j30GOT A J :JNIO 8 ¡._;
BOL [ fl~ ~111JTAR DE COLOMBIA
Organo del Minist~rio de ~~
Guerra y del Ejército
• 011 colaboradorc de e11te pcr16dic:o lo. ~
Jef s y OfiC'ittles del Ejército ~
Duector ad honorem
F. J. VERGARA Y V.
C'neral de Ingeni ro , Miembro de
varias Sociedades Cienttflcaa
f>ROGRA.f/.1 PARA LA hV.'>'IRUCC/0 r E.\r NUEVE JJ.fr,'SES
Pf<: LoS CF LOS CUERPOS DJ<: RTIJ.LERlA DE .ro. TAÑA Y Á
l.Pr
2.0
"A B LT.O
(. 'ist ma chileno)
trucción :
3.er (8 . -
mana).
4. 0 PRRÍono-E cu ·la tiro ............ (3 emanas).
Lo trabajos para .. ¡ 1/cencia!Júrn/n durarían I · mana.
La {;randts mam·obras tendrían lucrar n l 4. 0 período; n tal
e so podría anticipar ·e en una ó du~ semana la instrucción del
3 er y 4· o período.
El reparto d las di ver a in truccione., su duración y hora5\
d trabajo, están indicado para ca a p ·•ríodo en los registros re -
pectivos ; é tos no deben, sin mbaq;o, con iderarse como absolu-
TOMO 1-45
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
f]o/etín ./Vf-ilt.ta~
tos; en co ns ecue ncia, pue d e n e r · u .eptilles d e li g ras modificaciones,
según sus n e ce sidad s.
Este programa e stá basado e n 1 d esarro llo d e la di v e rsas
instruccion e s que se hace n indi p e nsable s para o bte n e r d e la artillería
campal e n e l campo d ata 11a e l máx imum d e s u valor
lácll'cr
FRI M.:grR.~ FERÍO DO
,
I N TR 'CCION JNDJV IDUAL
(Del I. 0 de Abn"l a / 5 de Agosto)
,] - --..,
~ <:> FECll . EN l1E ~
~·~ ~
'~~ ~
JtSPE '1 ¡.: JH·: 1 STR CC16N I ~ _t 1 !:;
.., .., dcbcdarsc dt•ócduru..!!
~~ 1 .....
: ::::: comi~ur.o l tt!rmi11o ~
---------1--
A~OTACIO ' 1~~
«) lNSTRlil" JÚ. l'R .~ 'TIC\
. S 1\fu ·cular .... 1
1. 'imna 1:1\
( En aparatos ..
6 1. 0 Abril ¡ 10
1
'in arma ·.
J . 1 6 1 1 UJuo 5 g "'"\ 8 Sob lu1q(l J. ·r 1 criodo y el
9 :\bril
1 período con arma . .
5 . go tu 16 Sin ganaoo.
J. o Julio 5 Ago tu: 5 Los principios.
L 0 Juli o 5 go lo ~ s ¡Lo principio .
13 Juuio ls Agosto· 9
1 3 J ulio 5 Ago. to 4 La in. truccióo.
1 1
. E-.c uf'l.l primaria...... . .. 5 S Abril 5 .\gostui i 7 Dada por norma listas.
2.0
I. r> i ci plina ... .... .. ... .. 3 1. 0 bril 5 Agoslo¡ I 8¡La entera inst rucc i/ln.
X I I. · ,:dign ~1i~i.t ar . ...... 1
1
8 Jub o
1
5 Agosto,, 4
1
·ó
0
Jordlean apnazrate. útil de l a
XII I. on~l'rv acton d :! 1 m. ·
tc ri a l y atalaje...... . .. . ... 2 6 ~byo 8 J ulio
1
9 L a e ntera instr ucció n.
I V. l!:.i 'lle ~f ~i~~ r ... ~ .. ~~- 2 11. 0 Ab r i l l5 Ago. t I18I L a ent e ra inst rucc ión .
• Solame n te á )K . e l· de montttñl\.
1 Pum la. pi ez :~ 'l divi Hi b l s dobe incluir e 1 ~ Instrucción do armar y d~armar el
n t. e r il\ 1.
t Sapon •mo11 que se ree mplace Ir carabintt eu l o;~ c uerpo• d o montañ por la pi• tola T
«~ I! C dote tumbikn á lu butcrh t i ea bullo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Bolclf11 .ll1lita r
1
RV. 'U\>ff~"'J I>l! LA. HORA OJI. T/{A•BAJ DIARIO DURA~TE EL 1.er I'ZRl 00
Mes ue Abnl
Mayo
Junio
Julio
Jo~lru~ ·•ón prádir,a. lln. fruu~ón lt·j l > u pt·og-rama s má. nduádo qu<· e l pr rama
de caball ría, y ¡nr cun · i~)·ui< nt la artill ría de cría t n r u
rccrlrmenlo ¡;roj)/'o 1 ara irn¡H'clit· ·l abu u dt• e~ta in ·trucción e
ha c. T hay qu ul\'idar· c¡uc tod aquello que s aprend y qu
no ti ·ne a1 lí a ·i6n pr~ktica, l' ti d e má~ y p< rjudica por otra ¡nrt
el el ·sarrollo r¡w~ clc·IH·ría dars (' i las tra~ in truc ionc propia-.
del ·trma.
v) Ser; ,¡c/o rft la jll~ = tl-. hay 1u
clar mayot· importancia, .s nc san JI ' g-at· á ns o uit· que e l
·oldarlo apt·enda tan in tintiram nt<. ~us manejos, quC' el spué de
10 añ J . dt..: au · ·n cia c..lel en·icio, aún n( haya olvidado d 1 tod
esta in tru ción. Por tal m tiY , o n\·i ne qu la hora · d qu
di 1 'J IW pat·a <. la instrucción sean aumentadas tant uanto lo
permita e) progre el )a otras instruccion S compJ m ntaría .
Est · sen i io de ¡·á repetirlo durant tod 1 ti mpo que 1 lda-o
p rmanec en la-- fila., cada vez u haya ocasión.
r) Escuda de apuntadores-E ta in. lrucción e mpezará á má ·
tardar después d e I 3 semanas, y no d e b rá pn•.entarse m rn•z'sla
al tt5rmino del primer p riod , sino e n 1 ter cr período, ó ea
cuando t nga lugar la cla, ificación de los apuntadores e scogi dos.
Siendo esta la in trucción más importante d la artillería, conviene
que su in~tructor e a 1 mismo oficial que en la escuela d e
tiro mande la bat ría, esto ·, el Comandante de ella, con el obje-
• Los regimiento d montaña ólo deben dar e. ta in lrucción á las el -
·es y cornetas.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B oiet{n Militar
to de adiestrar al mismo tiempo á sus propios oficiale , para que la
instrucción sea fructífera y para que el personal de la Batería e
familiarice e n u Capitán hasta el punto d llevar á comprender
.~ us propzás z?zienáones, aun con la más pequ ña in inuación. No deb
e m.> olvidar r¡u e n hay in trucción alguna qu n ce ·ite tanto la
humdgL'nt·idau de la rna ·a com é ta.
vn) E,oula de ronduciores-E ta n debe dars ant s que term
nc· la instru c ión le equitación ; p ero 1 atalajar una pareja, ..
m .mtar á caballo, de cendcr, cundu ·i r una pareja á mano ó e tan
do á caballo, t~nlranchar y de nganchar la pareja , d berá n -
ñat· ·e á los recluta. cont mpor:in •am nte con l 2.0 período de la
titslrurci/m d caballo. Se hac nec '~a rio vigilar mue ho 1 desarrollo
gradual dt· ·. ta in trucción, pu es d e to d p nd rá el éxito de la
~ c ue la dt•l 2. 0 y 3.er prrí clo · dt: instrucción.
. VIII) 'l-lantjo de la púiola )! de la armas blancas- un cuando no
ti n ·n toda vía de dotación lo. cu rpo de artillería la pi tola, convi
.nc t 'nPr pre::; nte é ta para cuand e llene · te 'ado. En cuantO
al man jo del abl -, d ·be r ducirse á lo movitni ot m:L sim-pl
é indisp .n abl . Esta instrucción conti11úa n 1 2. 0 1 eriod
con la esgrin.a á ¡>íe y á aballo.
rx) E11fardamú:nio- Ha~ta hoy no_ e 1 ha lado á t ta in trucción
la importancia qut• mere , d e l id > quizá · ú. la falta de r glam
·nta ión d 1 núm ·r de pr nda que d~; bt•n t ~n .. r y á la manera
de 11 .. \'arel qui¡..>o, ve tuari , útil··~, t•tc.. n i mpo d guerra .
