ANALES
DE LA.
INSTRUCCION PUBLICA
:EN LA
REPUBLICA DE COLOMBIA
TOMO X
BOGOTA-1887
:t~RENTA. DE ceLA L"'"zn
KAB.OO A. GOKEZ, Director
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
IRDICE DEL CONTENIDO DEL PRESENTE TOMO
Pa\gs.
0./lcial.--Una rectificación..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Decreto número 727 de lH 6 (22 de Diciembre).. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S
D cr to número 59 de l 7 (21 de Enero).. . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
D creto número 64 de 1 7 (25 de Enero).......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
.Decreto n(unero 65 de 1 7 (25 de Enero)..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
Contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Convenio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Uesolu i' n obr incorpora ión del Col gio " Ruperto S. Gómez" en la
ni\"ersidad acional ........ . ................................•...
Decreto número 116 de 1 7 (11 de Febrero) ......................... .
Circular................. . ......................................•
Acta de exámene anuale -1886-Escuela de Ciencias naturales ....... .
Academia acional de Mú ica. - Ex4menes anua.les .......... . ......... .
Convenio ........... . ..........................................•..... •
Decreto número 181 de 1887 (3 de Marzo) ......... . ..... . ..............•
Decr to número 198 de 1887 (16 de Marzo) .... . .......................•
Decreto n6mero 211 de 1887 (18 de Marzo) ............................ .
Decreto n6mero 253 de 1887 (31 de Marzo) ............................. .
Resolución sobre la adopción de un te toen la Univeriidad Nacional ..
Contr to sobre compra de 2, 000 ejemplares de Geograffa ............... .
Contrato sobre compra de un método de Escritora ..................... .
Contrato sobre adopción y compra de un te to ......... . ............•..
Diligencia de incorporación C:Je un Colegio en la Univer&idad Nacional ...
Decreto nOmero 278 de 1887 (21 de Abril). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Carta geográfica de Colombia ........... . ........................... ·
Dos obras sobre Metrología .......................................... .
Cont-rato ................. . .................. . ...................... .
Resolución ........................•..............•...................
Decreto n6mero 302 de 1887 (S de Mayo)...... . . . .. .............. .
Uni'Dersidad Nacional.-lncorporación de dos establecimientos en la Uni-versidad
............. . ....................•.............•.. · • · • ·
Gmdos universitarios............................................... 3 Y 181
Informe del Director de la Academia Nacional de M6sica sobre la marcba
de este Establecimiento .......................................... ·
Informes del Director del Observatorio Astronómico Nacional sobre los
trabajos ejecutados en este Establecimiento. . . 11, 119, 265, 343, 426 y 584
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ÍNDICE DEL CONTENIDO DEL PRESENTE TOMO
Págs.
Contrato l!lobre administración del Colegio de San Bartolomé. . . 10
Partidas de inscripción de obras científicas y literarias en el Ministerio de
Instrucción pública................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Estudios jurídicos y políticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Reglamento del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.......... 84
Biblioteca Nacional.-Informe del Director.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Continuación de las inscripciones en el Registro de la propiedad literaria
y artística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Programa para la clase de Derecho civil (primer ai:tO) del Colegio Mayor
de Nuestra Señora del Rosario..................................... 211
Actas de la E cuela de Medicina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
Escuela de Bellas Artes.-Clausura de la Exposición......... . . . . . . . . . . 278
Inscripción de unas obras en el Registro de propiedad literaria. . . . . . . . . . 301
Lista de las obras donadas á la. Biblioteca Nacional en el período trans-currido
desde e116 de Septiembre de 188G hasta el 31 de Marzo de 18 7. 346
:Visita practicada en las Facultades de Ciencias Naturales y de Medicina.. 418
Escuela de Medicina.- nadro que manifiesta el resultado de los exáme-nes
anuale~ en dicha Escuela . ....................... . ............. 420
Colegio de Náestra Sei10ra del Rosario.-Actas de exámenes............ 432
Acta del examen mensual de lo cur os de Fí ·ica experimental y u!mica
general de la E cuela de Mina~ de Ibagui\, corr pondiente al mes de
Mayo de 18 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534
Diligencias de inscripción de obras en el Registro de propiedad literaria y
art.í ti ca .. , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635
lnstruc<'i6n prim.aria.-Feglamento para el régiweu interior de la Es-cuela
Normc l de In titutore de Cundinu.marca..................... 437
Circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440
Bellas Artes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
Oiencias, Literatura, etc.-El Ahorro por ~a.muel miles... 22, 155, 3G6 y 541
Autoridad moral y medios de plantearla en el In tituto. . . . . . . . . . . . . . 33
Contribución al estudio de las fiebres del Magdalena. . . . . . . 38, 143, 353 y 556
Filosoffa del arte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 y 176
Prontuario con ular de la República de Colombia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 y 188
},rancisco José de Caldas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Nueva gura descriptiva del Museo Nacional . . . . . . . . . . . . . . . 79, 272, 399 y 515
El porvenir de la raza eFpañola. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 y 302
Tratado elemental de Botánica por Carlos Cuervo M. . . . . . . . . 171, 328,
383, 522. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622
Instalación de la ''Sociedad Dental de Colombia". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
Los meteorita.s y las estrellas errantes, por Camilo Flammarion. . . . . . . . . 320
Mutis....... . . . . . . . . . .• . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
Del ma.nt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
República Argentina................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408 y 443
Dos palabras sobre sistema métrico decimal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
Geometría. práctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454 y 582
Gramática goajira. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
Academia Nacional de Música......................................... 518
Informe sobre el Territorio de la Goa.jira. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 601
BA C .... L ¡ .
,818U0lECA UJI A .... _l ARANGO
HEMEROTECA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.J
NUMERO M-ENERO DE 1887
ANALES DE LA INSTRUCCION PUBLICA
EN LA
REPUBLICA DE COLOMBIA
PERTODICO OFICIAL
De!ltioado al fomento y a la e tadistica de los E tablecimlentofl de l'D!IeAanza pública.
CONTENIDO=
PM.
!-UNIVERSIDAD NA ClONA L-Jncorporaclón de dos establecimientos en la Universidad.
JI-Decreto n6mero 72'i de 1889 [22 de Diciembre], por el cual se hacen algunos nombramlen·
tos en el Ramo de Instrucción pdblica............ .. . .. . .. . .. . . . .. .. . .. . .. . .. • .. a
111-Gradcs universitarios... . . . . . . . . . .. . . .. . .. . . . . . .. . .. . .. .. . . . .. . . . . .. . . .. . .. . . . . . . . .. 3
IV-Informe del Director de la Academia Nacional de M6slca sobre la. marcha de este Esta·
bleclmlento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
V-Informes del Dlrootor del Observatorio Astronómico Naclonalsobralos trabajos ejecutados
en este establecimiento en los meses de Noviembre y Diciembre de 1886, y Fe-brero
y Marzo de 1824 ........................•........•. ,. . .. . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . 11
VI-Contrato sobre administración del Colegio de San Bartolomé ..•............. ... . ...... 14
\ V.II-Partldas de Inscripción de oh ras científicas y literarias en el' Ministerio da Instrucción
pdbllca .................... . ....................................................... 16
V/III--Estudlos jurid!cos y políticos ......................................................... 18
IX-El Ahorro por S!lmuel SmUes [continuación]... . ..... .. .. . .. . .. . .. .. . .. .. . .. ... :.. .. 22
X-CIENCIAS, LITERATURA, ETC.-Autorfdad moral y medios de plan~arla en el In ·
tltuto .. . .... . ............................................................. . •.. 88
XI-Contribución al estudio de las ftebres del Magdalena [continuación] . . . . . . . . . . . . • . .. 38
XII-Filosofía del Arte [oontlnuaclón] ............................ . ........................ 52
:XXIII-Prontuario consnlar de la Rept\bllca de Cglombla [continuación] . . . ..................• 158
:XXIV-ll'rancl co José de Caldas... ... .. ................................................. . .. 715
• XV-Nueva gu::::::.•: =~.:.:.~::~::·=~~ -~: -~::··· ..... ·:r.
BANCO DE LA P. ·PU&\.\eA
Jlaj()TECA LUIS A"{!::~ A NOO
HEME:R07:,../\
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
TOMO X. Enero de 1 ?. NUM. 54
ANALES DE LA INSTRUGCION PUBLICA
EN LA REPUBLICA DE COLOMBIA
1
UNIVERSIDAD ~AOIONAL
INCORPORACION
DE !JOS l ::"'l'ABLE 'DIIE~TO :; E ... • L . ·~!Yl~H . 'liUJ>.
