1(,'
I
_sa: ~
EPOCA I1-Año IV República de Colombia, Bogotá, sábado 25 de Junio de 1904 Número 354
JOH •
ha trasladadv sus rne rc8 ncÍas
,
al espacioso local números 674 y 676, en los bajos de la FA,W'A CASA NlJ :\.fE IU 602, DE LA CARRERA 7r:, Ca:11ellón ele L:ls Nieve. , jU:1to á la Gran Via y diagonal á. El
Hospicio; ALMACÉN DE EL PERRO · BLA~C O ; d,mde esta abriendll un gran surti do 'ele zaraza ' ,:U11 2 i ~ lnl ~ é in¿'l 3as, i'e g _IL ias, di a:s) nal es, lienzos, géneros blancos
mantas, driles, etc. etc. A PRECl'.OS VERDADERAMENTE MODI.COS Ap~ rtaelo nún1ero 22ó.-Dirección teleg-ráfica: DES SOURCES.
DE VENTA EN LA
FARM \CIA D~ GUn8RREZ & C" l
PARQUE DE SANl'A?O;DliR
La Br, a de ks A"des es el tipo de los perfumes
nnos y exquisitos. El frasco, $ 80.
Pomada a1$tifi¡ica del Cairo, admirable ¡.lara
quitar las p~cas, barros y manchas de la cara. El
pote, $ 30.
Golas ae H Uttgrta.-Maravillosas para la lOS,
pulmonía y todas las enfermedades del pecho.
El"frasco, $ 20. DOcena, $ 220.
Elfúr de Kola y Coca.- Gran tónico y exci
¿nte del vigor cerebral y musLular. Levan ta las
uerzas vitales agotadas por enfermedades ó por
excesos de cualquier naturaleza. El frasco, $ 50,
L¡",'mento venecia1tO al mentol tcon privtlc·
Eio). Superior á todos los demás para el rCumatismo,
las neuralgias y toda clase de dolores. El
inimento que no lleve un rótulo con la firma del
Dr. Gutiérrez, es falsificado. El frasco, $ 20. Do.
cena, $ 220.
T ó" ico A ü niense-Quita la caspa, hace brotar
palo en abundancia y evitar la cal vicie. El frasco
:¡, 25·
Pi/doras antibdlosas de Cuba . El puro-alllc
más fácil de tomar. Admirable en los at~ques
oiliosos, enfermedades del hígado, desarreglos de
la digestion, etc. La caja $ 30. Docclla, $ 220.
Vit.o Cmz Roía- Combinación científica de
rino J;luro, aceite de bacalao y carne de vaca.
Supenor á la Emulsión y olros conl[Jueslos de
bacalao. Agradable hasta pa.L a tomarlo por Dla
cer el mejor reconstituyente conocido. La bote·
la, $ 40. !:locena, $440.
. Pasta de Pereta- Sin r ival para blanquear los
dientes ~ forti(jca~ las encías. La caja, $ 40
Velutma de Nzcl/e-De blancura y adherencia
. incomparables. La caja, $ 40. Docena, $ 440.
~ arabe de EastvJt tal fosfato de hierro, quinina
y stricnina).-El frasco, $ 50,
Pomada attticotat de, ~a1l LJelllardo ,- ·E I pote,
$ 20, Docena, $ 220.
Till',~ de lnarcar SUÓer l ()'·, negra, no St: burra
ni daña las telas. El frasco, $ 15.
'Polvos Derby, ó la mejor purga para h,s cauaUos
y el ganado. m paquete, $ g.
Gotas eléclncas- para ei dolor de muela. Ellras.
_ co $15. .
. '-"f.O pepto~a San Luis. -Botella, $ 50
Jara/u atll:cotal de Sa,. Bernardo, la btlla. $-40 ----------
EL ESCUDO NACIONA.L
PROTEGIDO POR EL SAGRADO
CORAZÓN DE JESÚS
Bellísimas placas para las
casas de los católicos, están
á la venta á .p 15 en la Oficina
de EL COLOMBIANO,
c.arrera· 7'\ números !93 y
195·
700 páginas
2,000 fra,ses técnicas
a ,lop tado para ~IJl' Améri('(t
.Adopt ad ) por to ias las C}l, ~:.i~
un I el acion e ~ con Colo~u bi '1
Su uso un.a s !a Vt.' '/, puede e.c .>!1omiz·u·
su valor de 7 doilars
Lo vende su 8ut )r-23J, C -:lll .... 13
5
Banco de 11 ,\ lmlra
CAPITAL, $ 4.000,000
Hace toda cl a3c de operaciones banca ri as.
GA.NADOS
Suministra á negoci an tes de T olima y Cu:td inamarca- med ia nte pre cios
convenciona les -partirlas de ganado, y la3 pone e /l Cartago á la e ntrada
de la montaña dc QlIindlO.
Telegramas: AMAIM.
Palmira, Mayo 19 de f904.
El Gerente, Luís Felipe Rosnks
El Director 1.0. A lonso /JIlaclúñnJl
E l D i r t:c~o r 2 ~, Riti Antonio iJ¡[cdiJllZ
Entenclerse en Bogotá con el Sr. José Mall uel V c rn ;:¡ za , calle 17, n ú me ro
r22, Ó en Gira rclot co n los , res. Vern aza H erma nos, agencia de los va po res
de la Compañía Colombiana de Transportes. 10- 6
GRA _ F!\ BKTCA DE ALCOHOL ! El Castillo Carre ra I O~, lllÍmero 69. E n ven - I
tas por mayor, descue ntos conside- I Ji:'~1
rabIes. . ,¡ jn
p Sebastzalt Posse. j Magnífi ca propiedad situada á la
r'lERON GAlfA-N & -P N EDA : salida de Chapin e!o por la carre~era
l.J , I ¡ del Norte con co rn ada y espacIOsa
(Ga bri el. Cerón Camargo, casa de habita ción, ~nc ~ e ra, pesebre.
Luis Gaitán Sordo y Ma- ra, ba ño, b~ ·q u e.; , Ja rd,n e,;, extensos
~. ., terrenos y élo ur,da ntes y buenas aguas.
n~lc l T-< : P I~ ~ d ~ . () .), Aboga - I Ve nde 1110sesta p rupiedad Ó laper dos
y L..O rnl Slo nl stas. mutamos por Sem')VI:: ntes Ú otras.
Bogotá, acera S ur, P arq ue I fin(;as en B 0got~ ó en la Sab~na. En-
Santander número 1. tend.erse con hll tonlO E stevez O.
Telegramas CERlh L. p.1 Bazar Vera~ _____ __ _
RO,. VI EJO'- PRIMAVERA"--¡ L~ONID .-\S l) \l~ J If)
\"enta ' ¡Jor bol..'!.! ';, :;arrafo:1es, .lJ 111 l NG[N1RRü CIVIL
: 1l1 '13 ' y por In ' yor. 1
iR 3gencia de este ron ti; ~n la ( . Ca· Pd'l<)', al'q n i tc ,, ~ llr t , dirtlcción de obras,
Ile ·Ie San ~V[ iguel , :tn t i~L1o al·n:.tcén de i ll ,i~;t,I ,tCi ó n y p ·di d>l de lU 'l.quin arias au·
.\ !~ . .;eb 1o 13 11~ t ' m l.n e, llO)' d! L. J. A rn I t ') n · ) vil ~~.