. ~i n l'mhar<-ro, d ·1 é. ·ito ele ' ta in truc,·i~_)n dcp nde n gran parte
la rapi 1 z d e movilización y la c·un~t·n ación d 1 p r · na) y ganado
· por lo tanto d •b' formar par e d una in. trucción p ial la
qut 'n c•J 3.er ¡wríod•> (kb r:l. n·p ·tire á la li•··t ra.-C'onhmía
~ --
.VncJONF."> DE GEOGRA.F'/A Af!LITAR
TEORIA DEL 'IENRENO
L· s cuen cas ó regiuneJ húlro rrdjicas tle 1 s grandrs ríos on muy
.·ten<>a , por ·star formadas d la r unión el una infinidad de particular
· d" ot1· s rí.os ó arroyos. A! , una Y es lo · IJord '· ó ar/sta,\
d ·tas cumca. . ~tán trazado or rordt!laas qu . ña lan rrráfi am
nt la dll•úon'as d. agua · p ro, orno ya : ha clich , de ningún
molo d b e ncluír que 1 /errmo ha de tar i mpre y forzo
amente elevado ,n 1 punto de s paración e ·ta otPncas: lejo
de t: o, su le suceder que no hay la m e no r min ncia, y í}UC los terreno
tributario ue do ríos no re. ultan ..., parados ino por una
u ña di tancia.
L0s g·pc)~Tafo ·,á ejemplo rl e Ritt C'r . su ·1 >n dividir 1 rurso de
lo l{randr·., ríos t·n tres parte · ó trozu · : ~ up rior m dio é inferior.
El .wpt r/ur ·orrc, ' m:i bi n t.! pr cipita, ntr alta montaña
con pendí nte varia y si mpr fu rte, ~rran ruido y puma por
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
702 Boletfn ll-f1lz'tar
el aire ab ·orbido ; nunca e na vegabl , ni aun flotable, y con . tituye
or linariamente la parte má corta y torrencial.
El t•ozo med/(), l má · largo y variado, arranca del t .rr no
montuoso . ondulado al 1 i _ de la r -ran cordill ra. La p di nlc di -
minuye ha ta hac r e mucha vec · insc:nsiblf' ; serp ntea en recodos
y meandros · tien lago y ano- tura ; y ·i bi n e to lagn. no
son de los llamado alpú,os, ni los escalo11es del lecho mcr ·' e n el
nombre de calara/as, hay nfp/dos, saltos y cascadas.
En el tr zo z"ttfi rt'or 1u e de arrolla en neral por llanuras
bajas y ex ten a . , tuda da disminuye má la pendiente y la vdondad;
aumenta la andlUra ; _ má fácil la na v o·ación ; el cauce se árte
en ramales ó brazos, y ·e f01·man lo estuarios, los del/as ó aifar¡ues.
La embocadura ó •ntrada en el mar, varía . gún éste ten 0 ·a ó n liLanas.
E ta dtvi ión onv ncional n trozo· ólo es aplica le al cur-o
de lo de prim r urden : muchos de s gundo no tienen sino do~,
y no muy di tinto · ni caracterizado .
Nada hay fijo sobre la dt'recú(m de los ríos. Aunque . ean errandes,
rara " z u curso es recto; i mpre ofrece recodos y sinuo idade.,
según ·1 volum n, ·l régim n, la fu rza de la corrient , gún
los ajlttenles, e6·ún lo· obsldculos 1u.:.. el t ~n-cno pr s nta y la clase
de rocas ue a nc Jntrando.
Mucha veces sobr l límite de dos terrenos de difer nlt.:: na-ló
ica ·s dond 1 agua va xca van do u lecho, por-que
ya allí ncuentra he ha una e p cíe de falla ó hendtdura, que
luégo no hac más c¡ue n anchal'. E ·to, junto á la po ición Je las
c:olinas, d •termina fr' ucnt m nte 1 num r ~o n :codos de las co-rrzimles.
ltc ¡u alguno ríos s ene r an al alir de entr · la
montaña , porque habi nclo al 1 i de lla · encuentro de do c.1pa.r
dif ~rent _, pr fi ¡-en se uirlo á r ,mp rlas tran ver al m nte para
abrir pa o. A ' tu llamaba J f ·im atracción de los río por la
montaña .
La rap/dez ó z docidad de una cornenle d pende d u volumen
ó antidad 1 agua y de la inclinación d l lecho, lecir, qu la
determinan e m factor s la ¡;reszon y la pend/tmle. En la altas
montañas, la p ndi nte ,. ncc á 1.:> ¡ re ·ión ; en granel llanura ,
al revé-. La rapidez . modifica por trozos de lecho ca i horizontales,
por aglom ra ión ó estancami nto t'n lagos y labias, e ac -
lera por cn•ctdas y ajluenles.
Una corri'elde el om, r6 por ·egundo, arrastra la arena fina ; de
0,2 1, la grue. a ; d 0,2 la <.rra va ó cascajo m nud ; el . 0,85, pi ~dras
r dondeadas ha ta de 0 01,03 ; d 0,96 á I 111 puede an-a tt-ar
piedras angul sas del tamaño de un huevo.
No t do. 1 hilos d la corriente tienen igual velocidad : e n
fondo 11 \'an menos qu e n el m dio, y . n é te menos qu en la
superficie. En lín ea horizontal tampoco idia, no hay más que
multiplicarla por la fra cción 0.81.
El lecho, caure, db ,eo, madre de un río, s la caja ó espacio que
mate rialment ocupan su aguas en la parte má · baja d el valle ú
hondonada. En <... 1 día e- usual y técnica -la voz al mana f}¡a/weg
(u eg, camino, thal, v" 11 ), para ignificar lo que otro dicen hi/,
del a rrua, e ·to s, la lín a más e ntral, má profunda, <.le mayor
corrí nte.
Na a má v riable que 1 lecho de los ríos en su forma, en su
fondo, en su anchura, en su pendiente. Lerho nonnal es el determinado
por el 11olumen de equzübrz"o, por el rég11nen habitual del río.
El volumen d ep nde de la fu ent ; de la longitud del curso y de la
clas de e~ t , rápido ó le nto, recto ó sinuoso; d 1 número y tamañ
de lo ajlumtes de las montaña d la cuenca; de la naturaleza
del su Jo; del estado ele la atmó f ra, de su temperatura; de los
bosqu ·s, de la vegetación, de la cuenca y orillas. Este ·¿oo/umen, variable
por creúdas, a v ni das, de b rdami ntos ó inundaciones, se
llama de er¡uzl/bno cuancl no tá alterado por tale cau a , y se
compon de la agua con tantes qu alimentan la corrú:ule.
La fuer za k é ta s · l pr~ducto de la ma a por v locidad.
E ta ültima vada, como e ha visto, con la pendí nte; la fuerza
obra sobre e l fonu y los bordes imultán amente. La 1·esúlencia
·1 f ndo de p< nd d la dureza ó tenacidad de lo mate rial es, y
de la p nclient may r 6 m nor; la de los borde , de la misma
tenacidad y de la dirección también. Hay, pues, equzlz"brzo cuando
la fuerza igual á la reúslenda.
En la ac p ión rigorosa, adoptada por varios ingenieros, la
voz r ég/men dd río, n hidrodinámica, designa meram nt el stado
en el cual hay equiübrzo entre ]a acción ero iva de una corriente y
la r sistencia del 1 ·cho que ]a r cibe. En acepción más general,
e ta frase se aplica á la man ra de ser, y según la expresión italiana,
á la índole, al aráctcr, al natural, hueno ó malo, de un agua
.corrúmle. Así e dice : tal río tiene un rég/men regular; tal otro un
régz"nun /O?'renlo o ó torr ncial. e concibe que en materia de riego
, por ejemplo, 1 régimen regular es más útil que el torrencial.
Sin embargo, cuando este último ofrece un volu.men notable en la
estación d lo ri go , la irregularidad del réo-z?um no es suficiente
motivo para r enunciar á su empleo.
La peudú:ttle del lecho, necesaria para que el agua corra, está
formada por varios planos 6 escalones cuya inclinación va decreciendo,
y puede en conjunto representarse por una curva cuya mayor
curvatura está hacia 1 origen. Para formars idea de lo apartados
que pueden e tar los límites extremos de perldzenle, basta consid
.rar que hay torrentes de un pie de desnivel por cada quince ó
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¡o.¡ Bo/etin JVfilitar
veinte de cur o, y en el río d la · • rriazuna , ~e.~ún die n, por
cada 1 ,ooo pies no llega á do líneas 1 de ni ve l. E ·ta pendiente es
inapreciable, ca i nula.
Es difícil determinar con exactitud la profundidad de los río ~
porque arrastrando continuame nte partes terro ·as ue hacen variar
su lecho, esta profundidad cambia á cada in tant .
La anchura es también un caráct r muy suj tu á grande variaciones
· porque independientement de la · cree/da., xtraordinarias
y periódicas,. una multitud de obstáculos que s opon n á su
marcha, d e be hace r variar á cada paso stos caract r . ~i los
borde¡¡; no presentan resi tencia, n ancha ; y lo qu gana 'n
extensión lo sue] perder en z¡e/ocz'dad y prifund/dad. i, por e l contrario,
las márgenes son de roca dura, compr ndc ue el lulw ha
de angostarse, aumentando n p1·ifund1dad, y la corrí nte ha d
ganar en veloczdad Io que en el caso anterior p rdía al xt nden;
en más vasto e pacio. Esto contribuy á dificultar el aforo, ó " la
determinación de la cantidad d agua qu 11 va un río n un ti .mpodado."