El scflor Carlos Mci el, Di1·cet r del legi•) ·• Hibón' cptc ha fntt-ci
nado en la cindad de B:nranquilla, .olicita la i11corpor. ción del mencionado
E tableeirnient en la. ... nivel'.; ida l ..... aci o n:~l para lo· efcetc:; {lel
artículo .0 del decreto núru ro fí G de 1 (j, El peticionario comprueba
sati. factoriarncnto: 1. 0 Que de rle cl1.0 de Ago t rle 18 1 dirige el
referido olcgio, y 1uc en {:1 e ha u e11s •ii:Hlo e to " cursos: Lcngna. castellana:
Lengna iuglcsa, Lengua francesa, Aritmética, Álgeurn. clelllcntal,
Geometría plana y del e pücio Geografía descriptiva, física y política de la
cinc partes del luuudo y e pecial uc Oolornbia, Cosmografía elemental,
IIi·toria antigua y moderna. c.' pecia.l de Colombia, Fí ica experimental,
Qnímicn, IIistoria natural, Ret6rí<·a y Literatura ca tellana, Lógica, práctica,
comercial y 'l_1encdm·ia de 1ibro3, Doctrina. demostrada y Moral religiosa;
2. 0 Qno ]os catedrútico de tlichn Colegio sic m pre han sido profesore
de mnnific ta. práctiea in .' trtH~ción; :3. 0 Que el E~tablccimiento h·i tcnid
estabilidad y ha nhs ¡·vado >I'UCll, dist;iplina, nturalidad y rigidez en sus
tareas. El pctici(lll:tri,) e 1>bliga S que e sni1aleu por estu .Minitteri > para la rniversidad
Nacional, y e o meto para los
efectos del artículo 9. 0 del decreto número 596 de 1 6.
Pnblíqne e esta res olnción, y exti6ndasc la correspondiente partida
de registro.
CARLOS MAR'fÍNEz SrL v .A..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DECRETO NÚMERO 72"'/ DE 1886
DECRETO NUMERO 727 DE 1886
(22 DE DICIEMBRE),
por el cual se hacen algunos nombramientos en el Ramo de Instrucción pública..
El Presidente de la Repúbica d~ Oolombia
DECHETA:
.Artículo único. Nómbrase Inspectores generales do Instrucción pública
á. los sefiores quo á continuación se expresan:
Para el Departamento de Anti oquia, alse1lor Doctor Pedro A. Hes trepo E.,
Para el Departamento do Bolívar, al setlor Don Eduardo Gntiérrez de
Pifieres;
Para el Departamento de Boyacá,al se flor Doctor lh·ancisco Mendoza P.;
Para el D&partamento del Cauca, al se1lor Don Ignacio ~Iartínez;
Para el Departamento de Cundin~ marca, al se1lor Doctor Don Rafael
Cárdenas Pi fieros;
Para el Departamento dellfagdalenn, al seflor Doctor Alejandro Cotes;
Para el Departamento de Santander, al setlor Don Roso Cala;
Para el Departamento del Tolima, al seflor Don Adriano Tribín;
Comuníquese.
Dado en Bogotá. ú. 22 de Diciembre do 1886.
J. 1[. CAMPO SEU.RANO.
El Ministro de Helaciones Exteriores, encargado del Ministerio de Ius-trucción
pública,
Vicente Re ·trepo.
GRADOS UNIVERSITARIOS.
En los días 4, 11, 12, 1:3 y 14: del presente mes tLtvieron lugar eu el
Salóu de Grados de ]a Universidad Nacional los exámenes generales do grado
de Doctor en :Medicina y Cirugía, presentados por los sefiores Ezequiel
Abadía, Alberto Rostrepo n., Antonio J. Angulo, Adelfo Tega é Hipó·
lito .Machado, los cuales fueron practicados con las formalidades reglamentarias
y presididos por el sefior :Ministro de Instrucción pública.
Bogot:í., Diciembre 24: de 1886.
El Oficial Mayor del Ministerio de Instrucción pública,
Enrir¡ue .A. Zvarez.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
4 Ilfi'OR!IE DEI.~ 1 n: . TOJt
República de Colomóia.-Academi(e Nacional de 1lfúsica.-Stcción l."
... 7Vú·mero 327.-Bogotá. Diciembre 13 c7s 18~6
Señor Ministro de Instrucción pública de la Nación.--Presente.
'J.1engo el honor de pasar á sn Su Scfiol'Ít\ el i u forme annal do ln. marcha
de esta Academia.
CATEDRÁTICOS T EMPLEADOS.
La Academia ha tonido en el presente ano los siguientes Catedráticos
y empleados:
Secretario, setlor Enrique M. }¡fa.ldonnt1o.
Pasantc-Pol'Lcro, soflor Juan Ua.;1s.
Bibliotecario, seflor ,Juan Roberto Páram .
1\fae fro ele Am1onía, scflor Julio QncvCl o.
I E t"o.s 8 = 1 a.>~ ~.g
IEST.\N MA.TRICU· ~,e$ ~ g:2 a.> "g l'd ~ cp ~ CA.LIFICACIO·
LADOS. ';; 0
";; ~ 8 a.> ~ 8 ~ ~ ~ g ~ES.
1 6 S (5 § ~"' ~ a.> .'d m .S ~
-~-------- ----- __ : __ E-<·:pj ~~r ~~~- 1 ALUMNOS. -----·---
d a E . j Armonía. . . . . . . . 2 . . . . 2
1
. . . . . . . . 2 5 Sobresaliente.
An ra ·e ugemo · 1 Teoría superior.. 11 . . . . 11 . . . . 11 5 obres~liente.
{
Armonía... . . . 3 . . . . 8 . . . . a 4 Notablti.
A.ndradc Rafael. . Cln.rinete.. . . .. . 8 . . . . 8 . . . . . . . . 6 5 Sobre~aliente.
Tcol'Í~ superior . 11 . . . 11 . . . . . . . 11 5 Id. Armonía.... . . . 2 . . . . 2 ....... ·¡ 2 a Bueno.
Andrade Calixto .. j Viola . . . . . . . . lB 3 16 . . . . . . . . 10 4 Notable.
Teoría superior.. 36 . . . . 6G . . . . . . . . 20 4 Id.
A be Alb t Contrabajo...... 1 1 2 . . . . . . . . 1 4 Id.
u r 01' 0 · · · Tem·ía. inferior. . 4 1 5 . . . . . . . . 4 4 Id.
A . p bl 5 Piano ... .... . . 14 .... 14 . . . . . . . . 3 Bueno .
. yarza a 0 • • · • • t Teoría inferior .. 27 2 29 1 . . . . t; INo presentó.
A bed R' d ~ Piano...... . .. . 1 1 2 .. . . 1 5 Sobre aliente.
ce 0 tcat 0 · ) Teoría inferior.. 20 . . . . 20 . . . . . . . . 10 4 Notable.
B'll'
1
. { Armonía. .... .. . . . .. . . .. .. .. 1 1 5 Sobresaliente.
1 lOque gnaClo.. Teoría. upcrior . . . . . . . . . ............... 5 Sobresaliente.
Boada. Ed
1 5 Piano...... . . . 4 1 5 1 . . . . 4 No presentó.
unr( 0 · .. t Teoría. inferior. . <)6 5 81 ...• ,. . . . 4 3 Bueno.
Bcrrío Be a ·d· J Violín 2.·....... 1 . . . 1 ... ·¡·... 1 INo presentó.
rn.l 100 • Teoría.inferior .. l 32 '·· 32 ............ Id. id.
Barrign. José ...... J !Pian? ..... :. . .. 4 4: .... 1.... 4 ;) ~bre aliente. l Tcoun mferwr. . 4 1 5 ... T . . . 4 ·1 N otulJ!e.
Bermúclez Rafael .. j1 !T Pieaonn~.a· .m··f·c·n:o· r·. .· ¡ .~.4.o: .· .• .• ·. 1240 · ·. ·. .· ·. .· .· •· · 1· 6· ·1·2) lB:5noeb~rco¡ :.;a.h ente.
Bello B r · J Violín 2. "....... 1 1 11 .... ' ........ 1 Heprobra.do.
Clsano .... (Toríainfcrior .. 31 .... 31 ... . ...... Toprc·entó.
\ Violín 1. • ....... :. .. . . .. . . .. .. .. .. .. .. . 15 Robre ·aliente.
Bolívar Simón .... ·1 Arll't()UÍt\. .......... ..... ·1· ............... 1.J.: ... otnble.
f IT oría ~uperior.¡ ......................... :¡ 'obres~tliente.
