Foto: Merwyn Betancourth
Martes 31 de julio de 2018 · 7:00 p.m.
Sincelejo, Salón de reuniones Parque Comercial Guacarí
Cód. PULEP: XWV860
Miércoles 1° de agosto de 2018 · 6:30 p.m.
Montería, Auditorio Iraca de la Corporación Autónoma Regional
de los Valles del Sinú y del San Jorge
Cód. PULEP: JHJ788
Jueves 30 de agosto de 2018 · 7:30 p.m.
Ipiales, Auditorio de la Agencia Cultural del Banco de la República
Cód. PULEP: ITQ656
Jueves 6 de septiembre de 2018 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Cód. PULEP: SVJ267
ALEJANDRA
DÍAZ
guitarra (Colombia)
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2018
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
TOME NOTA
En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada
Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar
aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado.
En Sincelejo, el Salón de reuniones Parque Comercial Guacarí ubicado en Boston (Zona Rosa) cuenta
con accesos para personas con movilidad reducida tanto por las entradas principal y del primer nivel
como por el sótano (parqueaderos).
En Montería, el ingreso al Auditorio Iraca para personas con movilidad reducida es por la entrada
principal de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge ubicada en la Carrera
6 # 61-25, Barrio Los Bongos. Es necesario dar aviso al personal de seguridad para que el ingreso sea
habilitado.
En Ipiales, el ingreso al Auditorio para personas con movilidad reducida es por la Calle 17 # 7-82. Es
necesario dar aviso al personal de seguridad de la Agencia Cultural para que el ingreso sea habilitado.
En Bogotá, el servicio de parqueadero para asistentes a los conciertos tiene un costo de $3.300 pesos y
cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. El tiempo adicional a las 4 horas se cobra con
la tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la salida y para acceder a la tarifa de descuento se debe
presentar la boleta del concierto.
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa
de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y
disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento
adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en
escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los
artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de
garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.
Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para
disfrutar la música.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar
grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos,
sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://
atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico atencionalciudadano@
banrep.gov.co, comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de
atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional.
P
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que
encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al
siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista
de correos.
1
Foto: Merwyn Betancourth
ALEJANDRA DÍAZ
guitarra
Alejandra Díaz nació en 1994. Desde pequeña,
la música ha sido objeto de su completo
interés. Muestra de esto es su paso por
diferentes instrumentos y géneros musicales
que enriquecieron y desarrollaron su gusto,
especialmente por la guitarra, con la que
participó en proyectos de música colombiana y
bandas de rock. En el 2009 ingresó al programa
intensivo de estudios de música en la Academia
Luis A. Calvo bajo la tutoría de los maestros
Betina Morgante, Juan Carlos Guío y Reinaldo
Monroy. Allí hizo sus primeros acercamientos
a la guitarra clásica y, con esto, al conocimiento
de diferentes estilos musicales en el ámbito
académico. En el 2012 ingresó a la Universidad
Pedagógica Nacional donde estudió con el
maestro Edwin Guevara Gutiérrez.
En el ámbito artístico nacional ha
participado en el Concurso y Festival Nacional
de Guitarra Clásica ‘El Nogal’ en sus versiones
iv, v y vi (en esta última fue finalista) y en
el Tercer Seminario Internacional y Primer
Concurso Nacional de Guitarra de Cali, en el
que fue semifinalista. A nivel internacional,
participó en el undécimo Seminario
Internacional de Guitarra de Uruguay, en el Concurso Internacional de Guitarra de
Uruguay ‘Raúl Sánchez Clagett’ y en el I Encuentro Internacional de Guitarristas
Clásicos realizado por el Conservatorio de Música Dan Avilés, en la región de la
Araucanía, en Chile. En este último tuvo una presentación como solista de concierto
y varias en agrupación. Además, participó como maestra activa dictando clases
magistrales a jóvenes y adultos del conservatorio y de colegios de la región.
