PublioociOn eventual. }
OONDlOIONES
N umero auelto, el dia dt! au salida, 5 cenl
VOII. N u.mero atrasado, 1 roa L
S·acripoi6n por serilj de 12 Du.mcros, 50
'·1atAtos.
Por 24 uu.wero~, S(l ~eDtavOIl.
Valor dd lIuuocios, Ii cuartillo la Huea por
I . primer~ vez y III mit.ld por las ljiguieDtes,
Ita U veces; de IIhl en adelantl1, precio~
IveDcionale:i. 10 mi'lIDO qlle por 103 que
tpen exteosion mayor de rueelia columoade
inserLan remitiJ08 4 precios couvenoio.
Ililies.
1.7 T .. do pago allticipado
Eo la car-era 9.", ournero 179 A, esta ~i.
Ida la illJpr7!D'L~,!lJ que se publica ~sta ho•
y alli se encuentra t.amhi1i.fuI\l'\diHtr res~
'1eable de 1111a.
" LA LUeRJ.l"
~ ........ .. . ......... _._ .• _ •• 0_' . .... , ........ .. ... _._._ ..._ _._ _.. ......................._ . ...' ._.-
noeTBINA Y CAUSA.
,Que es UIla causa politica' &Q ne
3 una doctl'ina politica~ iSOn, pOl'
eutura, doctrinct y c({usa Ullll sola
mistnft cosa'
-; ua cloott'iua politica es un conto
de pl'incipios relativos a la
1d,\ publiea, que resultan de hacer
al anal isis de estl:l. con al'l'eglo a detel'minauo
ct·iterio. Esos principios,
eu abstracto, puedell sel' buenoa 0
mal os, poro, mientras no pasen de
litera especulacion, eu nada influiran
en. los destinoG de un pueblo.
La. aplicacion clil'ecta que, en forma
do Ie yes, se ho.c~ de la doctrina. es 10
que v.i ene a constituir la ccms(/,,
myo luL~1'6s 10 origina pl'eciaamente
esa 11llSl1la aplicaci6n.
Mas como e1 poller, 6 sea Ia acli6n
gubernamelltal, e~ e1 uuico me,
lio de oLtener la com pI eta eficacia
Ie una doctrina, y el poder no se
!.)gra ni se mantiene sino mediante
los esfuel'zos acorues de los amiO'os , v Ie una causa, slguese que para cada
uno de estos la causa no rept'esellta.
1110 la obra de sus esfuerzos,
POl' otl'a parte, eu los parses como
Colombia, ell que let politica 'afecta
:m hondamen te la vida social, la
C,\Usa y el pOl'venit· estan ideutifica-
110S. El porveoil' no es otm co a
(l ue uno misruo, s610 en ese sentido
uede afeetul'lo a uno j Y e~ esa con-
• ,i
DIOS Y AA. TRIA.
Bouota~ Julio 22 de 1900
viccion la que despierta y desan:olla
el elltusiasmo de la vida, pOl' cuya
virtud se desenvuelven podel'osas
energfas de conser\Tacion y de progreso.
De ahi que el amor pOl' una causa
es una manifestaclon del arnot' que
uno se tiene a S1 misIUo j y asi como
la propia defensa puede llevarlo a
uno ha'5ta a hacer el sacrificio de la
vida, de la loisma mau'-!ra. 01 amor
ella causa-que es tanto mas i!ltellso
euanto SOll mayol'es las probabilidades
cl,Q.., eTse anulada y reempla·
zada pOl' otl'a opuesta-en los casos
de exaltaei6n, t.ambien pl1ede lIe val'-
10 a uno hallta. 01 saCl'ifieio de la
vidl.
Thsde ese punto de vlsta" no cabe
ind~el'encia entre Ius allligos de una
causa, i,uando esa cansa e~ta en pe-l
· ,
19l'O. I
,T " J. 4' , I
.l.'U (l~T1'a. U(j~Ll'llla, liuU [fUi ':;1 Suih
perdul'a cuando es vcrdadera, P0l'-
4Ue I[L v61'dad no es obra de los
hombres.
POl' eso, cuando ocurt'e que la causa
que ha obtenido el poder esta en
riesgo de perderlo, eutonces en todos
los pechos estalla un ~entimie nto
uuifol'me de solidaridad para
mautener aquel medio indispensable
de realiz[tl' las aspil'aciones com
u ues.
Aquellos en quienes r.o actua
ese sentimiento cle solidaridad, rara
esos no existe la cansa; aquellos
para qnienes es iudiferente que 130
causa sea 6 deje de ser; para quielles
la eficacia de Ia doctrilla nada
sigllifica j pant esos no es nada la
pat-ria, no as nada Ia vida, y :uada
poddt en eIlos vencer la indolellcia
que los po ee, porque, como dice
Feuchter.sleben, In iudolelleia es 130
fnet'za 111,\S vigo['osa de 130 uaturaIGza.
Los que 110 viuculan ni han vinculado
un solo esfuerzo it la suel'te
que ,), una causa ~uelle caberle, no
pueden elJtonder 1 lcnguaje de los
que hablan sincel'a nente en su nOillbre.
