Mario Lavista, compositor, pianista, intelectual, editor y profesor mexicano, se ha dado a conocer como una figura central en la escena musical contemporánea de su país. Como compositor prolífico de piezas orquestales, escénicas, electrónicas y solistas, su obra se caracteriza por la interacción con las demás artes. Su música integra tendencias modernistas y de vanguardia, tanto de música europea como americana, con técnicas de composición de tradiciones occidentales de diversos periodos históricos.
Lavista inició sus estudios de piano a temprana edad y cursó estudios en el Taller de Composición del Conservatorio Nacional de Música en 1963 bajo la tutoría de Carlos Chávez, Héctor Quintanar y Rodolfo Halffter. Fue beneficiario de una beca del gobierno francés para estudiar con Jean Étienne Marie en la Schola Cantorum de París entre 1967 y 1969. Durante esa temporada tuvo la oportunidad de asistir a clases impartidas por Henri Pousseur, Nadia Boulanger, Christoph Caskel y Karlheinz Stockhausen.
Al regresar a México, en 1970 Lavista fundó la agrupación Quanta, un conjunto de improvisación colectiva, junto con Nicolás Echevarría, Fernando Baena y Antero Chávez. Sus improvisaciones generalmente integraban los instrumentos microtonales de Julián Carrillo, la amplificación básica aplicada a los instrumentos acústicos, guitarras eléctricas y una variedad de instrumentos de percusión. El interés de Lavista por la manipulación del sonido a través de medios electrónicos lo llevó a trabajar en el Laboratorio de Música Electrónica del Conservatorio Nacional de Música y en el estudio de música electrónica para radio y televisión en Tokio, en 1972. Desde 1974 hasta 1976, Lavista fue el director del Departamento de Música de la Dirección de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México y en 1982 fundó la revista Pauta, de publicación trimestral y de la que ha sido jefe de redacción hasta el día de hoy.
A lo largo de la década de 1970, las actividades de Lavista como pianista fueron numerosas: estrenó obras de Erik Satie, Karlheinz Stockhausen, John Cage y Olivier Messiaen, entre otros. En 1987 se convirtió en miembro de la Academia de las Artes y recibió una Beca Guggenheim por su primera y única ópera Aura, basada en el conocido cuento de Carlos Fuentes. Fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes y con la Medalla Mozart en 1991. En el 2013 recibió el Premio Iberoamericano de la Música Tomás Luis de Victoria.
Citación recomendada (normas APA)
"Mario Lavista", -:-, 2018. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2082051/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.