En el 2016 recibió una clase magistral del maestro Guillém Pérez-Quer (España)
en el Encuentro Internacional de Guitarra Clásica de la Universidad Sergio Arboleda,
en el que fue seleccionada para participar en un corto recital. También ha tomado
clases magistrales con Roland Dyens (Francia), Iván Reséndiz (México/Estados
Unidos), Zoran Dukić (Croacia), Fabio Zanon (Brasil), Luis Orlandini (Chile),
Rodrigo Benítez (Paraguay), Camilo Sauvalle (Chile), Carlos Pérez (Chile), Thomas
Dunford (Francia) y Kostas Amaxopoulos (Grecia).
2
Es exintegrante de Pratten Guitar Duo, grupo de cámara de guitarra clásica que
recibió clases magistrales con el trío de guitarras Trip, Trip, Trip y con el Cuarteto
Europeo de Guitarras en la VII Semana de la Guitarra de la Biblioteca Luis Ángel
Arango.
Como solista ha ofrecido recitales en el auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo
Nacional y la Sala de la Cultura María Isabel Reyes de la Universidad Pedagógica
Nacional.
Su búsqueda de diferentes sonoridades se evidencia en la ejecución de diversos
estilos y en la incorporación de un tratamiento muy personal del instrumento; de
ahí que la intimidad en la ejecución y la exploración que pretende en cada obra
resulten atractivas para el público y se hagan evidentes en la interpretación de géneros
musicales de todos los tiempos.
El concierto en Sincelejo cuenta con el apoyo de
El concierto en Montería cuenta con el apoyo de
3
PROGRAMA
Suite en mi menor para laúd, BWV 996
(1712-1717)
Preludio-presto
Allemande
Courante
Sarabande
Bourrée
Giga
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750)
Adaptación para guitarra por Frank Koonce (s. f.)
Vals No. 4, Op. 8 (1923) AGUSTÍN BARRIOS ‘MANGORÉ’ (1885-1944)
Grand solo, Op. 14 (1810-18) FERNANDO SOR (1778-1839)
INTERMEDIO
Seis miniaturas balcánicas (1991)
Jutarnje Kolo (Danza de la mañana)
Žalopojka (Lamento)
Vranjanka (Danza de Vranje)
Makedonsko Kolo (Danza de Macedonia)
Široko - Wide Song (Canción amplia)
Sitni Vez - Tiny-Knit Dance
(Danza de tejido pequeño)
DUŠAN BOGDANOVIĆ (n. 1955)
Fantasía No. 1 (s. f.)
Fantasía No. 2 (s. f.)
Fantasía No. 3 (s. f.)
GENTIL MONTAÑA (1942-2011)
Las cumbias de José Barros (2006)
El pescador
Navidad negra
GENTIL MONTAÑA
Improvisación para guitarra sobre
dos cumbias de José Barros
Transcripción por Jorge Vargas (s. f.)
CONCIERTO No. 37
4
NOTAS AL PROGRAMA
Por Daniela Peña Jaramillo
Los compositores que conforman el programa que ofrece la guitarrista Alejandra
Díaz cuentan ya con el reconocimiento total del gremio guitarrístico y no de manera
infundada. Sus aportes no se quedan en la pirotecnia tan anhelada por la mayoría de
los intérpretes, sino que, con su música, han logrado también permear y alimentar
las esferas teórica e histórica, erigiéndose así como faros en la periodización musical;
todos ellos han dado cuenta, ora estética, ora políticamente, de una búsqueda de
identidad nacional, enriquecida, en el caso de la mayoría, por el conocimiento de
realidades geográficas diferentes a las de sus tierras natales.
Aunque no reconocidos primordialmente por esto, las figuras de Fernando
Sor (1778-1839) y Dušan Bogdanović (n. 1955) hablan de los conflictos bélicos
ocurridos en la península Ibérica en el siglo xix y en la antigua Yugoslavia a finales
del siglo xx, respectivamente. Al hablar de Agustín Barrios ‘Mangoré’ (1885-1944)
y de Gentil Montaña (1942-2011) es imposible no pensar en la música popular
de Paraguay, Colombia y Latinoamérica en general. Finalmente, aunque Johann
Sebastian Bach (1685-1750) no haya referido expresamente su música a conflictos
políticos o a una búsqueda nacionalista, esta se ha plantado como un referente de
la sonoridad germana, que logró reivindicar el lenguaje polifónico, uniéndolo a un
lenguaje armónico ciertamente complejo, para sembrar el germen que compositores de
los siglos sucesivos utilizarían para distinguirse de las sonoridades de otras geografías.
