REPl1BLIOA DE OOLOMBIA.
--;;;;~~~';;;;;;'-~~;;;;-~-~';;;;;~-;8-;;·-'~~~T~'~ ;;;;~~ ;~-
-----C~~-;'~'S~v;:- -----'1 E:'~d::t:'::=~:::;~-~~~::'- ~;'q -~:~~.
----~=--=-=-....:..:=--=-=:.....:.~-)..:.....:.~..:....:·----- I duría que aparentar, pábulo para la holgazanería inte.
APOLOGÍA, ¡ lectual, ~i no es una manta con q~e cuure su falta de
La indiferencia literaria es como una belada sobre, perso?ahdad y de mollera, En la bter:1:tura castel!ana,
l fi I 1 " t áf d' que tIene altares levantados, hay multitud de falsIfica.
as ores~ pero a apo ogla BIS em Ica es una. ven a so· ! ciones que nos da por oro nativo la dilicrencia de los
bre los oJos, No pnede prosperar una hteratura cuando l' h d d fi' H b b 1 I d 1
la preocupación dirige la crítica, cuando el cariño 6 el, epx urna oresfí le o CIO, al y noám res en
l
e e enco 'de
, "S d' 1 " arnaso espa o que no va en m s que e muy conOCI o r~speto aconseJnn el voto ,bterano, e proc~ e, SI, e ]tu. de Juan Lanas, Cuando uno mira al renedor de esos
CIO está perturbado por Ideas aceptadas SIn cllldadoso 1ft t t b t't d' p' h 1I ' I
't d b examen, con un me o o a surd o, que conSl'S t e en man.!' anI da smd as q1u de an a t ea SI u lDS lfta n, 6n o ah a BInod ' Ia
t ener l' Dmut ab l es 1o s mI' smos pareceres, aunque sp.a so· Ii so" e a y1 e ets en'cda nd o, 6 e pregud n a t c mo an po f I(r o
bre cosas bien distintas, Cuando se ha encontrado bueno! VIVlf en a pos en a , c mo pue en ener aras y e l·
el lI'b r o d e uu II't e rat o, se J' uzgan d e I' de'u tl' ca manera ,'gre'sdes esosti sac'de rdo1te s nulos',d SlD el pode"r creador, 1c on la
todos los demás del mismo, bien que uo teugan igual I mITa a re UCI a a espacIO e uu ,aguJer~, SlD e surco
mérito, Y si alcruna vez se halla defectuosa una obra i del pensamIento en el cereb~o~ DI la adlvlDaCl6n, del
las otras del a~tor son iuexorablemente condeuadas: I futuro, que es lo que hace VIVir con las geueraclOnes
No se separa lo bueno y lo malo, para que cada porción velllueras, y n6 como eX,trafíos, á,los que ya han m~erto,
lleve el fallo que merezca; y de este modo los térmiuos Las descarna~as celebndades, sIn ,e~bargo, subsIsten:
de apreciación sou absolutos docrmáticos creueralmen.! ha:)' ~ua espeCIe de pereza en el pubhco para mudar de
te exóticos, 'o Y o Op1Dl6u, y se conteuta, ,eu su mayor par~e, con ser el eco
A lo primero que se atiende es á la tradici6n de co~stant~ de ,los ,que dICron aute:5 el gnto; parece cou
la fama, ya se juzgue á los muertos, ora se trate de los una obhoaclOn ~nnat~ de llevar .. delante I~ farsa" ~de.
vivos, Tiene la especie humana una multitud de ideas más, lo coutrano sena, prov?car un~ lIdIa bullICIOsa,
falsas consentidas, y en el arte abundan las celebridades porque cada nom bre mIttco ~Iene legloues de paladl1les,
con jubilaci6n popular, de las cuales es cosa profana, q,ue hallan recur~os de autor~dad para probar sus adefe.
pensar mal y decir mal. La genealogía literaria casi: SIOS, Es muy fácIl llenar ho]as de papel con cltas, pues
siempre es invariable y sagrad!l'; el tiempo que ara ell b~ta ~ener ,unos ,p,esos desocupad,os y comp:ar un dIC.
graDlto le da nueva frescura y Juventud á cosas pueriles i clOnan,o enClclopedlCo y la coleccl6n de clásICOS que se
que debíau horrarse como inútiles de la memol'ia hu. 1 denomlDa de Rlvadeneyra,
mana, Eu todas las antologías hay un acervo de paja al i Las obra.~ que se llaman monumentales ison leídas
cual veneraulos clásicos y sus imitadores, como los Ecrip.1 abara con fervor 1 Dudamos que lo sean por el ma.
cios que rendían culto á las cebollas, Se tiene á m:nos ,yor número de los escritores, El noventa por ciento de
no hacer abluciones en esos raudales exhaustos, no pasar ! los que las en,salza,u, qui~ no las conocen, y no obstau.
alguna vez en la vida con la frente inclinada bajo esos I te i cuánt~ hIp6,cnta unCl6n al hablar de todas ellas!
arcos de festones marchitos, La erudición cuando no Homero slgue SIendo el padre del Arte para una prole
teje con 6US madejas géneros nuevos, es c¿sa inútil y I que seguramente no ha leí?? siquiera la pesada tr~uc.
empalagosa; es apenas un modo de echar raíces en lo cl6n de Hermosllla, Vlrglho, Dante, Tasso, AflOStO,
pasado, como quien dice de vivir en silenciosa campa. Milton, .. hasta el insufrible Ercilla, constituyen un coro
ñía con los muertos, De las excursiones á la literatura sagrado, pero uo oído por la mayoría de los que escriben
los 9ue las hacen de veras, vuel,en cargados cou anti: sus pane9íricos" Porque algún au~or renombrado levanta
guailas mohosas y grotescas, parecidas á las bujerias un monto n de tIerra, los que le sIguen pasan respetuo.
que nuestros guaqueros encuentrau eu el fouuo de los sos como por delante de las Pirámides, Provoca tal pro.
sepulcros de los inuios, Esos rancios hallazgos los pre. ceder reacciones apasion .. das, pero naturales, porque
sentan después con un subido precio' les dau tarito fion una protesta contra el mon6tono estribillo, Por eso
valor, cua~to fué, el t~abajo ,que les cost6 atraparlos en diría Julio V:allés, el diarista tumultuoso-qu,e e~ otro
una oscundad hlst6nca, EXIgen del público uuena :na.' artículo se CIta-que Homero era una "bestIa vIeja,"
neda por su paciencia y su perseverancia, Y los que no se Buenos, magníficos son los conocimientos cuando se in.
to?lBn el trabajo siquiera de hacer viajes á su costa, se vestiga ~on sabio criterio, por un procedimiento cientí.
atIenen á la fama promulgada, observau la idolatría fico, 6 SI nos precede un guía de firme paso, UD explora.
de 108 nombres, y les b3;Sta oírlos pronunciar para ha. dar que abarque ,grandes paisaje,s con su ojo ejercitado ;
cerles una cortesía con aIre de meditaci6n y suficiencia, pero la aceptacIón de reputacIOnes por mera rutina
CU,ando un erudito desentierra por ahí un fósil cual. ~s atributo de ~nteud!mientos an~micos, un desmayo
qUIera y l? ~ete en un marco de lisonjas para presen. mtelectual 6, SI se qUIere, la osadla de los cretino~,
tarlo al publtco, se alegra el monaguillo del piso bajo, En Colombia la apología es causa á mantener esta.
aplaude con sus dos ma!10s, y en segui~a vive en su cionarias las letras, Habrá otros motivos, no lo pone.
compañía como con un huesped muy conOCIdo de la casa, mos en duda. pero el aplanao ilimitado es uno muy
50 LA SIESTA
I
principal. En verdad que es útil felicitar al recién ve. sus vestiduras, por encontrarlas raídas y pasadas de mo·
nido, porque eso dispone su ánimo á la permuta de da. La ciencia llama al arte, y el arte, dócil, le contesta
cumplimientos. Los escritores pueden tapar su nulidad, con halagos. El verso ha de ser elocuente, la novela hu.
si se esconden en una atmósfera ue benevolencia y de mana, la historia fiel, el artículo conceptuoso. La verdad
respeto. Hacen carrera sin tropiezo cuando se inclinan prevalece; y hacia uonde quiera que se mire en las na.
