Foto: Catalina Giraldo
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019
ALEJANDRO DÍAZ
arpa clásica (Colombia)
Jueves 21 de febrero de 2019 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Cód. PULEP: WUW418
Jueves 21 marzo de 2019 · 7:00 p.m.
Honda, Auditorio Hernando Parra Casas de la Cámara de Comercio
Cód. PULEP: DDB415
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
2
Alejandro Díaz Hernández, arpa clásica
Foto: Catalina Giraldo
Alejandro Díaz Hernández inició sus estudios musicales en el 2012 con la maestra
Martha Bonilla en el Programa Infantil y Juvenil de la Universidad Javeriana,
donde ha sido seleccionado como ‘Solista destacado’ en los últimos cuatro años.
Ha participado en cátedras internacionales de arpa con Maricela Gonzáles en
Venezuela, Isabelle Moretti (Francia) en Perú y, en Colombia, con Emmanuel
Ceysson (Francia) y Sivan Magen en las ediciones x a xvi de la Cátedra Salvi de
Arpa en Bogotá.
Participó activamente en el Primer y Segundo Encuentros de Arpa (2013 y
2015) en Bogotá, bajo la dirección de la maestra Martha Bonilla; fue finalista del
Concurso para Solistas con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Javeriana;
obtuvo el segundo puesto en el Mexico International Harp Competition
and Festival 2017; y fue seleccionado para ser parte de la Serie de los Jóvenes
Intérpretes del Banco de la República en el 2019.
Actualmente forma parte de la Orquesta Filarmónica Prejuvenil de la
Orquesta Filarmónica de Bogotá.
El concierto en Honda cuenta con el apoyo de
3
PROGRAMA
La source, Op. 44 (1898) ALPHONSE HASSELMANS
(1845-1912)
Sonatina en fa mayor No. 3, C. 90
de Seis sonatinas para piano, Op. 19 (1793)
Andantino poco allegretto
Allegro non tanto
JAN LADISLAV DUSSEK
(1760-1812)
Transcripción para arpa
Sonata en do menor
de Tres sonatas para arpa, Op. 2 (c. 1800)
Allegro
Andantino
Rondo allegro
SOPHIA DUSSEK
(1775-1847)
Romance de
Piezas fáciles para arpa, Op. 19
EDMUND SCHUËCKER
(1860-1911)
INTERMEDIO
Fantasía para arpa, Op. 95 (1893) CAMILLE SAINT-SAËNS (1835-1921)
Toccata No. 3 (1980) MAURICIO NASI LIGNAROLO
(n. 1949)
Automne (1927) MARCEL GRANDJANY (1891-1975)
Épices pour harpe (1992)
Muscade
Vanille
Pistache
Paprika
Safran
Cannelle
Kola
Gingembre
BERNARD ANDRÈS
(n. 1941)
CONCIERTO No. 3
4
NOTAS AL PROGRAMA
Apreciado lector: contrario a lo que habitualmente corresponde al estilo de unas
notas al programa para un concierto, la pretensión de este escrito es ser una guía
para acompañar el ejercicio de escucha del recital programado para hoy, más que
para entenderlo. Surge de las evocaciones que tanto el instrumento protagonista
como el repertorio escogido causaron en el autor de estas palabras. Contiene
referencias a asuntos extramusicales, pero todos estos asociados al ámbito de las
artes, para responder así al espíritu interdisciplinar propio de nuestra época y situar
al arpa en un contexto más amplio, pues así lo merece. Presentando excusas al joven
intérprete por desviar quizás la atención del oyente, se sugiere leer los versos aquí
citados durante la ejecución de la música.
Ralph Waldo Emerson (1803-1882) se destaca en la historia intelectual
de los Estados Unidos como un agudo ensayista, poeta y filósofo, líder del
movimiento conocido como Trascendentalismo, e influencia fundamental en el
florecimiento del Renacimiento estadounidense en la literatura. Como uno de
los principales expositores de la corriente individualista, Emerson confiaba en la
virtud del hombre al margen del establecimiento, y en su obra filosófica defendía
la inocencia intuitiva, a la vez que promovía la independencia de pensamiento y
acción.