'l'oda causa, sob '8 todo una causa
justa, es una verd dera milicia, pero
milicia de volun arios, en que no
tienen plaza mas que los hombres
Vt>l' .ladel'amente libres, los em(tncipaclos,
esto es, los gue obl'an conforme
a los mandato~ de Ia l'aZOn
natural y que, pOI' tanto, 1'econocen
las exigencias imprescilldibles que
las cil'cunstanciaf3 imponen y sabell
someterse pOl' necesi'dad Ii elIas.
No seran esos los que antepongan,
en orden de estimacion, los
medios al fin Iicito j no seran esos
para quienes prime elmodo ala existen
cia misma de la cosa; no SQr[m
esos los que, en tratanJose de las
simples decol'aciones de una 001'30
acabada, prefiel'an, cuando ellas no
son de su apl'ob~tCioll, recomenzal"
desde los cimientos pOI' dal'se el gust()
de estarse etemamente empezan·
do una obl';.:l, nueva.
Pues bien: en los momentos p~'esentes
en que de todo/:! los puntos
del hOl'izonte se -ha desencadenado
fempestau tl'emeuaa que na PUt"LU
]a caUS~L Iegitimista a punto de zozobrar,
el illteres comlUl ha proc1ucido
ya sus efectos en los auugos
de lac iustituciones vigentes, unificando
todas las voluntades en el
sentido de veneer aqueUa amenazadora
pujanza.
.A pesctl' de las di vel'gencias accidentales
que puedan sUl'git, en ]0
venidel'o, siempl'e se repetil'a 10 pl'Opio;
porque las consecuencin.s amat'gas
del pasado, que ahora estamos
viendo, nos enseuan que la, pel'tlnacia
en asnntos de orden secunda.rio
es un::t insensatez, cuando puedo
tl'acl'llOS a1 extremo de hacer el ma'
yOI' de los sacrificios humanos, que
es el de la vida, por llO habet' a.Jtcs
accedido a hacer uno, de poen. importancia,
de arnot' pl'opio; porque
sabemos que 1a omisi6n, gue es tambien
un acto bUll1i1no unputable,
equiv~11e ahora a coopel'ar {t los fin.e&
del cnemigo, que es ta.nt.o como
ob:'ar contra e1 Gobiemoj pOl'que
sflbemos, r,clemas, que tal omisi6n
no solo desautol'iza a los que la ousen-
an y los pl'iva ell ab oluto del
dereeho de illYOear una filiar-ion politica.
sino que establece el autecedente
de que esm! SOil a,migos apal'entes
que, pOl' ley il!val'iable, defeccionan
[10 1(\, ultima bora.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
£
LA BENDICIQN
fU Cucuta
Despues de ,'nrioll diRe empleados
en opernciollcs pl'elinlioRI'(,S, fue al fin
rcndida. el 15 d('l presente, 6. s:lIIgl'C y
fuego, la cilld~,d de Clleuta. con 10
eual qucda de3truida la base de opemcionee
del ejercito rebelde,
Costoso en extremo lIa sjdo pam el
Gobicl'llo el formidable refugio de In
revoluei6n cnsi ell ]a misma frOl~'l'a
COll Venezuela, donde ha ilia llcc1l0
abundante llcopio de e]eil1Clltob de 8Uperiol'
cnlidad; en doude c('ntuplico
su poder de rcsistencia pal'apetnlHlose
detras de trinebel'as "de]o lIIas lIotable
que se 11,\ practicado Cll el pais,"
inexpugllables, a no ser pOl' cl :lrrojo
illcolltcllible de llucstras hucstes, quc
han arrollado el titanieo csfuerzo 'Iuc,
con IHstillloso dCl'l'ocbe de 1m1 ,. U 1'(1 terca
y fero7., 111\ yellido baciendo ]a inso-lelite
rebeli6n, •
Lo que ua mus iUlportancia a In
toma de 01lcuta cs 01 efecto akanzado
de l'ediOlir a las senoras y uilios de familias
conservadoras (l q uicnes babia
apl'eheudido el cruel e implacable 13e,lIjamill
lluiz, de repugnante melllonn,
con cl fin de cOllteUel' el elllpuje con
que 10 acosalla Duestro ejerc!to; . cl
eual , indicrnauo pOl' ese hecho 1I11:nhfi- ;:) ,
ClluJC, llUO(} u1: ll:~U.\' ~1 ~c Clll'-UII1\:l't:t"
ue mallera de pouerle pronlo tCl'lIlino
al suplicio a que aquellos seres illoceutcs
halJ1all :siclu :Wluetiuv:;,
Y{\ se ye: uo cs suficicute la sangre
que han YCI't,ido de sus renas l!Uestros
soldados pam satisfaccl' a los dcscastudos
insacia hlt s, sino que hall Je cebal'se
, sill USOIllCS de piedad, eu , los seres
ante quienes se La c?ido SlClllP,l'C In
espaJa de las lllanos y ante qUlcnes
ha tratado de acallal' Ill, fieI'll. hUlllana
los aullidos que Ie arrallca cl odio y el
l'encor.