)t' l' & C", tl.licos ag.: ;¡tc .; '1 pwpie¡arPJ; U a rr ~ r :L L - , lIú 'ue ro 7:6, cua.dra del
le J icho ro l! e!l Bog,)(á. Gasóm :trv. 6
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL C0 LOMBIA. r
".. .
(EL COLOMBIANO· y ~Ué.,t1 ~r . io ti .IT,pO l ib~. de (:no:n:e ¡ 1 T ¡n ~t:ih)S CC,;:10 n{)~;()t:·~.· . . n.l:l~; .. 1: :.1. . : .' :": e ]ectar ...:s en 1.1s . al caso d " en 1 ate ó de mu "rte
pe o a lo~ m lem lllO~ d~1 ·Glan l.o n ~ejo I con re ncldos elC! la h o nOI-tt]¡t1ll1Llll. 11:1>,12<1::: Electorales ¡Jara P r<.; - ' del candidato. '
Electoral que hace mese5 lu chan con tra . . r' I
la tende ncIa liberti ciuad de sus fingidos ' Y de la alta compet"!n( la tIC:I \ ,r,lIl t>id nito -' \ i'e,Jr::sidente de la Tales son las funciones esen-am
igos. , . ., I Co?se~o pal~a, ~I dCS~n.l:)<';!·IO de s'. l' pt' ,;'i 'a, tOI11~,ndo pe,r. base las: ciales q u e la ley, en capítulo es-
,El artIculo 120 de la Con tltLlCI¡:>n d ellcClda mlSlon; ntng-u llos yllC ~l"Ll" \ ;ili· las lle ~o:; escruti nios j pecI<1lle tiene a tribuídas al Gran
d,~ec: 1 1 P '1 t d 1 [' considcremos m\:.: n0: 111..C 'sario el:· p,,' i 11 , n.:rificaclt, .. por d iclns Conse J'o como s UIJrema entidad
GOLPE DE E STADO
Los periódicos ne oposición al Go·
bierno vienen propalando que Se prepa·
ra entre sombras una conspirac.ión con·
tra el elegido de los pueblo para impe·
dir que entre á gobernar; pcro el elegido
de los pue bias para ejercer la Preside ncia
de Colombia, segú1I el criterio na·
cionalista, no es el que ha reunido ma·
yor núme 1'0 d~ voto~ en la ' Asambleas
del 2 de Febrero, sino el que necesita
de la supresión de lo" ,otos emanados
realmentf' del pueblo en faver de su con·
trario no bastándole el voto uniforme
dado por el Ejército en Santander, Departamento
que figura con 443 votos
por Vélez y úni camente 19 por Rl"yes,
y que en ~eguida ha exhibido una serie
ele actos en que ~e procbma inmensa
pc>pularidad expontánea en favo¡' de Re·
yes y silencio ab:,ol uto respecto de Vé·
lez, quedando así demostrado lo que
con propiedad llamó recien temente El
orrespon( t' a reSlr en e e a , t' . 1 l' 1·1 l '
pública, como Suprema autori elau ad ct:u' e; ,ec~lOnes (e _ (crec w 1 1 - 4 \'"al11blcas." escrutadora de los votos dados en
min istrati ,:a : .. , ... . 2° Promulgar las bhco a qUIenes el <- u ngrcs") __ ' ¡ \.1111 ) ~;(; ve, loJa la función le- el país para el desempe ño ' de la
leyes sanCIOnadas, ohedecerlas y vtlr.r CO!!. ejo de : stado juzg-aruil {In: g ti d ,¡ erall CC1llS J'u la reducc primera Magistratura.
Nuevo 7 it:l1ljO: vo/(J uniformado.
El Gran Consejo Electoral, al ocupar·
se en Investigaciones sobre reclamos he·
chos fuera del término fijado por la
ley y sin la intervención de los re,pec,
ti vos ]uec!:s de escrutinio, sin duda,
como lo ha declarado el Consejo de ~,tado
por un animi dacl de VOIOS, está fue·
ro de su órbita legal de acción; y por
ese camino bien podría realizar'c Ue be·
cho el antiguo aforismo : "el que escru·
ta elige," porque á merced de seis in·
diViduos, tan respetables como se quie·
ra, pero sujetos á la oíuscación ele las
vías ele hecho y li bres por ~í y ante sí de
la malla legal, que tS el único verdadero
resguard o del derecho, quedaría suplan·
taclo ei voto popular, anulando cuanto
fuera necesario para obtener un resulta·
do numérico contrario á la opinión púo
blica, .
Con sofismas y ejemplo,s inconducen·
tes trá'tase de extraviar el criterio ele los
miembros del Gran Consejo Electural, y
á tiempo que se les adula por vía ele su'
gestión en s,entielo contrario á su deber,
que es el cumplimltnto jurado de lél
Constitución y de la ley escrita, se mano
tiene un estat:o violento dt exaltación y
de alarma á cuya sombra se evite la lut.
y se consume el desastre al buriarse en
definitiva la voluntad popular.
JI l, tÍC'J.lln, n.8D, (le La. CODstitución es·
tablece los" Jueces de escrutinio, en·
\:argados de dec idir, c.on d carácter de
Jueces de derecho, las cuestiones que So:
suscite1l de validez ó nulielad de las acta,
de las elecciones mismas, ó de cIetermi·
nacIos 'Votos."
El artículo 181 dice: " La ley deter·
por su exacto cumplimiento; 3': Ejercer t d ' t · . . l' . '. " .. , l
la potlOst 'ld reglamen ta ria, expidiel clo .0 os cOllce!) ()s IC OI~L:O" 1-< 'c. '-. ¡; "y: llate/' d (,SClltlÚÚO 6en<.;-
las órdene~, decretos y resoluCiones neo nar ese cncal'go,; n,ngu .• o .. ',i!' r I tlt ' i ~; otos 'm;tido~; p or las
cesa:ias ~?ra la cumplida ejecución de duden mcnos de qlte cuajcjuic,:1 ." ¡"ul s, t 1'1'l! ldo por hase L~ s
las leyes. . decis ión de ese .::uerpo SC..l'Ú in.'- l. .,. I . 1,· ~ ll'
La Ley 153 de 24 de Agosto ele 1887, . . ." . . : , ., ,C .. l.· ,tllt:/l7S . l e ,lql~ e ,IS. 1 o
que ad iciona y n'forma los Código:; 1 a· j plra~a sola:l1ente p 1 l..pedl(\ (Js I . ' 1 I I l(' o' ~clo a' 11 ""'St .() ' () Il( CI'I~'l' "l I 1 1 ... 1 en ejerCIClú fe H pott';'tatl re" ¡¡men¡a. , ~_ el , e lI~ , L " ., ,.' 1 ,.".. l . l', e, ''1 1' 'I'se Sl l 111V'J I l' f'Z LL.. e , .
