'á acusado por cnulquiot· t·osn, y morirt
el destierro y un la ul.lSespcrnciuu ), 8 ~;ot·la pronto bajo la mano uc In Inqnisicion,IJ.U&
\'ICtimn ~icm1no ... Bien c .. tú: l\VÍSflrl; <¡no .o cebará en Crsonns uos lmu pedido quu reproduzcamos cu lA Jfujer el siguiente
artículo, publicado l.:1cc nlguuos nlios.
UNA PESADILLA.
"Pasarán los años y lleg:mín otra
l-poca, otros uso~, otrns costumbres,
otros duft.l('(O!l, otra-s \'Írtudos." J<:sto
pensaba yo u u dins pa~ndos, ¡}e,.puoil da
lmuur o11lo discutir cou calor cierta!': loycsuuo\
nmoute iotl'otluciJas, y t'uu este
}>llll nmicuto me eutr~gu e ulsuefio.
Sofié,comosuccde :í nu:nud , ron nt¡ue.
llo de que me preocupn113. Hcutí (JOI.l
\O cm •1u pcrsonnje j6ven y nl miamo
tiompo nncmuo "· el lcctot no mo en.
tiende. aclwque aquello ú la profunJi.
d 1d de mi }A~n~arnicnto, profundidad
um insoudahle corno la de ruucho:pseudo
!'altios.) Como iba Jiciondo,
lHtuS, soilÜ lOU cosas l'Xtrnñn". l<'i~urétt10
que llegaba :'i nua grau ciudad, to.
da omlmldo~nd:\ Je mármol y repleta
de lllagnificos mouumeutos, cu los que
cstnhnn gral,ndus esta." paln.bms: ·· Vi.
,~~,el siglo XX!·· A pesar de todo re.
conocí ú Bogotá; pero u un Dogotú que
rivalizaba con las ciudades europeas
míiSch'iliznda.~ y bellas . .Acompañábanlm
o un Ct\b..'\lloro de edrul mndurn, su esposa itleu~ y '"arias hija'!. .Hegnrn.-
Tllente veniamos tla alguna provincia
lejana, pues nuestros vestidos disonnunn
de una Ol:l.JJ\!nl sillgulur ton los de
las personas que \ eimnos por la calle,
N os desmout:'LiltVS d~l coche que nos
hnbia. llc\ aclo de !11 cstaciou del ferro.
carril á la puerta de mu~ casn alquila.
da de autcmnno pata In familia; riens
alfomums cubtinu ol suelo en todac: parte<~,
mullidos muebles llenabnn lns pie.
za¡; v hnst:l en ln coci nn hnbin ricos ~-'illOul!
c; "y elegantes adornos sobrelns mesas;
y como cm d~ uoche, nraiias y loimpnras
brillaban en totla la ca~n. Mir{,La.
mos ext:íticos que en todos los cuartos
ho.bia relojes rnovidos por h~ ele::tricidnd,
y que la luz de lus lámparas era
una. bellísima lu~ cléctii~:a, cuando de
improviso Yirnos presentarse dos muchachas
vestidas de seda, con sombreros
emplumado .. y ricas joyas; cuuríaules
la cnra velillos ténues y en lns roan01i
llevaban preciosos guantes de colores
claros. La :¡;efiom las recibi6 con amabilidad,
las condujo á lu. Ea la. y las ofre.
ci6 los mejores nsientos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
R B \y I S 'J.' A Q U 1 N C E N A IJ • 211
-Pido 1Í u~tedes mil pcrtlones, dijo
un~ de eJla,, si he venido tarde; pero
nunquo me habian dicho que m;tedc~
podrinn uecesitnrrnc pronto, no podia.
méno!'! ,¡ue entrar en In U nivert01' el I::stado.) -¡1\o la. cu5eiíuron acaso los debe.
Y en In otra ta.rjetll: re~ dd cristiano pa r:l con su Cruaclor •
PI'TU ·r 1 ' y para con su pn'ijimo 1
'- ~ A a L\VEZ, -El cristiauic;mo, sciiora, es un mi-x
o D R 1 z A. to; es un nudrajo podrido que nos ho.
legado la Edad .Médm p3m dc!:honm do
(.Alumno dela Universidad ?tacio-nal.) la ci\·ilizncion.