á uno y otro lado pam rendir genuflexiones á los cir. ! ciones civilizadas, se ball::t un cuadro sorprendente: es
cUllstantes. Pero no se irá adelante, ciertamente. Quien : la augusta fábríc:!. que alzau los pensadores al padre sol
logra sin trabajo ser saludado en sus apariciones, se ! de mañana. Aplaudid eso.
cuida poco del valor intrínseco de lo que prodnce y !
gasta al cabo hampos en vez de la pLirpura que no se !
le exige. En ocasiones un camino errado se sigue, porque i
aun sobre el fango caen las coronas que arroja el púo 1
blico. I
,i Por d6nde empieza la veneraci6n que condena· I
mos 1 El medio social va por mucho; luégo la herencia
de un nombre, las relaciones, la importancia política. I El que recibe la primera salva puede contar eon su tao
bernáculo, con mayor razón si de vez en cuando quema
algunos cohetes en loor de sus admiradores. Bien pron'l
to estará formado el círculo, el concierto en que cada
uno da recíprocamente notas de plácemes. La alabanza
es estonces sonata gratúita; manojos de flores del cam.,
po, que nada cuesta botar por el suelo; pero música sin
cadencia, flores de poco perfume, que se marchitan. I
i Para qué progresad En su condiéí6n de ídolo estará I
el literato seguro de sí mismo. Si logró que se le i
llamara poeta, con alguna justicia, está autorizado para I
hacer malos versos; si prosador, bien puede no darse i
cuenta de lo que escribe; si novelista, le basta forjar i
malas consejas, que nazcan con parálisis. Las dulces!
palabras llegarán zalameras á sus oídos; la lisonja lo 1
mantendrá en un ambiente tibio de iglesia en que i
arden muchos cirios. !
Parece imposible derribar las divinidades que con. !
sagra el favor literario. Por esta razón ellas crecen, si :
lozanas, inútiles, como bs lujosas malezas en los terreo .
nos fértileS. Escriben durante toda la vidfl., y cuando uno
busca la almendra sustanciosa, no baIla en sus obras i
sino trabajo perdido: b buella del cuerpo sobre un
lecho bbndo; ning6n rastro del cincel que muerde la :
piedra con dieute imborrable. La muerte de estos famo. ;
sos da más resonancia á su nombre. Lo que no pasa de I
ser una desgracia de familia aparece como un duelo po..
trio. Se deseara plantar al rededor de sus sepulcros I
huertos de cipreses. Ya se habla de su fallecimiento I
como de un infortunio universal, como de una ~esola'l
ci6n de la época. Si fueron hombres, son abora lUmor.
tales.
Hay mucho que alabar con justicia en el mundo I
literario; viven escritores meritorios que trabajan con.
conocimiento del arte y con los ojos puestos en cumbres I
resplandecientes. Ellos sean loados mientras alienten I
por la verdad y por la belleza. Mas en nuestra Repú. i
blica son bien pocos, relativamente, porque la condes.!
cendencia de los lectores, la benignidad culpable, les I
deja vagar ociosos en tareas ímprobas. Cuando se espe.¡
ra de los escritores colombianos que tomen parte en los
grandes trabajos que ocupan la literatura Ulliversal, se
les mira declinar á una época de antafio que se acerca
bastante á la lamentable de las charadas y los logogl·ifos.
Los asuntos escogidos por muchos de nuestros escritores
han caído en Ulla hondura de la cual no ser~n le.
vantados: todo el entusiasmo y el buen decir. no son
suficientes para galvanizarlos. Así, pues, se alslan, en '1
cierto modo, del mundo. La literatura trata de mudar
REOUERDOS DE COLEGIAL.
-Visiones fueron de alma Boñadoro.
Las divinas mujeres que canté,
y de tus dulces labios perdón y alivio implora
El réprobo ... 1 No escuchas'
-Está servido el te.
Aparte :-(Sudo de mOl'tal congoja 1
Sudorífico atroz 1 Cachifa cruel 1)
Respóndeme ... Perdóname!
-Doblemos esa hoja.
-Ay 1 nó 1 Te juro y pruebo ...
-¿ De este dulce, ó de aquél'
-Dos meses yá. que mi dolor rebosa,
Que despiadada me haces padecer I
Que apuro un mal' de acíbar ...
-Es agua muy sabrosa.
-Si loco estuve ...
-!Estuvo en Chapinero ayer'
-(Que yo pudiera extrangularla ... ) Y Dola
lile encargó mil saludes ...
-¡,Para quiénl
-(Allí la espina punza 1) Si tal ~neza eno.ja ....
-.Enojarme l. .. Agradezco. {Le sienta el chma hlen'
-Tanto 1
-Muy natural...
-De todo goza.
U no. loq 11 illa desata da es :
Oon'emos en los llo.uos, el río la enalllora ...
-(Rabia 1) Qué lindo valse 1
-BailasT
-Yo? .. nó; después.
-Será. el jueves ; ya es tarde y ...
-1 Quiero ahol'a !
-1 Quieres algo por fin i
-Está por ver.
Ingrato ... ingrato ... 1 ingrato!
-1 Músioa deliciosa!
A compás dilo ... dilo 1
-1 Qué modo de coger!
-¿Muy estrecho 1
-No mucho ... ; es que me ahoga.
Y me pierdo y ... Cuidado 1 Si alguien ve ...
-El de las paces ... uno I
-¿ No mlts versos á Dola'
-Nunca!. ..
-Basta! Sentémonos ... Me ha dado no sé qué.
JORGE Isucs.
,. '
POEMA 'i l\[I ,UlJGO .l. lf'. 'P., E~ ~ llt'C"mB'l'K DZ BU UBKAl(O
3. K. K1tJ~ .... T .... M¿.Yol.
La brisa llora en los bosques,
Los an-oyos en la Ol·illa,
De la paloma senoilla
Al blando y trillte arrullar.
LA SIESTA
Suspira la blanoa luna
Al alzarse tras el monte,
y el 801 llora su horizonte
Al hnndirse entre la mar.
Yo suspiré cuando al verte,
Luna plateada y hermosa,
Ante tu faz temblorosa
Un voto de amor lancé.
y lloré del soll'8diante
Viendo la luz apagada.
Qué qneda de esa lnz f Nada!
El sol do está t Ya se fué!
MedeIHn. C. A. EOH1:VERRI.
I entrometerse, eso sí, con la religi6n cat6lica, c?n el O~.
bierno, con la moral, con los empl.eados, la v.lda y mI.
I lagros de las gentes, y en general, SlD tratar runguno de
I aquellos puntos escabrosos y horrendos q~e Beaumar.
chais enumera y que Larra puso como eplgrafe á todas
sus obras. . C b
Comparecen, en verdad, los escntores ~e '!- a,
ocupados los unos en serios y profundos estudIOS cien.
tíficos, gozando de mer~c!da fama, herma~ados con l~s
autoridades, y aun reCIbIendo condec~r~clones hono!l.
ficas de manos de Gobiernos y ExpOSICiones extranJe.