ri a" tienen f uerza obligatoria,'" y serán que <.ll g U.ll ílS per.~ 'il.;~";, u.Il: lU {J' '! luce de ll.'s \'otos dacios
"El Gobierno dictará los Decretos e ncam Inadas a (,Llener td. 1 (,,<\. ! or hs Elcc lore.;, es chro quc
necesari o,; pa ra. I ~ cU~lplida ejecuci6n tado distinto del que n'().,()t~os e - e t, " " 1, ,,'fi .. '" .. ..
de e, la ley y dlstnbUlra los modelos del ' 1 I . "d pI\-.( \,; \ e n ca, s ", S 111 O po,
ca:o." ' tlma n:~s egaJ y c~rrty: • . no i·, trái l;tf.;.' y e0n los medios de
Jamás se h abÍ~ presentado un caso p.enTIl tl mos .h ~t~~r laslg u :e :.k :'us- t: r jj macic':il que la ley pone al
mas ,eVIdente de ejercer la potestad cons· c~nta exp~sl c I Oll s~brc .las ,; ,lhll 1;:' nL't' d;\ GLlIl COllS'jO, pues
t1tuclOnal reg lamelltarIa de una manera ClOnes y línea dc cOI1,lucta (L·l ,i'~ . r ,," .' , I , .
conNru ente con la lev pJra exont rar ele G , . . '- ... Ll. 1,1 a ,l(,o ptar una tI a mI ·
enobr mt rt'sponS3 b' I' IH'1 all 'a CI.l J(.Ia (Ia no~ 'raT', .ConsejO en el cIc:hc,l\lr> ¡.L e~ (~,.,1 <.1'1 '>· t·I lltotllt·rn o, UnI camente por S¡enClO la eleCCIón 'HCSI le:l(i .: 1 1 . ".1 1 )' r ,.1, I ..
no Inue rld ejerc ido éste, y para de'lwjar 1 .' . 1 , . l 1. ,. . " ~ "o .. i ca,l.l») \ cC ac.o pal el
una sltuació~1 a ngu~tiosa que rcagral'a la ~ ac)to I:la~ SO el~n~: el:,', '," J l:~ d. <':.. l. l .~ ] llec;s d ~ h ech0:
rUIll~ .dt.l r~als y ~r:~ara nU~I'as t(:mpcs· Id ~CI:')lJ b]¡c~, es , "'. t~u~, y. '.n t:) ¡ , _1 ,1 ti'; 1.10 ~ 3.8 d!ce : "rJ G ran
~d e~, y slI1.embal"o, e~ a, e~e m:~mo precIso. que la que \'~ ~ \ Ilhc,,;, . 01 l ,rIlh,l )),!r,í el e!.;cruti nio
,:,obl.erno, almado de la po.estad COI:. ' se medIante el esr.rutll1lO U lit: dClh.: ¡ f" . - 1 ,,1 l· , . ".
tltuClonal sufiCIente encaraaclo de ve, ;u . ~ , '" de. U.l,) l.e os cuatto p, l·
por el exacto CUml)limlen~o de la ley y hacer el Gran CO.nseJo ,LJ,ec lon~ ller. s 'í:,.; (,e! mes ele J lllio ."
ue la conserva<:ión del ordel:, púb lico en e n , l?s cllatr? prll11C,rOS tijas ~~Cl " . r í . 139, Se pedirán a l Go·
todo el termono de la NaclQn y Jacul· proxllno J UIlO, sea la e,'prcslo,l l¡icr,1O b., actas qcle el G ran Con-tad
)) para fijar el lumbo en el asunto fiel dc la voluntad nacioo d )' d ' ' I .. , . .
por vía de reglamen tación el imina ndo c" 'J no l • CJO, basta~la que le llegaran o las
toral es, los quc elijicrall Pre,;i- ,) lI J•· 1e t lS o un cxLracto de aque-
cI e nk y Vl·c ep rcsl.d cllte de ,. c P.:> da ¡.'CV.IS ,l)a ' •'1 ,q lJ e cOlnl)l¡ta"'w~. lo.s
púhliC3, s ino los indivi Iuo~ que voto. le CS:lS ! \ s:\~b leas .
forma 11 el Gran Con" jo -_k:cto. L;; ~t;y ha q ll crt<.!O q ll~ la vo·
ra l. Ellos S()1o ti elle ll el caráct ,;,j Ilf,!ltll/ de! Elator ma l11ft::s tacla
legal de excl'ltladorl'~ (<.;1 \'oto '.1 :'U voto. sea en tal grado res -
ql1 ' a lue, llos han eml. u, do y "us ,t't..b1c ellle 1') se .J"SCol) o"'ca ,o. . • ." . Ut.. . r. <.
funciones se ha llan (I.:ta!laclas en ,IIlO p, r motIvos de excepcIO nal
I a 1c y, con precI.s J"o n y C.i"r'I( l .t'u . ;'',' "al t'd'' d1 )' nf l' pe~" r CC'l reC"'" l' de a l -
P
ara quc se vea d, e U!'''' s lmp e o rmula 11 ane(:¡ <" .1<.. .. '
clara cuáks son las fun cio n<.;s del PI' :glll:~amos: S I de la AsamGran
Consejo Electoral, vamus él J! ;:", de t.lect~res de Bogotá ,se
copiar y analizar lodas la" disl'o- hu )Ier~tll pertlJc!o las actas )'solo
SI.C .lO lles ele la le y que sc 1'<::1' 1,;. en !.,> "h,¡.jlI C".''"1 '1 11('ll'aclo , tI GI"'n Con ~,.., c ,. " .
tan de uarlo son los azuzadores para que
arbitrariam en te se anule el voto popular
de parte del Departamento del .Magda·
lena, á pesar de las prote las de su Asam·
blea actualmente reull lda, ii. fin de que
queden predominando el voto del Ejército
que en el Departamento ue Santander
ahogó por completu el de ia venIa·
á esta respetable Corpo r aci:'ll1 ~";J'), .l,;,\s p~~)t:lctas de votaclon
Solamente omitimos jos artículos ( )'. ji!.t dej.ll: tic computar los
q.ne vc~'sal1 sobr(-: d etalle.; i1 ate- 11:l\',enL,'~, Y,) cll1eo \ .otos ~.e. c.~a
Sreb. Miembros del Gran Consejo Elec, n a les ll1conclucentes en este cs- . ~",,,ll h CJ.. 1 o, pOI que \ IOJal 1<1
toral. crito, , como las llaves que uebe el a~t~¡;u . o 139 copiado. ...~ j voto
dera opinión pública allí.
y si el punto es oscuro, puesto (lue
personas respetables pero falto" ele prác·
tica en el ' manejo é in terpretación ele
las leyes, se han dt'jado impre:,iouar con
argumentos de autOridad procedéntes de
error de apreciación cometido pOI: (:n li·
dadb que nu lhm> ebido iu!trvenir tn
asuntos e xtrañ os á su mi"ión, que l u~
llevan al apasIonamiento l' 0líricu, (:s el
caso de que el Gobierno ponga término
á la anarquía y á .Ia pO~ l bilid3u de un
golpe de ¡':~t ado que cree u poder dar á
mansalva los agitauore:; "i llegaren á
obten er una utclara toria con lrar ia á 1'1
voluntau popular y viol atoria de la ley;
Con el debido respeto presentamos
á esa Honorable
Corporación una exposición
legal relacionada con e l escrutinio
general para Presidente
y Vicepresidente eJ e la
República, en el próximo período
constitucional.