Como todo poeta, a Emerson no le era ajena la música, al compartir ambas
artes el sentido del ritmo, la acentuación y el lirismo de la palabra. Y aunque
padecía de amusia —coloquialmente diríamos que era musicalmente “sordo”—,
este hombre de letras recurrió constantemente en sus escritos a la evocación
del arpa como conector entre la naturaleza, lo humano y lo divino. Era incapaz
de imitar o reproducir los movimientos melódicos, armónicos y rítmicos de la
música, pero supo reconocer el arte en el sonido y en la sencillez del arpa —
que no es más que una caja de resonancia y un atado de cuerdas— y en su tan
esperado canto encontró inspiración para anotar versos y prosa. La suya, un arpa
eólica, que habla o calla al depender del viento que la acaricie, es un artefacto
que enlaza al hombre con la materia y el espíritu1. Es la expresión de lo que llamó
‘superalma’, el espíritu unificador que se resiste, incólume, a las impurezas del
hombre, y que canta:
1 El arpa eólica es un instrumento que no depende de la acción humana para producir
sonido. Llamada así en honor a Eolo, dios griego del viento, suena cuando corrientes
de aire hacen vibrar sus cuerdas. Distintos poetas a lo largo de la historia de Occidente
han recurrido al símil del arpa eólica para identificarla con su voz propia, a su música
con los versos y al viento con la inspiración. Por supuesto, este no es el tipo de arpa que
escucharemos en el concierto de hoy.
5
Sean tus labios o tus dedos
a la flauta o la espineta;
yo espero delicada caricia
y pido mucho o quizás poco:
entrégame a la brisa.
Maiden Song of the Aeolian Harp (fragmento)
(Emerson en Cavanaugh, trad. Bernal, 2002, p.26)
Pero el reconocimiento que hace Emerson del arpa no es más que un lugar
común entre los poetas de Occidente desde los tiempos de la Antigua Grecia.
Es una remembranza, una delicada alusión a un sistema de símbolos y mitos
fundacionales de toda una civilización. Llegada del Medio Oriente a Occidente,
quizás de Egipto, hacia el segundo milenio antes de Cristo, el arpa, llamada lira
por los griegos, no tardó en adquirir significado poético2. A Homero se le atribuye
el Himno a Hermes, donde narra la historia de este dios heraldo, hijo de Zeus,
que sedujo a su medio hermano Apolo con las notas de su lira para evitar el
castigo por haber robado su ganado. Apolo, embriagado por la música del bello
instrumento, lo adoptó para convertirse en el dios de las artes. En una escena de
la Ilíada, Homero retrata el poder apaciguador de la lira (forminge) de Apolo, que
resuena en el Olimpo: «Así entonces durante todo el día hasta la puesta del sol
participaron del festín, y nadie careció de equitativa porción ni tampoco de la muy
bella forminge, que mantenía Apolo, ni de las Musas, que cantaban alternándose
con bella voz» (Homero, trad. 2006, 601).
Además del arpa como símbolo-mito del arte en Homero, otros poetas
griegos se refirieron a ella en relación con distintos sentires y anhelos. La poetisa
Safo la menciona como voz de las musas, las eternas inspiradoras de las artes:
Descended, dulces Musas,
venid, suaves gracias,
las de rosados brazos,
Vos, Pierias bien trenzadas:
ea, divina lira,
tus dulces voces alza.
XXVI (fragmento)
(Safo, trad. Baráibar et al, 1884, p.305)
Pero es Anacreonte quien recurrentemente la toma para situarla en diferentes
esferas de la vida. Así, del vibrar de sus cuerdas casi solo desprende amor, dando
la espalda al mito:
2 La poesía lírica es un género literario griego que expresa la intensidad de los sentimientos
y las reflexiones profundas.
6
Héroes, preciso es daros
eterna despedida;
que de dulces amores
canta solo mi lira.
A su lira (fragmento)
(Anacreonte, trad. Baráibar et al, 1884, p.121)
Y deja espacio, también, para el erotismo y los placeres de la carne, ligando
la lira a las rosas:
De ellas ceñido, en tu templo
al son de mi lira, oh Baco,
bailaré con una moza
bella y de seno abultado.
