La compilación de imágenes y “dibujos” propuesta en este documento, corresponde a escenografías tanto de puestas en escena teatrales como las denominadas Re- creadas, desarrolladas bajo una reflexión sobre los bordes del espacio urbano de Barcelona, el valor de la vida pública entre los edificios, y su rol como una actividad social que determina el lenguaje y el carácter de una ciudad, de sus habitantes y por tanto de su cultura.
La propuesta recoge veinte espacios urbanos que se han catalogado en cinco tipos de escenografías, todas ellas resultado de clasificar, inventariar, segregar, seleccionar, poner sobre la tela negra para recogerlas o abandonarlas en el camino, pasear, correr, caminar, vivir e imaginar, para darles sentido; por lo que existen algunas que se han omitido por resultar repetitivas, y seguramente existen muchas otras que no están aquí por desconocimiento.
Todas están inspiradas por los lugares construidos en las puestas en escena teatrales, que a mi juicio ponen en valor el acontecimiento, el hecho de que alguien les use para un fin necesario o social, y sobre todo en el constructo arquitectónico de los escenarios construidos en un recinto cerrado, que muta y se relaciona directamente con la imagen y el lenguaje de la ciudad, por tanto con los espacios reales.
Para representarlas se ha recurrido a la construcción de unas escenografías propias en «maquetas de papel» para quince casos, que han terminado por revelar aquellos elementos y condiciones arquitectónicas que tienen que ver con la direccionalidad, la proporción, la contención, la perspectiva, la reducción de la forma arquitectónica, la cantidad de gente que albergan, modificando la percepción del espacio de la ciudad si se reconoce como escenario. Por tanto se busca poner en evidencia como las fachadas, aquellas envolventes que a veces damos por sentadas, constituyen el screen o telón de fondo, el lenguaje y la identidad de un lugar.
El catalogo ha pasado de las escenografías delimitables que se reconocen bajo un perímetro materialmente constitutivo, a otras menos concretas en términos de límites, pues sus bordes resultan efímeros, virtuales e intercambiables, reconociendo en cierto sentido la proyección de las ciudades contemporáneas. Por esta razón, en el último tipo escenografías re-creadas la representación ha sido otra, usando fotografías que buscan poner en evidencia los diferentes escenarios simultáneos que pueden tener un solo espacio urbano de Barcelona, y las fachadas virtuales que proyectan algunos objetos.
Finalmente, las maquetas se han registrado en este documento con dos imágenes. Una que corresponde a la tira de papel extendida, poniendo en evidencia el despliegue necesario y continuo de la superficie que construye el espacio escenográfico, mostrando simultáneamente la planta y el alzado [en muchos de los casos con volumen] de las plazas, las calles, los parques o los las estructuras lineales y un tanto escultóricas de los cuales fueron objeto. La otra imagen alude a la acción de levantar y re-crear la escenografía, en donde se unen las piezas del puzle, adosándose y articulándose para dar pie a la imagen del escenario urbano.
Citación recomendada (normas APA)
Yenny Marcela Bonilla, "Ciudad y Escena: La imagen escenográfica del espacio urbano", Barcelona (España):-, 2015. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2084659/), el día 2025-05-08.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.