Credda es el aumento de olumen de la~ agua.,
de las pluviale que corren uperficialm nte on rapid 7. y in filtración.
J derretimiento d la niev · por un vi ' nto cali nte ·quivale
á una lluvia Ít mpr ~ la · dan
clara , ino de las tierras qu l ao-ua ro ha ·a dv. 1 ·ído y arra -
trado. Alcrunas ces, en comarca d mucho arh lad • lo a uaceros
de otoño producen creadas, p t~qu 1 agua n '\bala s br la~
hojas seca que tapizan el suelo.
De todos modos, sin un rigor g ométri ·o ·n at nción á la
variedad de pendientes, de vegetación y d calidad, cuanto m á
extenso sea e l e pacio en qu ac la llu\'ia, ma or ·erán ·1 aumento
y duración de la creúdas. u máximo. f'n un punto lado de
la corriente, ·e verificará en e l mom nto t n qu 11 gu n á él la
aguas rodadas procedentes de los má 1 jan , antes <.l . que acaben
de escurrir las de los más inmcdiat , . Y p ¡- on ·igui · nte para
la máxima crecida, la duración é int >n ·idad d la lluYia d be r
prop rcional á la extensión del paí ó u ·nca que da alim nto al '
río. La creCida no cesa en el instante mi mo qu la lluvia d ja de
caer; porque el terreno, á no er de r ca muy dura, ' "mpapa
como una esponja, y el agua sig-ue e curri n lo durant un ti mpo
proporcional á la exten ión d el terr 'no mpapaclo. i 1 volumen
ordinario ó de equz'lz'brio no es muy exacto de calcular, bif:·n e comprende
que el exlraord1nano de las cnúdas, n 'i ta d 1 s varios
elementos que las causan, ha de ser aún má difí ·il d . apreciar
con ap1·oximación.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Bol~tin }v/tlilt~r
En g n .ral, toda (:ornenlt busca de suyo la línea recta, el
puntO má bajo, la máxima pendiente y el m nor ou táculo ó resistencia;
sta t ndt.:ncia natural s m difica, in embargo, por condicion
) circun tancias muy variabl .. La fi onomía, l carácter,
l réo-imen de un rí cambian, n ól n 1 s dif r nt . s /rozos de
. u curso arriba m ncionados, sino con la calidad 6 naturaleza dier
a d ·1 lt!cho qur-.: lo ncajona . . A ·í, n Jo ~ ríos llamado. de casca-jo,
~ e ck·tin~u · un l eh mz)lor y otro menor, mi ntra que en lo de
areua,fa!Z G.E.VJ-.:NA/J~·s /) J~· E.">.TRATEC/,'Í
Y DE TACTlt 'A E.V f.A.<; PHQU.EfVA.'i GUERRA.!>
por el i\ll •o r C . K ·.d lwdl, del Ejércit inglés
TRAlH'CCl(l"c I>J.: ISIJ> R O L ,\VERilE A,L\YA-Co1lit1t1Ía
'APIT L(, XX
SORPRI•: · .\ . REC GIDA. Y l<::\fBOSCADA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B oletfn Mzlita~
rino·hee~ ( 1 ), n huída. Bien pronto se encontró en el terr<:>n
d cubierto qu' D~nni había cogiJo d e pr · pó ·ito. La caballería,
1 u cada p r el nemigo n la m ntañ , podía ahora maniobrar
fácilm nte, y acometí' e n ímp tu ' furia. La mortr.~.ndad fu ,
ten-ibl y la derrota compl ta (2). ·
~_III. Notas sobrt: fez pr paraú(m d t: las 1'111bosozdas- r r· gla
gen ral, in embaro- , uan o la cabal) ría y la infantería proc -
den le conci rto n e ta cla d ~ operacion ' S, la aballería la
que, ~ra ias á su movllida . atrae al en migo, n tanto qu e la infant
ría, más en aptitud d ocultar e. ca · oiJr • · l enemio·o n el
mome nto re ·1u rid ,J. Para a es.Jrar el triunf e e encial qu las
tropas tén bi n al rta ... qu e n rvt:n ·u '>ano-re fría. 'omo n
las sorpre a d no ·h , hay que tomar pr cauci nes para evitar
lo dis¡ aro pr maturos, y hay que df jar qut "l en migo se aproxime
bief"l ante. de acom ~ ter! . Si t' pu de hac· ¡- u o d la bayoneta,
mucho mejor.
El Gr~ n ral Bugeaud preparó ·n Tak empt una mbo ada
que ahó muy bi n n I 41. De ·ocup' la plaza luégo de haber
d truído todas las f rtifl acinn . ; pero d jó en lla alguna tropas
que ocultaron. 1 ·d qu 1 Ara be notaron que los ~ ranccse
aband na an la plaza, entraron á lla por· t>l laclo )puesto.
Io-noraban la pre n ia d la · tropa · ue se habían ocultad y
•1u 1 ca u aron gTand pér ida . .
El · eneral Pr-im, n 1 < 59, d _ pués d u victoria :obre los
Mor s, n Ca till jo , re haz' al < nemit ía tomar 1 t.:nemig al
marchar n u p .rsecución. Lo · :\101·o ay r n n la tram¡ a y
ufri ·t·on fu rt r érdida cau..,ada pur ·1 fu o-o in <"· erado d ' los
E pañ 1 s .
. ~IV. C/rcunr/ancias qru !Jan de tener e presenlt:s-La destr za y
el conocimiento rt 1 terr no . n indi p n able para diri<,.ir una
e m o ·cada. A lo qu' le be at nd r e de m o lo ~ pccial s á c¡ue
el enemigo no de cu ra las tr 1 a culta. . ino n el momento en
que é ta puedan atacado En l b· qu , .ntr • zarzal e , en un
t rr no cortado, 1 a uttt ·~ fácil, sobre tod - i el ad v r ario
no di pone ino de un camin uand s . proc de contra una co-lumna
en marcha, erá conv nient n romper los fuegos sino
cuando una parte de la columna haya 1 asado por la emboscada,
de m do d dividirla. Ttambién con\"Í ne á v e s retardar 1
ataque ha ta 1 mom nt en que 1 uede verificat- e contra las retaguardias
r atrevimiento y ti más
(r¡ Feringhee (P ranco) PS el nombr gen ral Jado á lo europeos en Afganistán
y en cierta. regiones de la Indibie1·no n o tilic'
tad ·con tanta pre mura m
Conrluy~
EL GENERAL POP4
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¡o8
tan do con cerca de 6o,ooo hombres. Como se
ni la ·inteligencia (sic) de Pope, ni las hábil s
/ioletf;¡ .ll1lz'tar
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletf-n . ~1tiit'ar
por ·te jefe. Alentados cada uno por diversos sentimi ntos, pretenden
obt ner un s ñalado triunfo; incierta la suerte en algunos
momento., al fin s inclina por los conf derados, los que logran
una victoria obre u ncarnizados n migos. La afortunada correría
d Jackson, brillante y admirable en el a vanc , 1 fue igualmente
n su retirada · el ánimo de los confederados y la confianza
de su Generales e ntuplicaba su . fuerz s, ntretanto que los reveses
de lo federados ha fan en ti iado u t: n ro-ía y c. curecido las
disposiciones d u caudillo ..
-At.,.obiado por el dolor del infortunio, Pope adivinaba un
fin d graciado y un fracaso completo de todos sus planes ; mas,
ju ·to · r conoc r que el au ante de cuanto sucedía n era 1 valí
nt é intelio· nte Pv¡ e Cic), ni much m no ninguno de sus Gen
rale . No, la cau a de r ve~e tan continuado era la falta de noticia
del adv rsat·io, f'l mpleo poco adecuado de: la caballería y
la mucha impedimenta qu quitaba movilidad á la columnas.
Pop no podía arr glar ni organizar, in duda, e mo pen aba, el
·jército e nfiado á u tal nt · lo ataqu · inc ante d un enemi~
o a ·tuto y ,·ali nte e 1 impedían. Dt .. cidido, pue , el General
I up á . al ir d una v z d la itua ión p co agradabl en que s
\::ncontraba, di IJU o qu R n , ac mpañad ele la di vi ·ión Kearny,
nar · ha . éi Gr wi ·h; Mac Dowel con~ ig 1 y R ynola e dirigie.
n rápidam :, nt' á Gain villc; Portcr p rmanec .ría ·n \Varrent n
asta la 11 gacla Bank , y el mism Por e con la división Hooc-
'ncaminaría á Mana sa ·. ir u lada · la ór n · o¡ ortuna •
a!-. divcr a. columna 1 ara l s punto
t1alaclo. á cada una.