YmiéntrnsleitnnosCirwellinaañndi6: La señora. se puso JUHidn. de mbin
-Sabiendo que ln señora uece.~ita- concentrada. Si u eual1ar~o. scll1ejnnt e
Url. pursonns que ~(l hicie¡;en cargo de let •lmje en hor-n do una COCÍuern lOO 1
nlgnnns fn.enas casera<~, hemos llamado llurn6 In atouciou y )u dijo: •
tí su puerta para. ofrecot· nuestros ser. -Segun veo, la cducaciou •JUC us.
'fieios. ted ha recibido uo me parece muy
Bl caballero esta.lm mudo de a.;om. adecuada para el oficio clc cocinera,
oro y las miraba sin pestaüar. La se- que dice usted ha escogido.
fiom cst.U\O á punto de desmo.yarFc, -~e conoce que usted es forastero,
I)ero sus bijas la atlojarou el vestido y me contc"StÓ oou ciurto airo de dc~rlon;
11. ocluuou aire; y uaiéutra!l vohh en si no, uo ignoraría. que hace tntís de :10 1
sí, yo me tomé la liuerttuJ <.le advertir años <¡ne eu Colotnhia se edncn.al puo-
¡¡ la~ presuntas cri[l.dne, quu se habiau blo segun laq ideas :nanzndas du lu. ci- 1
cr¡uh ocatlo y que abc!olutnmente no se vilizacion, y que ecl ando á un lado las
uec~situunn sus 6ervicios. Ellas, sin doctriuas "upcnltlcio as que llamaban
diguarsc oonte~tar, hicieron una corte- Religion, -.e ensciian al pobre como al
sía elegante y ;;alicroo do In casa. Pero rico las ciencias naturales y In~ Joyos
¡¡ la snhdr\ de éstas, 11iguieron eutrnnJo de In uatmalt.lZ't, tíuicu. iustruccion digotras
dumns ignalmeutu ilustrada~'~, ha- u:\ del ltomurc y do In. tn11jer. Le diríulanJo
totlus en el mismo tono. Al ti u, á ustud que yo por 1111 ¡.rHto, hahioudo
viendo que una de ellas ora 6 parecia perdido mts padres al uacor, fuí rcco.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
----- -
212 LA MUJER.
gida. en el hospicio y despues educada miéntras oye cantar la sarten sobre el
por el Estado.-Así, no he tenido oca- fue~o y prepam las tortas y asado~,
sion de contagiarme con aquellas ideas olVlda. enteramente la ciencia astron6.
1 atrasadas que se encuentran aún en mica y deja de pensar en los idiomas
algunas familias caducas del país. Me extranjeros.
considero igual en todo á cualquiera. -Efectivamente así acontece á muotra
mujer: nuestra. educacion es me- cba.s de mis compafiera~, que echan ep
jor y más ilustrada. que la. de las seño- olvido completamente lo que aprendieritas
ricas, y s6lo nos divide la. pobreza ron en las escuelas públicas; -pero
de mi nacimiento. como no quiero que me suceda esto,
-Pero con semejantes nociones i c6. necesito disponer de la noche para esroo
puede usted someterse al yugo de tudiar; sin perjuicio de arrovechar
la domesticidad? las horas ménos ocupadas de d1a para
-Entendámonos, dijo: aunque me repasar lo que he aprendido.
sujeto á servir en una. casa, no crea -Otra pregunta, dijo la sefiora, ¡ es
usted que obedezco á cosa alguna que usted casada?
no se encuentre acorde con la razon -¡Por cuál sistema me pregunta
natural y mi sentimiento de dignidad. usted si soy casada t
Así, en las faenas domésticas, rehusa. -Por la Igle8ia, 6 civilmente.
mos cumplir con aquellas que creemos -Ya be dicho, &eñora, que jamas he
degradantes, como la de asear los uten- entrado en una iglesia; en cuanto al
silios de la cocina, barrer, derramar .el matrimonio civil.. .... me parece tam.
agua sucia, comprar cosa alguna en la bien absurdo, y ésta es la opinion de
plaza, abrir la puerta á los que llaman, todas mis compafieras y amigas. Somos
y otras cosas del mismo jaez. Las se. partidarias de la completa. emancipa.