De la rosa (fragmento)
(Anacreonte, trad. Baráibar et al, 1884, p.127)
E insiste en los anteriores dos puntos, haciendo una oda a la embriaguez
y rechazando la violenta escena en la que Odiseo le taladra el ojo al cíclope
Polifemo:
Dame la lira de Homero,
mas sin las cuerdas
sangrientas,
tráeme los vasos legales
para que con regla beba.
Así saltaré beodo,
y, sin perder la prudencia,
cantaré al son de la lira
las báquicas cantilenas.
Beber y cantar (fragmento)
(Anacreonte, trad. Baráibar et al, 1884, p.181)
Finalmente, en una posición ambigua ante la sed de la riqueza que se le escapa
constantemente, le dice al oro:
Huyo del fugitivo;
mis penas doy al viento;
tomo la dulce lira,
canto amorosos versos.
Mas si aquel enemigo,
sintiendo mi desprecio,
con la embriaguez insana
vuelve de sus deseos,
y quiere que mi lira
yo deje en el silencio:
—aparta, yo le digo;
aparta, oro perverso;
tus insidias son vanas,
tus tesoros no quiero,
sino mi dulce lira
y mis cantares tiernos.
Al oro (fragmento)
(Anacreonte, trad. Baráibar et al, 1884, p.209)
Quizás una de las historias más conocidas de la mitología griega en relación
con el arpa es aquella de Orfeo. Narra las desgracias de este hijo de Apolo
(como se dijo, dios de las artes) y Calíope (musa de la poesía). Orfeo, virtuoso
intérprete de la lira, baja a los infiernos para revivir a su amada Eurídice, muerta
por la mordedura de una serpiente. Armado únicamente de su instrumento, logra
7
adormecer con sus dulces notas a Cerbero, perro de tres cabezas que vigila las
puertas del Hades, y sortea todos los problemas que encuentra en el mundo de
las tinieblas3.
La trascendencia de la historia de Orfeo en la cultura y las artes de Occidente
es innegable. El propio Emerson se apoya en el héroe y su arpa cuando profundiza
en el quid de su propuesta filosófica: el instrumento liga al poeta órfico con la
superalma. Así, como todo ser humano es hermoso y virtuoso, como posee
un alma que puede ser una con el alma del mundo, como tiene los dones de la
autoconciencia y la intuición y como observa e interactúa con la naturaleza —sin
mediadores religiosos—, es inmortal e infinito en Dios.
¿Qué tenemos, pues, hasta acá en relación con el recital? Un instrumento-mito;
un símbolo esencial del arte musical; un conector entre sonido, pensamiento
y palabra; un artefacto que en toda su divinidad nos lleva a lo eterno.
Como se dijo antes, se escogieron, en una mezcla de deliberación y azar, los
siguientes versos para acompañar algunas de las piezas que nuestro poeta de hoy
interpretará en su arpa. Los espacios en blanco serán como un arpa eólica: el
viento que llegue determinará el canto.
La source, Op. 44 (La fuente)
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!
Rima VII (fragmento)
(Béquer en González-Serna, 2002)
Sonatina en fa mayor No. 3, C. 90
Y esa humilde arpa
—óyela— en su lejano estuche,
acariciada por la simple brisa
cual tímida doncella ante el amante
es tan dulce reproche que me invita
a repetir la falta. Ya sus cuerdas,
suavemente tañidas, nos ofrecen
oleadas de notas que recuerdan
el embrujo sonoro que los elfos
pronuncian por la tarde, cuando viajan
con la brisa que llega de las hadas,
donde la música ronda las flores.
¡Flotando en su ala indómita, sin pausa!
¡La vida dentro y fuera de nosotros,
que anima el movimiento y es su alma,
luz en sonido, sonido en la luz,
ritmo en el pensamiento y alegría
en todo! Cómo no amarlo todo
en un mundo tan pleno, donde canta
la brisa y el aire aquietado es música
dormida en ese tácito instrumento.