Casís Rafael ...... Jl Tromt bón .......
1
..
5
.. 1
••••
1
1
.. .:. . .. .. 1 ....
1
.. ~ . 1~·udprcsc!1t6l por ~-~rrdad.
n.n o ... : .. .. . . •
1
. •.. o . . . . . . . . .) ~ · H. ~u .
~ ontra.bn.Jo ........ , . . ......... , ........ v ' obre. aliente.
Oifuentcs Santos .. ) Armoníu. ........................ ¡ ....... .'3 Id.
l Teoría superior. 4 . .. 4 . . . . .. .. 4 J Id.
Cifuentes Ricardo. { Oorn5'.: .... :. ... 8 . ·s·. 8 . . . . . . . . 4 4 Notable.
Toona mfenor. . 22 25 . . . . . . . . 6 a Bueno.
~ Viola... . .. . .. . 3 . . .. 3 .. . .. . . 3 5 obrcsaliente.
Calvo G. :Federico
1
Teoría superior · 22 . . . . 22 . . . . . . . . 12 3 Bueno.
Armonía. .. . .. . 2 . . 2 .. .. .. .. 2 No presentó.
Calvo Jorge Flauta...... . . . 9 .. ·. 9 . . . . . . . . 9 5 Sobresaliente.
· · · · · · Teoría inferior. . 8 . . . . 8 . . . . . . . . 5 Sobre aliente.
{
Violoncello..... 19 16 35 . . . . . . . . 8 4 Notable.
Caro Daniel. . . . . . Teoría supenor. 14 . . . . 14 . . . . . . . . 8 4 Id.
,lrmonía . .. . .. . 1 .. .. 1 . . . . . . .. 1 No preeentó.
CarvaJ'al José M a j Violí,n ~-- .. ·..... 22 o 27 . . . . . . . . 10 3 Bueno.
· · Tcoru1. mfenor. . 37 3 40 . . . . . . . 20 3 lrl.
Canajn.l Manuel J Claripe!c ... : . . . 38 4 42 . . . . . . . 20 2 :Mediano.
· Teoru1. mfenor. . 42 3 4,... . . . . . . . 20 1 H.eprobado. f Violín 1. • ....... ¡ 2 4 6 .. . .. .. 2 4 Notable.
Ca8reraJulián ... ·i Cant? ..... ··:·. 1 . . .. 1 ... · ~- ... 1 ¡4 Id. .
l
Teor1a supenor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. :S Bohre al~ente.
Armon1a.. . . . . . . . . . ................... ¡ ~ Sobresahente.
1
. { Violín 1. o . • .. .. • 13 3 16 .. . . .. . 10 iJ Bueno.
Caste !ano Gu1llermo. Teoría buperior. 32 . . . . 32 . . . . • . . 30 4 Notable.
Ar01onía. . . .. . .. . 4 ... ·¡ 4 . . . . . . . . 4 2 Mediano.
Cediel Luis B ..... { Violoncello.. . ... .{7 4 51 1 . . . . 47 5 Sobresaliente.
Teoría inferior .. 41 ... 41 ........ 41 No presentó.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
8 INFORME DEL DIRECTOR
Camncho Juan .... ~ Contmbajo ...... 12 3 15 ........
1
1.
1 .
0
.. 3NBueno, tó
{ Teoría inferior. . g .. 5. 23 : : : : . : : . . . . . o )d~sen .
Carrillo Moisés ... ·1 ~~~r~ ·i~f~~i~r ~ .' 37 . . . . ~~ . . . . . . . . . . . . Id.
Carvajal P. Pablo. ~ Canto .... · .... · 44 · · · 44 1 . . .. 10 Id.
l Tenría. inferior. . 2ñ . . . . 25 . . . . . .. ¡ 10 Id.
Corrales Federico .. j Piano.······· · · 1 · · · · 1 · ..... · ·¡ 1 4 Notable. 1 Teoría superiol'. 1 . . . . 1 . . . . . . 1 3 Bueno.
Calvo Santiago.... Teoría inferior.. 5 1 () ............ 4 Notaule.
\ Piano .......... J Hi . . . . 15 ........ ¡ 15 ¡ No present€>
Cnmargo Santiago¡ Canto........ . . 1!) .... Jl'j ......•. 15 p(1r enferme-
Teoría Rllperior. 17 .... 17 ...... l 17 dad,
0~ R { rrcorín. interior.. 10 . . . . 10 10 4 Notnble
wz afael. · .. · .. ·i Canto .......... 12 .... 12 :: ·:::: : . 12 4 Icl. .
Dínz Francisc·o .... J Flan~a. · · · · ·: · · · 'iO . . . . 76 ........ Perdió el curc:o.
l ''r<>ona supcnor.t 76 .... 76 ........ 1 .... Id. id.
{
Domínguez Josías. V1. 0I 1'! 1 ~9· o · · ·. · ·.. ,1., 7 4 N t bl
.. • 7 1 .. .. o n e.
'l'eona mfenor. . 7 . . . . 7 . . . . . . . . 7 4 Id.
Escobar Julio R .• j Pian? .. :......... 9 . .• 9 .. . . .. .. 9 1 Heprollndo.
Teona Infenor. . 5 . . . . :¡ {) 4 Notable.
Escobar Roberto.. Pian~ · .... ·..... 7 . . . . 7 ... ·1·... 7 ~Sobre aliente. l Teona. tnfenor. . 10 . . . . 10 . . . . . . . . 10 ,) Id.
{
Violín l. o. • • • • • 10 5 15 . . . . . . . . 4 ú Id.
FlórezJuanJ ..... Teoría.supedor. 18 .... 18 ... . , .... 10 5 Id.
Armonía........ 3 . . . . 3 1 . . . . n IN o presentó.
Fl ,. 'f · { Piano .......... 12 5 17 ¡3 Bueno.
orez .~., anano. · · · Tcor'¡a J'nfe1·1·or.. 39 . . . . 39 .· .· .· ·. .· · .· ·. · 1· 0· · ¡5 obre~a 11' cutc.
Franco Rafael.. . . { Violín 2. o. • • • • • 3 . . . . a . . . . . . S . Bueno.
Teoría inferior.. 7 . . . . 7 . . . . . . . 7 •f) Sohr · aliente.
F . O'L Vl'centc 1 Trompeta.... . .........•............. 5 Id.
Jguer ' · · ·¡\ T eon•a supell· or . 3 . . . . a ............ ,"t•: o t n1 l1 c.
Fonsccn Julio ... ji Violín 2. 0
••••••• • • • • • •••
1
........ No prc ent6.
Teoría inferior. . 1 . . . . . ....... l .... 5 Robre ali nte.
\ <'nnto.... .. .. . . 6 . .. . 6 . . .. .. fi 3 Bueno.
Gomaílez Tomú. ... ) Piano .......... 13 2 15 ....
1
.... 12 3 1<.1.
( Teoría inferior.. 9 . . . . !) • • • • • • • . 9 No presentó.
~Violín 1. 0
....... 8 8 11 ............ 4 Nolublc.
~onzt1ez Anton.io i\1 .. { Teoría superior. 5 • • . . 5. . . . . . . . 3 bobresaliente.
~ Armonía........ 4 . . . . 4 ............ 4 NPtnhlc.
Violín 1. 0
•••• ... • 27 1 28 . . . . . . . 10 1-i Id.
Greñas Ignncto.... Teoría superior. 23 . . . . 23 . . . . . . . 10 5 Sobresaliente.
Al'mooía........ 1 .. .. 1 .... 1
.... ! ~ Id.
1
\ V ioll n l. •. . . . . . . 5 . . . ;:; . . . . . . . . \> a Id.
García Martín .... ') Teoría superior. 6 . . . . 6 .... 1.... G No presentó.
( Armonía........ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Notable.
1
G t'- D · 1 j Violín 2. o. • • • • • 18 2 20 . . . . . . . . 10 S Bueno.
u ~errez ame·· 1 Teoría inferior.. 8 . . . 8 . . . . . . . . 4 4 Notable.
Gutiérrcz Darío. . ~ Violín 3. o....... 2 3 5 . .. . . .. . 2 o Bneno.
( Teoría inferior.. 4 1 5 . . . . . . . . 4 3 Id.
G t., M'l , d 1 Piano.... 5 . . . . 5 . . . . . . . . 5 2 .Mediano.
u lcrrez 1 Cla es Teoría inferior.. 8 8 8 4 Notallle.
G L
. M , J Piano.... .. .. .. 2 . "· 2 ::: :¡'::: · 2 4 Id.
aray ms ana · 1 Teoría inferior.. 11 · 2 · 13 . . . . . . . . 11 5 Sobresaliente.