ñoras tienen que encargarse de esos cion de la mujer; ya hemos obtenido
l oficios. No en vano me enseñaron idio- el sufragio y áun el derecho de repremas,
Cosmografía, .Astronomfa., Geome. sentarnos en las asambleas, pero no~
tría, Botánica, principios de Física y falta. todavío. el derecho sagrado d~
otms ciencias útiles, cuyos estudios in- obedecer solamente á la razon, y s61o
teresantes me gustaron tánto que ob- á ella, y á nuestra voluntad sobaran~
tuve siempre los primeros premios en en todo lo que concierne á nosotra~
las escuelas públicas. mismas. El amor es libre y no debe
-Pero si en seguida debía. usted de- esclavizarse con leyes y trabas .....
dicarse á algun oficio para ganar. el -Jesus, qué e11cándalo 1 exclamó la
l sustento, infiero que la enEefia.rian cos- sefiora, ¡y no cree usted en la vol un.
tura, arte culinaria y todo lo necesario ta.d de Dios ?
para desempeñar bien lo que empren- -Dios! Dios es una palabra vaga
dia...... que, segun entiendo, nada quiere decir,
1
,
-No, señora, no se ha. pensado en y que, como se nos ha enseñado, ha sido
eso absolutamente, y s6lo se han ocu- hábilmente reemplazada con la de la
pado en ornar nuo¡;tra. mente de ideas Naturaleza.
grandes: jamas se le ha ocurrido á -i Pero mujer, usted no piensa jn.
nadie que esas artes enteramente me- mas en su alma?
cánicas daberian aprenderse por prin- -Mi alma 1 Es una parte de mí mis.
cipios. Pero po.ra decir verdad, las se. roa., perfectamente desconocida, y yo
fforas á cuyas ca!;as vamos á serW son no creo sino en lo que veo.
las que se encargan de enseñarnos, y -Perdone usted, dijo la señora con
despues de hacerlas muchos dañol y dignidad; pero no me conviene abso.
quemarlas la comida y la ropa, al fin lutameote una sirvienta tan deEpreo.
aprendemos lo que ménos trabajo nos cupada y voluntariosa ..... .
cuesta. La. cocinera salud6 con aire burlesco
-Pero confiese usted, la. dije, que y sali6 riéndose, seguramente, de ln
- e----------~------------------~--~------------------------
1 t
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
R J<~ V 1 S T A Q U I N O E ~ A T• • 213
scncille:~ de aquellas gentes recien lle- C:\rO y !iÓlo se u•nn parn ntra>esnr los
gt~rJns á la ci viliz'lclísima. ~gotá. wnre~;, y eso en douuo no se pueden
A pt{nas babia salido cuando se pro- ; construir ferrocarriles: 1
scnt6 con gentil donaire un j6ven que Un resplandor on la <'nlle, como ele 1
rcsult6 ser hijo de un n.ntiguo n.rnigo 1 multitud de antorchns cucendidBs, nos
del cnballcro, que iba á saludar ú la ohligó ú a'-ornarnos nl hnlcon.
familia ,·iajera en uoml1rc de la suya. -Caballero : dijeron }n¡; niñas, diga
Estiíbamos en los saludos y cumplí. usted qué significa aquello: paroco
míen tos, preámbulo de toda conversa. una procesion de fmilos ; viene una
cion eutre desconocidoR, cuando oímos multitud de gente con ve,..tidos flotauú
lo l(ljos el ruido más destemplado y te~, muy despacio y c:mlnudo: llevan
pavoroso. Las mujeres empezaron ú lm.nderas desplegadns . . . . .
gritnr aterradas y mi amigo y yo nos -i Qué, me habla usted de frailes1
miramos asombrados. Frniles, monjas y conventos han sido
-N o se asusten ! e.x.clam6 el jóven. suprimidos hace muchísimos año~. como
t No tenirm Üstedes noticia de esto instituciones inmorales y perniciosas
nuevo método de atraer la lluvia? á la fociedad, porque no la dabau au
-i Haciendo semejante ruido 1 contingente de tmbajo. Esta e~:> una
-Sí, señor. Cerca de treinta afios procesion que ha orgnui:.r.ado una com-
M que hicieron este descubrimiento, paflía ele jóvenes que ~e han propuo.sto
pero hnce poco tiempo que se ha pues- uo obtH.lecer á niugun:\ ley moral, y
to aquí en práctica. hao hecho construir un magníiico ed1-
-Pcro, señor, i de qué manera hacen ficio, en donde se van á in!:.talar dc.~de
semejante ruido tan terrible! esta noche parn gozar trnnquilo!. de la
-Disparando fusiles, cafionazoR y viun. Riu tra!Jas de ninguna e<:pecie.
bombazos en los afuern.s de la ciudad. -Qué horror ! exclnm6 la. señora.