Bogotá, J un io 12 de 1904
J 0~.É ICl\' cro TR JfLLO, J UAN
N. VALDERlU:MA, J UAN \.. , ARJ~ E LAEZ,
IcxAcro R PIÑEROS, AxTONlO
ESCALLóN,
tener el arca el modo ele nom- t '1 l.na quc computarlo aunqne
brar los M iel;1bros del Con:,cjo, d ld;\, él de la é1lltenti; idad ele las
de arrec,}ar los pliegos, etc. papeletas,. P~JHl:¡e aSl lo manda la
'" ley Y el C'ran Consejo es Tribu -
F NCIOXES DEL (.JIU .' CO'\'sE) , nal kgal y no J llCZ de hecho.
Se compone esta CorporacIón l . • rt. L¡'O. Terminado el es-de
seis mie mbros nombrados así: crutinio, el e lal se d, en sesión
elos por el Senado, dos p,)r la i'(;\ nanc:1t . >' uyo resultado se
Cámara dc Representantes y dos 1J1a 11 ti ~rá publicar en el acto, el
por el Consejo de Est:ldo, '1 i,!le <.~ran Consejo decla rdrá la elec·
un SeCl'etario de su lib.t: nom- ción':l1 fa'or dei candidato que
bramiento, ( .\rtículo J 33 <.Id I..:{¡- 11llhiCi'e ()lJtenido la m, :roda ele
d igo de E lec,:ioDcs). lO,; - '1 ·ú~!üS y jJ
tiene d e recho á pedir la anulación
de las actas de escrutinio practi-,
caelas po r l a~:; Asambleas Electora
les, cUdndo ocurrieren las cau-
sales s(;ñaladas en esta ley y por
los tI ámzÚ's que u/a establece.
A l efe cto se presentará por esc
rito 81 Juez de escrutinios del
lugar cabecera d el Distrito Electoral.
y expondrá los motivos en
quc fu nda su pretención y las
pr uelJéls que la justifiquen.
E s tiempo hábil para presenart
estas demandas, el de los primen;
s diez d as del mes de Febrero,"
Como se v é, cualqu ier' ciuda-'
dano puede d e mandar la nulidad
de las actas de las Asambleas,
pero solamente ante el Juez de
escrutinios y :dmt1'o de los d·iez
primeros días del mes de Febrero,
:-J o es así conlas elecciones de
R e p rese ntantes, Diputadosy Municipales,
porque estas pueden
acusarse de nulidad ante el Juez
de esc rutinios ó ante el Juez del
D istrito. (.-\rtículo 117).
Pero la ley ha dispuesto de
manera exp resa y terminante"que
las nulidades de las actas d~ las
A.sambleas E le ctorales se:>lamente
se pueden a legar ante el Juez
Je e scrutinios respectivo. '
¿ Con qué fundamento legal
puede e xplicarse, en vista de 10
expu e sto , la a ctitud asumida á
última hord por algunos Magistrados
y por el Procurador Gene
ral de la ación para verificar
nulidades eleccionarias? Oue se
nos muestre un solo artíc~lo de
la Ley rle E lecciones que autorice
á funcionarios distintos de los
d I ramo electoral para interve-
m. r cn e 1 a su\ nto.
T enemos, pues, que solamente
ante el Juez d :; escrutinios (y no
a nte ni ngún otro) y dentro de
los p rimeros diez días del mes de
Febrero, se puede alegar la nulidad
ele las actas de las Asambleas
Electorales.
P r esentada la demanda en la
forma y ti empo que acaba de decirse,
ei Juez de escrutinios proceJe
así :
"Art. 1 30. El Juez mandará
dar traslado al Agente del Ministerio
P úblico, ::on cinco días de
término, y éste expondrá su parecer
acerca d el asunto é indicará
las pruebas y razones que le
sirven de a poyo.
Art. 13 r. E l Juez ,debe, de oficio
ó á solicitud de cualquiera
persona, mandar practicar todas
las pruebas que se pidan ó est!men
convenientes para el mejor
esclarecimiento de los h e chos,
para lo cual seña lará un término
que no exceda de veinte días,'
Practicadas las pruebas, estenderá
á continuación un informe de
todo lo ql1e le conste sobre los
hcchos, :doneidad de los testi o'os
y d ell1él'. S cI. rcunstancias con'd" u-
1 h ' \ I l~ IMPORTADOR Y EXPORTADOR, HA TR.\SLAD.\DO sus f 1,' 'Í\S < 1 (!:-iIJ;,\ciü!)ú !ocalllúmeros 674 y 667, en los bajos de la famosa
1. n n ~') (A~ ~n 1I P~A~ casa número 672 , de la carrcra 7::, Camellón de Las l'icves, ~\1lL);' a ~rall Vla y diagonal al IIospicio; DONDE ESTÁ ABRIENDO UN GRAN
~. ,\.: f r\. • c.:r RTrnn np. 'l.,ml7.;:¡" ;:¡l1lprit';:¡ n~~ r in.,.les;1s. r~rrl'l1ci;,s, t,ial!Olldl '''. li\;.ll O·, 'érl':ros blanco:;. mantas, e[¡'¡les, etc" de., _1\. _P~~CIOS Vr'3RDADE
,.