Bien 10 snbeis, pues, Lcgitilllistas,
No hay cUlll'tel para lluestros pl'isioDeros'
110 hl1 v c:ll'itiad para 11 ucstros
hcrit1~s; 110 l~d Y clclllcllcia ni l'CSpcto
para l1uestrus lll:Hlres, para uue"tra~
CSpOSM. ili\ r:\ 1l1icstri\S hCl'l,lallu:s III
para ilL \.. :1'08 hijos ilHlcfeusos,
Esos SUIl los tiulbres de quc se 1m
CllOl'gll\lccido en todo tienl!~o cl parti,
do liberal,), esos SOli los Hleales que
erll.;ienuell el cOl'aje en los pechos que
encierra II COl'aZlll1p.s inscllfli ble.:>,
El estrnellllo de las descurgas heelias
en Cucuta " COLI las cunles La
obtenido la victoria I!Uestl'O l'jercito,
lIa teniuo, sin duda, PCI'SU:1Sinl I'CSOnancia
Cll Caracas, Cipriano Castro e
. ha JejaJo moycr pOl' uucstro Ministl'o
ienor Luis Carlos Hico, que lIa conseguido
que sean clIpturados los buqnes
Royo y A1/gusto.
LA
Que significa cl paso quo- Rcaba de
dar e\ Jefe v Amo de Venezuela t
Quicn hft 11e':8do su intel'veucillu illmorn]
en nuestros Rsunto8 iuternos
basta los lHtimos extl'cmos en CJlltrn
de lIuC8t1'0 Gobicrno; quien ha violado
sin disilllulo ni respcto totlos los atl'ibutos
de ]n soherallfa nacional. CAlllbia
illespel auunlcnte tie couductn, tal
yez porlJue ha "isto )() infl'Uctuoso de
su e!'cnndaiosll cRmpaiia,
PtJO l podrelllos tener confial1z:l en
esc cam bio de rUllI bo del Gobierno dc
Cnl'acas ~ ~ Halll'll ci qucrido atcllual'
{t llitillla hom la respollsabilitlad qi.lc
If: cOl'l'espollde pOl' sus ueJitos ~
Es probable que hayall J>ICt.Clldido
Castro J Sus secual.es calmar Ja intlignaciou
patl'illtica tle los cololldJi[,l1oS
l>al'a 1'. San~l,emente
ba di1'ig ido una ~locuclOn a los colombian .s en ternunos adacuados,
en la cu ai el digno Magis-trado
baG~ lUl Uarns to patr
tico a la cordur de loa. ciudad
para que secund n BUI d~8iDter
dOl! designiol.
LOS AR'fE8AN08
Senor Miuisl1'o ue Guen'a:
Los 8rtesanos eODservadores elt Is
y ue otl'OS JUj!'ares veciuos deseam
urur Ju glol'ioll8 fecha de nuestra It
ueuci", y creemoll que 11\ mejor IDIlI
hacello es ofrecer Ilut!stras persona
tros illtel'eSC& y nnn IIUetlt!'1I8 vida;
bierno legit imo, )lam la tlefensa :11 1 '.
tria, de la Libel'tuu cristiaul\ y do 1& ~ II r.i 'in,
~UIl10S leales dt-feusores dll la Conl.i UCI6Jl
y de II!. ley, pOl'qUtl ('se es el lema y I
dd Partido ('ou~el'\'lldor, al CUlII no.
mos de perteueccr,
('ontad, S"flOl' Miuistro, CIIIl ,.
snuos conservadores que t'UI!' ·bl.
110 hemos tenidu el hOllor dlt cump
luureles de u nt'stroll Cop"l"tidaril
campos de batalla, eatamus Iii I "ti
apoynr III Oubierno lebritimo el C
ctnergeucin quc lit!/rult , preSt1tar:
ca~ital, 6 t'n ellalq)l~en otr.r 1\80
qmra J1l1esh'os I!el'V11'101'
OUUl'U~ I!tliUl', Y cVlln los enemig II
institutionel!, que, pat.riotas de COr v
CUmel'V8UOrU cOllveucidos, 'llo60tl'Ol t:0 Ih ,.
l'l'l\remos ~ac,ificio en f8\'ur d t
Purtiuo y de 1/\ R~ligion C!LtoliCI~ a u 1
nos glol'iumos de Pl'l teul'c('t'.
Bogota, J nlio 20 de 1900.
S Iguudo Siiuch~z, Mauuel .\., Lesl'
dill P!lch6n, Ricardo !\Iot'ulus T" :c
l\lomle:r'U., All'lIBT,tll Be1tt'un ('" t· tI • II
.hdila, L. RO('ba C" Illiuoro Aldana . •
B. Rodriguez, Autocio Escobar, Pellru ,IIInnl!
11 in, Ramon Vi\ltlBlIII'lU A, \ ITI,')",
Banugiiu, Ahelul'do Burren's, Bueu, .•
1'/\ Z~piUOSI1, Ramon Cllurul de MeI!.. II
EustaqniL\ Mlll'tlUI:Z, Vict'utl' l\Iarlllll'
quin Vnrgo-Js Torrel', Jose Antouio.'. I ,
te C., Epifnllio Lievano, Jnsto Madl'r I ,
Jiuo Torrp.s V., Fmllcis(;u Arana A. L I ,"
Zamudio, Adolfo Nino \"argus, Ll. • I.