La pieza que abrirá el concierto es la Suite en mi menor para laúd, BWV 996 de
J. S. Bach que, aunque utilizada en el siglo xviii, pertenece a un género que tuvo
su génesis doscientos años atrás, cuando se refería a una agrupación de branles, un
tipo de danza que hacía parte de la cultura cortesana en Francia. Ya en los siglos
xvii y xviii, courante, bourrée, allemande, gavotte, sarabande y gigue eran las danzas
más utilizadas en las suites, aunque también se incluía esporádicamente al loure, la
polonaise, el minuet, e incluso alguna fuga, como en el caso de la Suite BWV 997,
probablemente porque para el siglo xviii la suite no tenía ya el único objetivo de
ser bailada, sino de mostrar las posibilidades técnicas de los instrumentos solistas, a
partir de la abstracción de los patrones rítmicos propios de las danzas mencionadas.
La singularidad de esta pieza no radica en su constitución sino en el hecho de que,
en uno de los manuscritos que la contienen, figura una inscripción junto al preludio:
«aufs Lauten Werck» (en el Lauten Werck), que se refiere al clave-laúd, también llamado
arpicordio leutato, Laute-Clavier, Lauten-Clavessin o Lautenclavicymbel. Se trata de un
instrumento descrito en varias fuentes, algunas anteriores y otras contemporáneas
a Bach, en que el sonido se produce a partir del mismo mecanismo del clavecín o
clavicémbalo (pulsación de cuerdas por medio de un plectro, a partir de la pulsación
de las teclas), pero cuyas cuerdas no eran de metal sino, en su mayoría, de tripa.
5
El debate aún está abierto con respecto a si el compositor pretendía que la pieza
fuera ejecutada en dicho instrumento, pero lo que sí se sabe es que, aunque no hay
ningún manuscrito autógrafo, la fuente en la que se encuentra aquella indicación
pertenecía a Ludwig Krebs, alumno de Bach. Además, se conoce que el compositor
contaba con al menos uno de estos instrumentos, ya que en la lista de sus posesiones,
realizada después de su muerte, se encuentran dos Lauten Werck[e]. Por otro lado, es
sabido igualmente que un primo segundo de Bach, Johann Nicolaus Bach, construyó
varios de estos instrumentos, así que algunos autores se inclinan por pensar que es
probable que Johann Sebastian haya tenido contacto con estos.
Agustín Barrios ‘Mangoré’ —o Nitsuga (Agustín al revés) Mangoré, como se
hizo llamar en algún momento— fue un compositor que se preocupó principalmente
por la cultura latinoamericana y cultivó una visión decimonónica del nacionalismo
musical. Aunque los aires de la música brasilera, argentina y paraguaya se asoman
no modestamente en sus piezas, su admiración por compositores como Robert
Schumann y Frédéric Chopin nunca fue ocultada y tiene tanto protagonismo como
«todas las voces vírgenes de la naturaleza de América», como se refiere al espíritu
latinoamericano en su Profesión de fe. Los Valses Op. 8 son una muestra diáfana del
sincretismo entre los ritmos y el virtuosismo provenientes de la cultura europea y el
lenguaje melódico y armónico común a la gran mayoría de la música tradicional del
Nuevo Continente.
Es difícil imaginar que el compositor, a pesar de ser ahora reconocido como un
exponente esencial del repertorio de la guitarra clásica, hubiera sido, en su momento,
no muy apreciado por sus contemporáneos e incluso rechazado por algunos públicos.
¿La razón? Su conocimiento de la música de la tradición europea no mermó nunca las
ganas de incorporar el lenguaje de la música latinoamericana en su repertorio, como
concertista y compositor. De esta manera, un público acostumbrado a ser receptor de
programas que incluyeran a Joaquín Turina, Manuel María Ponce, Federico Moreno
Torroba, y yendo más atrás, a Dionisio Aguado o Fernando Sor, no estaría dispuesto
a cambiar a dichos templos de la música por sonoridades más ‘vulgares’ y propias de
escenarios menos refinados.