I ros, lo que prueba mucho mérito científico, y.del Oo·
I bierno español, lo que prueba á más de eso, qUl.zá, que
los agraciados son gente bien pensa,nt, como dIcen los
; franceses; y los otros, 6 no co~p~recen por estar en la
--.... -- ! cárcel ~ ó comparecen en per16dlcoS con nomb~es de
EL LIBRO DEL SEÑOR MERCRÁN. 1 repue~to para haoer frente á las sucesivas ,~uspensl~nes ;
¡CONTINUACIÓN) . " El Triunfo" de hoy será "El Trunco de ma;D8Da,
La Habana intelectual, ",vista desde los Andes, y "El País" se tornará en " El Paisaje" á la pr~mera
llama el estudio con que termina su libro el señor Mer. condena. Como eso de basar la suerte de las naCIOnes,
chán, y aunque sea el en que menos esfuerzo literario se que son eternas, en la vida de un hombre, q~e es de
nota, es uno de los que más han llama~o nuestra aten. suyo tan efímera, no deja de ~resentar g,~aves lDc~f1ve:
ci6n, por el asunto sobre que versa. El hIJO de la .Gr.ande nientes, sucedi6 (el ~aso es c~noso ~ que El País fue
Antilla se esmera en hacernos conocer el mOVlmlento condenado á suspensión de vemte dlas por haber ~nun.
científico y literario de su patria hasta en los más mi. ciado la enfermedad del señor Alfonso de ~orbón, el
nuciosos detalles; esmero laudable que nos pone en es. difunto Rey de España; "enfermedad tan Cierta, qu.e
tado de juzaar aproximadamente de la cultura cubana. ocasionó la muerte del joven monarca." Bien convenCl.
Si se exceptúa un trabajo análogo del señor ~osé Joa. do estará hoy el funcionario que impuso la pena, de lo
quín Borda, publicado tiempo há, puede decuse que infructuosa que fué sn severidad, tant~ más c~anto el
en Colombia nada se había dado á luz sobre este tema. Gobierno de su patria va ahora por mejor camlDO que
Conocemos, eso sí, á la mayO« parte de los poe.tas cuba. en los días de Pida!' ..
nos, pero este conocimiento ~os.lo ha prop?rclOnado la Este Ministro cesante quiso echar ~ tierra la I!lS•
voluntaria 6 forzada expatnaclón de casI todos ellos. trucción pública, una de las fuentes más VIVas de la Vl.da
El señor Borda nos hizo notar la prodigiosa vena poé. intelectual en todas partes, y que estaba (y está á DIOS
tica de los hijos de Cuba y nos dió muestras de ~ás de gracias) haciendo grandes progresos en C,:ba. Con pro.
treinta nombres, casi todos notables; pero han SIdo los funda satisfacci6n puede mostrar un espano!, aquí 6 en
periódicos redactados por cubanos, en Nueva Yor,k y cualquiera parte, es:e tr~zo.dellibro que comentamos:
Centro América, los que más han contribuído á popu. "La instrucClon pubhca ha tomado pa~ en la
larizar entre nosotros á Zenea, J. J. Palma, Milanés, agitación intelectual; el último. Plan de estudIOS, aun.
Fornaris, Juan l. de Armas, &: &: que defectuoso, supera al antenor; per? tememos una
Esa falta de conocimientos en la materia y el modo reacción si se aplica á Cuba, como no dejará de suc~der,
como hemos adquirido los pocos que tenemos, es lo que el Real Decreto de Agosto último, obra del señor PIda!.
contribuye más á que se lea con gusto y avidez el capí. Se han abierto tres Institutos más de segunda enseñan.
tulo final de los Estudios G?'íticos. Puesto que nada sao za Y SE HA DECLARADO OBLIGATORIA Y GRATÚITA LA
hemos de cómo andan las cienCIas y las artes en aquella pilMARlA. La Universidad, entre otraJ! reformas, h.a
colonia española, y los escritores y poetas cubanos nos. recibido la de que sus cátedras se provean por OpOSI.
envían del extran,jero sus producciones, casi sie~pr~ ! ción, sistema que está dando excelentes resultados."
impregnadas de odIO contra el Gobierno de la metropoh . Como se ve la medalla tiene un re\'erso altamente
y de compasi6n por la .tielTa natal esclavizada, la Ha. , honroso para el ~égímen que impera en la I sla. Se como
bana y demás pobl~01ones de la Isla deben de estar, á , prende que el Gobierno español hace cuanto le es d~d?,
estas horas, como Santa Fe de Bo~otá QlItes de 1810 : . en todo orden de hechos, para mantener ~l domlDlO
será aqu,ella oscundad d,e 110 ver á sIete sobre un burro, , político en su colonia; Esp&ña no qUl.ere dejar escapar
nos deClamos. Concurna en gran manera á mantener. i por niDgím motivo la prenda más valIOsa .que le queda
nos ~n este error, la mala y mereCIda fama q.ue el Go . . en 811 guardajoyas de rei.na en decadenC1~; y e.n esto
blerno pemnsular ha sabIdo captarse, de enemIgo de las ! ejercita un derecho legítlI~o. Pero al ~mo tIempo
luces, desd~ e~ sebo ba.qta el pe~r61eo, desde el A B C ¡ quiere mejorar en lo material y en lo lDtelec~ual !a.
hll;sta el Qu~~ ~!!notu:n q~e persIgue tenaz~ente la foro I tierra cubana y la raza que la puebla. Esta antlDoml& mlda~le y multlple CIenCIa moderna. El se~or Mercbán ¡la resolvería de una plumada Pi y Margall, el c~nt?na.
nos IDforma. á este. res~ecto de un modo SI no comple. lista traductor de las Oontradicciones Econom~ca8.
tamente .sa.tI~factono, SI capaz de hacernos mod!1icar I Pero mientras una solución radical llega, como habrá
nuestro JUICIO desconsolador. Ya los cubanos cnolloa . __
pueden tener y tienen periódicos, en los cuales debaten I • El señor MereMn cita la "Gaceta. Universal" de Madrid,
con acaloramiento altas y trascendelJtales cuestiones' que decía. eu Diciembre de 1~85 •• to: .. Desde.que gobie"!l8 el
científicas' pueden discutir en literatura y decirse laij I General Fajardo, raro es el penódlco q!'e no ha SIdo denunCiado,
verdades d'e l barquero unos á otros y aun á los autores I. ype hriaoyd icstuams pdlei etnoddoas cloans doenpainsi oenne "l a locsa rcmel' s,y acfaislitaildlooss dale plaa rItsidlao,
de Ultramar. Todo esto y mucho más pueden hacer, BID I cono.nador, allla.mado p..md. integr\.ta. ...
52 LA SIESTA
de llegar, justo es decir bien de quien lo merece en aque·1 ciende por los limbitos del mundo, Las cuestiones en
110 en que lo merece. que se ejercitan allá las facultades intelectuales son de
Aunque las comparaciones son odiosas, no puede I las que interesan íntimamente ála especie humana. Con
uno menos de acordarse li cada paso de lo de su país, ! raz6n hace notar el señor Merchán lo desmedrada que
leyendo lo que nos dic~ el señor MercMn del suyo,! se halla, la filología en Cuba, y lo de capa caída que van
Nosotros no tenemos silla muy poco que presentar, en 1 los clásIcos españoles. Sin desconocer la importancia
el ramo científico, alIado de lo que no~ se~ala nuestro ¡ del estudio de la ciencia del lenguaje á lo Tracy, á lo
autor, La flora y la fauna cubanas, las CIenCIas antropo. i Max Müller, y aun la relativa utilidad del menudeo de
16gicas, los sist~mas, métodos, y teorías que la filosofía i esos conocimientos, no puede negarse que hombres no.
moderna aeon,s6Ja y pr~ctlca, tIenen en ,la Habana maes. I tables de nuestro país pierden, un tiempo precioso en
tros y sectanos entUSIastas, qne son CItados y leídos en! andar á caza de gazapos, pudIendo eazar leones. Que
el extranjero, y que debaten con libertad y suficiencia I Dozy se trasnoche y haga trasnochar á otros averiguanlas
más importantes cuestiones: el positivismo de Littré, ! do de d6nde viene Ia voz cazcorvo, enhorabuena:
el evolucionismo de Spencer, el darwinismo, el idealis. ¡ pertenece él á una civilízacion completa que pone en
mo, el catolicismo, &:, tienen allí sus campeones y se ¡ sus manos todos los progresos de la humanidad y le
dan lides reñidas, sin que se acabe el mundo ni se des, ¡ da campo para solazarse en esa clase de estudios, En
perece siquiera el Le6n clásico de Iberia. "La toleran. '1 nuestras nacientes repúblicas hay ramas del saber más
cia es ejemplar, Arturo de la Rosa hace un panegírico útíles, de resultados más fecundos, en que saciar el apeo
de Balmes, y Varona le contesta que las doctrinas del! tito del alma. i Cuá.ntos de nuestros compatriotas DO
fil6sofo catalán son funestas para la juventud, González I malgastan su tiempo y sus bellas facultades en baga..