actos. eje'c lItl l'1o e>.Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
EL . COLO 1\1-0,1.1\ N()
~==~====~=========~====~~~====~====~=====~=========-=~~~--==~~======~==~~~~~-~==~-=. -~
cen tes á formar juicio a certado; ' t odo f(·;..:i s tro gl"le n o ha s iclu {lb-; c ia l. s,:~ :h cosa p ;.:rfecta m ente ' n'i' :lr~l' e: examen ('1 1) r. Vurg~ , di ' i· ¡ tl"ligente, ~i es 'l..Je aseg ur a r quiere ~u
expondrá además, su /Ji l1'ecer á ¡ j e t a d o d e nnlic.hd op,?rh!7Ull/lerde, ! InúLi l. - ~;Ien.~:, .. e. a l Sr. :\j ('nc]o;a, elijo : Ustt'd t ·,; I triln<.jlli li . n,l fillura y ha llar camino para
. di' ., di .. l" - I b - , .... .. ·," ·u· - (y ,,1 U:1 '. l~ , l, " .,. Ullil I ~I>C;( I,·perilo . l-l ,lcelllfls ,mencic:ín de' oU rl'llabiliwción ,
. cerca e a . I? ~ ~lclon _ e :,olClta I e,e e .I,~ty uta l s e . \ al l 0, p OI ,..,~~ \ e~ , . ~1 , . ve: l11 a~ / c. a l. e.¡I.'lO~ ~1ue , <:'ste hc/:h'l jlMque n/J h:ln faitado algu. .fel i l.mell~e, ta l pa rece que, los horizon-nte
y remz.tz1a el expedu71,te en j que s ean la s ll1fOrmalld a d"s de I nos som etun os el Jos (\1~ t él(¡OS de ¡ dO;, poiJt:cn, que en ~ u c!('~pe('ho (' xr. .a tes lIe ndt'll :l d('sp ej~ rse, y au n puede detodo
el ~urso . de¡ llUS de /lfarzo a! qu e a dolelca . _ . la, volu n tad nacio n ;}1 v ista .al t r a - i men: 1': :l_e:-nd{)~.1. ':ílo ;S~I.",: CIi ·t\-l~:ln(). " ci,y; qUl', á ~Q~" I~l)JhCld- CreEllU1Ub" p~'l'
Gran ConsejO Electora!. En e l a.::tn a l de Da te mie ntras v.es d e la ley rect a m e nte <-.te n- t\6, p l .... <:: lod:1 1 .. LIt 1.I1111a y el que mi tas, de e~~ pt'~ lml sm o con j~sta razón
E . 1 _. dI , - 1 G - e l' 1 1.' I 1 1 ,1 h - d ! qUiera persua(llr,e de esto, en tre en con - alimentado por las a nómalas clrcunstan-n
consecuenCIa, as actas e n~ se e p r ese nte n a tan. o n - c tC a ) ~ a . uz e e o nl a o y se - ! ve rsac.ión con él ó propóng~ l e un reto c;ias en que el país se encuen.tra, un rayo
las Asambleas electorales no son s eJo Ele ctoral los e x ped ie ntes s uelo cnte n o de lo s Hon o r a bles I li terariO. de esperanza ~e visl umbra.
reformables por las A sam bleas, nz. formados a nte e l r e spe cti v o J u <.:z M ie m bros el e l G r a n Con sej o . , ¿ Q~lié~ c()nsag~'a I()~ mejo:'es alios ele . Factor i mpona nt~si m o Cn la ob~a mé-anulables
PO?' los Ju.eces de escr u. - ele escrutini o s e n d e m a n d a de B ()~' o t a', Ju nio d ! ~.tI 1·.I<1a a la en~enanza d~ l a JU\'entnd en nt orla de la s,alvaclon de ColombIa, ha
tznzos, y as drllgen.clas pract,lc~ - nulidade s, ntngun e}e l ech? tl e n,e e\llbC!'lpc;ón polf¡ica ú que ha perteneci - patriót ico, ideales en que se inspira el
.. 1 _... - . " . -' 'o 1 2 e 1904 II,¡ Ciudad que lo VIO nacer y en la c lr- sldo, l'S y ser,l, SI se t l e:~ én en cuenta los
das sobre su nulidad s e rVlran p a ra d e cl a rar que e stos o aque- " < ,.to". <",;... - do, Ilal11ese l-.~t _ " - .J' • -1 ' 1 , ' cen es," lo que o(,asionó po r pa rte de los b!Os oto:gan n. ~ us ~,en' I c10rt:ij q ue no I00c urr ido,. y cuando la iD d i.gna~ión pú-v.
as prue as que estimen necesa d e Ja l. (.le cu.m p ltl a . La m as , lta Sre~ . Fhlthlas un.l corre.'ronden 'ia al haya fal,arl0 d l ~\lpu l o que se haya cm_ bll c.l e~ta l lo con caracteres mqu1etantes,
nas jara apoyar la demanda de m a nife staCIón de la m o ral es e l DireClor de El C01'lt'o Naciollal, en la peñado en su destitución, y q ue mucho, tornóse la mi rada nacional al viejo sol la
nulz."dad z.·ntentada ante los J ue- cum plim ie n to ri g u r o so de la ley que en tono ind irecto c h acen v1tr'as in· n ~ le .re .:onozcall los servlc!o$ p.()r él daCIo y en su? manos s';! d epositó .Ia suer:
ces mientras aquél no haya co- e scrita." N ada que no sea esa 1l~ I:rngaclOnes pa ra de'v lrtu ar la afirma- I plle~tos a l ('u ltlvo ele .,lIS Inte]lge nclas. te d~ la R epl; bh ca, . ~ u sose el ej ~rclt.o a
) , . " " . _ _= clon ele El Pcpu/ar. Cuando regentaha su c :: leglo en 1869 sus ordenes, e 1 n V I ~tlO se l e, ad emas, con
men:ado a hacer los escrutl11!os. ley d e b e p e n e t l.ar ~ a l Santu a llo Vamos <Í demosu ar que la a(; rl11a~ión Y 1870, rl;e electo Diputado á la .\salO - el. canícter de Ple ni potencia ri o, para la
T e ngase pre s e nte que e stas d e l G ran Consej o Ele c to r al, po r- de El Popular es fundada, y q ue cartcen bl('a (le l unJH, puesto que no aceptó por dl,CUSlón y arreglo de las cuestiones que
son disposiciones especiales para que como Juez d e Der e cho no los Sres. F hith ias de razón en su:; apre, yue no podía a lellde.r, c{)nven i entcm~n t e cllv.olv.ía situ~~ió n t~ n delicada.
tramitar las demandas de nulidad ti e n e u e o ír otra VI )Z J ues como \...l a~lone~ . . ., a una y olra oC,Upa(~lO n , y porque cO!'nv c.~mpn,; n d , o el Genera l R eyes desde
, .. . , q . . . . , 1 CO'110 cOllsec enc la (le h revoluc!o l1 hombre de COnl.ltl1C1il crela que contraldo el p rimer nH>men to q ue la protesta ar-que
se refieran a las Asamble as d~ce .un sab IO JLlrlscon s ulto, . la de 1860, q iledó cO:I- ple laml'n te aniq ui la el. (·pmproml.'o jl!lr~ ron in jUI'entllcl ele - malla contra el movimie nto separati~ta
elect?ra1e s, 'pues cada cl a se ele .Cle12.C7a del J uez honrado C07zszste da en 13c'ya('á la in~trucc i ól) L:úbij.ca . r;:n I
I
~I,~ ale~1.d.er de p, k rt'nc)a, á é.,to, y ~ue era el 'camino men<:s propic io para deteeleCCIOnes
tIene sus Jueces y sus en z.g'1Zorar lo que '/'lO consta en !os ta l\ s (, l r"un~UI1;C;éI' funda el.:;r. F r;l~Ci~- )ee, :~l pldz,l'IO pOI el DI'. Cayetano Va, - ner ¡;na COHl<:: '1 tt: Im ~ u lsa d a por fu e rz~s
trámites en la Le . Las nulidade s autos. ' o ;V¡ el~d()¿a P<.;r z un ('olt'glO en 1 unja i q u~ z . . . . ' . mil ,veres supenores a las q ue Colomb1a
, . ~ ., _ " ll 1869. ' f<~1 anUll\l1) d<: e~te Cid ¡':In f. e . H ,l) ¡"da ,I la Ot,·· ) hecho que mllnln e$' ~I)Jla oponer ; que la g uerra complemen .