Lejos de cohibir su afán por reivindicar el espíritu musical latinoamericano,
el rechazo del público impulsó al compositor a adoptar una personalidad ficticia,
llamada Nitsuga Mangoré (un jefe del pueblo guaraní), que exponía, al inicio de sus
conciertos, una especie de mitología propia sobre sus inicios en la música; además,
escribió su Profesión de fe, en la que relata su génesis artística:
Tupá, el Espíritu Supremo y protector de mi raza,
encontrome un día en medio del bosque florecido.
Y me dijo: “Toma esta caja misteriosa y descubre sus secretos”.
Y encerrando en ella todas las avecillas canoras de la floresta
y el alma resignada de los vegetales, la abandonó en mis manos.
Tomela obedeciendo el mandato de Tupá,
6
y poniéndola bien junto al corazón,
abrazado a ella pasé muchas lunas al borde de una fuente.
Y una noche, Jasy retratada en el líquido cristal,
sintiendo la tristeza de mi alma india,
diome seis rayos de plata para con ellos descubrir sus arcanos secretos.
Y el milagro se operó: desde el fondo de la caja misteriosa
brotó la sinfonía maravillosa de todas las voces vírgenes
de la naturaleza de América1.
Como ya se dijo, la figura de Fernando Sor hace referencia directa a los conflictos
sucedidos en la Guerra de la Independencia española, en el marco de las guerras
napoleónicas. Y aunque cueste identificar con escenas bélicas al creador de uno de
los métodos para guitarra más pormenorizados del siglo xix, la verdad es que la
existencia del compositor catalán estuvo siempre dirigida hacia la vida militar (llegó
a ser teniente en el corregimiento de Vilafranca). Por esto, no es de sorprender que
su primera migración hacia otra cultura haya sido por cuestiones políticas: debido a
la mutua simpatía entre el barcelonés y las tropas de Napoleón, y luego de que estas
fueran derrotadas en 1813, Sor fue exiliado de España, lo que resultó en su llegada a
París, donde la fiebre de la guitarra, la guitaromanie, estaba en desarrollo. Sería en esta
ciudad en donde, luego de algunas temporadas en Londres, Berlín, Varsovia y Moscú,
el compositor se dedicaría por completo a la guitarra, como intérprete, compositor y
profesor, fruto de lo cual será el celebrado Méthode pour la guitare, publicado en 1830.
Vale la pena notar que la Sonata Prima Op. 14 (como fue titulada en su primera
publicación) data del periodo español del compositor, pues fue publicada por primera
vez en 1810, tres años antes de su exilio a París. Su éxito se hizo evidente en el hecho
de que en 1822 fue publicada una segunda edición con algunas modificaciones,
probablemente pensadas para guitarristas con habilidades más modestas; además,
su contemporáneo Dionisio Aguado hizo también su propia versión de la obra.
En esta pieza, conocida actualmente como Grand solo, Op. 14 y que consta de
un único movimiento, la búsqueda de una narrativa a partir de formas claras y de
un lenguaje armónico sencillo y evidente, tan propia del pensamiento ilustrado,
no se ve opacada en ningún momento por la necesidad del compositor de expresar
una escritura polifónica igualmente clara y compleja. La exploración armónica, que
saca al intérprete de la comodidad técnica, y la conciliación que se logra entre el
idiomatismo guitarrístico y los lenguajes sinfónico y vocal, se explican a través del
entendimiento de la compleja figura de Fernando Sor, no solo como un guitarrista
1 Poema de Agustín Barros incluido en la referencia realizada por Manuel Matarrita.
Recuperado de http://www.filomusica.com/filo71/abarrios.html
7
que escribió para su instrumento, sino como un compositor, conocedor, además, de
instrumentos como el violín, el piano y la voz, que decidió dedicar sus últimos años
a este instrumento emergente.