Mesa hace intervenir á Dios en el castigo de la ciudad J telas ! Nos recuerda esta pasi6n por estudios secunda.
de Pompeya j Fomaris recpaza la intervenci6n, fundán. ! rios, el papel de Di6genes durante el sitio de Corintio.
dose en que había entonces y ha habido después ciuda. i Mientras los guerreros se afanaban en toda suerte de
des más corrompidas; Monteros dice que el alma DO es ¡labores propias para. la defensa de la ciudad, Di6genes
sino la mayor perfecci6n inherente á ciertos organismos j I se sali6 de ella á los collados de la CraDia, en donde se
el señor Rafael de Cárdenas y Cárdenas, poeta ciego I ocup6 solamente en hacer rodar su tonel al valle y vol.
hace yá muchos afios, se le opone, y dice que s610 reco. i verlo á subir á la colina, por tomar algún oficio ante
Doce por verdadera la religi6n de nuestros abuelos; y 1 aquel pueblo efervescente y belicoso, Y no se crea que
Benjamín Céspedes lo apoya como paladín esforzado de ¡los cubanos han ahandonado del todo los estudios clási.
las doctrinas bíblicas." ! cos j aun en eso nos rivalizan en sus ratos perdidos. El
¡ Qué hay, qué ha habido eDtre nosotros de todo ¡ señor Merchán nos da á c®ocer UDa versión de la Eneiesto
1 Nada, 6 muy poco. Podríamos citar varios hom- i <.la hecha por el señor Antonio Guiteras, que sale á dis.
bres eminentes en ciencias, que han escrito algo: 'vezga, i putarle la palma á la tan celebrada del sefior M, A.
Vargas, TriaDlI, Posada Arango, Zerda y otros tantos; i Caro. Para decir verdad, ni el trozo de verso que copia
pero es la verdad que en cuanto esos señores han escri. 1 el señor Merchán Di las octavas reales del señor Caro
to no hay nada que revele su independencia de ideas, '1 son para leerse por los aficionados ~ la P?esía: eso hace
el sistema filos6fico á que pertenecen. Cualqu~era de, dorm~r al ~Ismo Argos. ,Es materJJ1, f6sIl para los que
esas obras puede recibir la aprobacI6n de la Cuna ecle. '1 estudIan foslles, En los dlchos sangnentos de N apole6n
siástica é imprimirse en Turquía, En Política, en Filo. , y Jules Vallés contra las Ilíadas y Eneidas hay mucho
soña, y lo que llaman Humanidades, sí tenemos matalo. 1I que no ~s, falso ni descabellad~, Del señor Varon,a nos
taje suficiente para dar que hacer á un Omar que resu· , da el cntlCo cubano un!1 alta ldea ~n todo sentIdo, y
citara, Pe~o en estos mi~mo~ ramos~ exceptuando á muy 1 como traductor del gnego puede Juzgarse por esta
pocos escntores de conCIenCIa, podna hacerse aut? ?~ fe i bella _poesía:
con el resto, sin incurrir e~ pe~a alguna ant~ la clvlllza. i PENSAMIENTO DEL SOFISTA PRÓDICO
ci6n, i Cuá.nta hojarasc~ hls,t6nca, cuá~t!1 paJ~ novelesca, 1
cuánta embrolla constltUClOnal-admIDlstratlva, cuánto ¡ Al Dios que la ."Iud vuelve á las almas,
"fárraO'o moralesco," cuánta morra1 1 a po étI' Ca,I i Que' ¡I Un edicuDloe aplizeadraodn teensttri em poanliom, a.
flujo d~ escribir disparates y perorar insulseces ! Y luégo 1 Agamede y Trofonio,
Duestros cuerpos coleoO'iados i d6n~e están? El A, ten ea, 1 y así rOlíaron en 11> nueva anrora:
- lId dI' Hijo de Zeu8 fecundo,
que fund6 el sefior Soffia, no da sena a ~una ,e VI a j al Apolo vencedor, d .. no9 ahora
Academia, si en algo se ocupa, el púbhco lo IgnOra. j la El ?ien mayor deJ mundo,"
Logia mas6nica conserva su inc6anito y tiembla por sus AcogIÓ el DIOS la ,ofrenda y el empello,
, ,o S E b .. y del .. trIO á la puerta
mIembros amenazados de mOrIr como an ste an, I Bajó Bobre ellos el tranqnllo sueño
y la Sociedad de Medicina (que há poco elogiamos). oye, De que no se despierta,
en sesi6n solemne, un ~iscurso sobre .. :las alcantanllas! Resumiendo: La Habana intelectual nos enseña
La fuerza expanslva de los sabIOS cubanos tras. muchas cosas que ignorábamos completamente, y DOS
hace formar bueno. idea, en parte, del Gobierno de Cuba .
• En Ouba, como en todas parte., Jos sentimientos religio,os Los hijos de aquella" perla del maf Caribe" estu.
adrerla higoamn bmreó' . dpeurroa dienrfatmuídenoste peonr ella caotrmazóósnfe rdae qluae m loUsJ erro dqeuae, enna deal dl' a n e0 0 libertad los pr,o blemas científicos más es-favorable
ai miaticismo, crecen Y alcanzan JI' eftore.~ancia sin pinosos, y si no DOS ave~t!,JaD, trunpoco se quedan atrás,
demasiadas espinas de esempuJos: A,í, vemos que en ~lclembre de y nada tienen que envldlamos, excepto la Independen.
1885 concurrier?n much,'" familia, al act~ hterano con qU,ebse I cia La mUJ'er en Cuba está á una altura digna del si-inaugur6
la Logu\ mas6nica Plus ultra, y va.rlas J6venes contri u· . .'. . ., 1"'
yeron ti BU lucimiento, recitando poe,ías, ,Ademós, .. ai.tí,endo no J glo, La lnstrucCl6n públ!ca, obhg~tona '! grll;túlta., rIega
ya como e.pectadoras, sino como contend,en!e., ó. reumonea,en y regará con mano pr6dlga sus bIenes lDeshmables en
q~,,: a~ (labatían lo, problemas filosóficos m .... rdno., h~ soh¡to aquella regi6n. Siendo como es uno de )08 pedazos de
cllVldine en grupos de ortodoxas y hbr~penaadoral ... - .... unen.u.. "
LA SIESTA 53
. . ás . It' d s su porvenir será. I risa burlesca, produoto de una baja y solapada emulación?
tler~ ame!lc~n.a m ; ~ICOS y c~ Iva o i' n' si acatada en .\ Pero después me dije (debilidad pedantesoa que Dios me
esplendido; SI lIbre e lDdependiente! b.e , b' está castigando): puesto que este amigo me hace tal prosus
derechos como verdadera proVIncia espafiola, len, puesta ¿ quién quitB que mis artículos no vengan á ser un
aunl\ue menos bi~n; pero .en todo caso, nosotros no.s d~s·l' tesoro '?
cubnmos c?n rO~llla ~n tierra ante la Estre}la: solitaria. , Llamo respetuosamente la atención de 10B soñores
En revoluC\6n, dice VICtor Hu~o, todo mOVImiento hace J Jueoes hacia un hecho que, aunque parezca impertinente
avanzar. y tal es la excelenCIa de la libertad y de la I en esta actuación, vendrá ti ser de gmnde importancia para
verdad, que todo lo que se hace por ellas 6 contra ellas, ! comprobar el derecho que me asiste, como también la res-contribuye
igualmente á. su triunfo y esplendor. ponsabilidad legal y moral que pesa sobre el demandado;
(ContinUllftt). es ti saber: en aquella época me hallaba en pleno estado
de insolvencia y, como suele decirse, sin un garbanzo que
echar ti la olla, á causa de que, con motivo de un cambio ....
