En los diez años siguientes a la capitulación liberal de 1902 se ensayaron dos esquemas políticos de reconciliación: el quinquenio de Rafael Reyes, (1904-10) de tono autoritario y dirigista, y el republicanismo (1910-14) de espíritu federal y librecambista. De ambos tomó algo la «hegemonía conservadora» (1914-30), término que oculta la endeblez de los gobiernos frente al Congreso, la complejidad de sus relaciones con la Iglesia, y su adaptación a los valores liberales y capitalistas. En estos 16 años gobernaron José Vicente Concha, (1914-18), Marco Fidel Suárez (1918-21), Jorge Holguín (1921-22), Pedro Nel Ospina (1922-26) Y Miguel Abadía Méndez (1926-30). Gobiernos sometidos a feroces conflictos intestinos. De 1902 a 1930 el liberalismo económico y el conservatismo político tocaron el cenit. Su base una peculiar economía cafetera que, en este período fue campesina y tuvo por eje las zonas del occidente, de influencia clerical y predominio electoral conservador. Más que nunca, la infraestructura física, la privatización de baldíos y la estabilidad monetaria, se concibieron en función de los beneficios del sector exportador-importador. La regimentación económica pasó a ser una función del ejecutivo, o los gobiernos la delegaron en instituciones controladas por los grupos empresariales. La política económica no pudo ser ajena a una cuestión cardinal pero problemática: Estados Unidos era la potencia hegemónica de las Américas, poniendo en entredicho los nexos históricos con la Gran Bretaña y las demás potencias europeas. La expansión económica cambió el mapa productivo, y alteró los balances regionales JI las relaciones de las ciudades con sus regiones. Aparecieron nuevos actores sociales como los sindicatos en las áreas de frontera. Aunque emplearon vocablos marxistas y anarquistas, se orientaron más por las tradiciones del liberalismo popular del siglo XIX. La Iglesia, con su poder institucional acrecentado, entró en crisis.
Citación recomendada (normas APA)
Marco Palacios, "Capítulo 2: Liberalismo económico, conservatismo político", Colombia:Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2003. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2086723/), el día 2025-05-02.