de las eleCCIOnes ordln ~nas. 1.as Lo r e p e tim o s, por q ue esta es I'ara 1"., {'"dn-, de f.,I1'¡ iJa un 11 ,,11<\1.[;0 .:e I ta nH'J"1 I ¡ m:.J:kr~. 'nmo entendía el ~r. til!'íd d<.: modo trem<:ndo el pavoro~o 'de-fallan
los Jueces d e escrut1l1l0, la clave d e la c u esti ó n: s i e:l mu, 11" m:í., 1',1' ,>1' q Ut' ,,' hubieran encon - . l\l~'ndo /.ll ,:1 1'11 ¡¡i ' 1!¡¡lento Je 11 elt !,(· r. l s:\stre, y q.l e, ~nte k,:; hechos cumpli d os,
(Artícule 121). G C · ' E l ' -- 1 f _ lrado I()~ t e ~ or"s que Q111mUll1c)¡alech1l Saoldo ,';:" quc p()r l·1 I;,do materno p:: r- no qll ec! ;!I)¡¡ 1113. expedien te que el de las
L l"d d ' l' .' 1- ran oltseJo ec t \)I a Ll e l a I (J I ultó el dí,l en q .lf Q ': esada ~e ac1uefió le nece, a la fa mill hacía ~'¡I inle, ............ . ............ ....... ............................. Integridad del ternton o colombia no, nada
. ", .. ClOna e e cto r e s . c:. ~ o es l110 n~.. rr u ,Jción clases de Litt n,lura y Ciencia~ T 1 rlI na rhe, excepto q ui záS fu erzas de que
mente eS,tas dls.tll1tas tran.lltaclo- trllosa esta SUp oslc lon ? Y s in Polít i"Js, v i ~itaba conSlantemente la:, t! csrama la ación humil1::tJa no pod ía d isponerla
1 d 1 CÚClI t;¡, 22 dc Junio de J904,
nes segun a Importancia e a e m b ar o-o . qui é n le impediría á clas s regentadas por otr05 Proft'sores, Sr. Director de EL C() 1.0~IB1A'"O . haría re troceder 1:\1 ' u atentorio de~ig -
elección, y á nadie que no s e a e l u n T r il) u'na
c¡ de h e cho dec1ar ar- ~e imponía de la capaCidad y adelanto nio ., " .
I 1 ¡ . 1 I Grnn ent lh la ~mo '1'01' nom bramiento Co t tado t d r mismo Legisl a d or, le es dado nulos según s u c o nci e ncia, t o dos uC I
oS 'ja ~mnos, c()rrelgla tocas als llTC- 1)r. Cuervo M:í lqu ~z, 'úcuta hízole a no- 11 'dn 1'1 ;1 e~Pbln Ud' p~roln o(, eSla-
b · 1 A' 1 t ' . gu an c aee' que Ilo ta la, persona mentc h eCI a su e n e.rgl~, a a ll ?no e .... t nera 1
cam lar as.. un ~n.e sup~es o los Registros ? Ilevalla la comunidad a l T emplo á r za . e o signillcatlva mani fe.:tació :l. Todo Reyes el te rn LO I'lO amencano y se diri-de
que pudIera aSimilarse elJ uez P e ro v a mos á pre s e nta r la las orac i one~ de ia mañan3 para implor San tander apoyarálo d ec ididamente. gió á París en la e 'pera nza tod a vía de
de escrutinios i un funcionario prueba decis iva, indis cutib le , ele rar de l E~píritu San to e l a uxil io en las LUIS MOR.~LES HERTI. real ir,ar cie rtos propó:; itos que procura-de
instrucción es evidente que ' lIt d I C t3reas dcl . día y [Jor la tarde volv ía la e nCe lJto del ~ o.' nseJ'o de [i:<,t,.td -I~n sen á Colombia a lguna ven.taja en el nJ U- . 1 d' . ',. que, s e gun a ey, o a s as or- comuOidad á rezar el rosJr io á la Virgt:n . .d frag lo, Ó a lgún med iO de reparación á
tIene facu ta es y atnbuclOnes . lI d b . . hOj. a vo lallle ha C1rcuiad() e,te !mportan- 1 d - . . poraclOne s e e cto ra es e e n pro- en reconocimiento de io..; beneficios ob- . os graves anos que ~ e le ncasion aban " 1 t d 1 tlslmo docum~' nto, relaci(Jrlud(l (;0 11 el
que e son pnv a Ivas y . e as ceder conforme al m a nda to de la teqi elos. En la Ctlare~ma un . acerdote 1lctual dtbalt" electoral. pero allí, como en Wash i (l~ro n, encon-cuales
no puede prescindirse sin ley y n o c o m o J u ecf'S de h ech o. .jiHi ngniclo dirigía los ejercicios e~piri- t<:i G ;'an Co "ejel Elecloral, creyéndose tró ,e con lit natura l co~l i c i ón de. intereviolar
las disposiciones legale s, E t b . t t tU :1 I t:'~.Y prepa ralJa la c()munldad pa r¡¡ al.1torllado para r,"~ alC· · ntzu'c I 1 Sl-, especia rn ~nt e , m en o ~ propicias
e ntie nde que r-Jes a n sobr e cad a de' jor lJlovetr, u I orden i nver~{) a l mar- d ' . . , d 1 S
E l aSllnto es por su naturaleza ~ad res (' e1l11i1 ia q uedaban amplia lnente cad:) en la ,1erarquía Jel Po ler J n'¡ icial j ISp~Slc l unes ,a. rean u , ~r as. ubl.fvado
. . uno d e los mie m b ros de dir h as . atl 'fechos del ad d anto ,J". sus hiJOS, Y I G ' C de t!émpO a tra, el espm tll P,l trIota del
demaSiado grave. Se trata nada dahan al Tocl() ',)Qde ro~o graci;¡s por hil- y que.: .a ran 'oll .. ejo, como uprema General Rt'yes, ante el creCiente pe ligro
1 d corpora cion e s, mas no sob,caque ~ en lldad ~ent e nciadora, le ha lra~ado una
menos, por os que pre ten e n 11 b 1 oerles dep;,raclo Ull joven tan il u ~t rado y órbita circllIw' rl'ta al r' III () 'lc"'l'nl'tl'V() -,-0 - que ,-,menna á la:; Naciones de Hispano
obtener d ec1 a racl.O nes 1. 0 f un d a d as os que pro a r en 1) t>nam ente a d orna(j o (I e tan h uellas prcn d as que ~e - ure (]()CUI 'l<::nt-us ele::ct1o" raie ..; que rec lb,¡" yA n 1é 1'1 c a, y 5'0. b re t o do 'a aq ue 11 as q ue,
de nulidad de hacer nugatorias hicie r o n Jo pos ible á fin de que ñ1llaha con pa,o fi rme á su.' h ijos el ca- s :>bre jo~ t'xpedien tes de nu lidad ya pre- por su s ltuar·.lón ?eográ~c~, despi ettan
, . se cunlp ll' e r a c o n el debe r omi- 11'.11)0 de la vJrtud y del saoer. La pell ' dI ' d ' con mayor aVIdez Ja cod1cla extranjera,
d e una so la plulnada las mae nl -'d ' . . I SIÓI1 de los al umnos era de $ 100 rJara !Jara os Y su )st nCla os en tl<:'mpo hábi l penSQ' U;la vez más en lo indispensable