Gómcz ,Jo::é .María.¡ Piano · · · · · · · · · 6 · · · · 6 · · · .1. · · · 6 5 Id.
Twrín inferior.. 5 . . . . 5 ... ·1·... 5
G6mcz Florentino. Violín 2. o... . . . 3 1 . 4 1 . . . 3 1 Reprobndo.
Teoría inferior. . 6 . . . 6 ... ·1· . . . 3
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DEL:\ AOADB:llJA NACIONAL DE MÚSICA. 9
ALUKNOS.
--------- ---- --- --- --- --- --- --- -- --------
Gonzálcz Eduardo. {
Lleras Luis ....... {
Lleras Agustín ... . {
Luna Francisco ... {
Landlnez lndnlecio {
Luna E. Andrés .. {
Lombana Víctor .. 5
1
Lugo José Gregario 5
Lnverde Franci co. j
Laverde Guillermo {
.liogoll6n Arturo .. J
1
Moreno Agustín ... . \
l
. M:ater6n Octa.vio .. j
1
~Iedinaccli Luis A." {
Machado Carlos .... \
l
}{aza R. Mariano .. {
Mcrizalde Daniel.. 5
1
Novoa Benjam!n .. j
Osuna Luis ...... .
1
Parra Ricardo .... 5
l
Parra Raúl. . . . . . . {
Pérez Enrique .... {
Portocarrero Ricardo. J
l
Perilla Vnlentín ... 5
l
Páez Jorge. . . . ... {
Qui.j ano Jo é A ... 5i
Rosales P. Eustasio {
Piano... . . . . . . . . · 2 ...
6
.................. 5 Sobresaliente.
Teoría inferior. . 8 . . . . 1 .... 4 Notable.
Violín S. o.... .. 13 .. . 13 1 . . . 10 4 Id.
Teoría inferior.. 27 1 28 . . . . . . . . 10 3 Bueno.
Violoncello ..... 55 2 57 3 .... 30 4 Notable.
Tem·ía inferior. . 26 1 27 . . . . . . . . 20 2 :Mediano.
Violín 3.0
....... 2 2 4 . . . . .. . . 2 2 Id.
Teorín inferior.. 8 . . . 8 . . . . . . . . 8 5 Sobresaliente.
Corno. . . . . . . - . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 5 Id.
Tcorín superior. 5 • • • • G •.•••••• No presentó.
Armonía.. . . . . . . . ............... 5 Sobresaliente.
Piano.... . . .. . 1 1 2 1 .. . l 2 :Mediano.
Teoría inferior.. 10 . . . . 10 . . . . . . . . t; 4 Notable.
Piano. . . . . . . . . . 6 . . . . 6 . . . . . . . . 6 5 Sobresaliente.
Teoría inferior. . 13 10 23 . . . . . . . 13 3 Bueno.
Piano... . .. . .. 1 .. . 1 . . .. .. .. 1 4 Notable.
Teoría inferior. . 6 1 7 . . . . . . 6 4 Id.
Onnto . .........
1
. . . . . .. . ........... . .... N o presentú.
Teoría inferior.. 10 10 ....... ·¡· ... 4 Notable.
Teoría inferior .. ·····_:_:_:_:::: ~ ::::·.·.:. , .··.·. .· {Nopre entó.
Canto ......... · · · · 1
Oboe .......... ·¡ 6 3 O 1·... . . . . 6 :; Sobresaliente .
Tcorí uperior. 14 . . . . 14 . . . . . . . . 14 4 Notable.
Fagot. . . . . . . . . . 2 . . . . 2 ,. . . . . . . . 2 5 Sobresaliente.
Teoría s11perior. 22 . . . . 22 . . . . 20 No pre~entó .
Cont;nlJajo. : . .. . ....................... !) obresaliente.
Teona . upenor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 5 Id.
Violín 1. o.. .. .. 25 2 27 8 .. • . 17 3 Bueno.
Teoría superior. 33 1 34 1 . . . . 17 3 ld.
Armonía. . . . . . . 4 . . . . 4 1 . . . . 4
Canto. . . . . . . . . . 64 . . . . 64 1 . . . . j Perdió el cur·
Teoría inferior. . 46 . . . . 46 . . . l sor por fallas.
Violín 3. o...... 2 . . . . 2 2 Mediano.
Teoría inferior.. 13 . . . . 13 ............ 1 Reprobado.
Canto. . . . . . . . . . 4 . . . . 4 S Bueno.
Teorín. superior. 3 . . . . a ............ No presentó.
Piano .......... Hl . . . . 16 . ... · · · · 8 5 No pre e t'
Teoría inferior. ·j 34: . . . . 34 . . • . . . . . 8 t n °·
Fngot. · · ·· · · · · · · · · · · · · · · · · · .· .· .· · .· .· .· .· .· .· .· .· j No presentó.
Teoría inferior ... · . · . . . . . . . . (
Piano.... . . . . . 7 . . . . 7 . . . . . . . . 7 No present.ó.
Teoría inferior . . 6 . . . . G • . . . . . . 6 4 Notable.
Trompeta . . . . . . 7 . ¡ 7 . . . . . . . . 7 4 Id.
Teoría inferior .. ! 13 ·: .. 13 ........ 10 4 Id.
Violín 8. •. . . . . . , 25 . . . . 25 . . • . . . . 15 14 Id.
Teoría inferior.. 38 . . . . 3 . . . . . . . . 15 No presentó.
Pinno... . .....
1
11 .... 11 ... . .... 11 S Bueno.
Teorí inferior . 14 . . . . 14 . . . . . . . . 11 No presentó.
Piano .......... 112 .... 12 .......... ·. j N •'
Teoría inferior.. 32 1 33 . . . . . . . . . . . 1 ° presen.o.
Piano.... .. .. .. 4 .. .. 4 .. . . .. 4 4: Notable.
Teoría inferior.. 10 1 11 . . . . . . . . 4 3 Bueno.
Piano.... . . . . . . 1 . . . . 1 . . . . . . . 1 3 Rueno.
Teoría inferior .. 15 2 17 ........ 15 2Mcdiano.
Violin 3. o...... 36 2 3 . . . . . . . 20 3 .B11eno.
Teoría inferior. . 22 6 28 1'... . . . . 20 3 Id.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
10 INFOR~lE DEL DIRECTOR DE LA AOADE~IIA DE MÚSICA
Rodríguez 1\Ianuel 1\1. {
Ramírez Jo é 1t1. ... ~
Ruiz R. Pedro . . {
Reyes ])Iiguel ..... {
Rico R. Rafael. ... {
Salcedo Abe l. ..... {
Salcedo A braham. {
Silva Gregario ... . i
Serrano Belisario .. ·1
Silva Enrique ..... {
Silvestre Eduardo.1
Silva J\)~ Joaquín {
Soto Alonso . . . . . {
Violín 2. o ......
Teoría inferior ..
Vi lín 2. • ......
Teoría. inferior ..
Canto ......... .
Teoría. superior.
Piano ......... .
Teoría. inferior ..
Trombón ...... .
Teoría inferior ..
Corno ......... .
'reoría. inferior ..
Armonín ...... .
Violín 1. o •••••••
Teoría superior .
Violoncello .....
Teoría inferior ..
Clarinete ...... .
Teoría superior.
Piano....... . .
Teoría inferior ..
Piano ........ .
Teoría inferior ..
Piano ......... .
Teoría. .lnfel'ior ..
Piano ........ ..
'reoría. mferior ..
Tavera Andr' · . 5 Violí_n ~-o··:· · ·
e~:~· · · ¿ Teon.a mfcnor ..
Tamayo Agustín. 5 Violíp ~-o· ·: • • •
( l'l'cona mfenor ..
Canto ........ , .
Uribe J. Delio .... ) Teoría inferior ..
{ Jf~lauta ....•.....
Vega Fra.nci. co . . Teoría inferior ..
Vélez Carlos ...... 15 Piano.~·· · · · · · · Armon1a ....... .
Vargas Temístoclea 5 T~oría superior·
( P1a.no ......... .
Villaveces Rafaol.. Cauto ......... .
18 1 19 ............ 2 .Mediano.
20 . . . 20 ............ 4: Notable.
5 5 10 . . . . . . . . 5 1 Reprobado.
9 . . . . 9 . . . . . . . . 9 4 N atable.
12 . . . . 12 . . . . . . . . 12 No presentó.
20 . . . . 20 . . . . . . . . 12 Id.
2 1 3 ............ 4 Notable.