La c1ivi.·ión epantti ta Ewl'l, que· > upalYt la tación el
ri t )\V !loo k r, al divisa¡· la pn~. n ia d la vang·uardia enemig
· , -;e apre. tó á la efensa, 11 ·. and ,' el ·ten ·r, ·on pérdidas num'
r· a .· , el arrullador a van e de la Di"i ión I-Io el· r; p ·r com-
1 n•n i< ndo la inutilifb.d d" u · fuct·zo y t miend ,. r.-e cerca-lo,
r J _ ·ó pruclent Fwel r tirar. t' ha ia l'viana~~a , de truy en do
ante · el put•nt y la da fét-rc.a.. t> ene ntrand~> Jackson ba ante
eg-uridacl en ~lana .. a . , vrd nó , u ·vacua ión in ndiand uanto
u ie · sl'n·i¡- e],. utili lad á Jo fed ·rado . ~ ~í (1U la di vi iones
le é to · ocupac\>n ~in difi ultad la p ~¡ ione · ~l ñala a p r Pop
1 plan :1· n ral <..1 ·• la campaña que comenzal a á de. an·o1Jar.
-¿.Qué r< 1.one"' podero a ran la qu obliga an á Jack on
\. retirar· e ante 1 avance el I 1 · , el pué · d hab r oht nido noabl
· triunfo y 1u brantad tanto la moral d u nemig s?
· P r qué no hacía fr "nte, máxime cuando la fortuna había guiado
oda ·us empre a contra los oldados d Pope? La prudencia ra
la que acon jaba i Jack on á no a Yenturarse n una serie de ba-alla
en la que, aun suponi nd alíese vencedor, era lo má fá-c
il perdiese al final todo el é ·ito 1 grado hasta entonces. El
motivo que impul aba á Jackson para obrar de semejante manera
ra muy sencillo: pr 'ximo á desembarcar en Alejandría el ejército
Mac Clellan, quedaba cogido entre dos núcleos poderosos, y lo
probable era que fuese aplastado por la inmensa uperioridad de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
7IO Bolett·n .:Yfi,itar
us adversarios; operar por líneas interiores no era posible, ni mucho
m_nos aguardar en tan crítica situación el ataque d Pope.
-En e te e tado, los sucesos se precipitar.sn, y l 29 d Agosto
se libró una formidable batalla. Pope intentaba acorralar á su
adversario antes d e que recibiese soc rro , obligándole á r etroceder
hacia las m ntañas. Jackson, á su v z, tenía sumo empeño en
reunirse á la tropas d e l General Longstreet y en cons r ar una
posición que flanqu ea e el camino por donde debían d .mbocar
las fuerza del Potomac, para lo cual di tribuyó sus tre divi iones
en esta forma : el ala d e r cha, considerada como 1 ej de la posición
y confiada á la división Taliaferr , situóse detrás d 1 do, en
la dirección l\1anassas-Ga ; el centro, formado por la División
Ewel, á las 6rden s d e L:twton, y el ala izquierda, con ·tituídé.l. por
la Divi ión Hill, extendíase hasta lo alrededores de Cent r\'ille.
Inició e el combate atacando Mac Dowell, o tenido p y· Porter,
la derecha de 1 s conf derado ; p ro bien fu s d bido á las
difi c ultad e d e l ten·eno, á las mortíferas de cargas del nemigo ó á
la in ptitud d e Porter, 1 cierto es que de pués d infructuo. os y
sangriento ataque , 1 s f dcrad iet·on r chazado on
m s p~rdida ·, malogrando con su desacertada maniobra
éxito de la operación.
Entretanto Schenck y Mclroy añon auan en la i/.qui rda del
camin la. fuerza d tarkc · la ivi ión hurz, · n la d ·r "cha,
atacaba denodadam nt á la de Lawton. ro hauién lo <..:aún incorp~
rado Lono-.:tn.: t, y compr ndicndo Ja 1 son qu • su izqui ·rua
no s halla amenazada, acumula fu<..:rzas n la dcrl'cha, poni
ndo n erra ve apri to á la de 'jo- :1, u y . píritu ¡- •'tnimó
por la 1lcgad de K arny, que oJo ·a á sud r ~·ha, y de Hoocker,
qu • e tabl ce u línea frente á la Di vi ión Hill; 'eh n ·k, ue
e lan:có en corro de churz, hubiéra vi to gra.' m ·n e um-prom
tido :i no er por el eficaz au.·ilio de R ... no, qu · a par · ·iendo
en l ·ampo de batalla ti ne y vigor-iza el de aíJo ánimo de
aquél!
Cada cual n su re pectiva p icion "· cañon<..:Ó al otro sin
compromet r ·e á iniciar la ofensi \a hasta tanto se incorpora n
Jos solicitado refuerzos. A las di z d • la mañana, L e )) o·aba
con con id ra l les socorros al terreno de la lucha · á medio día
todo 1 j~rcit confcdc1·ado se encontraba r unido n el campo
de batalla, á la vez que Pope pres nlábase á examinar 1 de ·arrollo
d 1 combate. Ignorando el G n ra1 n J efe unioni ta la incorporaci6;
1 de Longstrcet, y figurándos no t ner ante sf má e nemigo
que á Jackson, ordenó á Mac Dow 11 y á Porter avanza en
para rebasar 1 ala derecha de lo conf derados y a •r, por ·ensiguiente,
sobre u flanco y retaguardia, mientras Hoock r atacaba
de frente.
A pesar de las prudentes advertencias de este brillant General,
que acons jaba á Pope desistiese de su idea, no tuvo otro remedio
sino obedecer: la brigada Grover lanzóse al ataqu log-
rando interponerse entre las brigadas confederadas Thomas y
Greeg, y aun cuando apoyado por la División Hoocker, e o tuvo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
H oletfn il1t"lz'tar 7II
uignamente contra las tropas de Hill, tuvo al fin que retrvceder,
pues la presencia de Early le arrojó de aquella po ición con tant~
éxito lograda; otro tanto le sucedía á Kearny.
Con arreglo á sus cálculos, creyendo Pope que Porter hubie e
desbordado el flanco nemigo á las cinco y m edia de la tarde, dio
la señal de un ataque de frente, sin conocimiento(?!), sin duda, de
los parciales quebranto experimentado por su tropas. Kearny,
en la derecha, ejecutando un cambio de frente, y bajo un vivísimo
fuego, logró algunas ventajas sobr . la izquie rda contraria, siendo
so tenid en ese ataque por la División Reno; in dejar r en·as, los
fed erados comprometieron u brillant operación, pue ante una
vig01·o a reacción de lvs conft.:derados vier n obligados á e der
las po iciones ocupadas con tanto 'alor como intrepidez .
A la· seis y media Mac Dowell intenta con la Di vi ión d e
King 1 ataque dt-~ las posici n contraria d e Gra veton ; mas á
pesar de las furio a · acometida de la iYi ión federada, prolongada
ha ta bien entrada la noche, Kino· no pudo inclinar la victoria
para los suyo . E te último y e téril sfuerzo de lo f -' d · rados
dio má · brío y ntu ia. mo á 1 · confederado., u, o empuj
aca de a egurar un ñalado triunfo para u arma ; la ina -
ción de P rt . r frente á la der cha de Long treet fu un grave contrati
mp pat·a lo feder do , 11 gando Por á arrojar bre a ucl
G n ral la culpa del de ~ astr , acu ·a ·ión que . Port r r chazó dici
ndo no había re ibido ór en d moYer · ; la desgracia
sufrida por P rter-al que 1 • privó del mando cuando Ma
Cl •)Jan fu de ·tituí o-pr dujo gran <.lesali nto ntt· la fila de los
fed rado y un entu ·i·t ·mo loco ntre Jo contrarios; gTacia á e te
pod l.! rv o e tímulo, lo ·oldados d Ja ·k ·on rechazaron on ·ner ía
admiraulc fu rza muy uperi r · n número á la U) as.
Tan Pñalada 'ictoria no ll •o-c5 . in ·mbargo á modificar 1 e.píritu
el' Jackson; b ·rvadur pru ·nte · C'nt ndi<..lo .i ·n 'ral, no
e intió halagado p 1· 1< '> guc '· d e l triunf , sino que ~iguió r •c onocí
·nd) 1 crític d e ~u po ·ición. T rrninad l combat , apre-
uró Jack · n á dictar ónlen para 1· ·ti1·ar de aqu lla. po icione ,.
qu tan fatídica habían ~¡ lo para 1 s f d rado ; el movimi nlo
retrócrrado se llevó á cal o en rr: dio cid maJ.or orden y in que 1
en migo e atreví s á pet·turbarl un momento; 1 infortunad
P pe, mal acon jado in duda, atriuuyó e ta retirada á una derr -
to \' rg nzo a, y así apresuró á comunicar á u Gobierno la victoria
obtenida, d cía, sobre las fu rza · de Jackson.