La última década del siglo xx vio el nacimiento de varias naciones que algunos
años antes habían compartido, además de rasgos culturales, una misma nacionalidad;
la desintegración de Yugoslavia fue el resultado de varias guerras de independencia
que marcaron un capítulo ciertamente sangriento en la historia de la península
balcánica. Compuestas en 1991, año en que Croacia y Macedonia declararon su
independencia, las Seis miniaturas balcánicas de Dušan Bogdanović, dedicadas a la
paz mundial, lejos de separar, llaman a la integración a través de un trabajo de síntesis
cultural en el que el compositor propone, en tono nostálgico e idealizado, una tregua,
como mínimo, estética:
Estos días de turbulencia política en Europa del Este encuentran su centro
especialmente en Yugoslavia, el corazón de los Balcanes y mi patria. Es igualmente
trágico e irónico ver la desintegración de la tierra y el pueblo mientras se es consciente
del sello cultural que abarca toda el área. Así, puede ser que el arte, entre otras
tentativas humanas, aún nos enseñe una manera de armonizar y sintetizar los más
diversos elementos que provienen de una misma fuente. Es dentro de este espíritu
que dedico esta música a la paz mundial.
Las seis miniaturas comparten dos características: métrica flexible y armonía basada
en lo modal. En general, las formas son simples y se basan en la repetición de frases en
contextos armónicos distintos. Las danzas (Jutarnje Kolo, Makedonsko Kolo, Široko)
están todas interrelacionadas temática y armónicamente. Las dos canciones presentan
un contraste en el afecto y el sentimiento. De todas las miniaturas, Vranjanka es la
única que se basa en una danza tradicional, mientras que todas las demás están
compuestas a partir de una síntesis de variedad. La última miniatura hace alusión a
los ágiles dedos de los ejecutantes de acordeón o frula (flauta), que frecuentemente
se encuentran en las bodas y festividades de los pueblos (Bogdanović, 1991, 2)2.
2 These days of political turmoil in Eastern Europe find their focus especially in Yugoslavia,
the heart of the Balkans, and my homeland. It is both tragic and ironic to see the further
disintegration of the land and the people, while being aware of the unique cultural stamp
of the whole area. So, it might be that the art among other universal human endeavors,
still shows us a way of harmonizing and synthesizing the most diverse elements coming
from the same source. It is in this spirit that I dedicate this music to World Peace. All
the six miniatures share characteristics of modally based harmony and flexible odd-meter.
Overall, the forms are simple, based on repetition of phrases, often in different
harmonic contexts. The Morning, Macedonian, and Tiny-knit Dances are all interrelated
thematically and harmonically. The two songs present contrast in feeling and mood. Of
all miniatures, Vranjanka is the only one based on an actual traditional dance, whereas
all the others are composed in a variety of synthesis. The Tiny-knit Dance alludes to
the nimble fingers of “obligatory” accordeon or frulla (flute) players, one often hears in
village weddings and other festivities. (Traducción al español realizada por Daniela Peña
Jaramillo).
8
Las piezas del compositor tolimense Gentil Montaña presentes en el programa
de hoy se mueven entre la creación y la adopción de lenguajes ajenos. Las Fantasías
Nos. 1, 2 y 3 dan cuenta de la creación de un lenguaje idiomático para la guitarra
clásica a partir de la adaptación de lenguajes variopintos provenientes de un lugar
común: el folclor colombiano. Por su parte, las transcripciones de las cumbias de
José Barros funcionan como una especie de espejo artístico, ya que, siendo el propio
Gentil Montaña pionero en la creación de un lenguaje nacional en el ámbito de la
guitarra clásica, este toma prestado el lenguaje de quien reivindicó, en su momento,
la música popular colombiana; la ‘desvulgarizó’ e inmortalizó con títulos como La
piragua, Las pilanderas y las que se escucharán hoy: El pescador y Navidad negra.
Como la mayoría de los compositores mencionados, el maestro Gentil Montaña
tuvo la oportunidad de estudiar y de presentarse en Colombia y en Europa, logrando
el sincretismo entre el lenguaje de la música académica europea, la música popular
colombiana e incluso el jazz. En palabras del compositor, «A pesar de que me formé
oyendo los clásicos de la primera mitad del siglo xx, las influencias externas me han
permeado y por eso me catalogan como un guitarrista de música popular ‘fusión’»
(Montaña, s. f.).