33 .... 33 .. . . ...... 1 Reprobado. . .......... ·¡· .. a Bueno.
. . . . . . . . . . . . .... ) Sobresaliente.
7 1 8 . . . . . . . . 7 5 Id.
28 28 ........ 1 8 4 Notallle. . ........... ¡ .... 5 ::,oh resalí en te.
........ ....... ~ Id.
. . . . · .................. 5 Id.
11 15 26 1 .... 10 3 Bueno.
10 8 27 . . . . . . . . 10 5 Sobresaliente.
7 2 9 . . . . . . . . 7 5 Sobresaliente.
21 . . . . 21 . . . . . . . . 7 4 Notable.
2 . . . . 2 . . . • . . . . 2 No presentó.
9 • • • . O . . . • . . . . 4 3 Bueno.
1 . . . . 1 . . . . . . . . 1 5 Sobresaliente.
5 . .. . ~ . .. . 5 4 Notable.
1 . . . . 1 . . . . . . . . 1 5 Sobre aliente.
2 . . . . 2 . . . . . . . . 1 5 Id.
14 .... 14 ............ No presentó.
2 2 30 1 Reprobado.
17 2 19 1 10 3 Bueno.
15 1 10 . . .. .. .. 10 4 Notable.
7 2 9 ............ 3 Bueno.
8 1 9 ........ ¡ ... 2 Mediano.
~ . . . fi . . . . . . . . i> 4 Notable.
6 . . • . G . • . . . .. 1 5 5 SCJbrcsalicnte .
. .. . . . . . . . . . . .. . ' ........ 5 Id.
8 2 10 . . . . . . . . 8 fJ Id,
7 . . . . 7 ............ 5 Id.
1 . . . . 1 . . . . . . . . ... No presentó.
....... . ................ 5 Sobresaliente.
¡. • • . . . . • • . . . • . . . .•• 5 Sollrcsaliente. . . . . ¡.. . . ............... No ptcsent6.
1
Bogotá, 15 de Diciembre do 188G.
Visto Bu<'no.
El Director,
.El Secretario,
Jo no E ,V. PincE .
Enrü¡ue .Al. Jfaldonado.
ll
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
INll'OIUIES DEf, DIRECTOR DEL OBSBRV ATORIO 11
Observato,.,·io A t1·onómico.-Bogotá, Noviembre 30 de 1886.
A Su Seforía el señor Secretario de Estado en el Despacho de Instrucción pública.
Presente.
Tengo el honor de ínfol'mar ú. Su Sefiorín. que la marcha ele este Establecimiento
ha sido completamente regular dnrautc el mes r¡ue termina hoy.
Algunos notables profesores de medicina de esta Ca pi tal so han dirigido
á esta Dirección en solicitu ú on co ta diehr> periódico,
ou el cnal e in,orta.n pro id ncia jndicialel') con lo~ com~ntarios á que
dan lugar expú:'icioncs ele jnrisconsultos nac:iona.lc y . ·tranjero , annHcios,
etc. IIan .alicl oeh ct'Íet) d • I()O p:lgi11.l., ,¡ dn: oolnmn:r', ·u .
y pró.-itnameut' el be Ralir la.~ .3 Dicho ci11)1' \t.ntillv ~olicita se lwga
la in cri peiún d que trata I · rtículo 2 de la ley 32 de 1 ... ; y uf¡·cce
l1 nar la. condiciones exigida~ por 1:\ 3.· tlu las r 'gl. s mumc1· •la'l en el
artí ul 29 Jo di ·ha ll·y. En tal virtud, e ·icnta h siguiente p:uti la tic
in cripción, que firman Su cfioría el .Ministro de In trnceiún púulica y
el propict trc- eje111plares de la l1br.1 intitnladn. B..,t!. elie·
1e TeJ•¡•estre y ell)esar;iie de los Continentes, de qne C' tmdneto¡· y aur-viador,
de acuerdo con la. <:•Jndici ne cxigidn por la ley :1~ dt' 1 ·' '6.
Dicha ohra fné impt·esa e11 la tipogr~fía de lo ... cñores Echeverría Ilermano:,
en la ciudad de Bogotá., el afio ue 18 1, edición única. en un folleto
con, tanto de 32 páginas, y se publicó e ta edü;ión eH 18 l.
En tal virtnd se sienta la presente partida de inscripción, qne firman
Sn Sefíoría el :Ministro encargado del Despacho, y el propietario de
la obra, por ante mí el ficial ma,yor del Ministerio. ·
VICENTE REsTREPo.-José Ignacio l-1. coba1·.-B..,nriqae Alva1•ez.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DE OBRA.S CII: ~TÍFIC.AS Y LITERARIAS 11
Ill
En la. ciudad de Bogotá, ú 1± Jo Diciembre d e 1886, comparcc10
ante Sn Senoría el Ministro cn~argado del DeRpacho do Instn1cción pública,
el scl1ot· Don losé Manuel Marroquín y presentó tres cjemplareH
do 1:\ ohra intitnlada Tratado de Ortología y Ortogr(lfía de lu lengua
castellar~;a por José 1llanuel Ma1·roquín de qno ca autor, do acuerdo con
las condiciones exigidas por la ley 32 do 18\)b. Dicha obra fné impresa
en la tipografía Appl ut·~n & C. n de neva-í ork el a fío do 1 6, S. g.
edición, en nn tomo d e l, ... p.1gina.\ .Y e p blicú esta. edir·ión en 1 mis·
mo año.
En tal virtud so icnt.t la pl't!:>t.mtc parti1la. de ÜL·cr' >~Í~•: 1, r1nc fhman
el seiior .1\finistro y el aut>l' pvt' ante mí el Ü..:i:t mayot· d1·l Mi nisterio.
VICENTE Rxs·rnEPo.-J. .Manuel Marroqtún.-Enrique AlvaTez.
IV
En la ciudad do Bogotá, á 20 do Diciembre do 1886, compareció
ante Su Señoría el ~finistro de Instrucción pública el Doctor Jesús Casas
Rojas y presentó 3 ejemplares de la obra intitulada Homenaje á la Santísima
ViTgen del Rosa'rio de OhiquinquiTá, en el te'rcer centenario de
la 'renovación de su imagen, de que es propietario, de acuerdo con las
condiciones exigidas por la ley 32 de 1886. Dicha obra fué impresa en
la casa editorial de M. Ribas y c.a, en la ciudad do Bogotá, el afio de
1886, edición única, en un folleto constante de 164: páginas, y se publicó
esta edición en 1886.
Eu tal virtud se sienta la siguiente partida de inscripción, que firman
Su Señoría el Ministro encarg~:~.do del Despacho, y el propietario de
la obra, por ante mí el Oficial mayor del ltfinisterio.
VICENTE RE TREPo.-Jesüs Oasas Rujas.-llnrique .Alvarez.
V
En la ciudad de Bogotá, á 5 de Enero de 1887, compareció ante Su
Señoría el Ministro de Instrucción pública el señor Don J alío F. Oonvers,
y presentó tres ejemplares de la obra intitulada TTatamiento Bio-
2
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
18 ESTUDIOS JURÍDICOS Y POLÍTICO.
químico de las enfermedades, de que es traductor, de acne rdo con las
condiciones exigidas por la ley 32 de 1886. Dicha obra fué i rnpresa en
la tipografía que está á cargo del scfior Fernando Pontón, en esta ciudad,
el afio de 1886. Es la primera traducción española de la 12.n edición
alemana, que fué traducida al inglés poi' el DoctGr J. F. O'Conner, y
consta de un solo tomo, de 160 páginas, y se publicó e¡:,ta edici' n en 1886.
En tal virtud se sienta la pt·esente partida de inscripción, que firma
Su eñor1a el Ministro encargado del Despacho, y el propietario de la
obra, por ante mí el Oficial mayor del :Ministerio.
VrcENTE RESTREPo.-J'ltlio Jt~ Oonvers.-Enriq'lte Alva1•ez .
ESTUDIOS JURIDICOS Y POLITICOS.
Iface algunos me es que recibí ' el señor doctor Demctrio Porras
un ejemplar de la in tcl'esante obra cuyo títnlo encabeza estas líneas, obsequiado
por u autor el eminente jurisconsulto s efior on ,J oaqnín
Costa, impresa en Madrid el año de 1 4, impre nta de la Revista d e L egislación,
á cargo de M. Ramos.