El temor comenzó á cundir entre 1 federados y 1 desalient
á propagarse rápidam nle entre u filas; los soldado ·e ncontraban
extenuados por tanta fatiga y abatido moralmente por de-astre
tan continuo; los enerales s_ re i tían en principio á obedecer
las órdenes manadas de Pope y desconfiaban de las disposiciones
de éste ; el General en Jefe veía por todas partes los estragos
que tanto infortunio habían causado en sus soldados, y no acertaba
el medio para luchar airo amente contra tanta fatalidad. En el
campo confederado, por el contrario, todo era entusiasmo y alegría
; el soldado se sentía orgullo o de sus superiores y depositaba
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
JI2 Boletí1t !VJ-i/üar
en é to toda su confianza; lo · Generales, iry.terpretando admirablemente
1 pensamiento del General en jefe, coronaban con señaladas
victoria la . op 'racion es á -llos confiadas; el Gen ral n J fe
ene ntraba, á su v z, facilidades por doquier.
-La falta de víveres, ~u in. eguridad y la certeza d e que se
había reunido tod el ejércit contrario, ran cau as que parece
inducían á Pop á buscar en C nterville una magnífica posición
defen iva, en e pera de los auxilios solicitados. Creyendo, pues,que
el enemigo se r pl gaba hacia Thoronghfarc-Gap, pr t ndió Pope
detener e ta retirad(\, atacando su izquierda, error ¡u le llevó á
la batalla del 30 d Agosto.
Las fuerzas f ·d radas se e nc ntraron en el flanco d recho :
Kearny y Ho ck r n la ex. r ma der cha ; Íort ·r y J.(ino·, que aunqu l día n.nl rior habían ufrid
pérdida en rm -;, on 1 prim e r qu e se n c uentran frente a l
arr lla or a van e <.le lo · o nfed •rado . ~1i e ntra . Jack on con t..:arroo-
ante o ldado mpuja hacia Graveton la· atónita fu erzo
contrarias, la xtrema er cha d Long tr et, como no ncuent
enemigo, diríge e al camino principal, á hn d cortar las comun _
cacion es d e l e jércit fed rad ..
Los f ede rados n I u e <.l e n r e i Lir la furio a acom tida de 1 ·
contrario , y tra brillantes y d - l-'erado e fu rzo ·,van cedien
el campo; d e pué d di ezmar con u fuego á las brigadas Mi_
roy, Reynolds y Mac Lean, lo confederados e apoderan, con ur
vistosa carga, de la altura d e Bald-Hill, que n vano intenta r ecu-·
perar la brigada I ol te .
Cuando lo separatista , dueños d e esta po ·ición, pr ·iguen . u
plan y creen cortarles fácilmente la comunicaciones á los contrarios
que han emprendido la retirada, por temor á perder esta ,1.
nea, una brigada lo detiene. La brigada Buchanan, sola, dtslfiando
á todo el ejército confederado, se vu lve y hace frente; e -
obstáculo detiene á los victoriosos separatistas y da 1 ugar á q ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Botettn .3!u.uar
rea~cionando los federados, acudan á detener el movimiento ofensivo
de Longstre t; con esta brigada, como núcleo, se forma en
la casa H _ nry una fuerte muralla de intrépidos soldados; el arrojo
de la brio-acla Ruchanan conti ·ne á los confederados hasta muy
entrada lq.. noch(·, y da lugar á que Pope organice la retirada
tranquilamente, á favor d la oscuridad.
De nada irvió a uel ,·alor de los federado , rayano en locura,
cuando no s halla a alim ntado por un corazón firme y una voluntad
indomabl . ; d nada irvi ron los ruegos ni las amenazas,
cuando la ponzoña d 1 d salí nto había roído los má puros sentimientos
del honor; nada hay que ontenga á una tropa cuando ha
comenzado á recorr r con pa · in i rto el camino de la amargura,
la enda d la derrota. Sólo el genio de un Napoleón ha podido
salvar esos momento angu tiosos, n e~os crítico instantes, e as
situacione fatale en qu ·l al.>atimiento 6 la desconfianza se
apoderan como la hie 1t a, fu rtement , del co1·azón del soldado embotando
sus sen ti mi 'nto · y paralizando sus energía ; tan sólo felices
in piracionc son los únicos re ·ort s adecucdos para cosec.;har
nuc os laurele uando la desgracia s ha infiltrado en el ánimo
del combatiente, porque s ~abido que á la multitud . hay que
conmon. rla., ó e · n la lira d · '1 irt< o, ó con las arengas d D mósten
s.
El fu "go mortífero de lo~ conft deraJos bligó á las tropas de
Pope á abanJonat· sus posicion ~ ~ y :í r tirar r r cipitadam nte,
en m< dio d 1 mayor d 'sordcn, a la~ alturas occid ·ntal s de Cent
rvill ; ha ·ta Sl • punto la · p •r. igu n los s ... pa rati las, y qutzá hubiera!'
l ontinuaJo atacáncl la !::o furio. a ment i no hubi e . id por
la h e roi a actitüd d la brigada Bu hanan. A la tt·opas de Pope
no 1 aba u trc olu c ic)n qw· r ·troc 1 r y 1 ¡- urar á todo
ntablar nu !vos e 1 ·nl>ates -n uno día. , pu '. 1 • tado
moral f ·d c radn dio maro·t·n á grandio os acto::.
d arrojo ; aun en m diu d e l au;uimi r· nto qu produjo á lo ·
urio~ista - aquella marcha su ánirn n decRyó por com¡1 to, u
su• i ron opon r suulimcs d c f n a · al imp tu o ataque de lo contrarios;
1 infortunio n que s · vt' Ían n\·u lto e tradujo en de esp
ración, y ésta en abnegación t j m¡ lar. ada jornada fue un
tinbre de gloria para Pope r ' U ~ soldado ' que d spués de una
mar ha verdaderamente nota le , ll o-aron el 2 de ptiembre á
las obra defensi\·as de Alejandría y del Potomac.
Los confederado , guiado · por el General Lee, p r iguier n
·ir: tregua ni descanso al ele trozad jércit d Pope, y es eguro
q e lo hubieran aniquilado p r ompleto á no r por el ejemplo
TPKO 1-46
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
/Jolettn .J/úztar
verdaderamente edificante f1U e dieron aquéllos olclad · unionistas,
cuyo heroí mo causó orpresa aun ntre sus pr pios en migos. Los
triunfos de Lee habían ca u ado gran sensación n W á hington ;
pero se traduj r n en verdadero terror cuando se upo que 1 notable
General confederado pro eguía u marcha vi to.riosa. Los
ecos de la desgracia r epercutieron tri.temente en la capital de la
Unión, produciendo un t mor justificado. La preví ión de Mac Clellan,
fortificando el otoño anterior las líneas de def n a de Wáshington,
evitó e l golpe ele mano que á no e tar construfdas, · guramente
hubiera dado con éxito e l General Lee. Fácil ,ra para este
Gen ral poner sitio á la rapital de la Unión, y muy probable ser
dueño de lla de pués de angriento a altos; ma s ""'g uir ' ta id a
tenía e l gra Y - in con venicnte d que adormecía l píritu de
su entu ia tas · 1 lado~, en tanto que 1 nemicro ¡.>udi e verificar
reacci nes of n ivas y ha ta qu el iobierno de la Unión tra lada
e u capitalidad á otro punto, vacuand á \V á hington d . pués
de haber d truí lo cuanto pudi ·s · ser útil á us tropa . P ' n ó, J or
lo tant , con .·e 1 nte ritcri per <'guir al n migo hasta la alturas
de Adingl n y d · a.n-ollar con gran actividad 1 plan qu
había propu · to, sto · : ai ·lar la a¡ ital de Jos Estado d ·1 N rt
. a ·j ·cución del lan de campaña d L e e n el
nombre de / ,a im•asi/m de AlaiJ'lcmd, ·n uyas p ra ion
d acr ,ditarse como xperlo G n ·ral y hábil 1 olítico.
-At moriza la la pinión púl>Jica, om nzó una vio) nta ampaña
contra la condu ta de Pnp · omo C · n ·ral c:n Jefe, acu ánd(
1 el in pto y. olicitando n ur.~ent ia su relev ; la proximidad
d lo nfedt·t-ado á '"á hing-t >11 a abó pot- herir ·1 ntimi nt
popular LW pidió la destitución J 1 • ·neral Popé y . u r em1 lazo
p;:>r ! 1 e 'k !Jan, fa YOrito de 1 _ ma. as 1 pula re .
1 rrollad 1 G bi rno ¡ or c..,ta. impo. i ión in det ner e á
xaminar 1 'l ca u. a le tanto r vé · · uf ricio 1 or 1 . federados, d
tituyó bru c.1 mL·nt ~ é 1 infortunad ' P pe · n \ iánd le á de . mp ñar
una e >misión e r a d<· 1 s indi . d • ... linne ta que aca aban de
in . urr ccionar. e.
-Durant. la campaña 'Ontra •1 fr ne¡·al Pope, Lee se había
a od rado d , oo pri. i nero , zo,oco armas, 30 pi 7.as de arti-
11 ría, gran núm ro de tienda d · rampaña y pertrechos d guerra.
Los f dprado · tu \·i 'ron unas 30,000 bajas: entre los muertos
figuraro n 1 . ""' neral s ~ l even. _' I earny, y mucho J fes de
-alta graduación y ¡· conocido tal . nto ; 1 s _ eparatista experimentaron
:\ . u vez r s.ooo baja .
