El trabajo de fabricación de azul llevado a cabo permitió vislumbrar una serie de diferencias, principalmente de coloración (azules de aspecto verdoso y rojizo), las cuales podrían tener alguna relación con la estructura cristalina del pigmento. Teniendo en cuenta este aspecto se emprendió la realización de un estudio que permitiera aclarar algunos de los interrogantes planteados; para ello se recurrió a la técnica de microscopía electrónica de trasmisión (TEM).
Con este equipo, a partir de la toma de imágenes tanto de la estructura interna de las partículas (difracción electrónica) como de la superficie de las mismas, se pretendía alcanzar un mejor conocimiento de las relaciones arriba anotadas. Uno de los procedimientos fundamentales para conseguir un buen azul consiste en partir de un caolín que previamente ha sido calcinado, es decir activado térmicamente; por medio de una adecuada activación mecánica del caolín podían conseguirse efectos similares a los que se obtienen por la vía de la calcinación, es decir, liberación del agua de composición interna y la destrucción, de manera parcial, de la estructura cristalina del producto.
Partiendo de la premisa anterior se procedió a estudiar el proceso de activación mecánica del caolín como vía alternativa para la fabricación del azul ultramar sin recurrir a la calcinación del mismo. Los resultados preliminares llevados a cabo mostraron la factibilidad del proceso, lo cual se constituye en un aporte fundamental al conocimiento de la fabricación del pigmento conseguido durante la realización de la presente investigación.
Citación recomendada (normas APA)
Óscar Jaime Restrepo Baena, "Pigmento azul ultramar: caracterización del proceso y producto", -:-, 1996. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2081231/), el día 2025-05-11.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.