ALFONSO XII.
{EN E.L ALlJUM DE L.l. If&&ORA OÓLOQA.N}.
Ouando niño 1l0l'aba en el destierro
Proscrito de su rango y BU Nación,
No le lancé jamás un vituperio,
Nunoa, cobarde, le insultó mi voz.
Luégo, cuando propicia la fortuna
Le alzó de San Fernando hasta el dosel,
Virgen de adulaoión, mi lengua muda
Jamás en su alabanza desaté.
Pero hoy, conmovido ante su féretro,
Que anubla de la España el porvenir,
Me descubro y le digo con respeto:
" Fuiste gloria y honor de tu país."
Rogotá, Febrero de 1886.
TEODORO v ALENZUlILA. .....
DEMANDA
I p01ítioo-que entre nosotros son tan comunes-el dia menos
pensado perdí mi empleo y quedé sin ouartillo y sin esperanza
de volver á verlo. Algunas fincas de mi esposa y
mis mejores libros cayeron en el abismo del empeño, sin
que esto sirviese mas que para dar - como la gota última
de aceite-un resto de vida á nuestra incorregible escasez.
Ahí está Valentín Tejada, quien me sacaba de apuros, valiéndose
de ellos parB apurarme mlÍs.
Entro de nuevo en el fondo de mi demanda. Y sea
dioho de paso, he hecho la observación de que el hambre
jumentiza al cI·istiano. (5) Y si no, ¿ por qué no sentarme
á desenmarañar uno de tantos enredos oomo había en mi
mollera? Pues, señores Jueces, no es oreíble, pero me olvidé
de la propuesta que me hizo aquel generoso Redactor.
Púseme un día ti ver correr el agua del caño en uua
de las calles reales, pensando en la necesidad que me
aquejaba, como el amante piensa en el último desdén, y
acertó ti llegar el citado señor Buitrago á sacarme de esa
postración en que me hallaba .
-David, no se jubile, me dijo extendiéndome la
mano. ¿ Qué ha pensado de aquello?
Intentada por el escritor David I 4lias el Fisgón) contra el id. don -Nada, le contesté; pues á la verdad no había vuelto
Filem6n Buitrago, por.uma de peloa, ooatos, ooatas. dafio8 á ocuparme en tal asunto.
y perjuicio.. -Vaya, me dijo como para samU'me de vacilaciones
lIo!o1" Redad,,,, d." La ai,at¡'·, J,,,,, "mbrad .. Id hoc" J. p, .... le d .... da. y concluir el negocio; ¿ quiere diez pesos ($ 10) por cada
Yo, David, escritor ya carroñoso, (1) de edad semi- artículo?
secular, vecino de esta ciudad de los milagros (2) y resi- Cuatro por diez, cuarenta, pensé; siendo de ad vertir
dente en ella, ex-viudo, ante ustedes demando formalmente, que es la única vez que no me equivoco en mis cuentas.
en ·mi propio nombre, al señor don Filemón Buitrago, na- -Corriente, le dije, y ,¡ poco nos despedimos.
tural, vecino de y residente en la ciuda~ de Bogotá, (3) hoy Cualquiem dirá que me fuí ,¡ poner manos ti la obra;
capital del Distrito Federal, por suma de pesos, sus inte- nada de eso; volví ,¡ olvidarme oomo de la primera
reses, costos, daños, perjuioios y oostas de la oob1'llnza, y camisa. El reoto criterio grital·ti seguramente: pues que
en tal virtud, con el respeto debido, expongo: vaya á quejarse al Mono de la pila. (6) Pero nó, señores,
PRIMERO. En el año de mil ochocientos ochellta, y pido que se tenga en cuenta lo que he afirmado por propia
siendo Redaotor en jefe del periódico literario denominado experiencia, y es que el hambre lo vuelve á uno jumen"
El Zipa" el señor don Filemón Buitrago, en ooasión de to, (7) fuera de la crisma.
estar sentados á una mess. del comedor del Gran Hotel de Pero la necesidad creoía, y nosotros estábamos /lellos
esa ciudad, departiendo en sabrosa plátioa, me dijo el di- de hambre, como decía mi esposa que estaban los niños.
cho señor Buitrago que por culÍnto le haría, semanalmente, Esta plenitud tan negativa me hizo despeltar un día, tÍ las
un artículo de costumbres para el periódico mencionado seis de la mañana, en In oongoja más grande. Hoy qué
,yá. Es de advertir, señores Jueces, con toda la ingenuidad haré J Qué empeñaré para conseguir algo! algo J Ta, ta,
del caso, qua aquel tiro, disparado á quema-ropa, me hizo me dije, salltiguándome un bostezo. Un artíoulo, y me haenrojecer
la cara de emoción y saltar el corazón de 01'- bré salvado J
gullo, oomo quien dice: me metió.los granos de la pólvora De la cama á la mesa de escritorio no había sino un
en la cara y los tacos en el corazón. ¡Cómo! me dije inte- paso, y como no tenía papel, desgarró un libro de cuentas
riormente: ¿ aoaso mis mal pergeñados artículos habrán que, como mi capital, todavía se hallaba en blanco; y como
de tener valor alguna vez? La propiedad literaria, la más hizo Pinzón Rico para esoribir una bella poesía-que así lo
legítima, la más noble, y aoaso la más pura, (4) valdrá en- acostumbra - que debía recitar media hora después eu el
tre nosotros algo más que un elogio limosnero, que la aon- Ateneo, lavé varios tintel'os, restos de ouando era escritor
en .'loctividad, y me fuí detnls de lo que me ocurrió, COlllO
(1) Véase ti Florentino Vezga. Reforma de la Con,tituci6,. a. qUIen caza liebre en tupido matorral. Zigzag, (8) salto
RionegTo.
(2) CHIQUINQumI., tierra pantano,a. Duqnesne, Uricoeche&,
José Vicente Uribe. Estudios sobro .1 idi"ma chibcha y otras
plantllB mediciDal ••.
(3) Vé .... ti Liborío Zerd&. Tra.tado sobre El Dorado,cri.talo.
g'4f/o. do lo. p.eadamita. y otro. ,aquír"".e •.
(4) GASPAR NtJlhlz DE AnCE. Poema 3,004, folio ,o,020 de 1 ..
Beoo.p;1cIGi6Il d'l'0ef<¡f pminrula.e •.
(5) ROB. WATSON. Hi.tory of hungry. Viena, 1576.
(6) JOMÉ SEGUNDO PENA. T."'p'<8 ,,,ido, .. ,,,. J. M. Qur.TANO
OTERO. De monlun-etltrel 8tature 6t res altera. Leizig. 184.0.
(7) J. REUTER. Der Hunger ,,"a d.,. E •• l.
. (8) Conaúltes. ti M. MERClÚll. L .. notlveauz évrnement. el. la e,ld.
54 LA SIESTA
Oaq uIIí , aRl lá,1 llené varios pliegos, y á las ocho estuve en 1~- ~n compam-,a . d 9 a 1~ noB amigos, entre los cuales recuerdo
a e ea con mi tesoro en el bolsillo; y, qué casuali- a Juan de DlO~ U::lbe, José Angel Porras, Antonio José
dad I al voltear hacia abajo, me hallé tan de manos á Restrepo, Juho Anez, Aureliano González T. Adolfo Sibooa
oon el señor Redactor, que aínas nos destrompamos. oal'd P. y otros á quienes no cito por haber m'uerto tales
-Trajo, David? fué su saludo. J 'M 1 '
-Sí, le contesté, dándole mis borradores. como. ose anue Lleras, José María Quijano O. y Uan-delano
Obeso, se. me acercó alguien y, con la confianza
-Bueno, me dijo, con aire de satisfacción. Venga le de nn antiguo amigo, me puso en el hombro una mano coruo
doy sNu dinero. 1a d e M a 1c o, según la sentí de pesada, y me dijo:
os dirigimos ,¡ un almacén donde él tenía sus fondos; . -;;-Es usted, oaballero, el señol' que colabora en "El
pero ~lgo desfondada estaría la caja, pues no hubo más Zlpa y que firma David?
que ?lllCO pesos ($ 5), los que me dió, diciéndome que in- -Sí señor, y un servidor de usted, le contesté.