Herulmdez A., Gllmer:,iudo Rincon,
(Sigllen lIIc1S de lIIil jirn,Q<
IMPORT.A.KTE
Nuel'a York ilfayo 18-Un telegrlllll I 11.'
('1 Heralll, ell\!iado de Panama, dice:
"EI Gobiel'Do coiombisuo, pur Resoh/ to] I
dd Ministerio de Rela.ciones Extel'io, : .. I
hecho sabel' a too os los Cousules ce h '1
que todus los b\lqn~s que ocupl'nla~ . 11' ,
colombianas por toda la Costa, en f· '\ '1(\
de la RevoluciOIl, plleden :leI' per8eg' •
cupturados pOl' los buques de guel'l'1 d
otl'1..S naeiolll:s.
, Se sabe t:rmbien que los lJuque ,; .]0
revo:ucional'ios uo benen derecho p 11.
bll.uJera colomhiuna, ni p'uedeu "I~.' ' on
ella. Esto ba siou comulllcado all I I ro
de los Estados U nidos en Bogota, y
tl'aosmitiuv la noticia al Ministro dE ~
en W IIshington."
(Dc 17Ie Ilidianapolis 'Neles, ){O'l},o 1 '1
PI~z6N
En nuestro pr6ximo,numero ,pnbli 0
de preferencia un artiCulo brlllant. Il e
titulo de estas lineos, d~1 la plum~ dUI " ct
do escritor General Julio T, Cl).Sbllo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
I LA LUCHA
\e~~~~~~~~~=~======~====~~~
Gobierno obtuvieroillln triunfo mas, gracias
• SUI conoeimientos militares. Parsonajes
de Ja talla del senor Genel'al Molauo, que
han sabido siempre distinguirse por su va·
lor, lealtad y patriotismo, vivil'uU siempre
grabados en el coraz6n de los buenos ciude-·
danos.
DUELO
El domingo 15 por 10. uocha faUeci6 el
doctor HELIODORO PENA V ARGAS, uno de los
j6venes mas estimados de uuestl'a sooiedad
por su virtud, modestia e ilustl'aci6n, ~o.
Juventud conservadol'a, especialmente, 110.
perdido uno de sus mas brilllmtes compaIte·
1'OS, Euviamoll 011est1'O muy sentido pesarne
a todallu familia, y ruuy especialmeute U s.u
hermano e1 senor doctor Constantino Pe·
no. v.
RECTIFICACI6N
En el oumero 17 de este peri6dico figura
o'luivooadamonte entl'e los nombres de los
que fnel'on a,')cennidos despnes de Itt batalla
de Palo?legl'o, '11 del Sargento MtLyo1' Hera·
clio Oc11ovlJ, R., cuando ba debido ser Hera·
clio Ochoa. R. Hacemos gustosos esta recti·
ficaci6u, a petici6n del intElresado,
IL'GSTRES TOLIMENSES
Los distingnido!; C'aballe1'os D, Acisclo
1I10lano y D, Jose M.u-la Barrei ro, hijos am·
bos dol SUI' del Toli.mlt, estau entre oosot1'os,
Mny oonocido eS 01 mode to Geueral Mo·
!a.no, 'yo. en 10. carrera judicial, pOl' In. r.ua1
ho. ascendido desds 8acretario de Jnzgado
nllado del doctor Bal'reil'o, pc\dl'tl de Jose
Marln, ahogado de credito, hastl' Mag'istra·
do deL Tribunal de la cindad capital, siendo
J'espetablps sns fitllos pOl' el criterio juridico
yIn integridad, En los Illborc,s de III tlltimll
hansformaci6n politi ca, el Geneml Molano
fue candidllto para Prasidente del entocoes
Estauo del Tolima, POI' ('1 mismo partiJo
qne hc.y sostiene al Gobicrno, (lOll una pu·
jnnza do opiniou nacla COlO110.
En La guerra de 1885 presto importantcs
servicios, coronandolos cou h~ r<:'udici6n del
l'U~llligo en Rio Blallco y Los Alpes,
I'~ll 111 uo 1895 detiana y art'ea al enemigo
I'n las puertas ue In Cl\.pital del DJpltrtameu.
to, en Itl. batalla tiel Papa!lo, COil el Gobel'·
l1:ldOl' Genel'al Ullmu,Gbo,
En In. prE'seu te, es el vencedor del 11 tnto
('arl'em ell ei combate del Bledo, 01 II b c de
i:>:lugre do N;U gnern\ singular eu el pais, y
_lit: in gloriosa jorun.da ue Ambato,
('omo purlamentario, lluestl't1 COli titnoi6u
ti('lll' u firma, que ha rlefendido con su es.
p:ll.lu. t'n eruentos combate
H'lIIos dl0ho que el G~uelal Molllno (:'s
modesto, y en justioia t,oUenl(JR Clue agl'egar
Ilue as culto caballoro, y como hOU1urc ptl.
lIlico, po:>eo la uobilisima cvudici6u dc set'
iogeullo ti. 11\ I"OZ que Pt'udenLe j no cOllsiste
S\l politica en la Ulimica ill 'ulsa, 6 en 11 at'
JUonosilnboil,6 ell el tcrco y oustintlUO silen·
rio, 6 CIl la, frias sourisa,: ticnll Itl ~ inceri·
dau tolirof>ustl,
gu el Consej!) de Ddegatario~ fHe el ge·
uuillo y leal Represeutllnte del 'l'olimu, oap.