El arpa eólica (fragmento I)
(Taylor en Insausti, 2004, p.63-93)
3 Las óperas de Claudio Monteverdi y Christoph Willibald von Gluck sobre Orfeo son
obras maestras de la música. En ambas se hace explícito el poder del arpa.
8
Sonata en do menor de Tres sonatas para arpa, Op. 2
Así, mi amor, mientras al mediodía
paseo por las próximas colinas
con ojos entornados y contemplo
la danza de la luz como diamantes,
medito sosegado en el sosiego;
cruzan por mi cerebro, así, indolente,
pensamientos que él mismo no convoca,
y revuelos de ociosas fantasías,
diversas y salvajes cual tormentas,
que crecen y se agitan sobre el arpa.
Y ¿No serán los seres animados
arpas dispuestas de diverso modo,
que se hacen pensamiento cuando sopla,
viva y vasta, una brisa intelectual,
de cada una el alma, Dios de todas?
El arpa eólica (fragmento II)
(Taylor en Insausti, 2004, 102).
Romance de Piezas fáciles para arpa, Op. 19
Quiero cantar de Cadmo,
cantar de los Atridas;
pero dulces amores
suena solo mi lira.
Mudo todas las cuerdas,
mudo la lira misma;
canto trabajos de Hércules,
y ella de amores vibra
A su lira (frangmento)
(Anacreonte, trad. Baráibar et al, 1884, p.121)
Fantasía para arpa, Op. 95
Va la brisa por valles y collados
y cargada de aromas y silencio
no lleva entre sus alas invisibles,
ni una voz —ni una música— ni un eco.
Pero en oscuro bosque retirado,
patria de las dríadas y los genios,
en alto tronco suspendida encuentra
arpa eolia de místicos acentos,
al pasar vibra en las sonoras cuerdas
del dulce y melancólico instrumento
y van sus sosegadas armonías
a perderse a lo lejos.
Las arpas (fragmento)
(Silva en McGrady, 1968, p.57)
Toccata No. 3
(Arpa eólica)
Automne (Otoño)
Voy a tañer la lira.
No hay certamen propuesto,
pero de todo vate
se halla en el pensamiento.
Cual cisne de Caistro,
que embelesa los ecos
al compás de las alas
dando su voz al Céfiro,
yo con sonora lira
y con ebúrneo plectro
en los ritmos Frigienses
cantaré tus dulces versos.
Á Apolo (fragmento)
(Anacreonte, trad. Baráibar et al, 1884, p.211)
9
Épices pour harpe (Especias, para arpa)
Muscade (Nuez moscada)
Ahora el pan a mi amo
le robo de los dedos;
y me ofrece la copa
donde él bebió primero.
Después que estoy bebida
con brincos le festejo,
y con mis tiernas alas
doy sombra a sus cabellos,
y al fin sobre su lira
me poso y me adormezco.
A una paloma (fragmento)
(Anacreonte, trad. Baráibar et al, 1884, p.133)
Vanille (Vainilla)
Y ahora de mi lira
las blandas cuerdas vibro,
cantando a la muchacha
por quien de amor suspiro.
Oda LXXVII (fragmento)
(Anacreonte, trad. Baráibar et al, 1884, p.205)
Pistache (Pistacho)
Y los que erraban en el valle,
por dos ventanas luminosas
a los espíritus veían
danzar al ritmo de los laúdes,
en torno al trono donde
(¡porfirogéneto!)
envuelto en merecida pompa
sentábase el señor del reino.
El palacio encantado (fragmento)
(Poe, trad. Cortázar, 1970, p.177)
Paprika (Paprika)
Tus alitas resuenan
imitando el sonido
de la suave lira,
y nadie te lo ha dicho.
cántame un dulce tono
bullicioso y festivo,
agitando tus alas
y tus pies tiernecitos;
Y si mis crudos males
y los amores míos
con blando sueño curas
y das al dulce olvido,
en pago te prometo
el más dulce rocío
que la rosada Aurora
en flores ha vestido.