Cte staci• ones d e 1a vo lunItadc e una ti o , O n o se I11 c u rnera e n a los internos, y de $ 30 pa ra los exte r/.n os, por 'ldo s J 1u ece~ á q uienes la h:y tiene co- qu~ es para d'I C1 l OS p ueblos man tenerse
v iolaci6 n d e que se tra t e .", met\ o e encargo delevantarla~ [Jroban- l' 1
gran parte d e los colombianos pero nO lcse que algu nos rec ibían inst ruc- za~, etc. " concept úa: que no ha ll ándose um( ?S, a o menos como el emento de
. e l'd d _ ¿Cuá ndo se ha visto que á los ción grat is y otros, !Jor menos de la c uo- d' . . , I I 1 j propia defe nsa ; y p ues los oídos de los
por una ln~orma I a que no apa d ta comú n, Entonces 110 se con0cían las en lSposlclOn ega a guna a autonza- podero~,)s á q uienes se había dirigido,
d t d Y e t mie mbro s ele Jura os ó C o n se jos ción para la apertura del crédito, se nie. v rece acre l a a. a que . n re G l' sub \' enci c,n es á los colegios :Jrivados ni se cerraban. e nt,e ramente á los clamores
nosotros, por nuestro defiCI e nte de u e rra, se es e XIj a respon- ei cost ,) po r parte del (~(¡bitrno ele i.>eca. gue. de la JustiCia y a los reclamos del dere-estado
de cultura no e s p o s ible sabili e: lad p o r e l m odo como <.::' 11 dos. LO~ alumnos no baja ron de 130 á opiEnli ónC oannsteerjoio rd, e .Ministros acogió la c h o u It r.lJ.d d o, II amo' á las pue rtas de Ve-
1 t d 1 , ., concienria h aya n res u e lto las 140. E,ta tilrea d uró los años de 1869, S . \H:zue1a, y presen tóse ante el Gobierno
a canzar o a a correcclOn ape- 8 I I I 8 ' entlmos no reproduci r íntegramente l ' '.'. 1 . .
. . . . cue. ti o nes , some tid a s á su el esi- 1 70 Y " lll lta, ( e 1 71. tan lumll~osos le e, te pal" a cxponer e sus ImpreSIones
teclble en mate ria de sufragIOS, 1': 1 Sr. Mell5 que el Sr. Bernardino Sa la-
"Señores; investi gar si yo era el autor del delito
EDICTO E :\'1PL\Z .\TORIO '\ l'AR,\ C O CH ES I ma nca, fing iéndose soltero, pretende ca-
I
~',ll·se. Su legítim~ esposa vi\'e, aunque
Aproyeeho esta o port unidad para presentar
iÍ 111 culta sociedad ca raq ueña el
t e~tim o nio de lXli profundo agradecimien to,
en nombre de mi Patria y en el mío
propio, por las ovaciones que se me h an
hecho y por la cordi al acogida con q ue
se me ha recibi o
lo hicieron en la magna guerra que cl io
ind ependencia á med io con tin ente_
Por desgrar -la, las co n~tantes guerra~:
civiles que han d evorarlo <Í nue~tros paí ses
durante ca~ i un ~iglo, los h a ll clebilitad
o á tal extremo y ks han desarrecl!·
tado t a nto en el exterior, que h oy se
ofrecen como fácil pre ~ a á la doctrina
del Dtstino Ma1lijúslo, proclamada por
McKinley y ejecutada por é"te y por
Ro(~seve lt con a p la uso un i \" er~a l. A e~ta
doctrina, l o~ pueblos de la América es
pañola ti enen que oponer ba rreras ele
civil ización y <Íe progreso y acabar defi nitivamen
te con la~ g u err as c i\"il es, causa
de todos sus m alc:s. fI. la sombra de la
paz, estas nacionaJic a ae-s o sarrollarán
riqueza, forta leza y med ios reales para
repeler los abusos é insultos ele los fu ertes,
y probarán a l mismo tiempo, como
elocuentemen lo h a.ll hecho ya Chile,
Méji.co, Argentina y Brasil, y como lo
está haciendo el P C:'rú, que:: on capaces
de gobernarse como cualquier pueblo
euro peo y de ayudar al prngle. o yal
bienestar de la h um<1nidad .
Yo contÍo en c.¡ ue las tres hermana;;
que formaron la Gran Colombia, han
c errado elefinirivamente la era de las
guerra~ fratricidas y que á la sombra de
la paz fundarán só lidos gobie rnos que
ampare n la propiedad y 12. \'ida de:: m~ -
ciona les V extran jeros. .
M i visita á esta c iudad tien;"p~~objeto
~e r vir·á estOs icl t>ale>, y debo ("onfe·
sar que he' e ncuntrado 1\,,; mismos en el
Sr. P re.idenrc ele Venel lle!a yen todo;:
los indivi d uos con q ui ellt·, he hablado.
De la investigación esc ru pul osa que se
hi7,o no resultó cont ra mí carge alguno
propado y. aun c uando e n la P olicíit no
>e nle dio mi libe rtad, ésta sí ~e me con cedió
por el Sr. Ju ez 6" del Circu ito , de
l'l.cuerdo con e l· parecer del Sr. Fisca 1,
puesto que de all í no apa rece nada COIl·
tra mí, 10 c ual afirmo porc.¡l1e a l haber
a lií algo en m i' c(,ntra, el Sr. Juez 60 del
Ci rcu ito me había negado mi liberta d, y
é,ta no habí:l sido peclirla pnr el Sr. 1""
cal, ambos emplea rlos muy digno~ y i:ie
le, cump;id ores de sus d e be res.
. 1\ un Clla ndo yo soy ~uficie n te ment e
ClI ~ oc i do y fdi7menle he gnzaclo de muy
buen crédi to, a lg unos amigos me h8 n fa ·
vore,'ido con un:l luj osa cert ificación que
est Imo en alto grado, y por tan señ alado
sc;rvicio l Stoy sumamente agradecido.
Hé aqu í la certi ficación mencionada ;
."Los abajo firmados certifiramos ;
. Conocemos hare murho ti empo de
v: ·ta, trato y comun ica c ión al Sr. -a ta lio
1 latín, v!:'ci no de Bogotú . -os co nsta
q ue el ::'r. PlatÍn tS honra do, de buen
c rédIto, buen Ci udada no y ex celente pad:
e de fam d la . Creemos por los anteceden
tes honrosos d el Sr. 1'Ia tÍn q ue éste
tS 1l1capaz ele acción alg una que me nos·
cabe su rep ul élc ión y que por tanto mer~
ce la confi anza que siempre se le ha
d Ispensado.