t:\ndose la siUlpalia general de eSI\ honol'll'
bit, Lllgislaturu, pOl' sus aptitudes y Ilmeno
trl\to
E.s e~onolOico en el deeil'; poro ouando III
V('l'OO ~ule de sns labio , po.l't:ce dardo laa·
zado pOl' elll.l'co de Ill. cOllvicci6n, y da en cl
blanco,
EI joven doctor Jose Marla Barreiro em·
pieza ahora Sll carrora publioa, habiendose
distingnido en los colegios de Popayan pOI'
sus brillantes estudios: pulsa la lira y es
elocuente en la tribuna, 1<.:1 TI'ibuIlal1e hOD·
1'6 con elnombramiento de Juez de Cil'cuito
que destlmpena en Ibague,
Deseamos para nuestros estimados amigos
h01'as felices en est&. capital.
O'l'ONIEL DELRio,
CHARADA
(PlIm La LlIclw) ,
Mi amado. Todo: en iarga l)l'imaCltal'fa
Titlrno te envial'a E'I que dc ti se aparta
(Mas ya no es tieropo) Stl sentido Adi6i
Haoia otl'as playas y a remotos mares
"En busca voy de los qU(ll'idos lares
Que a. mi este suelo sin p:edad mgo
Aun yo era nino : el cUa/'/~ac/tatl'o apenas
Balbucfa mi labio entre cadeu,ls
Y solo andaba a cltatl'OC1HII'tas yo,
OUQ.ndo presagios, 6 el fnuesto si no,
Senti en mi pecho, del fatal destiuo
Que hoy dos pel'signe COil designio atl'OZ,
No como elI6/'cia le/'("i£ttl'e,~, festivo,
Delll1nsulman en el pais nativo,
Mi sol de Abril, lUi adole;:;cencia inc '"
Pensaba tl'iste en 10 fll.laz del 1I1nudo,
Cual meditaba Primatl'es, fecnndo,
En los problemas de sn al'dieute f·
Ansi6 mas tarde I,t dosol!(/I'la pl'esln
Del bine~tar, y Ill. cOl'l'ieuto Opl\f' t,
De un ca.udaloso rio doset/afl'o hlLllti :
Asi, impotente, il'raciollill batllll/\
COil 10. trese/uti, 0 que iuelernente :.:e halla
Blijo Stl lellgua., despiadadl\ Y Cl'll I.
cc Terciaspg"'ncln el asperillo fl'eno
Del propio Hatt/I'al y el del ajeuo,"
Dos dijo no onenlo, y yo los fel'ciarlo, j
.Mas no esas larvas, pel'O Sl gnsfLnos
De Itt Ulis'lla hOl'taliM, los insauos
TI'€scl!artas, emn, lle roi loco al'U01',
POI' eso, Ii veces, 01 pesar severo,
Que dos dOscuCll'la de folal austel'O
SegllllcZa. dice. 6 de trps(/osjinal,'
o qne it los bosques rle I!'i1Htls6(/lmda,
De agreste cnlma, obl/ld prULllJda,
Vaya mis penas a £ufril', y a oral',
lYIns, como tllimi aspiraci6u uo brilla
En los tOl'neos de !l7.arosa uill,t
Do no es posible /!/ud!'op rima yo,
Hacia otras playas y a remotos lUllres
Eu bnsca voy dc 10 queridos lare
Que:\ wi este sue!o ' ill pieJI\d nego ,
La terciaSC1t((l'/lt voy Ii cl£atl'osprilllll
De lUis desliicha~, en ignot:l sima,
Y desencautos Ii llorlll' tambieu .... . , , ,. ,
La fiot' de tress de t.1l recllerdo, !luseote,
Sera el Blason qne atlornl.lrll ia meute
De tu iufe liz
P A~CR'\'CIO FORSTER SEJ!,
BogotA, Julio de 1900,
ANU~CIOS
DE O('.A 'IO~
Ell la Ofil'iua du Barragan, ll('rnal & C', Ca·
lie H, llI'tiOl'fo!' OS Y 1 0, estull \"endiendo uua
Ulagnifica Ot\Sil ultll, uu cUQ\lm arrilin de in 1 a
Calle Real. 10-1 --
RE~1ATE
Por 01 JU1.gado 6,0 Civil de ~8tO Cir~uito so ha
senalado al dia vciutiuueve de Agosto pr6xiwo en.
traute, para que tonga hgar el remale de IllS ai.
guientAS bieues:
1.0 Las uos uetaVi1s partcs de un tarrano -ituad"
en 1:\ \'erac1a de "'l'ibabllyes," jurisdieci6n del Mil '
n!cipiu do'Suha, que so halla ell comiin y pmiuui
"!FO OOIl los lotes lie GregOlia, Epifanio, Mlireeliul
y Pedro Nivia, hcredcros d'3 Mareeln Nh'in y Paul:
Nivia, cuyos liuueros geoeralt's, couforlllO ;11 titul
oe IIrljudicao)iou y los I\,'hialcs colindantes, sun
>l.ntes, ror el Norle, cou Hilario Piracllu Y Ollrmel
Niviaj hoy, con t"ITcevs de hrl'edcrus dc Engenio
Uosales; por el Sur, antes y hoy, con la lagnUf.
pOl' e\ Este, antes evn Frallci6co Cal'iativu h •
Eugoniu Uosales thereuerosli put cl Oceident~, n .tes
cell Santos Yopas.l y Grcgorill Nivia' hoy, C('1l
tcrreno do JOB horaderos de Salva ' " I' '1i'nnscca
LillO Gucrrero, Estas dos octavas partes del terr
no, (ucroll ll,\"all1ndnB en' doscientos OinCll('nta pos, '.