ANTONIO
Capitán Je lnf:.lntería
(~ La Rn~isttt T.imrt:a dr ln.faHtrrla y (iJ.balln·la de Ma<.lJi i,.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
J}oülih .~ fr!?tar
REG'LA.1tfENTO :VEX!C.ANO PARA EL SERV.lC/0 DE ( AMPAÑ.A
TÍTULO IV
Conlinút~.
SF.R VICIO UE SEGURIDAD
CAI'ÍTtJLO J-CO, SII>ERACIONES GENF:RALE
·18. El obj "to gen ral del rvicio de seguridad
r .0 Informar al General en Jefe de la pre encía y movimiento
del ene m io·o en una z na determinada;
2. 0 P1·ot ..,. r á las tropas contra las sorpr a , y dat· al General
en Jefe el tiempo nece ario para tomar u disposiciones.
La cab 11 -ríél "n razón de u movilidad, stá m á e pecialment
encarc.;ada d uministrar los datos nec ari s para la eg-
uridad; ad má , contribuye á la protección de la tropas, oponiéndo
á las incur ionc de la caballeda enemiga.
En ( 1 Ejér it , la mayor parte de la caballería de Jos cu rpo
d jér ito e tablecen un servicio de seo-uridad el prim ra línea,
á retaguardia del cual se mueven y estacionan Jos 6-randes
lem nt d 1 Ejército.
L:t s "guridad á g-ran di tancia r po a -n -te rvicio d primera
línea .
.... 1 r to le la aballería de los cuerpo de ejército con tituye
la caballería di vi. ionaria. E ·ta caballerfa di vi i naria e ncurre á
la protección inmediata de las tr0pas.
La pr t cción inmedmta de la tropas, n marcha ó en estación,
e a~ gura por m dio de de tacamento ele todas armas;
to ~ de tacamcnt s se el ignan :
En marcha, con 1 nombre de VANGUARDIA G ARD.\Ff..o\~COS T
Rl.:T ,\G UMrl'.
D l>e er ufi i nt para permitirle podr.rarse de la po i iones
vcntajo a·, qu · en ca.~o de ncu nt1·o e n ·1 n migo e v a
obliga a a ocupar, para. poder ·mp ñar ·e vigor . ament , á fin de
l>b li gat· á su ntrario á mo tra¡· sus fuerzas, 6 á lo m nos cont -
nerlo ·1 ti mpo n '\l' ·ari para qu . !l gntc> o t me u cli positivo
e e rnbat , al abrigo <1 1 fu g Jet cnemio· ha ta donde sea. p(-
ibl .
La vanguar ia dcb ~, ad m:i., r ·pa1·ar y allanar l camino
tu e sig-ue el r; to d la cvlumna .
En general, una vanguardia e f rmar:i con fracciones con:-
títuída. ele toda arma · á aber:
La may r part de la caba.ll ría divi ·ionaria.
El tcrci al ·to el la infantería total que lleve la columna
Artillería, en proporción Yariable y en muy determinada· cir-cunstancias,
pue con\ i ne siempre que marche unida, para no
exponerse ,1, perder una parte de lla.
Un de t::tcamento de ingenieros, cuya composición depende
1 de la importancia de lo trabajos que se preve~n.
· Todos e tos elementos estarán á las órdenes de un mi mo
jefe, · que será el comandante de la vanguardia, con excepción de
la caballería, cuando por convenir así al objeto de las operaciones,
se le dé una misión independiente, caso en que transmitirá sus
informes directamente al jefe d la columna.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
/Joietín .Jiziitar
La vanguardia se fraccionará n escalones uce~i vo~.
E~tos escalones tomarán las denominacíon~~ tie punta, cabeza
y grue o de la vanguardia.
La punta e formará por el el ·~tacamento d la aba11 ~·ría ti«vang-
uardia.
L aln·za comprende una fracción con tituída d infant ría
v 1 d ·. tacamento de in ,. ·nit.;J·os.
El gru ~ · mprencl la mayor part · de la infantería y Ja ar-till
¡·ía d .. 1· 'anguardia, ·uando la llev .
La di. tancia entn' ·to~ calone ~t· ~ubordinará á la natural
-~za tkl t ·rr no qu · s ~ r e< una. á la com¡ o ición y fu rza de 1
'angu¿u·dia.
La dí tan ia que ~~para la van<.ruardia del o-rue u tic la ·olumna,
e det rminará tcni ndo n U(' nta el efectivo del gru so,
u pt·ofundidati y el tiempo n . ·- a1·io para ~ eh: 1· de pl o·ar, sin
s r molestado por el fuego d l enemirro.
22. Gu.ardajlanro. -Lo· g-uardaflanc·as que· int nt ·n cn\olv r á la- C<1lumna
y pon rla .. n tic ordC'n.
'e compone n dt" f1·ac ·ione" con~tituídé. c.:uya ful'rza ·s tará
<'n rela ·ión r n la lmpH·tancia dt' la Tue. d la columna. i . · tratél el~ una columna con, i h rabl ,
put. de s . r v ·ntajv u, pare < \ ita1· á los o ua r laflanc<. un <·J·vi io
muy proluno·a l , re· k' arlo~ or d stacamento dado~ '11 tiempo
útil. por ut1·o. lemento~ d la ·olum~&a.
En g nc·ral un guanlaft·tnc J ompr ·ndt·: h infant rfa, ncarg-
ada e resi tiren 1 lugar ·s ogid , alguno . oldado montad s,
u y papel e t. ñalar al :!nemi de las loma ."
Lo indi 'una ó Urabaes no eran antropófago ·, y seg-ún
la cksct-ipción d Ci za d L ón, eran a cado en us hábito , y
us muJ res la más hermo as y amable de tou) 1 > que él vio en
las India , y qu la gente del Caciqul! Nulivara, qu ~ ,·ivía al oriente
de la cordillera, dueño de la part alta d Rio u ·io, _ í era
antrop/faga, lo que corrobora las noticias dt: Balboa. La minas
á que é!:-.te s reflet-e son 1 s aluvi nes del io<:u io y su · aflu nt s.
Mu rto jeda y Nicuesa, el Rey nombró á P ·uraria Gob ·r-nad
r, qui ·n vino con Ü\'Íedo, y Enci o voh ió con él, destitu) ndo
á 'ñez de B.:1lboa de su mand , lo que btuvo por 1 que s · puede
llamar una rt:,·olución. Pedraria · envió á Balboa <.i una ·xp ·dici
'n por el .. trato arriba, en la cual iban PLmrru ' Belal ázar; ·1
n: u!tado fu mal , y nada con io·ui ron ; á la vu Ita, n I 516, los
e pañ le . d~dicaron su atención :i pa ar al Pacífico, y ·úñ ·z de
Balb.>a fundó 1 pueblo d .. cla n la costa ele San Bias, donde hicier
n lo. pt·eparativos para r corr r el l\1ar d 1 ur, y en 15 I 7
fue d apitarlo t' j fe por orden d l Gobernador.
Pan má fue d scubierto por Tell d GuL.mán, y .n 1520 fue
fundad el pueblo por Pedrarias. Habiendo matadu n este tiempo
lo · indio. á Bect:rra en el Cenú, no quedó nino-ún e añol n la
parte E. del Darién.
En I 4 de Enero d 1533 Pedro de Heredia fundó la ciudad ele
Cartagena, 1 jefe más Jistinguido quizá de todo · lo conquistado
res. Cieza de L ón vino con él, y en 1535 Alonso de H redia, h rmano
d D. Pedro, fundó por segunda vez la ciudad de Urabá llamándola
San Sebastián de Buenavista la cual qu daba má ad ntro
que la de San e bastián de Urabá, _ fue edificada en una
colinas sin monte, 6 lo que e llama loma ·, á unas cinco leguas al
. orte de Turbo. Alon o López de Ojeda fue el segundo jefe de
e-sta población
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Bolettn /'vlilt"tar
Al n.o de Heredia emprendió en seguida una expedición
para bus ar l t ro d Dabaibe · piensan algunos que entró al
valle de Minú, lo ue pudo er probable, subí ndo por 1 Atrato
y 1 uégo el Rio ucio hasta Pa \'arandó, y siguLndo por el cañón del
:.1ci tomaría á. Amparradó por el río principal, pu por ste lado
n e notan c-ordill ra alta , y, como ya s ha dicho, el Rio ucio
rY l)fr e á la vi ta indicio al uno, de dond viene rompí ndo la
e rdill ra alta. Por el Amparradó arriba se cruza á Murrí subiend
1 río T e.. nn-anaturadó, in que se encuentre cordillera, pues el
t rr{' no di,·i-;ori cntr· Amparradó y lVluní apenas e leva á I 135
m etro ; JWr ·· ~t itin rario no concuerda con lo de u lo anegadiz
, e nmarañad y IIenc de ob tá.culo ; sin embargo, todo puede ser
•.·ag- ra i(n, y e m n P c.radó n la banda tzquierda del Riosu-cio
. han nc ntrado un puñal y una herradura grande que par
e 1 rtt n · ieran él lo. e pañol , e probable que por e ta vía
ubie ron, pu<"' n ofr e f rmidabl s obstáculos, y d jarían las emarcac-
i n ·-· en Mutatá, andando n seguida por la orilla izquierda
el 1 rí . ~~i I-ler dra n ubió el Riosucio, río conocido, y de embar-c'
n la orilla del Atrato para atravesar sta rdillera, muy
s ·gur qu r>ncontraría terr no como el d, crito; pero n te caso
11 Jleta ·1 puc:Uo el' La
Plata, á la extr midad d 1 P rú.