Bogotá, Ju n io 20 de 1904.
LUIS María b aza, E tan islao Forero,
Jo é r,J:uÍa Mejía R ., A. J- Restrepo,
I\'l a rcos Rocl rígu ez C., Ba ltazar Botero
U ri be, Enrique Fand iño c., Domingo E.
A.lvarl"z, Bernardo Escobar, Juli án de
Mendoz" , Julio María Jiménez C., Ben·
jamín Dribe, Alejandro Vanegas, ln ocenclO
Tave,,!, Me litón Ortiz, José Joaquín
])érez, Llsandro Tovar, Ignacio
Pos$e A., Tomás Palacios, ] 0. é Malía
Bonis, Samm-l J. Lel1lu~,José V. ArallO"o
V,spasiano C. ]iménpz, And rés Lu~a'
MaiTo 1\. Vill ega~ & C'!, Severo E. G() ¡ I~
zá l<:z D., Salomó\! Vega , iVlai'iano G0nzá
lez Q., Roberto Arbeláez, Víctor A.
Trujillo, Jul ián Restrepo, Arturo Pereira
T., Abrabam Garcleazáhal, Domingo l a ram
illo, Enriq ue 13. Sue~cún, J escús' .<1..
j a ramil lo, Ramón Pere ira B ., Al ejo María
PatIflO, 19nacio C. Gali ndo, Ismael
Conzá lez, AnanÍas PlIlzón, R. C:l5ta ñecla,
Ví t or G. Go nzÚl ez, nerardo Torr e ~
11 1., Roge ri o Rosas, Car io::; Boni", Lui '
B. Gómez, Vi cente C., Pn tricio ParJo,
Guillerll1() S3 lÍn, Daniel C. Cuervo L6-
pez , Aleja ndro L inee P., Lu,s I"laría Ar
l·ila .
hoy, se pre~e !.l e n á b 3("\'rllJ~; vdlt'r. Si te rnas, e~per m a ~ y toda ci a~e de b :¡ rni- Se. darán $ 300 de prima á la persona
así lo hic ie re n, se les admlni-tral-ú ju;,ti ct':-. .' I q~e en treg ue en esta impre nta ó en el
("\a; y d e lo co ntra lio 1'.5 pdfarú \.:11 I (¡~ l odo d e pnmc r<1 ca hdarl . l1 urn pro de la Carrera 8" un perrito
perjuic ios á qu e ha y' a lugar. L eo¡¡ia'as Res/rej o b1la nco ron las orejas amar ill as que sigue
Para lo' ef,'u os e xpreoados, ~e fi j a el a nombre de Dott.
prl"~<' nte en un lu gre~ell'e ;,ño ; y
4" Girará en la (" iüdad con la (¿¡zón
~ or i a l tle Co rtés &~ Al/gel y:,u d01l1icil io
lo tell d rú también en B0gntá .
Bogotá, J unio once tle mil no\"Cc ie n'
t () ~ cuatro.
M ,\ );UEL T OI,RFS C.
Es copia.-Bognt{l, ] uni o d iez y ~t i~
de mil novec ie ntos c uat ro.
D E
SURTiD 1
S. SAMPER E HIJOS
PRIClO8 SIEM Rb LOS ~1 1 S B.lR.\ TOS
A ORO
Tra iJaj em o ~ con el mi, mo vaior y entusi
asmo que hemos t:mp1eado en nuestras
guerras int e~tin as p nra funclar gobiernos
que t errgan pOl~b tera ele ('oco, crudo, yarda .. . ..
EXPLlCACION N ECFSARIA \ b rosa actividad y celo me p restó s us im ~ -1' E l Juez, LUIS FRA.:-JCISCO T OLlWO . á hermo~as Ji. ta~ : - - -. - . . ,.
, . Ilo rtantes ~erV I Cl c..:i hasta consegu}r .ml El Secreta r io, Litis .Felipe Jlerllálldez I G:.ulanchas C011 mango . - . - - ...
Por respeto a la cu lta sOCled ~cl que hbe rtad , y con placer le (loy este publtco '. " )" .- .. . . I (~t:bl i na granulada, clOCl'n:l , p a -
me hadl~pen 5aclo tanta~ conSi d eracion es, I te$tlmolllO de mI agra de<':1I11IclllO por ser I Esco pl a .-:-BtJ"ola , ca torce de AI)I1 I , lj ll t te . . -.' - - -." . . . . .. . .. - -. - -
nle permito hacer ul'la \.Jreve relación de lle t'stric ta j u,tiCla . Como también se lo de mIl novec l ~ ntlJ5 l u::J lro. ¡ H oja de la ta 52 X 35· docena .. ;-
la des"racia 4ue me ha ocurrido y de la d oi á todos los caballeros a migos, que, 1 E l Secretari o, Litis .Felipe Herllández .
1:> • l ' j
1 8o. Latón de hierro, negro, libra ......
° 19 .- de hierro estañado, li bra .. _ ° 20 Linaza molida, libra ____ ... _____ _
o 12
° 22
o I8 ° 22 Lona para catres, yarda - - - . . - - - - o 70 ° 20 Manga de caucho U y I pulg .....
IvI.echa para mina-ro llo Yz libra... o 24
r Itro refinado, a rroba - - - - - - -.. .. 3 5n '
3 50 l)apc\ ele imprenta común, la res-
° 40 ma, 70X 1oO-- .... .. .. - ...... 4 50
12 Sa tinados, común, desde_ .. 6 50
1 30 Ordinario, de colores .. ___ _
o 40 Superio r de colores, desde.
c1eoficio. __ .. ___ ___ ._ ......
:3 20
6 40
1 80
3 10 Pa:::ta para lim piar metales, lata... o 20
3 60 Resorte' para ca rro: , el par ... - - - - 20
2 30 Tinta neg ra . t'. im pren ta, arroba... 5
2 10 Tinta lacre, fina, liüra .. .. - .... . - - - o 70
2 50 Ti nta azu l, f\l1a, libra ......... - - - - - o 50
2 15 Tubos galvanizaJos ;;( á 1,}i, .nt.
I 20 Vaselina común, libra ... - - - - - -... ° 35
1\ V elas ~~~~~~~ti'n'¡s' ~ -i o;; ~~ -lib;a: ~ ~~
Veneno pa ra cueros - - - - - - - - - - - - ° 33
~ - -~ Vino Oporto, superior, los 5 gaL.. 16
o ~ 51 Za raza~ l1egr;Js americanas, yarda. o °9
____ UN ABUN¡HNTE SUR'fmO DE BATE-I
RíA ESMALTADA,
o 50 REBAJAS EN VE::--¡TA POR MAYOR
1 4
0 l Número 250, calle I3 (del Teléglafo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año IV N. 354", -:-, 1904. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2876275/), el día 2025-11-20.