($ 250),
2,0 Las dos oatanlS pa.rtes de otro terreno q
so halla 00 comun y pruin.ii"iso cou IllS lulcR
GreO'oria, El'ifauio, hlnrcelilm y Pedro Nil'iH., ~
rodc~'os do Marcela Nl\,i.\ y .PauL\ Nh'ia, I"a ru'!
se hallan eD Ia. lI1islUII vel't'ua d <'Till 1l1llYU," fin
Mu nicipio d~ Suba, y ~I\y.vs !i,llden.> t!1'111'rah
ollnfonuo al titulo uo 1lituaJll en la ,'f
recia de "Tibabuyes," juri '.licci6u de Sub", que
halla ~u rOlllllu yprliiudil'i so con los IDles de Ore!
rift, Epifauill, Marcelin;lo y Ppuro N il'ia y bcrc~el "
de )Iarecla Nida, cuyos lindrros ~enrrnlell son: '. I
01 Norte autos cun l"runcisc() YOP:1811 y Pedro Mo
Y:J.Ullj h~y, COil terr~no d() J.'ml 1I1anuel Vnsqu 1
P'lI' ~I llI', autes Cun Donlln'to (;ustroj h"1, \j
tel'rellO de Marlin YopUS:l y Lllisa Ca tro; po
Orientc autes \lUU ~1icaela Ni,ia, hoy terreu,
Joso ~lalluel V llsqueZj y pOI' ~I Occideute, a!llt,
COli Seba8til\n Cera, Nicol;tsa Castro y Fran"1 r,
Ospinaj huy, terrcno de A.oac~ot~ •. Olnyn, Esta (.c,~
I'n par to fue antlullda ~n Y~1Ul1~lnCO pC~08 (:t ,J.
6~ Uo 1'l'6dito pOl' yalor ~e 'cnto tremhl ) helS
pesos en coutra ~oPod ro NII' 1a Y Ii, (>lI"UI; cle I~ I
si6n de Juli!lll N"'!a Y Estcfauia Y"paslI, a\ a
en $96,
7 ~ Otrll rrcuito por "'Ilnr do ciocuonta pe, C.1
contra cle Just! Carlos Nh'i" y ,t fllvor de 1:1 ID( tun
"iii de Juliu.n Nivia y Eijtcfallill Yopa Ii, nva
en $ 20,
8,0 Una )'~gua color ro~ado, con su cria, "
lunda ~n $ 20,
E te relTlale fllo decretado en (,I i uioio de SI' IV'
d~ J u)i:in Xi"ia y E tcfunh .. Yopad3.
La licitaci611 principilll'R n las doro m, dl l \
dia, y uo se .:crrllrn sino dr.pIIC. de trim <; J.I
tres horas,
'era po tura aJmiihle 111 q l~e coura el \t, 1 J ~
al'aliio, por SCI' rcmnte l'olUU tlirlO,
Bogotn, J ulio doc~ de mil aO\'ecicDt'JS,
EI Secret:lrio, URIAS l' A (,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PALONEGRO
\
A" INVENClDLE EJERCITO DEL NORTE
I.lertn I ... , ~ El rl'dol1lar de los tambores
It tOlP10 ngndo de.] clar~n no c8cuchas'
\pues de tanto afnn. Y slnSllhores,
It81ltn8 pE-uns y fat.lgas mnclll~l.\,
h Ejercit.o nbnegaclo !
;orouar tu sien ycudnl. 10. Gloril1 ( r e1 lauro inmortal do Ill. Victoriul
lcpftese 1.'1 i alerta! del soldado j
1 Ignardia espel'll en actit.nd de " alarma,"
"\ ,irme el eentinela,
, eual III. estntun del silellcio, vela,
,za:l' e~rudHl entre ~u uruzo el arma. -..
stl:identc rU1U01' SIlSlll'1'U el viento,
1 solemne c3nciull de honda agonia j
I toque de atellcion, co III 0 un lamento,
H ercnte en la Irislc ll'janJa
r vasto lllllllpalUento :
'I lero humano, donde-a vidn 6 \l1nerle-se
jucga 10. suel'lc
./. Ice y sagrada de 10. Patria mill..
r.l pe~:r'\.l'icolor se aha arrogante
modio a 10S for:nados Batallones j
,~( re el rel)ehi~"'91.'.i.l1ara triullfanto
L Causa de los graIl rl~ corazones;
II , car0'8 Ii la cm'O'p .,~a.d clante ! .. ~ , l:I ,.J
A 'n lid, a..Ja lid, urnvos en pe(j~& L
i 0~ Genio del valor, re.mollta el vuelo, -' ,
E implora aqui III. protecci-6n del CicIo! _ .. .