El mismo hi toriar1 r di "que d ~jandu á San .' La ·tián de
Buena vista, que es el pu rto de ral á para ir á la ciudad ele AntioqUia,
el camino io-ue la co ta or cin lt-gua~ hasta la urilla
del Riov rde (é. te no e el afluente d 1 río inú, ~ino 1 río León ó
Guacubá, ó hubiera dicho qu guía la orilla d •1 río Sinú) ; de
aquí la distancia á la ciudad de ntioquia es el ' 4, h ntaña~ llama as biue, e
llano, prr cubi rto con mont grand' _ · atra Vl'. acle, ¡HJr muchos
ríos. De 1 ué ~ d ll o-ar á Rio rde (ó León) ·l cl l ríu 'uaca ( ~rama)
ahoo-ó anta ruz con el ca al! . Lo-:, ~pañolc s io·uicrun <'1 río
Uramita arriba, y alic ron in duda á Buriti :1, por 1 ~st . Exi -
ten aún canalone de t amino n la ,>,- Jill('ra que ida n
Cali, pues dieron á Badillo el día ue 11 g<' un banquc te en que
se comieron una marrana qu poco ant había ido vendida con
un marrano en 1,600 pe o . En Cali el r ·st de la g-ente · unió á
Jorge Robledo, el que empr n ió una nueva c.·p . die ón auca
abajo, siendo de gran •alor la xperi ·ncia d~ la o-ent · d e Badillo.
Cieza de León se incorporó á la xpedición d Robl d , y emprendieron
marcha para fundar á Anserma, artago, . larallan
1 ara p ·kar, YÍ r·un g-ent de Roukdo · n u! vi eron eguir
con é t s hasta 1 ·apitán. E t • upo aprdn char la a i 'n, y no
t ni ndo para qué al an;ar á Badil lo, ut < _ taiJa t n 1 payán, lo
:oldad ~ • le uni -ron.
Rubl ·do bajeS po1· .-\.ntí quía y 11< gó al lugar 1 • Fr·untin , dond
, cr yéndo~e fu ·ra ck la juri-...dicción de Bt:lalcázar, 1 or e tar
obre l o: aflu ·nt ·s J ·1 .Atrato, re olvió fundar un pu bl é it· á
E ·paña á e n ••ruir ·1 títul de ' >b rnador·. El pueblo de Antia-lUÍa
fue fundado < n 154L < n un llan unc1s do kilóm ·tro al ur
de Frontin y R ·ru . <' 11 r lier
;n) fw-ron 3 l>nj:tr al '"t<.• del gdlf y tu,·i<.-run c¡u' atra' ·.ar al
occídt·nt · JllÍ;\n, donde ·ncontraron á ¿ 1 n o
d' Ht·rl·dra, quit·n lo . tral' eh- u ur·p~d rl , · 11< 'ando 1 . Pcdr
, é tl' lo n.:duj á pri ión ) 1 •n\ i ' á órden · · d ·a br·era ut· \Tnía é.Í ·a¡ t r·tr ''- Ro-
IJl ed , . <' uní Ton :i él · marcharon ~uLr · llcn. día, <.Í quien 1 >U ie,~
>n prL o y 11 ,,·arun :t 'arta~:;u, 1 ~ a de allí r ·mit irlo á Panamá.
~abru·a, tt. nit·ndu in duda temor ·. dt·l éxito, r y ndo quizá que
' t ' t 'ITÍturiu le p •rt ·nccía :i Heredia, rl' · 1hi' fundar otra ciudad
á orillas del río 'auca, donJe no podía hab ·r di puta olx juris-di
cci 'n, y <· cugit') ara · tu un lugar donde R bledo trabajaba
mina , llamado ·l.lntafé, y se e tal l eci' allí la actual ciudad de
Anti quía. Par ·ce qtH' '¡ ·za de León vino con el apitán J\1iguel
11ui1 . .Jz cuando ~~.· fundó á Arma n 1542, porque aquél recibió allí
~u <'f"lcumi ·nda d< indio· nas y n ·iguió más á Robledo.
EnLu· ntro qu · la gL n ·ralidad de las per ona no ~a b n que
el p!·imer ¡,u< !.JI<; fundado l n Antioquia fue en Frontino y de dond
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
viene
Santafé l
JJ o/rl fll _ L' t" ·llar
- haci< nd u ' POR .JfHX/CO Y. UDAM.ERICA
NUEVA GRANADA
POR G. T. VIGNZ
Tra 1 ucción d 1 ing lé, para el flvldln Aftlztat
(( ontim/a)
Vulví muy fatigado á Puracé. Por .er día de fie ta t dos e taban
fu~ra de ca ·a, y ntre otra· di trae ion . figuraba la inhumana
de correr á tod o-alop tra - de un gall su pendido en el aire
pul- una cuerda d .... ma iad alta t.aru alcan.t.arla de de la ~illa sin
un o-ran e fuen;o, y el plumaje d .. :Ja ¡ our" a\· ra g¡·adual y cruelmente
arranca lo ha ·ta ¡u , por último, mL·diant un de ·perado
tin)n, un jinete 1 ' 7Taba abatirla.
A la mañana sint, 1 1 an Francisco,
que vi rt" n 1 Cauca do l gua~ m.i abajo. La t mperatura del
agua ra d · "' 0
• Es notabl porqu c~tá impr gnada de ácido
ulfúrico · lo d 1 paí la b b n como m c dic-tmcnto laxante. Llevé
un p )CO en una lJ tella. Una cuar •nta 1 6Ua al norte de este Yolcán
de Punteé .,. t,\ otro llamado Huila, t )dada má a1t ; y otro,
Zotará, á larga di ·tam ia al E .... tl' d _,1 camin u¡- 4u Yi nc de Patía.
El primt.:r g-rit( por h In pu •dan < ontribuír á hac r de una
ciu ad un pnraL >. Dt·~de que •stalló la guerra de lndepend ncia
e han ucedido a ¡u( vario tra t rnus locales ó rev lucione : uno
comenzó ·n el puente de Pala é, por una batalla ganada por los
¡Y tri1 ta ; otr n Calibío, - rca d 1 au a ; t rcero n la plaza
de p,)payán, ·n 1820, cuando Bolívar y lo~ patriota comandados
1 or 1 ien ral ando, fueron d rrotado · por lo e ·pañoles á órJen
' ele · ·tlzada, qui ne á su ve.t. fu ron destruídos en Pitayó, en
d ·amino de La Plata, por una fuerza que vino de Bogotá ; y en
1821 B lí\'ar y ucre derrotaron á lo~ •. pañ 1 en Pasto, y entone(;
S hubo paz ha ta 1828. En - e año Obando comenzó una revolución
en P•)payán contra B lívar, quien dijo aquél deseaba coronarse
Emp rador, y batió á Mosqu ra, su General. En 1830 hubo
una revolución en Bogotá n favor d Bolh·ar, que e taba en angustia
, J Mo qu ra huyó : hizo la paz. En I 840 otro trastorno, y
Obando, qu staba n Popayán, fu e in culpado del asesinato del
G neral . ucre, y l e ord nó fue. á B g tá á exculparse; y cnt
nc · · hub ut1·a r volu ción d bando, que fue debe lada por Mosqu
ra, quien lug-r6 opon r un pronunáamz'enlo al otro. Cuando la revol
u< it> n d 1 57, só1 hubo un trast rno en Popayán, que fue pronto
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletfn Milita'
sofocado, pero hubo bu ::.na cantidad J combate en Pa ·to, y gún
las últimas noticias ( 18 de Marzo de 1862). parect que P pa án
ha sido ocupado por lo fed(. ro 1 , S pa1·tido de la Iglesia. en u
lucha contra lo liberales . La úni a xcu a que hago para dar e -
tos d talles tan poco int e r~sant s para la g n,_ ralidad de los lectores,
s la de que s bueno que cnozcan el e~tado d · · a d e mocracias
que ll van el nombre d r púlJii · a .