Oda al grillo (fragmento)
(Meleandro, trad. de Baráibar, 1884, p.435)
Safran (Azafrán)
Música del Japón. Avaramente
de la clepsidra se desprenden gotas
de lenta miel o de invisible oro
que en el tiempo repiten una trama
eterna y frágil, misteriosa y clara.
Temo que cada una sea la última.
Son un ayer que vuelve.
Caja de música (fragmento)
(Borges, 1977, p.3)
10
Canelle (Canela)
Una vez sentí el ansia
De una sed infinita.
Dije al hada amorosa:
—Quiero en el alma mía
Tener la inspiración honda, profunda,
Inmensa: luz, calor, aroma, vida.
Ella me dijo: —¡Ven!— con el acento
Con que hablaría un arpa. En él había
Un divino idioma de esperanza.
¡Oh, sed del ideal!
Autumnal (fragmento)
(‘Rubén Darío’, rec. 2019)
Kola (Cola)
Ahora el pan a mi amo
Le robo de los dedos;
Y me ofrece la copa
Donde él bebió primero.
Después que estoy bebida
Con brincos le festejo,
Y con mis tiernas alas
Doy sombra a sus cabellos,
Y al fin sobre su lira
Me poso y me adormezco.
A una la paloma (fragmento)
(Anacreonte, trad. Baráibar et al, 1884, p.133)
Gingembre (Jengibre)
Si de mi baja lira
Tanto pudiese el son, que en un
momento
Aplacase la ira
Del animoso viento,
Y la furia del mar y el movimiento;
No quieras tú, señora,
De Némesis airada las saetas
Probar, por Dios, ahora;
Baste que tus perfectas
Obras y hermosura a los poetas
Den inmortal materia,
Sino que también en verso lamentable
Celebren la miseria
De algún caso notable
Que por ti pase triste y miserable.
Si de mi baja lira (fragmento)
(De la Vega, rec. 2019)
Bibliografía
Anacreonte [selecciones]. (ed. 1884). Poetas líricos griegos. Trad. de Baráibar,
Menéndez Pelayo, Conde, Canga-Argüelles y Castillo y Ayensa, citado por
Luis Navarro. Madrid: Imprenta Central. Consultado el 9 de enero de 2019.
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080021800/1080021800_MA.PDF
Borges, Jorge Luis. (1977). Historia de la noche. Buenos Aires: Emecé.
Cavanaugh, Cynthia A. (2002). “The Aeolian Harp: Beauty and Unity in the
Poetry and Prose of Ralph Waldo Emerson”. Rocky Mountain Review of
Language and Literature 56, No. 1, 25-35.
De la Vega, Garcilaso. (s. d.) Si de mi alma baja lira, recuperado del Centro Virtual
Cervantes, consultado el 19 de enero de 2019. https://cvc.cervantes.es/
actcult/garcilaso/versos/cancion03.htm
11
González-Serna Sánchez, José María. (2002). “La Poesía”. Aula de Letras.
Consultado, enero 9 de 2019. http://www.colegiolapiedad.com/Archivos/
Adjuntos/Contenidos/rimas.pdf
Homero. (2006). “Ilíada”. Traducción de Emilio Crespo Güemes. Madrid:
Gredos.
Insausti, Gabriel. (2004). “El arpa y el ave: dos símbolos románticos de la poesía
del exilio de Cernuda”. Rilce: Revista de filología hispánica, Vol. 20, No. 1.
Matteson, Robert S. (1963). “Emerson and the Aeolian Harp”. The South Central
Bulletin 23, No. 4, 4-9.
McGrady, Donald. (1968). Diez poesías olvidadas de José Asunción Silva en
Thesaurus, tomo XXIII, No. 1, 57. Consultado el 9 de enero de 2019. https://
cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/23/TH_23_001_048_0.pdf
Meleandro. (ed. 1884). Poetas líricos griegos. Trad. de Baráibar, Menéndez Pelayo,
Conde, Canga-Argüelles y Castillo y Ayensa, citado por Luis Navarro. Madrid:
Imprenta Central. Consultado el 9 de enero de 2019. http://cdigital.dgb.uanl.