Sin tiempo para hacor un análisi le} contenido de sus páginas, nos
limitamos á indicar que en el p ·rimet• capítulo de este precios libro, el
sefíor Costa ha reunido algunos apunte. frag1ncntarios para la historia de
la filosofía política on Espafía · concepto del derecho en la poesía popular;
represen t. ción política del Cid en ]a popeya española. ; influencia
de la ciencia política mudéjar en la de Castilla; ideas p líticas de Quevedo
· máximas políticas de Baltasar rachín, y filo ofía política de Donoso
OortéR, celoso guardador de las tradiciones de sn patria.
Refiriéndose el sefior Costa. á e tos apuntamientos, desenvueltos con
sencillez y elevación de miras, en len g uaje correcto y gallardo estilo, dice,
haciendo de ellos una apreciación breve y mnaria:
·'Así colocadas .n mne tra una s al lado de otras, las doctrinas del
l:ientido común del pueblo y las de la razón científica de ]as escuelas, la sola
comparación entre ellas patentiza por modo inconcuso la injusticia y el
,yerro que cometen Jos histo!·iadores de la filosofía política, haciendo preterición
de los ideales del pueblo expresados en su literatura, así poética
como jurídica. El pensamiento de las colectividades, por lo mismo que es
impersonal, so halla menos expuesto á las abstacciones en que tan á. menudo
incurren los teóricos, haciéndoles tomar por sistemas ele verdad cierta
lo que son puras construcciones de su f ntasía· y por esto alcanza de ordi-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:ESTUDIOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS 19
nario nu valor intl'Ínseco inlinitamcnte superior al de toda especulación
racional de repúblicas y filósofos} aun considerado con ralación á la verdad
absoluta, con más motivo si se e tím11. como elemento docente, con relación
al pueblo en cuyo seno so ha producido, en cuyo concepto demuestra mejor
la continuidad dialéctica c.le su historia y el íntimo engrane de las ideas
con los hecho8. Las doctrinas uel filósofo pueden ser, en todo ó en parte,
extra11as al genio nacir•nal y de iníltlj nulo: las doctrina del pueblo, nó.
Séneca, por ejemplo, ntronca. con los estoicos; Ül'OSl6 con s.m Agustín,
Gonzalo ele Berceo y Huimnndo de Peflafort, con Grcgorio VII; Lulio,
Gómez Barroso y López de Aya la, con lo mora.li .~tn.s indios y con lo. escolástica;
Jacobo U.niz, con la escuela de Boloni· · Juan García, co11 Egidio
Romano; Valdés, con Lutero y los anabn,pti~ta ; Snárez, con auto Tomá ;
Fox :Morcillo, con los filósofo gt·iegos; Márqnez, con Belarmino; Qne e,
do, con los libres hebraicos; Gr,tcián, con la. ompallín. de Jesús· Campomanes,
con ol regalismo· Al'andn, con ht Enciclopedia; .Malo ele Luque,
con Locke; Marchena., (~On Rous can y ]os irondinos· Donoso 'ortl!s y
Alcalá Gn.liano, con el doctrinarismo francés; Flóre?. EstrachL, con Adam
Smith; Snnz del Río, con Kranso; pero la doctrintt política del pueblo espafiol,
revclaa.~. en sn refranero, en , u co tumbrcs jurídicas y fazaflas, en lo
poema del Cid, en los rom neo::;, en las e rtas-pueblas, en los cuadernos
de Cortos, en el Pri vilogio general, en 1 Observancin.s aragonesas, en la
Carta castellana de l 282, en ol proyecto de Constitución de la Santa Junta,
etc., no trae en poco ni en mucho origen exótico, carece de ascendencia
conocida, brota directamente, ora en raudal purísimo, ora enturbiado por
impurezas nacidas de los hecho , de las ontrafias mismas de la sociedad.
Esos criterios positivos, osas reglas inspiradas por la experiencia y la ra~ón
común tle las colectividades, han prestado ú. la llumanidad mayores servicios
que todos los libros ¡juntos de los científicos, y todavía los presentes
pueden sacar de ellas un doblo gónoro de utilidad: con o clave para interpretar
los hechos pasados, y como guía práctico para encaminar la voluntad
y presidir la acción, provisionalmente cuando menos. Conviene, por
tanto, que no los eche en olvido el fntnro historiador que tome á su cuidado
rescfi&.I' el desenvolvimiento do las irleas políticas en Espuíla desde la
antigüedad hasta nuestros dias.
Al modo como en el orden del pensamiento buscan solución á. los problemas
de la política, de un lado los científicos, y de otro, el pueblo, en la
vida práctica obran asimismo dos energías jurídicas, y entrambas concuI
·ren á ln formación del derecho positivo: los legisladores oficiales, autores
de la ley, y el pueblo, padre de la costumbre. Y de igual suerto que los
historiadores de las doctrinas políticas han red u cid o su estuaio, sin excep·
ción, á. los sistemas reflexivos y personale,g, á las teorías, á las escuelas, á
los libros, menosprecian de esa otra fuente de ideal político que tiene su ori-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
20 ESTUDIO. JURÍDICOS Y POLÍTIOOS
gen directo en el espíritu de la co mu nirl a d ocia!, asilos hi s toriadores de los
hechos jurídicos, y los juri s con sltlt o ~ m i" mo -que son los hi.,toriadores del
doreüho n.ctnal- "e ciflcn ele otilinttl'io ú la ley, al reglamento, al texto articulauo
y c "c rito, doscntentliéndoso en absoluto del derecho popular, si
tal vez no proscril>ienCÓ, lo C]lle lo tuvo en cama
quince días. El cocinero á sn regreso á. ]a casa encoutr6 quemada ln. ropa
que había puesto t\ secar al fuego, y hubo mil cosas más. L·L ropa. quemada
y el trabajo del jardinero valían más de cinco libras. ~ e perdió en unos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
g r. A rr o Jt n. () 25
poco::; minutos nna suma no despreciable, por la f.dta tle nna armella, que
cuesta n na suma 1 isernblc.
L,una mujer do treinta y nn afios puede asegnrarae
la. snma. de cincuenta liuru , paga.deras á. su mnorte, cualquiera ct .1 • sea b
época en que ésta so V('l'Ít'}UC, unn cuando sea durante la semana ó el mes
ele . pné de qno el nsegm·o oc hn. foctnado.
3. o Por un peniquo dia 'l'io nn joYen ó u1 a joven de qumco unos pued
e n a ·ogurarse una suma. de cien libras, si el p¡tg del penique diario cot -
tinúa durante toda la vidu, al tiempo do u muerte, para. sns h ro ro9.
4. o Por un penique llia ·rio ó un joven 6 una joven do e ín n 1< pueden
asegurar o una anualidai de voiu t i Gis libra , ó diez ch el ines por soman,
t durante toda la vid., dcspu é untualidad.
Esta es importante porque cor.scrva la paz y el bu n humor de la f -
milin.; in ella no se cumplen los mús indispensables d(lberes ó se cumplen
mal. Otra ele sus ventajas es la tranquilidad del alma r¡uo produce. Un
hombre inmotódico está siempre alcanzado de tiempo. No tiene tiempo de
hablar con uno porque tiene qne ir á otra parto; siempre es tarde para sus
1~egocios. La puntualidad da lastro Oseerá más de ciento. Si despreciamos esta oportunidad
en los primeros afios, rara vez la vere nos en los subsiguientes."
" os defmudamos á nosotros mismos y defru.udamos á los demás
cuando después do treinta año de recibir srda.rio no hemos colocttdo ninguna
porción de ello, do modo quo algún dín y so lo oculta, es igualmente
criminal, con est; m:'t": qne practica la tnentil'a. La faltad!' puntLlaliuad
es una mentira. '
"Hablad y obra.tl fntttcamen te n todas ooa ion e'. Los errores serán
cada dia. mcnorc3. El trnbajn di minuir:'t, cada día.'
"Huon en·iclm·. Cun.lqui ra qno sen
vuestra. suerte en la. vicia., recot·~la.cl sobt· tolo qnc 'El temor do Dio es el
principi ele 11L sa.biclnrín.. '''
(Continuará).
CIENCIAS, LITERATURA, ETC.
AUTORIDAD :MORAL
Y MEDIO:; DlC J>L NTEAJU,,\ E :r I•:L IN TITUTO.
Dcnornína ·e autoridad moral la pote. tud ó dominit) qne pl)l' clclega-
·'lo debe1· ejerce t >do Institut r sobre h1s pert:iona subordinadas, corrfiada
á n cuidado y dirección. Este es nno de los s ntimientos más importantes,
inherente á J,\ na.tnralez~t humana, y de cnyo desarrollo, próspero á
vccee, y otra· aciago, depende, en gran parte, del tenaz impulso comunien.
do por la l'il~, n inteloctun.l del Preceptor. Es el móvil más vigoroso que,
lejos do do~virtuar los tnimite del· edn~ación, los hacefiagr:u, mediante
nn esfuerzo atlétbo, con sn intensidad.