-L Y logran que llueva en realidad? ¡ Dice usted que no so admiten frailes
- Al que hizo esto descubrimiento y monjas en la sociedad (los qne se re-
Re le ocurrió porque habia notado que 1 timb11.n tan s61o á ro:t.ar ú ~;ns conveu.
siempre llovía despues de las batallas; 1 tos) y toleran y protegen semejante
y hoy que la p6hora está tan barata, 1 io&tituto de inmoralidad!
so puecle hacer sin mayor costo. Uste- -soiíora, contest6 el j6ven picado:
des ,·erún que de aquí á mañana. llueve t{st.n. es una. ramificacion de una socio.
fuertemente. dnd moderna. europea, y los institutos
Habiendo pasado el alboroto de In de que usted habla son antiguallas muy
pÚI\-'om notnmos que circulaba y corria diforeotos de lo que pasa hoy día.
mucha. gente por la calle, y que daban -/, Y esta. nueva 1ociednd c6mo liO
gritos de alborozo ú corta distancia llama!
do allí. - " El Instituto de la Alegría 1"
-Qué sucede! exclamamos. Yen usted las frases escritas ~ohrc lns
-Seguramente, contestó nuestro in. hanrlorolns que alguuos llevan en ln
terlocutor, es que ha llegado el globo- mano. 1
correo que espefo.ban, proveniente de Efectivamente pudimos leer grnha.
Rusia, con la noticia de la. definitivo. dns eu' letms de oro sobre banderolas ¡
instl\lacion de una repdblica democrú- do terciopelo y seda : " l'itsa tl lwmtica.
en aquel país. lrre, tmcan¡,aci(m d~l pensa?14iento lt..
-¡ Y el correo vi en o en globo ~ pro- bre ! 'J.. " Vil:a l.t1. alegría ! " '' Vi m ll.t
guoté. ra.:on hu'TIUtna!" " Vi va la emancipa.
_-;r, l'oñor. Nos comnnic.-1mos con f'Íon oom¡llda de lo ll'f!.t! " •• Vim la vo-tados
los Estados dellUUUdo por mcuio l UJI(ad ROill'"ra)t([! ..
~ globo>~ : hay globos-correos, glohos -Pero, dije, veo dutras de la proce.
e pasajeros y globos para mercancías; sion un cnjon de tnllorto, cosa que nada 1
ero estos últimos cuestan dumasiado tiene de alegre. tEso quó significa? :
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
214 J, A :MUJER.
-Segumrnente será el cn.d{lvor de monos de ~u\ mucho me temo qne
un jún:n oportnr In vida despues de ha. alguna. manera ejemplar por la divina
her perdido uoa fuerte suma. en el jue. Pro,·ideucia!
go ; lo que le convertía en pobre des. Acababa de decir la seffora e.~tns pa.
puos de haber ~ido muy rico. E~tc ora, labras, cuando sentímos que temLiaLa
!\Íu embargo, pe~oua muy hábil: ahora b tierra, que las pnrode!l se meciau de
alguu tiempo, viéndo~e sin recursos, un lado al otro: todo rodaba por el
suprimió la existencia d" u u hermano suelo; horribles alaridos se oiac porto.
rico que ttnia y (l quien desea ha be. dn'> partes ;-traté de huir espantada,
redar. pero dí conmigo en el suelo y el golfoe
-¡ Y uo le castigaron ? me despert6. Al encontrarme tranqui.
-~o ; le absolvi6 el Jurado porque la en tui cama y ver que todo aquello
pudo ¡)robar de una manera clara que era un suefio, me ll4S
ruibmo c,.,-tilo llamada Jl1J111Myllrciew. 1 111aravillosas propiodnt.lea?
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REYISTA QUI~CENAL. 215
REVISTA DE EUROPA.
Il
HA y nhorn cierta tregua en In :ltmósfcra
política t•urope.'l, como nqucllos silen<'ios fllle
110 obscn·an t>ntre nno y otro tmeno, durante
lns tcmpcRtadcs. En torlns partes los partidos
se tnmun (moralmente so cnticndol, •e prepnnm
y su alistan para cm1tiuuar la lucha que
on el mnucln eutero tiene lugar entre los
nmanteR tlol bien. y los 11ectnriuil del mal.