1m edla_tamenJ te después me daría los otros ¡:inco. Suplico'¡ - D e suer te que es e 1 autor de un artículo llamado
os senoros ueces tengan en cuenta esas palabnls su bra- "El billar de Casiano?"
yadas. -Sí señor.
. Corrí para mi casa más contento que muohacho'¡ .. -Pues entonces usted me da ahora mismo una expli-qUIen
le dan las pascuas, y le dí á mi esposa mis cinco pe- caClOn por haberme puesto en ridículo miserablemente en
s?s. Todos los rostros se serenaron, las operaciones culina- tal escrito.
nas, un tanto endurecidas por falta de trabajo, se suaviza- -Yo' Jamás lo había visto ,¡ usted I
ron, y hasta el perro movió la cola, que es el rostro de los -No? Eh! Es usted un cobarde misemble si no se
perros, pues con ella somíen ó llomn, según la posición bate conmigo ahora mismo, ya que se niega á darme una
que le den. pú blica satisfacción.
Días después fuí llamado á desempeñar nuevamente -Yo no estoy al·ma~o. Nombre usted sus segundos,
un empleo en una de las Secretarías de Estado, y como los yo nombraré entre los senores los míos y mañana nos ha.
cinco pesos aquéllos jamás me fueron entreO'ados el tirémos. '
entusiasmo literario fuá decayendo en la misma propo;ción No ac~baba d~ decir la última palabra, cuando el
en que los recursos fueron alzando. Y sea éste el SEGUNDO ho~bre saco un, revolver. Al ver esto mis amigos, se interPUNTO
que sirva de cuerpo de demanda. pUSIeron, ,pero el, por sobre todos, pum I disparó, y yo caí
Para probaros que mi artículo sí valía los diez pesos para atraso Tmte de aSll'me de la mesa en la caída pero
($ 10), de cuya suma se me deben cinco ($ 5), os presenta. me llevé el mantel, y b~tellas, botellones, platos, l.[mparé
en parte de prueba el hecho siguiente: días después de ras, flo,reros, copas, manJares y cuanto allí había cayó sopublicado
mi escrito, formaban corro IOR señores doctor bre mI ....
José Joaquín Ortiz, Manuel Pombo, Ricardo Silva y mi Cuando desperté, estaba tendido en una cama del
demandado señor Buitrago; esto pasaba frente á la pnel'ta mi~~o hotel, cuasi desnudo, y vi que mis amigos y algunos
del almacén del citado señor Pombo. Hablaban precisa. medICos buscaban con afan la herida, que por fortuna
mente de asuntos literarios, que entre tales gentes aquello no hallaron, pues cuando sonó el tiro hice una promesa
es bocado deleitoso, cuando acerté á llegar para saludar á que aun ~stoy cumJ'liend?, que si no hubiera sido por eso:
tan estimados amigos. hoo¡' estana en el Tart~ro. o en el negro Cosito, por no deoir
No tardó en decirme el señor doctor Ortiz; m tnfef'os, pagando mIS Imprudencias de escritor inCauto y
-Leí su artíClüo "El billar de Casiano," publicado en confiado. Y es la anterior circunstancia la que forma el
"El Zipa ", y le confieso en verdad que es el O"~I.\S RE- CUARTO l'UNTO de la demanda.
nONDO y GRACIOSO de los que IIsted ha ese?'l·lo. ¡, Quién le Fácil es comprender, y de las leyes hermenéuticas se
inspiró ese asunto' desprende, que Sl yo bubiera tenido revólver aquella no-
-El hambre, le contesté, y volví á mirar l' don File- che, el hombre no se babría atrevido á disparar sobre mí,
món, por si la sátira podía ablandarlo. pues yo le habría madrugado con mi disparo para conte-
-Cómo es eso~ preguntaron los dem.ís. nerlo, y acaso para toda su perra ,ida. Este su·to, almas
Entonces el misillo señor Buitrago refirió lo 'l11e había guapo que haya tenido en mi existeucia tan Ilena ue pelipasado,
pero callando maliciosaruente la eutollces ~'a más gros, me causó lesión de por vida, pues cuando "eo la boca
justa deuda de los cinco pesos ($ 5). No sulamente fué de una .arma de fl:ego me da tal atuclue epiléptico, que me
unánime la opinión de los demás peritos en In matcria de veo caSl muerto, CIrcunstancia que ha t1 uncado mi brillauque
se trataba, sino que el referido decano de nuestros te carrera de las arlllas, y esto, cusudo ya casi iba á ser
hombres de letras, señor doctor Ortiz, lo reprodujo en 811 . General con decretada acción distinguida do yalor, pues
periódico "La Caridad," tan genal'almante conocido. ¿ Se ¡ tenía firme propósito da metel'le los lUonos al primero 'lue
necesita de uua prueba m,(s para valorar mi artículo'? i saliem c01'l'iendo en la próximo. revolución.
Es claro que nó, señores Jueces. De lo expuesto, pues, señores Jueces, y concretándo·
Entro en la exposición de Un nuevo incidente, y sea me, fijo el interés de mi demanda en riento veintiun mil
el TERCER PUNTO de esta demanda. seiscientos veintiseis pesos sesenta centavos, 8sí:
Como mi demandado el señor Buitrago \Jle daba es- Deuda comprobada, por oinco pesos, mitad del "alor
peranzas de pagarme, pues nunca negó la deuda. destiné de uu artículo llamado "El billar de Casiano." G-OO
esa suma para comprar unas garantías ¡ndividuIJles, ó sea I~tereses deve~gados en el térmiuo de
un revólvf\r de una fábrica norteamericana llamada nsí, ocho anos, nI 2 por Clento mensual...... ......... 0-60
pues no faltó quien me dijera quo un sugeto se creía e~ Valor del susto que me metió el de la ten·
blanco de la burla en el yo. mencionado artículo, <¡uiJ' tll~iva ~e asesinato, y valuado á precio mucho
andaba buscándome para introduoirme una bala en el m~~ balO ~e lo que se pagan en el mercado
cuerpo, y que había jurado á dos cruces (9) y mordido JOlhtar, mIl pesos........................... ......... 1,000-00
tierra asegurando que por sobre todo el mundo habría de .Valor de la cuen~a pasada por Alvarez y
cttmplir su prop6sito. Maneta, entonces duenos del Gmn Hotel, por
Pues dicho y hecho: á renglón seguido, y hallándo- 1~8 floreros de porcelana, bot~ll.ones, copas, come
en el mismo citado llotel rodeando una mesa de cena, pItas, vasos, platos y salseros (slendo de adver-
(9) C. CANTÚ. Utl toZ..iaotio ... : taolo peotoro 01 coronru. Pasan •••••••••••• $ 1,014-60
LA SIEéTA 55
Vienen ............... $ 1,014-60 I EL MUNDO BOGOTANO. ti .. que, pOl' consideraciones ti mí, Marieta ['j. e. I l\Iuchas veces hemos pensado que el título de estas
p. d.] rebajó el valor del agua del chorro de
Padilla qne había eu los botellones, y el de las
fiores de los l'amilletes que había comprado
doude ensiano), setenta pesos .................... .
Por los ga~tos hechos en el viaje á cumplir
la promesa, que auu no he torminado, qui.
nientos pesos ....................................... ..
,alar de las misas, salves, ceras, músicos,
cantores, y el de varias docenas de cohetes de
cuatro truenos y Ittces de colores ................ ..