Referencias
Bogdanović, D. (1991). Six Balkan Miniatures.
Matarrita, M. (s. f.). Hacia un redescubrimiento de la música de Agustín Barrios:
Transcripciones al piano de sus obras para guitarra. Recuperado de http://www.
filomusica.com/filo71/abarrios.html
Redacción El Tiempo. (Publicación del 29 de septiembre del 2011). Gentil Montaña:
“La música andina colombiana es de uno”. El Tiempo. Recuperado de: http://www.
eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10462665
Daniela Peña es egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, en
donde cursó el énfasis de interpretación de guitarra clásica junto al
maestro César Augusto Quevedo. En el 2015 terminó sus estudios en
el énfasis de investigación de la Maestría en Estudios musicales de la
Universidad Central (UC), dentro de cuyo marco ha recibido clases
de laúd renacentista con los maestros Daniel Zuluaga, Sam Chapman,
Ariel Abramovich y Hopkinson Smith. Actualmente es profesora de la
asignatura de historia de la música en el pregrado en estudios musicales de la UC, y participa
en el ensamble de la maestría en estudios musicales de dicha institución.
9
*Entrada libre con boleta a conciertos de la Serie de los Jóvenes Intérpretes para socios
de la Red de Bibliotecas del Banco de la República. Se entrega una boleta por carné.
LAURA CHAPARRO
música colombiana y latinoamericana
Jueves 13 de septiembre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presenta en Riohacha
JUAN SEBASTIÁN VELASCO, oboe
Diego Claros, piano
Jueves 20 de septiembre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presenta en Villavicencio
CAMILO ZAMUDIO, percusión
Jueves 27 de septiembre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presenta en Ibagué
JUAN MENDOZA DÍAZ, viola
Daniel Muñoz, piano
Jueves 4 de octubre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presenta en Girardot y Pereira
NIKOLÁS RODRÍGUEZ ORJUELA
flauta traversa
Francis Díaz, piano; Ángeles Hoyos, violín
Jueves 11 de octubre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presenta en Popayán
SERGIO NICOLÁS AGUIRRE, arpa llanera
Jueves 18 de octubre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presenta en Leticia
JHONNIER ADOLFO BUITRAGO, trombón
Mari Kagehira, piano (Japón)
Jueves 25 de octubre · 7:30 p.m. nueva fecha
Este concierto también se presenta en Cúcuta
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Serie de los
Jóvenes Intérpretes
Cód. PULEP: VYX222. GMN600. ABZ650. PIJ929. THX139. DDF689. FXT822.
Foto: Kike Barona
LAURA CHAPARRO
música colombiana Boletas: $6.000* y latinoamericana
Sala de Conciertos @Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Síganos en Aplican descuentos
Mayor información en
www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del
Banco de la República ingrese al siguiente enlace
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
y suscríbase a la lista de correos.
CUARTETO COLOMBIANO
música tradicional colombiana (Colombia)
Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m.
Este concierto también se presenta en
Pasto, Medellin, Cúcuta, Manizales, Leticia y Bucaramanga
LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México)
Miércoles 19 de septiembre
6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista
7:30 p.m. · Concierto
CUARTETO LATINOAMERICANO
cuarteto de cuerdas (México)
Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m.
VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE
dúo de pianos (España)
Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m.
Este concierto también se presenta en Manizales y Pereira
SON DE MADERA, son xarocho (México)
Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m.
Este concierto también se presenta en
Bucaramanga, Honda, Ipiales y Neiva
JAMES JOHNSTONE
clavecín/órgano (Reino Unido)
Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m.
LA MÚSICA DE
LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia)
Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m.
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Serie profesional
Cód. PULEP: ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383.
Foto: Francisco Carranza
CUARTETO COLOMBIANO
música tradicional colombiana
Boletas: $10.000 (Colombia)
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Alejandra Díaz, guitarra (Colombia)", -:-, 2018. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2082017/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.