mx/la/1080021800/1080021800_MA.PDF
Poe, Edgar Allan. (1970). Cuentos. Traducción de Julio Cortázar. Madrid:
Alianza. Consultado, 18 de enero de 2019. http://recursosbiblio.url.edu.gt/
publilppm/Libros/2015/edgar-cuentos.pdf
‘Rubén Darío’. (s. d.) Autumnal. Recuperado del repositorio virtual de la
Universidad de Navarra (España), consultado el 18 de enero de 2019.
https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2013/441/41777/1/
Documento16.pdf
Safo. (ed. 1884). Poetas líricos griegos. Trad. de Baráibar, Menéndez Pelayo, Conde,
Canga-Argüelles y Castillo y Ayensa, citado por Luis Navarro. Madrid:
Imprenta Central. Consultado el 9 de enero de 2019. http://cdigital.dgb.uanl.
mx/la/1080021800/1080021800_MA.PDF
Esteban Bernal Carrasquilla es guitarrista clásico y magíster en
relaciones internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana.
Conduce programas radiales en Javeriana Estéreo y UN Radio, en los que
presenta hallazgos de sus investigaciones acerca de la música y la historia
de los pueblos afrodescendientes de los Estados Unidos. Actualmente
cursa un postgrado en Estudios Estadounidenses en la Universidad de
Heidelberg (Alemania).
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del
Banco de la República ingrese al siguiente enlace
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
y suscríbase a la lista de correos.
CUARTETO ÉCLISSES
cuarteto de guitarras (Francia)
Domingo 24 de febrero de 2019 · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará
en Quibdó y San Andrés
CUARTETO DIOTIMA
cuarteto de cuerdas (Francia)
Domingo 3 de marzo de 2019 · 11:00 a.m.
Miércoles 6 de marzo de 2019 · 7:30 p.m.
Estreno de una obra comisionada por el Banco de la República
a la compositora Carolina Noguera
Domingo 10 de marzo de 2019 · 11:00 a.m.
El Cuarteto Diotima también se presentará en Armenia y Cali
ENSAMBLE LINEA, (Francia)
Jean-Philippe Wurtz, director (Francia)
Domingo 17 de marzo de 2019 · 11:00 a.m.
Con el apoyo de la Embajada de Francia,
la Alianza Francesa y el Institut français
TABEA DEBUS, flauta dulce (Alemania)
Domingo 31 de marzo de 2019 · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en Florencia,
Girardot, Ibagué, Leticia, Neiva y Popayán
SEBASTIÁN CRUZ TRÍO
jazz (Colombia / Estados Unidos)
Domingo 7 de abril de 2019 · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en
Montería, Cartagena y Sincelejo
Cód. PULEP: VZU528. GEM362. FMI890. HZJ132. FBK975.
CUARTETO INBOUND, cuarteto de cuerdas
Jueves 28 de febrero de 2019 · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Buenaventura
RICARDO PUCHE, contrabajo
Jueves 14 de marzo de 2019 · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Tunja
DECISO DÚO, flauta y guitarra
Jueves 21 de marzo de 2019 · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Quibdó
MUSGO, música contemporánea
Jueves 4 de abril de 2019 · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Medellín
MANUELA WANUMEN, violín
Jueves 11 de abril de 2019 · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Manizales
JUAN MANUEL MOLANO, guitarra
Jueves 25 de abril de 2019 · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Villavicencio
ELVIS DÍAZ, arpa llanera
Domingo 28 de abril de 2019 · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en Ipiales
JONATHAN ROSERO, saxofón
Jueves 9 de mayo de 2019 · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Popayán
Cód. PULEP: LKX467. WQF359. IUN286. JWE864.
HXW120. ZZP911. ZDC824. TAG250.
SERIE DE LOS
JÓVENES INTÉRPRETES
Próximos conciertos en Bogotá
$6.000
SERIE PROFESIONAL
Próximos conciertos en Bogotá
$10.000
CUARTETO ÉCLISSES - Foto. Carole Bellaiche
CUARTETO INBOUND - Foto. Valentina Martínez
Boletas disponibles en
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Alejandro Díaz, arpa clásica (Colombia)", -:-, 2019. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2082084/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.