Pagado por el cuadro en que está pintado
el milagro con el retrato del baudido en el
I crónicas no se ajusta precisamente á los límites que marca
i su estricto sentiuo literal. Pero se nos dispensará que, en
I ocasiones, nos salgamos fuem de las fronteras de lo local,
70-00! en vista de los escasos asuntos que la vida de la ciudad
i of"ece para coordinar una revista, y, también, en atención
á qlle Bogotá es el centro á llonde llegan los hechos culmi·
600- 00 nantes ue toda In, República para pasar por el crisol de la
crítica inteligente lle sus habitantes y volver luégo, como
los circulos de uua onlla, uiln,tallos por la exageraci6n, el
12-00 entusiasmo ó las pasiones, á rizar la superficie de nuestro
inmenso territorio.
acto de cuasi asesinarme, el mío, el de mis
La razón fle estn, preeminencia es obvia. Todo lo que
descuella en el país, ora sea en la escala intelectual 6 en
cOUlpañeros y el de la bala perdida ............. ..
Y, por último, valor de la pensión que
oomo General en uso de Letras de retü'o hu-biera
devengado en oincuenta años más que
pienso vivir (si Dios quiere), .. razón de dos-cientos
pesos mensuales, siendo de advertir
30-00 la social, ora en la de la fortun!!. 6 en la de la desgracia,
se aglomera eu el recinto vasto de la ciudad, para alimen·
tar su villa, tan llena de eucantos en su existencia intima,
pero tan poco ostensible y atrayente en sus manifestaciones
exteriores. No tiene Bogotá caminos fáciles y baratos que
la pongan en contacto inmediato con el mundo civilizado;
empero, eso no obsta para que en sus calles se crucen figu.
rines acabados de desempacar, que saltan de entre el fardo
que rebajo los intereses, ciento veinte mil pesos 120,000-00
Total.. ......................... $ 121,626-60 como lDuñecos ya vestidos, trasplautados con todo el es-mero
de un cargamento fragile, cerrado en el boulevard y
abierto en el barro del came1l6n'; ni damas elegantes, que
copian al pie de la letra los modelos de "La Parisiense,"
ni ayas de cofia y puff; ni bonnes normandas, alsacianas
6 suizas, tan emperejiladas en su traje, tan blancas de
cara, tan rubias de pelo y tan extranjeras de lengua, que
los pobres bebés del país, quedados en poder de una tía rega·
ñona, mientras los papás viajan por Europa, las confunden
con su propia madre, vuelta al hogar tan trabada de habla,
tan revolucionaua de ideas, tan variada de ropa y tan
abierta en ' mane.ras como la misma bom16 que los lleva
ahora al CUlTO I!sel y al parque.
Servíos, pues, dar traslado al señor Buitrago, por el
término legal; y como es posible que dicho señor, al ver
que habrá de ser condenado-pues tal es la justicia que me
asiste-y en ateución á que está acostumbrado á hacerlo,
pues de ello ha dado pruebas en otras ocasiones, quiera
volverse á Madrid, en donde dejó comprometida á una
guapa sevillana, quien se enamOl'Ó de él por su linda oara,
(10) os suplico intiméis el arraigo á mi demandado, para
que dé Cl\ucióll, como lo exige la ley, la que habrá de consistir
en hipoteca ó prendas cuyo valor cubra los resulta_
dos del juicio, ó para que presente un fiador aLonado, á
satisfacción del Juez á quien por reparto toque el conocimiento
de esta demanda.
Atended á este mi. libelo, por ser de justioia.
Borrado=más valiera no haberlo conocirlo.= Vale.
DAVID.
Chiquinquirá, 4 de l\Iayo de 1886. 9tr? sí ,digo; que lo que se me olvidó no fué por culpa
mla, o mas b1en, no fué por olvido voluntario. D .• VID.
,. ..
Ni es en las calles solamente donde podemos gozar en
la contemplación de estos pequeños trasuntos europeos. En
los salones de las gentes acomodadas, que de cuando
en cuanllo gustan abrirlos á tolla luz con motivo de sus
fiestas de familia, se puellen admirar el refinamiento del
gusto, el lujo suntuoso, la cultura cortesana; y el tono se·
(10 P 1 yero que preside en la decoraci6n, se ostenta en los trajes y
• ) ~l6 ~aru'm. a:moribu8 .ob elegarttiam. j'o1'1)tw exauitatu8, pa- . d . é'
I",an., de.en/, .n. domo .. ", acc.pi!ur.-C. HOLGuÍN. Devita Matri. amIDa llupera en el roce social. Actua.lmente parece
tenalS FilemoD1s. como que esos ceutros despiertan del profundo letargo en
que la guerra los mantu,o pot cerca de dos años, y la vida
em pieza á animarse en ellos con los casami en tos que se
habían aplazado, los nuevos años que cumplen las herede·
ras, la Ilegaua de miembros de familia, de largo tiempo
ausentes, los retoños que se bautizau, los grauos que se
adquieren, los buenos negocios cumplidos y las nuevas em·
presas que se acometen. Modelos de esas fiestas son el ca·
samiento de la señorita Restrepo Santamaría, ocurrido el
día ~5 del presente, y el baile que tendrá Jugar, mañana
domlllgo, en la casa del señor uon Mariano Tanco. Acerca
del primero, cuyos pormenores han dado yá otros peri6di·
cos, queremos insertar aquí lo que nos ha enviado un ami·
go nuéstro:
BEOQUER INÉDITO.
Se ha hecho en Madrid una nueva edición de las obras
de. este poeta, y hay en ella poesías que ee publican por
pnmera vez y que nuestro público no conoce. Insertamos
dos en seguida:
CONSTANCIA.
Es un sueño] a. vida,
Pero un suelio febril que dura. un punto'
Cuando de él se despierta '
Se ve que es todo vanidad y humo ... :
i Ojalá. fuera UD. sueno
Muy largo y muy profundo;
Un sueno que durara. hasta 1 .. muert~I ....
Yo soña.ría. COD. mi amor y el tuyo.
AMOR ETERNO.
POdr" nublarse el sol eternamente'
Podrá aecarEle en un instante el mar:'
Podrá. romperse el eje de la. tierra.
Como Ull débil cristal.
¡Todo sucederál Podrá la muerte
Cubrirme con 811 fúnebre cresp6n
Pero jamás en mt podrá apaga.rse'
La llama do tn amor.
. "La fiesta fué suntuosamente preparada, y bien se de·
Jaba comprender en todos los detalles que en ellos se había
o?upado la mano generosa de una madre que quería Bolem·
Dlzar dignamente el gran día de una bija que ha sido ale·
grfa y ornato de su hogar. La concurrencia era escogida y
numerosa, y el atavío de las damas en general era digno,
por su lnjo y riqueza, de la corte europea más exigente.
Aq~í nos. detendremos para hacer un!!. ligera observación.
QUleI!- ~uI?ra que salga á la calle, oirá en todas las bocas,
SID distlncl6n de clases sociales, estas palabras desconsola.
doras: "La industria muere,"-" Decididamente en 00-
56 LA SIESTA
lombia. no b.ar porve~ir para la juventud," &~ &~, y, sinem. ' dar!a mate~ial para cansar la " Masque de Fer" y combargo,
un tlaJe de 0011 nancos, llevado t~l vez por la esposa petír con Plene Véron y el inmortal Arvalo.
de un pobre empleado, no causa sensaCIón. I
" ~ ~l mal, el cáncer que devora esta pobre sociedad . . .-.