Ilaccr abstracción de esto poderoso sentimiento, en la escala educativa
a
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
AUTORIDAD ~IOH.AL
es urdir contra la llA.turaleza del cr:ltwando, es entenebrecer el camino,
siempre franco, de la inteligencia infanti 1, y oh idarse, con perpetuidad,
que el progreEo, en el nprendiznje, os inellidihle ley que resuelve los destinos
de una e merada educación y guía los movimientos halagado1·cs del
bienestar h cin.l.
La autoridad moral, aunque falible, Rcgún la comprensión escolar que
e 1e dé en F-n ejercicio, se ha considerado iemprc Cl.l lllO luciente talismán
en la honro .. a carrera. del profesorado docente.
Son los padres los que, como enca1 gados de Ja primera educación ele
la. vida-la moral-y los que, como cooperadores de las demás, ec ven constreñidos,
d! conformidad con sus dobles deberes, natnrale · y sociales, á
presentar su hijos en el ameno teatro <.le la E cne1a, siqniera con \'C tigios
de re peto y obediencia; precioso an ·ilia1 e.3 para c·imentar la autoridad
y para decidir dul usanche, eu el orden intelectual y mur:ll; y e ·to,
si quieren lo padres qnc la. ociedad marche bnj1J nr cnérgiC'o pie de justiC'ia
y u1oralidad, consiguiendo así combatir en sns hijos todo e píritu
de d .s(•onforruidn l é inclelJendellcia fjnc, inmiscuyéndose en el tínimo
candoro o de la juv ntnd, an~J'nra pernicio~os resultados.
'e necesita, para ebtablccer la autoddad moral, de un alndahlc medio,
leal en la consignación de provechosos fiu s : el orden qnü ofrc(·c á
cada objeto S'l cspacio;::.o lngar, que penetra al Iustitntor de los pri11cipios
de la ensefín.nza, que lo il ostra convenicutcm~nte en la clasificación de
métodos y sistemas más adecuados pa1·a llevar á la intcHgcncia de la niñez
nna oportuna nutl'ición, y que le prepara, con dLcernituicnto, para la
solución del pri11cipnl problema qnc lo CCJrresponue en el sagrado recinto
de la cátedra.: ''armonizar con mae tría los sentimientos y caract~res de
la. cnpricho.:a edad de la infancia." En una palabra : e con el orden, fundamento
del i\dclanto euncativo, sustentáculo d una bncna organización
y di¡;;ciplina escolares, corno po lemos mirar y re petar Jn. Ei:H;nela, dándule
la imvortancia de un luminoso sitio, de nn retiro de la inteligencia á donde
del en concnrrir toda las almas frágiles, :í la. mínima impresión y embrionarios,
en "'ulicitnd de 1a~ primcrns nociones que han de decidir irre\
·ocahlemenlc dc1 pornwir moral, sob ·e todo, é inteletual.
Cmno fruto hcnétieo del orden, obtendremos la. di~cip1ina manifest<
da en sus 1.1Ús preciosos regímenes, qne e eansa eficiente de una regular
distribneión de tientpo y trabajo, y qne ha de nnificar el jntrincado
plan de estudios, para recabar de la ensefianza todo el incremento posible.
El ascendiente que todo sup01·ior ejerce sobre sus educandos no de.
pende de su sen<~ctud, de la rigidez del magisterio, ni de la severidad empleada;
pero sí depende de sn talento conciliador, producto de la táctica
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
AUTORIDAD :MORAf, 35
pcd·1gógica, snficicntcmcnte clara 1;ara mantener, con auxilio de los medios
suaves inquebrantable .. , los estatntos reglamentarios, inalterable el
orden, sin acndit· ú la. abomiuaLle práctica de castigos y prevenciones físicas
y en estado de nn d :nrollo progre, ivo In. marcha de n planteL
El p1·incipio deJa autoridad semipatcrnal, inexpnguable tlcrccho
conferido al Profe or por la sociedad dornétstica, y el Go iorno, en su
respetah~e caráctet· de garante de es~1 institución, que confía n' Escuelas
á per::;onas rcconocid~H ente idóneas, bajo la sombra de sn eficaz vigilancia,
es indisputable é ineontrovertible, como lo es 1a necesidad de penas y
recornpen8as morales que C"timnlen la labor, á vece ímproba, d l acerdocio
de la instrucción pública. La gl'on dificultad de este couuotado
principio pedagógico est•·iha en el modo como se ejerza: a í como puede
impnl arel pr greso, también puede ser motivo de un f.ltal etstancamientó.
Es una idea errónea. imaginarse que la niñez, que muy bien le cabe
el calificativo de edarl malt!able, puesto que ce,]c á cualquier impulso,
buduo ó malo, justo ~ injn·to, cqt1ita.tivo é inec¡uitativ , que reprodnc~,
cnal si fne1·a un e pcjo reflector, 1 s itn~l7cncs que se le pre enten, pue4&
ser conducida. por una íntima persuasión moral, sin ujetar e :.1 ningnna
autoridarl.
Jamás será comp da mento buen .\ una educación qne eu sn comionz~
no da por rr>:Stllta o en. eii:ll. ú lo. niño á someterse al poder magistral,
sin otra razón qnc tVptélla. proveniente do nna autoridad superior, á la
cual están obliO'ados á someterse con todo el re peto que ella merece, sip
más razón qne ]a de un imperio adoctriuador que de consi.O'o trae el suntuoso
tninistcrio de la cnseñauza. Y no a vez planteada la autoridad moral,
la idea civilizado~J. de la oberlicncia, que es una consecuencia lógica de
tal plan tea miento se arraigar:', en la mente de los escolaroR, hasta con vertÍl
·seleR en hábito ó co:,tnn bre.
Do so 1 los m~dio" generales, ru í clasificado" por célebres pedagogos
como Pestalozzi, Sócrate~, L::mca:·ter, cte. etc., para sentar el predomi1~io
de la autoridad moral, y cuyos reconoci<.loa medio", según se ha dich~,
atemperan el endémico mal de la indisciplina en todos los planteles rl:e
educación. Estos son : el amor y el temor. Los resultados del primero
son abundantes; los del segnndo exiguos. A la simple vista, y sin mayor
esfuerzo de la atención, so ro velan los inconvenientes del segundo en lo
qnc se r,.Jiere á sn aplicación. La autoridad implantada por el rigor es
inaceptable, por carecer de suficiencia y razón; ella sólo existe allí donde
la ficción despreciable y la hipocresía forman la base del sistema instruceionista.
Se cultiva y conserva en tanto que el Director ocupa el venerable
asiento de 1a cátedra; pero una vez interpuesta su vigilancia, el
principio organizador de la autoridad moral desapareció.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
36 AUTORIDAD MORAL
E te medio reprobado, ajeno de todo bnen éxito en la ensertanza, ha.
sido tachado en las clásicas doctl'ina.s do Sóct·ate .. , Pitágoras y Euclides.
Ta.n anti~no sistema sólo es aplicable en las Escuela en que se trata. de
amoldar espíritus :i la fábula y al jesuiti tno ; planteles que si bien podrán
pre::;entar á. la sociedad jóvenes instn ído , no lo formarán bien educa~
dos. De este modo tan ilegítimo en sus produceioneil, la juventud no
obedecerá por el de. eo de cumplir un proyecto voluntario, sino más bien
por la imposición, siempre execrable de la fuerza, que es y será un contragolpe
de ht razón, y la picota donde se escarnia la moral y la religión.
La. nutoridad e ta leci<1a por el medio salubérrimo del amor dirige
con eficacia la alterna ti vas de la enseñanza, sin acudir á la detestable
práctica de la violencia~ acostnmbra á los educando~ al respeto frecuente,
in nece ·idad de la. inmediata. presentación ó vista del Profesor, para
observa1· las reglas do la. dL ciplinrr, y en una palabra, los forma hombres
genuinos, sincer0s y frnrwos, tple es el pl'ccioso ideal do todo Establecí·
miento edncacioni ta. Es evidente: t]lle cnanuo el Instituto plantea la atl ·
tot·idad moral, por medio del amor, lo aprendices la oucdcccu, · acatan
n todo caso u pre cripcionc escolares, porque lo quieren, y pvr sta
sencilla. razón y porcp10 el orden es apetecible, observan un:t disciplint
inalterable.