'5)1 proyecti1 del eneDligo est alia
(' ~1 llu via torrencial sobre el famosC!
.. 3I1mbol1»," que anoUa tempestuoso
I ,.s fHus delwbelde donde Ie halla ....
Oon este uugurio de un final airoso
Impl6"?a celeuerrilDa bati1l1~. -
III lnna alia., cual diftfana Jinteroa
JI finnamento, it I'eposar con vida: ...
~ uunt(,i van :i. trocar el de esta vitla
~y I rlir el suefio de 1:1 vida eterna ! ....
Jr:ena el canon y b metralla zu:nua j
... l' los aires return lia
eeo brnm:1dol' de l~s descargas
e a un tiernpo EO baeen Jas I'iva.!es huestes.
Montes en In. extension, cuestas alllargas,
(lCOS tan encrespados llomo agl'estcs,
. r fuel'te alltellJurnl tienc el contralio,
iell, en sus Qj·tes 6 on BU :trdicl ncfario,
. ntrillcl.!ern asecbuudo en el OSCUl'O
, I inmeusos cafelalcs ....
j De alii saldnln las biellDs infernales,
le ·01 golpo audnce, redobJado y duro
~ nuc~tro bravo paladin asesta
tra el borrcnclo sans culutte ncfando,
~ . ce ternular al anarquista bando,
I que mas sangre y sacrificios cuest:1 !
IComo ostenta cl yaJor aqui sus galas! ... .
'r, mhla ]a tierra( ... cl cielo so enfurece ... ,
i 1: ~cat.omb'il sublime! .... Esto pllrece
Trrlmba cl" llluerto cn hurac,lu de balas!
r-oo
crece V croce 01 batallar contino ....
()! !trllyese el camillO
D padaveres mil, y In ruatallza
penta D1aE y mas, sill la espcram.a
Qutoner In. victoria ... -
.A ~la esperaoza S1, que clla nos gnia,
0 . do por 10. virlud y porIa gloria
noble nf:'in la volunind polfia! ... ,
! ero nun rcsiste Ill. caterV:L impia j
' us horns son contadas V fatales ....
i rr!'moridlld, obcecaci6n' insana
l ~p It lucM do inorCdulos mortales
(',,11 a el podQr de III. vtrdad cristialla !
LA LueRA
Cl1al presllgio de trillnfo ventufOso,
AI 86n de 108 retnmhos del combnte
8c oye eI toque do diana sonor080;
EI pt'llho 1l1tivo del guerrero late
Sobrocogido de pasi()n iO'uota j
N uestm bandera enarbolado. flota
Entre el bumo del fUE-go po.voroso·
Y el feroz ellemigo atlll V) se al'llt~ ! ....
-No es ticmpo todavia de Ia. derrotaY
el eco pOI' lo~ aires ropetio :
/I No es tierupo todavill." _ ...
Y aIm Incllan con furor! .... All 1 si su ij{ea
l!'ucra-cl1rno 10. nucstra-redentora I
1>ero i ay! alJllellll. os inccndinrin too.
Quo en Jas tinieblas del enol' f'llruinl1 ;
La nuestro. es clara. antorcha quCl iJumina
Y en III. concicncia universal flamea!
Alia la IIE-gra envidia,
La torpe zana atea,
La u,lrbara perfidia,
El odio seculn.r bastal'do y t iego j
Aca, III. fe, Ill. convicci6n consoiente,
La piedad y heroismo de.! creyente
En alma dulce y ccraz6n dfl fuego!
Un dill. Y otro dill.
Con SIIS uocht's horriblE's y espantosas
Pasllroll todavia ....
Al quioccno, batieron de~]lll1mada8
Sus alas las lechuzas tellebrosas ! ....
i Ouanto l.'ilt>ncio en las h~I'I'endas fosas,
De mnertos insepultos aun colmadas! ....
M 03, A do estan SllS terl'ible$ moradores!
Aquello,; nauseabulldos gritodores
, Oon SIIS nCllias y horrihles carcajadas,
£ Donde estan , .... ~ Que se hicieron' .. _.
Dcsbandados huyeron,
MerdiclIdo 01 poivo, como el le6n borido,
Una vez y otra vez escarmcutados
(Porquo ·Dios 10 ba quorido)
POl' PINZ6N el invioto_ _z v- -sus soldad_ os !
-Ejf.rcito tres veces bendecido
Y que sin par por tu valor te bas hcoho,
Gnarda en ttl noble y abnegado pecho
El ti lJI1Jl·tj sin igual de eterna gloria
Quo, pOl' tu bllzaii.a ele hoy, te dan Ja Historia
La Religion, 10. Patria y 01 Dereobo! '
AL}'ltEDO TOMAS ORl'EG.A.
Palonegro, Mayo 25 de 1DOO.
SALUDO.
Enviamos lluestro entusiasta salndo de
biellvenida al Magistrado del Tribunal del
Norte del Tolima, senor Geneml Acisclo
1\101ano, a quien desea!.!los una feliz y larga
pf'l'manencia en esta Cl1pitdL
El senor General Molano goza dt' grandes
simpf.tias en el Departamento del Tolima,
de doude es oriundo, tanto pOl' In manem
como ha sabido desempenal' pOl' iargo ti!'m·
po su puesto de Magi.:5trado, pOl' su honradez
y su posicion social, como pOl' su l'iqueza ad·
quiridll. Ii costa dc un tl'abajo hourado y
lall(lrio~o.