- el lUJO IDsensato-no está por desgracia solamente en la ! A vl.V1r el ~o~tor Lombana, no escaparía por cierto de
cabeza de nuestras mujeres, que ayer no más-los contem. I su pers~lcaz a~lclsmo el hecho de que nos da cuenta un
poráneos lo dicen- eran esencialmente modestas. El mal ! compatnotc. resIdente en París. Algo semejante al cuento
está en la cabeza de los bombres) sobre todo en la de nues· ¡ aquel del cbusco que, al ver uu burro resistido á arrastrar
tI·os jóvenes, quienes se preocupan poco con el porvenir y 1 su carga, á pesar de los palos del conductor, dijo: "Toda·
con la vida ser!a, y sólo pres~n atención á lo que ellos I vía bay qUIen teng~ carácter," h~br!a de ocnr:1rsele al leer
creen que constituye la eleganCIa y el buen tono. Viaje· ! esta anécdot.a.. Un Jov:en colombiano, d~scen~lente de fran·
ros los más de ellos, se han detenido en el Napol'itain y el ¡ cés, al llegar á FranCIa .opt6 por la naclOnahdad de sn apeo
Bignon; pero poco han estndiado la vida íutima de esas ¡ llIdO y, eu consecuenCIa, entró á servir en el Ejército.
sociedades y de esos salones que quieren imitar. Si así llU. R~~ol'uando seguramente las costumbres de su patria pribiera.
sido, habrían visto que Ion la lJUena sociedad inglesa, 1 ~Jtlva, llevó á la Oa88erne el espíritu indómito que denun·
francesa 6 aleman¡" que son las que rigen el mundo ! CIaba su orIgen, ,y pocos días después se sublevó contra
elegante, la seucillez presille siempre yesos aueblltos locos ¡ una orden supenor. Allá no se a.ndan con chanzas, y el
é inútiles del lujo se queda.n paro. 10s'panJem¡s que á falta ! bélIco ex,-colomlnano fué sentenciado á muerte. Le salv6
de mérito intrínseco, tienen que buscarlo en la ost¿ntación i al_fin su Juven~ud, y la pena se conmut6 por la de ocho
de su riqueza . . .. " i anos de tmbaJo8 forzado8 .
• ". ,. ¿A qué presidio se le enviará á cumplir la condena?
. . Léo Leapea. A contnbUll' á matar de raíz el mal de que se queja el : ___ ~ __ ~~ _
autor de las !fneas antes transcritas, viene precisamente el ¡ V A R 1 A
proyecto de que nos da cuenta una atenta nota de los se· I •
DoreS Benjamin y Ac1á~ .Pereira, .so]¡re establecim~ento de 1 La cultura, de cualquier laya que ella sea, con-una
l!Jsc~¡~la de O?II!e1 cw al estilo de las que eXIsten en I tribuye ,¡ la. honra de una República. Quien adalanta, ése
todas las CIUdades IIUI~Ol'tant~s del m?-ndo, y cuyos d.etalles merece alabanza. Por esta razón apuntarémos en "La
no lllclllimos ~qu~ pOI habel.se pu~.]¡cado yá en casI todos 1 Siesta" lús triunfos de la juventud en nuestras Escuelas
los demás pen?~lcos y por Impedulo la falta de espacIO. , Universitarias; y nos es grato anunciar hoy los grados de
Es ur.gente .abrll nue"vos .horlZonte~ al :alento de nuestros ! los jóveues Joaquín Lombana D. y Eduardo S. Castro,
entusla~tas.Jóvenes,. a qUI~nes, ordlDanamente, se acusa de I quienes se ¡'ecibieron de médicos y cirujanos, después de
no serv!r DI tener dlsposlClOn~s más que para las cosas es· I un exa.men tan satisfactorio, que les proporcionó el califipeculatlvas.
Este no es por CI~rto un defecto; pe!o la v.e~. ! cativo sobresaliente, el número 15, que es el máximo en el
dad es ~.!Ie .la luc~¿a pOI' la 'Vtda e.xlge. má~ mediOS pOSI.tl. ! régimen de la Escuela, De informes que apreciamos como
vos y pr,1ctlCos pm a asegu~ar el porvemr. SI.entre nosot! os I suficientes, deducimos que estos nuevos facultativos aprofuera
una carrera. la p~¡¡tIC~, Ó lo .fuera la hter~tUl"a, bIen ¡ vecharon su tiempo, y fueron modelos de consagración en
podl.íalUo~ no queJarnos, 'pelO t qUién ha COUflulstado aqui I esa clase de estudios, que requieren, al mismo tiempo que
glon~ y nqueza-sl fué digu~ en el poder y honrado en su ! incansable perseverancia, muy clara inteligencia. La Meman~
Jo-:-con. l~ sola ocupaCl6n ~e los puestos púbhcos' i dicina es esencial para los pueblos, como lo es la luz, como
• QUién IUscnbl6 su n~mbre con clDcel de oro en el te~plo ¡ lO es el aire. Bien puede faltarle un completo desarrollo,
de la Fama con el ploducto d.e sus hbros y sus ve~sos' pero lo mismo acontece con las demás oiencias, pues los
yenga, P?esl en buen.a hOla la. Escuela de los se~ores conocimientos hnmanos apenas bregan por su perfecci6n,
Pereuas á ahrIr otr~s carDInos á l~ Juventud pa.ra apaItarla ¡ sin que hayan llegado á un punto final. Los dos nuevos
de los halagos pellg~os.os de la polítl,ca, qu~, pOl otra parte, I médicos tienen yá una clientela que aprecia sus conooisuelen
ser tan des~laCladamente efimeros, y pu.eda ella, ¡ mientos, y la. aumentarán á medida que se les ocupe y se
como .sus c?mpaneras las d? Escultm:a, Arqu~tec~ura r i les conozca. El médico no ha de ser solamente sabio, ha
PlDtma, reclen.temente orgamzada.s, dar á nuest~os IDte]¡· i de ser hombre culto; oultura y sabiduría poseen los nue~
ent:s compatllotas campo amplIo donde desauolJar sus I vos dootores. No crean ellos que han finalizado sus estu-
Ignoladas dotes. ¡ dios: la labor árdua está adelante, El escenario hoy no
••• ! será el anfiteatro, sino el lecho donde la humanidad su-
Al hablar de nuestras Escuelas, no se puede menos de I freo Nosotros es~am~s c,onvencidos .de que?-o ;ehus.arán el
recordar al público que, durante la época luctuosa de la ! consuelo de su OlenCla a la desgrac!a, y, ~~ aSI fuele, pueguerra,
cuando el cañ6n tronaba y las pasiones se encen. ! den. n? alcanzar mu~h? oro, pero s~ contaIl\ll mucho agradían
como hoguera que todo lo quisiera devorar, los profe. i declml~nto. Y las dadlVas que ~nrlquecen no son oompasores
de la ele Medicina gloria y honra de Colombia cou. ! rabIes 8. los OOl'azones que bendICen.
• , . .' I • tinuarou dando gl'at1s, y por amor á la CIenCia, sus lec- ' ••
cio~es y con.fere~cias en esta. importante frac~i6n de la I A I copiar de una de las carteras de lsaacs el so-antIgua
l!~llversldad c.olombIa.n~. ConsecuenCIa ~e esta, neto Nola, que publicamos en el número anterior, sali6
labor caSI Ignorada y sIempre aSidua, han SIdo vanos gra· como no debía ser' por lo tanto reproducimos el segundo
dos notables, entre ellos el muy lucido del joven Joaquíu ouarteto como deb¿ leerse: '
Lombana D., hijo del inolvidable y espiritnal Vicente
Lombana, quien obtuvo en su examen las más altas califi·
caciones, muy mereCidas por otra parte. A propósIto de este
recuerdo, ¡, por qué no ocupará su otro inteligente hijo José
María los ratos de ocio (que son muchos) que le deja BU
empleo, en coleccionar las anécdotas chispeautes ~e aquel
ingenio nacion~IJ que con tr~steza vemos v~ga:r SID patero
nidad ni proteco;lón en las revIstas de los perl6dICos de Sud
América y hasta en 108 espa.ñoles 1 El dootOl' Lombana
y UD instante después :-" Si, mi lucero ....
Mi azucena del monte ... _ mi alegrla._._
Te amaré más que uunca, Nol", mí,,!
Ven, mi gloria, no temas .... Embnsterol" .e.
A los cuarenta afios, un hombre político des·
precia tanto á los hombres, que no le queda. más recurso
que matarse-6 servirse de ellos. Dum/U, hijo.
Citación recomendada (normas APA)
"La Siesta - Serie 1 N. 7", -:-, 1886. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2079756/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.