Cuarteto Latinoamericano, fundado en México en 1982, representa hoy una voz única en el ámbito internacional al
difundir la creación musical de América Latina en los principales centros musicales del mundo. Fue ganador del Grammy Latino 2012 por su disco Brasileiro, works of Francisco Mignone y en 2016 por el disco El hilo invisible.
Obtuvo en el 2004 un importante apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México como parte del proyecto México en Escena para desarrollar durante dos años un intenso programa de trabajo que comprendió la realización de conciertos y de actividades pedagógicas, de difusión y de investigación. Este apoyo lo obtuvo por varios períodos para ejecutar diversos proyectos: el proyecto que enmarcó las actividades conmemorativas de los veinticinco años del grupo (2007-2009), la conmemoración de sus treinta años (2011-2013), y la ejecución de un proyecto con énfasis en la creación de jóvenes cuartetos y la difusión en la red del vasto repertorio para cuartetos en América Latina, en otras palabras, la creación de la Biblioteca virtual de obras latinoamericanas para cuarteto de cuerdas (2013-2016 y 2016-2019).
Entre los múltiples reconocimientos obtenidos por la agrupación se destacan la Orden al Mérito Cultural y Artístico Pablo Neruda (2014), el premio anual de la Asociación Mexicana de Críticos (1983) y el reconocimiento especial que dicha Asociación le entregó por su destacada trayectoria (2000), la Medalla Mozart (2000) y la Medalla Bellas Artes (2007).
El Cuarteto Latinoamericano también ha tenido un papel decisivo en la formación de instrumentistas de cuerda en México, colaborando con distintas escuelas de música del país. Fungió como Cuarteto en Residencia Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh, Estados Unidos, de 1987 a 2007. Además de una serie anual de conciertos para el Instituto Nacional de Bellas Artes, el cuarteto dicta con regularidad clases magistrales de música de cámara así como conferencias sobre música latinoamericana en las principales universidades de los Estados Unidos, Europa y Canadá. En el 2009 creó la Academia Latinoamericana de Cuartetos de Cuerdas en Caracas, en el marco del Sistema para las Orquestas Juveniles de Venezuela, donde trabajó con doce jóvenes cuartetos venezolanos de excelencia. La Academia estuvo bajo su dirección hasta el 2015.
Esta agrupación cuenta hasta la fecha con más de noventa discos compactos. Ha grabado gran parte del repertorio importante para cuarteto de cuerdas de compositores latinoamericanos para los sellos Sono Luminus, New Albion, Quindecim, Luzam, Urtext, Innova y Dorian; para este último, grabó la integral de los diecisiete cuartetos de Villa-Lobos, el sexto volumen de esta integral recibió dos nominaciones al Premio Grammy en el 2002.
Dentro de los conciertos recientes, se destacan las presentaciones en el Festival de Wellington en Nueva Zelandia y en ciudades como Milán (Teatro alla Scala), Ámsterdam, Bonn, Viena, Bruselas, Luxemburgo, Montreal, Madrid, Buenos Aires, Caracas, Los Ángeles, Miami, Tokio, Boston, Beirut, Washington y Nueva York. Respecto a su última presentación en Carnegie Hall, el New York Times escribió: «Artistas soberbios, extraordinariamente versátiles en responder a las demandas de las diferentes partituras».
Citación recomendada (normas APA)
"Cuarteto latinoamericano", -:-, 2018. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2082033/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.