En Fn.,~t:l.\ se aguarda con imraciencin
qrtc so romp:m las hostilil!nde11 en In Asamltlea
entre Jcgitimitc •¡uo ern una obra
mat!lltra Je arte : componínse por completo de
mirtos ~· nzahare" formando nn grncio111isimo
monruncnto de fiares n:ltumlcs, en modio de
un ·~pacioao t>alon, rir, nlviolaíndosodemuchas partes ya corn- Lírico tde Pnri!i) cou una •Ípllm "Los aroanpneRhtR.
tes de Verona,'' cnyo nrgnntl'lllo es el mismo
Hacia nlgnn tiempo qno so ngnnrrlabn la de "Romeo y Juli<'ll1.'' Bien que la nuova
públim rcprc~entacion del "Polinto," tnnto Ópt'ra ha sido muy bil•n acogida, dícese que
mtis cuanto r¡ue los pocos que hnl•ÍI\11 oído la carece do originalidad y 1lo manera propia,
miasÍ<.'l\ la t·loginban mucho. J'or otra pnrte aunque su estilo npaaioanu:o y un tanto reaOounod,
como hombre muy religioso y l•mi- lista, hn contE"ntado uuis al público de la épouentcrneutc
cristiano, había anunciado 'IIIC su ca, que la música grnve con que le ha repohra
tenia un tin moral : qne pensaba hacer lado Gonnod. J-;sto es natuml : el espectador
do olla una f_{lorificacion de lo~ apóstole~ cris- del dia necesita emociones, no sentimientos;
tinnos, y sonaba ron entu~insmnr ni público necesita cstimulnntes nada uhl\'adoa y granen
favor do los mártires de b fe 1 de la cau- dioso~, y rechaza todo lo IJUO lo demuestra la
an del rrlstianiamo, tan peraeg111dll hoy dia vanidad y bajeza de ln1 cosas de cate mundo.
por los librea IK'Marlores.
::icrL por esto mismo ó porque en rcnlidnd IV
In •Ípcru nonizNti, sino 1 las lámparas de aceito nnd11 perfumado, pu-
• q11e no nl<'an7.a 1i merecer los npllliiSOA que 11iérouso en boga la11 ocras, laa espermas y laa
1 hnn ol•tllllido las auteriore, l:omposiciorros de ~11t.carinas, y en s••guida 11p:ncdcron el aceito
Oouuoal. de carbon y el gas. l'cro estos si¡¡temas de
La trnma del "Poliuto" e.s tomada casi alumbrado no satisfacían todavía á la ch·iliIIÍn
varincion nl;;una tic la famoshirnat trngc- zacion moderna, y t·on rnzon, JlUCAto que ¡0,
din do escul,riti, ¡me111,
iialar algunos trozos sobrc~ali<·ntes, á sahor: un eistema plHil prorlucirla r¡uo ha sido adopnnn
marc!la triuufal y un ruartdo en el pri- tado en Europa con entnsill8mo, y no pamer
acto; un coro con el cuul empie-za el sarán mucho~ años óntea do que todo el munae¡;
unclo acto; una bartarola en el mismo, du civiliz.allo esté alumbrado por la luoz olócunn
catatrHa ¡para soprnno, que oontn l'nuli- trica. Oarocc de los dnfoctos do loa anteriores
11a dclonte de lo11 nltares do Vesta, y \'lirios sistcmns, no produce ningun olor ni calor, no
coros muy dignos de aplnnso. !'ero lo más quema, y con un solo foco do lu7. basta paro
bello de todo y lo que hará JK>pular la Ópera alumbrar una calle entero si u mayores giUitcs.
entre lo11 verdaderos amantes do la bella mú- Ademaa, se puedo grntlnnr 6<'1;1111 In' circuna-
6ica, e.s toda la p:u1edel bautismo de Polint.o. tancias y tapar cou globos opacos piLra que
Dice el critico del Timt.~ qnt1 t~ 111111 de las no molesto la vista; los colorea no picnlen ni
escenn11 rmaai('alcfl más irnponcutc11 de que cambian de tinte, como 1111cedo con toda luz
puctle enorgullecerse la músim do la escuela artillt'ial (cosa rn~y i!npoltanle C!l .t..umpa en i frautcSll, Oounud en toda cst:l pnrte dcmuos- donde durante el mvremo los nrltstas y arte-
! m 1111 fervor religioso tan verdadero, un 81'0- sanos tienen que h·11lmja•r con luz nrtificial
timicnto t;m tlc.,ado do lo ~rnmlo y lo bciJ,, congmndesdillcnltadcs) , y por último en In-y
un conocimiento tan profundo do 1111 aatt>, gnr de viciar (ll aire lo sauifica. t
que no hubo cepcctador que no 110 sintillllc Este dcacublilllierrto ¡¡j el un verdadero
ooruoovido. El nombre do Jes\1!1 r<'JlCtido y bien para In civilizacion, y iOB pobrCB ganapronunciado
en varios tonos, ft
Citación recomendada (normas APA)
"La Mujer - N. 9", -:-, 1879. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2087335/), el día 2025-07-16.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.