Para mantener estable la autoridad moral en el seno de la Escuela;
para que esto plan iblo sentimiento llegue á tener imperio aun ínora de
la Escuela, y para secundat· la ard na labor de la educaci' n primaria, so requiero
una fiel observanci, por parte del In tituto, de las siguiente
prevencione :
l. a Pesar en la balanza de la justicia todos los hechos escolares. Un
acto injusto da margen al descontento general, tanto en lo que respecta á
sus alumnos, como en lo tocante á los padres de familia. La injusticia
destrnye, por lo regnla.r, lo víncu.los uecesarios de la confianza que deho
reinar entre los educando y el maestt·o; y esta marcada causa prod11Co el
conocicio efecto del J'ctarcio, ya qne no el retrocc o, en ·1 de envolvimiento
del adelanto intelectnal.
2.a El establecimiento de distinciones, predileccione", diferencias,
etc. etc., cnale;quicra qne sean las ventajas del alumno. Las distinciones,
trastornan á menudo el régimen de la educación, por sólida qne sea., en en
trasmisión, y pot· mnchas que sean las disposiciones, situación social y pecuniaria
del favorecido. Mucho mcllos deben sor causa para sentar odio-
. sas diferencias los defectos físicos, de lus cnale no es responsable el educando;
y porque tal irrazonable distinción, á más de ser una manifiesta
injusticia, tergiversaría Je~s inclinaciones de los aprendices desfavorecidos
por la naturaleza.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.~OTORIDAD MORAL 37
3.a Procurar que cada discípulo se ocupe <.le un útil trabajo. 1.¡r erdadcra
máxima que entrafíaría el progreso del Instituto. Debe vivirsc satisfecho
de qne la ociosidad es el germen de la corrupciún, es el foco de las
malns costumbres, que conducen rartdamente .1. la sociedad por el denotero
del crimen, de la prostitución y al fomento d ]\> vicios, siempre degradantes.
4.a Respetar las divet"'as sen~r~ciones ~los O"'!'!olare , qne en mucho
ha de contribuir para su desarrollo morn.l, fí:sieo é intelectual. E:-. . .., respeto
oportuno revivirá el afecto de los alumnos pvr su rnacstro y obtendrá
una viva percepción en el ramo del aprendizaje. llacer lo co11trario
;ocabaría el principio 6 punto de partida, de la in, piraciuncs naturales,
qne es precepto pedagógico, dejarlos siempre o rar; y
5.• Tratar de ser refinadamente justo en la distribución de los pre ..
mios y castigos morales. La falta de equidad, en este impoL·tn.nte pnnto,
engendraría en el ánimo de los alumnos el en~ono contra n Profesor y
el disgusto por la enseñanza. '
Sí, aseguramos, que con el estricto cnmplirlliento de esta~ ostensibles
reglas de educación será. im1 oudera.blcmente feliz n 1 l 11 btitnto, y alcanzará
á co echar jn ticieros medios al par c1ne b nar c·bles reoulta<.lo:::. Me ..
diante esta 1ea1 observación, }, antori ad moral, base e c.mcial par. nna
buena organización escolar, apat·cnte para la. equitativa olecci0n de tnétodos,
sistemas y forma ó procedimientos le en·cnauza, llevará sin mayor
esfuerzo el Plantel, t:Í un grado má- alto do progt·eso, en dondu se
manife tará como siempre, agrada la mi ión honorítiea. cicl In ti tutor y
venerable el recinto de la. E ·cuela.
Feliz e sentid. también ol Preceptor, porque su tarea, en voz de
parecerle ímproha y vulgar, ln. entirá fecunda y paternal en n rcsn1ta·
dos· y bien dichos(lls "e sentirán, al mismo tiempo, los cdncancJo ... , porque
se miran avanzando en sns estudios, sin rémoras que les embaracen el
tránsito por la virtud.
N. I>. OGUERA.
Bogotá, J nlio 31 de 1 6.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:~8 CO .• JTI IBUCIÓN AL ESTUDIO DE I1AS FIEBRES
CON'rRIBUCION AL ES'rUDIO DE LAS FIE:BRES DEL :MAGDALENA
OBSERVACION};.'
lContinunci6n).
[Véase el número, 00 do Septiembre].
IV
FIBDRE A !J\ll1JJLA. JCON' J~OS DOCUMENTOS QUE HASTA HOY SE POSEEN,
SB PUEDE SOSTENER J .. A EXIS'l'ENCIA DE LA lTEBRE .AMARILLA EN EL
CURSO DEL UÍO MAGDALENA?
Fiebre mnm·l~lla.-En esta corta resefia vamos á seguir un curso inverso
del adoptado en el estudio de la etiol{lg[a do las fiebres del alto :rtfagdalena:
cono1.cnmo en :-us pnntos cardinales la fiebre amarilla, y de un modo
completo, y con ltn poco de criterio recorramos las descripciones do la susodicha
fieurc en el trecho del 1\fagdalena de que nos ocupamos en estos
momentos.
El Doctor J. :\I. de ~[iranda, en su J,Jernoria sobre la jieb1·e amarilla y
epidemia de Guay aquil, 1844, nos dice: La fiebre que en 1842 apareció en
aquel importante puerto de mar, fné nl principio llamada jieb1·e inte1'rnt:tento
bilio a. En el Oo·rreo 1lfe1·cantil de Guayaquil so encuentra descrita:
Apareció, y por primera vez, on el mes do Septiembre de este último afio citado,
y fué Destruges quior.l primero conoció y demostró sn verdadero carácter
y naturaleza. Do Miranda describe á bordo, en pleno Pacífico y á lo
largo do nuestras costas, los cuadros principales de aquella terrible fiebre:
aquí uno en una actitud sostenida y con un tal aspecto, que podría servir
do tipo pura esculpir la est, tua de la afliccióu; allí otro e u u na actitud inmóvil,
y á cada interrogación contesta: "yo no tengo nada, nada siento
yo estoy alentado," y lu6go entraba á. su estado habitual de enfermedad,
Así, pues, la fiebre pasó de Panamá á Guayaquil, y siempre en trabajo permanente
á bordo, y luégo el vapor Reina Victoria la lleva. do Chiriquí á
Cúdiz, ~fálaga, Barcelona, á donde de ~firanda la encuentra siempre igual
á la de Guayaquil y en el mismo año.
Jaccoud, en sus diversos trabajos, no~ eusefia: l. e Que con oscilacionea
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DEL .MAGDALENA 39
má ó menos amplias, el dominio Jn lil. fiebre amarilla parece ser el Golfo
de :Méjico, las Antillas y ]a Costa. occidental del Africa, ósea entro lo 10 y
.32 grados latí tnu N o:-tc; ~.o Qne de la ctiologht nadxplo ·1ún en ¡t~tcrto.
de mar, favorecidos en su desarrollo por ·l t1es:t::~eo y la elevación de la temperatura;
pero es vrobable, y casi seguro, agrega el autor, que sea conta-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
40 CONTRIIH)CIÓN AL EST ·niO DE LAS }'IEIHU:
giosa en el mismo grado que el cólera epidémico y la fiebre tifoidea, y que
el rcneno sea expelido por el cuerpo del inclivi.C LAS !?rEDl'E'
IIn.hltt luógo de ln. época más ó menos larga tlel períoclo 1lc invasión,
sefiala la époc:\ marc1Ld.l ele rcmi"ÍÓtl propia <Í. la marcha. de cst:~ fiebre,
libre de éstn, y en completil. tr,tnqnilimpa11cra inseparable de esta fiebt
·e, y á. ésta. suceda el vómito ele nl'ltGria. más ó me u os negra . lit cia. la.
misma. époc y ú. vece eles le el pedodo de invasión apat·cccn frecuentemente
erupciones en 1a piel: miliari ~~ blanca, roseo la, xn.ntem:~ ', escarlatiniformes,
uriticaria3, hur )OS, cte. 1t:Ll.s btrde ,o Del tercero n.l cuarto
dia, remisión de tardo, m:ís ó menos profunclu., y 3. o Lnégo persistencia
de ésta en todo I cur o do la afección.
Dnración y te1·minaci6n. Do seis á. diez días y mueren por colapsus,
reRu ltn.do de desórdenc> hepático y 1·enale ·, colemia y uremia, y po1· hemorragias
y 1huclws vece· en e. tado t1joideo.
Recaída y 1·eincidcncia . Hay mús bien reversión que otra cosa; no
hay inmttnidad absolntr~.
lt'ormas. Dos formas princi p
Citación recomendada (normas APA)
"Anales de la Instrucción Pública en los Estados Unidos de Colombia - N. 54", -:-, 1887. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687160/), el día 2025-10-25.