El G~l1eral Molano fue uno de los primeros
que a('udi~ron en el a.no de 1885 ala
impiaBtaci6n del actualregimeo, habiendo
dado su brillante el>pada h'iuDfo completo
en los glol'iosos com bates de "La Plata"
tomando aUl tods. la fuerza enemiga que c~.
mandahll.n jus Jefes Jos6 E. Fernandez v
Manuel FlIl'm.ln Yllrgas ; de ,. La Resaca,"
en Altamil'a, contra las fuerzas Ii urdenes
del Coronel Jose Gregorio Calder6n ; de "El
Salado," en Campoalegre, contra las fut'rzas
Que se hallabllD It ordenes del Genel'al
Duss'an.
Despnes de la primeJ't.. .... mpl\fl. en Tierraaden
tl'O, hecha por el General Joaquin .MariA
C6rdoba, toc6Je allleDor General Molano I.
segllnda en esas millmas rt'~ione8, donde
con denued:> luch6 como Iliempre afortuDIdo,
habiendo Iibrado alIi cinco combatea en
los puntos del puente de" El Coetando," el
pueute de Ill. I. Simbola," el pueblo de " Hl1ila."
el pueblo de .1 Mosoco" y eJ sitio de I.
/I Escaleteta" j en estos dos ultimoB se halIaban
reunidas las luerzas de Pitay6, San
Francisco y otras poblaciones con Jas de
Tiena-adentJ'o, las cuales, despues de una
completa del'rotl1, fueron a entrtgarse 6.108
Genel'ttles Otero y Beltran, que se hallahan
en .11. poblaci6n de Silvitt. Tel'minada 10.
campana de ] 885, ocup6 til flefior General
Molano, como miembro principal por el Depal'tamento
del Tolima, pnesto en el ConseJo
Legislativo durante tedas SllS sesiones j
alIi el contribuy6 eneazmente a expedir 180
Constituci6n que actualmellte nos rige j amenazadlt
esta pOl' el enemigo comllu en 1895
asisti6 al combat" que se libr6 en 1.'1 sitio dE'I
.1 Papayo," Municipio de Ibague, en donde
con fuel'zas en ntlmero llotablemE'nte inferiores,
fueron derrotados los revolueionario8,
que contaban no menos de mil siiscientos
hombres.
. Dad·a la voz de alerta por el Gobierno en
1<1 presente guerra, fue el General Molano
el primero tam bien en acudir a defender la
ohra que el habra aY~ldado u fundal', y pOl'
eso 10 vimos salil' de lbague, el19 de Octu·
bre pr6xilJ10 pasado, como J efe de operuciones
sobre el Norte, COil un nllmero de fuel'za
reducido y librar con ella el comb~te del
"Alto del'Bledo," col..t.ra fueJ'zas revoluciona.
rins cinco veces snpeI'ores en numero j allf,
a pesar de gran des rvsisteucias hechas pOl'
el enemigo, su espada ali6 victorioBa j :e·
gres6 Ii Ronda, allleUllza 1a pOl' Ill · fuerZlls
del Genel'al Figueredo, d" ;l1ya 1)1"ll dl,,,ts:
cOltlla columna e(;illpUe til. de III' Dilt!lllc·
nes " Boyaca" Y •. Cusabianca," 11\ cuall Uillbati6
y triunf6 sobre las fuer~as que COnHtn·
daba el CitRGO Gelleral Figueredo.
Regresado a lbague pOl' hal.Jer quedado
despt'Jado el Norte del Departamrnto del
Tolima, permaueci6 alii hasta que el Jefe
Civil y Milital' 10 vol',i6 [t llamal' ul servicio,
poniendo a SliS ol'denes una columna para
que volviese 111 !.!lismo Norte, pOI' habe1's41
alH pl'eselltado nuevas complicaciones, Con
cuya p~queiiu fuel'za tuvo un encuentro COIl.
las del General Marin, que se h:.dlll.bau en
las fuel'tes posicioues de la Bip.lTlI., de donde
las deSillojo y pel'sigui6 hasta el sitio de
" PJaul1rias "j de alii y enlDomentos preciosos
fue llamado pOl' el Jefe Oivil y Militar
para it' a haool' Ill. campana en Ill. Provincia
del Centro, Labiendo l'ecorrido parte de esta
con el General Ospina Chapal'l'o, J efe de
opemciones, en persecucion de las faerzas
de Rosas e 1 banez.
Ell esta cam pana con trajo desgraclaull '
mentE: cl General Molano las fiebres pl'opi~
del Magdalena, las cHales Ie impidiel'on regresar
al Nortc del Tolima. Convaleciente
apenas de su enfermedad, y habien10secom·
plicado gravementc la situlI.cion, fue lIamlL·
do l1uevamente al sel'vicio por el senor Jefe
Civil y l\Iilital', quien puso U sm!
Citación recomendada (normas APA)
"La Lucha - N. 21", -:-, 1900. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2079742/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.