Jum·o 30-Salí tard 1 día l vl Yiaje d P payán para La Pla .
ta y Bogotá; e pa a 1 pu ·nt · ~vbre , 1 Cauca. ubre la colina,
que empieza pronto, detú ·pm á cum : r y durmir, para d nde ll evaba
una carta el re omendación, y muchv ~.;o é d e l air · fre co
tras d 1 calor de P paJ án. La sul i
aquí paree asunto d n 'C sidac.l; p ro no había ninguno n ti mpo
de Jo - spañole . -4 nc ntré á una familia dl' P payán qu · me
había prec ido. ranc.le hogu ·ra para dar alor a l dos y cocinar
; afé y c hocolat ele man t:n mano. í décir qu se había
tratado de v e nd er e l vall e por di ez mil p sos, pero in r ultado,
por ue l ganado en una hacienda del '. tremo -. ur había sido
muy molestado por j guares, 1 urnas et . La comarca muy cubierta
de frailejón, p r la cumbre stá má baj· d 1 límite d la
nieve.
La mañana sigui nte muy fría y nublada. Hice una a censi6n
más distante, como de tre milla , rara cont •mpla1- todo el trayecto
de la da desde la alta up rfi ie del páramo. rboles muy cubiertos
de musgo y carbonizados ¡ r hogueras usada contra la niev .
Pequeño lago de media milla de largo obr la cima. Oí decir que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
un grand y xtraordinari animal, d 1 género del caballo, se oía
á menudo causando ruido al capar e d sde ste sitio en donde
termina 1 páramo al int rior d 1 b sque; probablemente era un
tapir. Ulloa dice que este e l pa o, de todo· los de Sudamérica,
más famo o · temido, y añade qu 1 arr y s tributarios del Cauca
y el Magdalena fluyen de cada lad del lago.
El d scenso comienza á ser practicable n un sitio solamente;
erc1. d algunas o cura. roca ele pizarra. La formación ordinaria,
qu par da ser porfírica, igue por entre un profundo barranco
encerrad ntre alto pr cipicio . Pront aparece el bosque solo,
abundant en h( lechos. Llano má bajos, e n plantas tropicales y
parásita en todo su plendor ; guaJuales . n apundancia. Bajada
hacia L?S orrales ancho y abierto portal, sobre un claro del
bos uc, n d nd había un arroyo matizado como si atravesase
por entre un pantan cubi rto de brez . El ·itio lleno de viajeros
con sus mula , .te. Hualmacos ó eh r ta , _l faisán ilvestre del
o-ran Chac , nca ¡·amad por r queña banda la obre los árboles:
maté un para la e mida. Dibujé el ·itio.
r\ Ja mañdna iguient S ?"UÍ bajand á C nd r
m:i alto · 'ran lo. ·tatu lo ~ , lo vá ·tago pr funda m nte cubiert
e )n punta!-- e!-.pin ~ a · . Dormí en La Ceja, otro tam abierto ó
¡ rtal. ~ >librí. Un caballt r el La Plata me elijo que una onza de
quinina ,-alía .. n l!1 Di. trit 25 fuerte", y qu a mi ma cantidad
Yalía en R gotá tr p o y medi . ··¡ m¡ n" sigu 1 camino enmadera
l : 1 rujo ue lo no podría r ten r otr 1 a\'imento. Roca
">qui to a; un g-ran núm ro ele záng·anos: n - pud"' v r qué andaban
bu Ce mlo. n ra y alegr s el num _ro os arrieros,
e n la ·uale . timulan á . us mula ~ palma·, árbole de hel cho
. 1 !anta on mu an has h ja-; <'n fut·ma de e ra¿Ón y que luce
h lla \ari .d d d nt rno<; que e han mucho d menos ha ta
¡ an Jrama · e Europa. Abundancia de inse tos:
g-randt's oru,~·a n• gra~ y blanca., y maripo a 1 rillant
' 1 pie d~>l pa · ·~taba la cr ci la corrí ·nte d l rí Ulluco·, con·
un puenl'" de palan <: Ít ntíticamentc n trufd ), _ hambti. eis
millas adelant · 1 aja<.la á In á, p uh ña pero muy linda ald ·a. Por
donde ui ra vi ibl ~ la<; ll r s amarillentas y llan uizcas d e l aga\'
. El mismo rí'->. e ·. tiende tant hacia 1 o:::cicl nt ·, om hacia 1
rient , ' una. tn:!s k gua eh di ·tancia má abajo se junta con una
gran que/Jrada llllmacla. P ion eg-ro, qu viene d l ·ut~. P ña cos de
roca bas~11tica, ¡ue llaman .El T~olcdn. Flor crrand , blanca, con tallo
largo llamada azucena. ua ·abas silv stre ·. Día de fiesta, por el
ual e J agan al ura si l pe o . i no hay paga, no hay fi sta;
así me dij ron. Fuerro. artificial s y diversiones de aldea. Larga
p ro fácil su ida.. B tones amarillo de cassia, y una planta roja
·e m jant al mtrto. Pájaro negro y encarnado, como uno de Norte-américa.
f Iiguera y papayos con fruta que parece melón. Sigue la
bajada á la ciudad ele La Plata, en el rico valle del mismo nombre,
1 or entr el cual el río Páez, atravesado por un puente de palanca
omo de treinta yardas de ancho, corre con una velocidad formidable
n din~c ión ·ur ; el valle e extiende de norte á sur.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Bolrtfn .lvltlt"tar
( (onümía J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Geograifa de ' Colo.mbi1
WUESTf'A~ DE L()S GRABAT'OS
El río San Juan (del Choc6}-Cauca
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~ u ·¡ "fi/ima,/'Mf\~UIZ .l,\\\0 ~ ~ • /\nUI a.. ·11 ~ -·. ~ • ' .\\' W EIPka.c~~ r..~~~ f~ 'O-~ .$'~17 .Pvrace. \ , Cordmel'"a Occide.,{¡l J &~J Qutc"'n ~\ fc.t'o.; ,W~'t}•'i,t~ ,f'soÑ\, • B•r"J!~f\-r•• ,b• Choe0 ••• ~~--~ ... ~· C•mP.I.J, ~
,,, 1 \ ~..-difle,-.a Cc11/Fa.l 4 .. del ~uir1dio ~
• 11J Ft~.'i o ~~ Sola.l'c. ,O' 11\ 1>' U1.1"M~t, ~ 1,¡:, Sn Felll<.
~o. t· ~-ti 1- , Pu&-a.ee '1 o 1 ~ :
1 'iA . C!\vrc :~, ~
• ..,¡4, ¡; •f' ' ·, r, jJ o# :) \ ·~ • ~ s11 F.·'""nrlsc:o ~' ElB11.!1h t \ ~ 1 1 \ ·~ \(~ •\ 'T~,.\'A-'1fl"" •··~ 'o<' 0 r;,{) • 41ooo
I.J _,. ~ ~'!/~ J~ • .... 1 ') ~ ¡ \'•.m-:¡-~/ ,1' '··~.r:. ~ /.~=J NcvJ,.JJt .. ,,, sar,G ~ ·.i~ ~~ A(tJ.Illlt/1~ , -- ' fe.- file$ de la.s
1000 , 1 111 . lq ~ ~s#'~pQ..S Gull.tta.ca~ \. ~ , •:1,~.~~·1' ·~,~1 }()1' ~e: .... OJ de Su111 ~"'\ s¡1111 ·U •rlll.les. ~ ~I'T'~bn,\'\~ / 1\ ' .... :S L C.!á.\~i-i·,¡i :, ~\e ':!." _sl~•ca.bel e • o 1 J Cov-~ erA'
', ra.sG'' 1 .._\ ,¿~... 1 l·'~~'l!l'- ........... , ' erluJei).ao _ ~Q·, $~r \\.. R ,... ', ~?q 1b~31-e .,. '1
1'"1'11111~:!u,¡ ~w· .... ,.Ya.•unta.l . Escc.IA..Itor~zontl
.• ~~~· ~ .. ~ • PoPAjA",.-............... ~uc. \" ........... o M~o.;llm , · •q1•1 rt'·-... c~u;¡;'> \o 2.ooo J.''JJooooo
R 4-,' "' / 1 • ·, - .... - a.llCa \ , . '' ~ f'IPrne'(h·,.... . o\IQoo d '' ~ 1 !! 1"', , .._ --.-- ______ .:::..._,... ... ___ _. .... _.__ , lt¡
111
,. ~vS ....._~,,.,c.. S t •• ~ 1 verilea.
·5 <1:1 , -- .... ·---. ' '"'·lt. .. " &.:uco. l'nooA"Q o- " ,_/ ,;--¡.;::-'".!-¡- -- -----~------------ -----------"'::-.... __ rw.".¡, •··;vt.l ''·· ..•. 1. IZo:~I\S ,íf' ·" .. ..... n. ···~i:ia ena... ---------------- -------··- ~- f/85
~OIRMS
!;\ti\ Q..~ ~ ~~
q,_~l·
~o o
.Neiva.
l~(l
e:
111
~~-ttl ~ , ......
,. ..! ci ,'1)
e "~ lf{~.r:J. .., ORl)Jll[nf.
J e}.~ ' jO C:,
ro EIIJc;~I)Q .:; S·JW.aYit.~
~
~ . __ fl~eo ~~l!~a\1eio
Relieve de Colombia. Peró.l de las tres ~rand es cordiller u
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año V Serie II Tomo I N. 23", -:-, 1901. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3691122/), el día 2025-08-09.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.