REPÚDLIOA DE OOLOMDIA.
, • . ,+, t~ <¡\ (! • !) ~~~~~j\ ,.~i'4: ~ •••• +) <+!~f,I
,. ~ . ,;, ~ <® • t>",. ~ . ,+ • 4 , ~ I.t ", • r, . )
..... !(! +\ ,.,
~
® ~.) ., 1+ i! .)
!~ ~) ,., ~ ~, ~ +> " ¡: ,¡ .i.!,*.~ ~.i\ ~~i'¡·$> p,. aIJominahle y aIJsuruo cuando por
01' supuesto, l'll'ro('edimicllto ~,lo]ltado, para que
(' 11 I;t l lÍ storil~ ,le li'ellam 1'0l' li'rizzi; y ('S un.l (le las Ill{¡s se les tcng" 1"'1' tnllluf'Íol'<'s el,,1 ~llgl6s o ,1el alellum; y ya
(,OIuflldas ('onlpoSÍl'lones de un esentor 'lile, SI ticlJe ('(]1ll0 i se pued(' IIL'I¡g¡l~', en estu (',,,o,.,'uall hlnclla¡]~s y d("natuntpl'n8'
1(10r y lTl o r~ l ista 1(1"<11lica literaria
defectuosas proulIcciones, 6, si n6 se logra probar lo prometiJo,
de la discusión de los ,-arios puntos del asunto sacará
siempre algún provecho el que en estl\ clase de estudios se
interese. En todo caso, introtlllcir á una obra. ajena el propio
criterio, es ya una probauilidad ele traer alguDa observaci6u
nueva al estudio de un problema !iterano.
Por via de epígrafe, y quién sabe con qué objeto, trae
el señor Ah-arez los cuatro primeros versos del poema, dejando
los dos últimos-que completan la sextilla-con lo
cual queda truncado el pen amiento; y ya al traducirlos,
6 como quien dice c¡l prim.er tapón zl~r?-al)(L8, nos da un
par ele estrofas que dicen poco de lo que Brron escribi6 y
no poco de 10 que dl;j6 de escribit·, y que cuando 10 ca1l6,
por algo sería.
Poco más adelante pasa sin traducir una de las más
9portunas expresiones del poema:
As twilight melts belleath tl,e roOOD away,
(Cnando " lo lejos se desvanece el crepúsculo bajo la luna).
En la estrofa marcada con el número III en la tmuncci6n,
dice para trauucir:
Aud it is not to gaze 011 tbe heav6111y ligbt.
( Ni Jo, celeste luz á, contemplar ).
Ni tí. contemplar el bosque y 1" colina,
Dorac.los por crepúsculo veloz.
Lo f¡Ue se parece á lo otro como la tierra al cielo.
y en la estrofa V dice:
N ada va le para ellos eso, nada.
Nada el pasatlo, uada el porvenir.
Como si en esos dos insulsos "Porsos se pudiera dar por
traducida esa pomposa serie de ideas y figuras del poema,
que empieza:
And what unto tbem js tlle world beside51
En la estrofa VII dice la trad1lcci6n :
Ahati,los se alojau ____ __
Mas tornan otra vez y elltl'(~ caricias_. __
Oomplicación con c¡ue no contó Byron, pues sns sobrios
amantes no incurren en aquell¡\ reincillencia; y en la estI-
ofaXII nos da estos versos el traductor:
Oh J raz6u Liene J Que la. voz puj:tuto
Del arcángel (le1 juicio más temible
No fllcm para 6111i más terrible
Que el nombre 'l"e 1m escl1chauo por Sll mal.
Lo qne dista infinitamente de la idea original.
____ 'Vh)- doth Pricce Azo start
As jf tha a,TchangeJ ,"oice he llcal'd.
N O hago notar que hacer consonar temible con te/TibIe
es mostrar mucha pobreza de versificación.
y esta flojedad, esta adición oficiosa de frases, giros,
iueas y sentimiento!. ~ne diluyen 6 cambian el plan y.l08
pensamientos del ongmal, OClllTe en la parte más dehc~dI'
y feliz del poema, al llegar á esa escena en que Parisina
dormida revela, con elllombre de su amante pronunciado
en sueños, la terriblo historia de su infidelillatl al
espo~o tIne con ansiedad lllortalla escucha .. Y .to_do lo q.ue
sigue, trece versos, los mejores de la en na opmlón mejor
estrofa del poema, quedan intactos en el original, sin que
el traductor nos cuente siquiera que no ha (lueriuo 6 podido
traducirlos; y lo que es más d~sconsolador es pensar
que fué esto lo mejor que el señor Alvarez pudo hacer si
no se halló con fuerzas para trallucirlos mejor que el resto.
La comparación de aquel nombre así oiuo al ruBo
con que la ola elUuravecida (leshace en las rocas los últi·
mos restos de un llltufragio, at:mirable rasgo que tan exacta
como vigorosamente pinta el efecto ele una nueva trm
temiila, tan desesperante y tan ing~uua é inconscientemente
comunicada, ni siquiera fignra en aquel sentido el] la
traeluQción; y el señor Alvarez se conteute. con decirnos:
El nombre que pronuncia Parisina,
Dclil'anuo l por qué á su esposo llena.
De horror como el rugido (Jlle ru.!!Uena
Al caer en ellllar la tempestad f
lIahlalldo de los (los culpables, de Parisina y su amante,
al aparecer uelante elel irritado rey, dice el tradnctor que
______ El UIlO parec!a
Bot6n de rosa q lla á. entreal.lrirse va ;
comparMi6n humildemente trivial c¡ue, por supuesto, no
es de Byron, sino inventada ad /Loe y traída de la mano,
(Iue n6 por los cabellos, pues ya ha de estar calva de tanto
venir en ayuda de fabricantes de versos, á completar
una estrof¡, I[ue necesitaba siete sílabas, con un acento eu
la penúltima para terminar el tercer verso, y un verso en·
decasílaho agudo, acentu¡\da en la cuarta y octava, para
finalizar.
y en la estrofa XXV se ve caso idéntico de abuso
imperdonable, donde dice Azo :
. _ .. _ . el sneilo
De mi dicha voló como el risueño
Celaje de la auror;> al despertar.
La figura es tan trillada como un camino real, y tlln uel
tradudor como trillada; ni ¿ cómo había Byron también
de salirnos con la misma muletilla j Si así estuyieran las
cosas, tauto valdría leer á Byron como al señor Alvarez.
1. Qué uiferencia habl'Ía eutonces entre míseros mortales
y poetas ~
Parisina está deliraute; no sabe darso cuenta de lo
que pasa en torno de ella.
. ... __ , Estlá. en el c~elo'
¡ Est.i en la tierra 1 __ --
tradnne el señ,)r Alvarez, cuando lo que .Byron pregunta
es si, á sns ojos, al través de los cnales mll'a una alma .sacudida
por la emoción violenta del terror, eso que Pansm&
ve es en re¡tlidad el cielo, la bóveda azul qne cubre la tiena
la tierra y las gentes eu torno suyo; si no es un sueño
tod'o aquel despliegue de infortunio_ Fllera de que tuerce
violentamente el espíritu de la frase, el traductor parece
confundir, en 11\ aotítesis que pretenue establecer, las palabras
y sus significaciones, y trauuce sky, firmament.o, p~r
cielo, morada d~ los bienaventurados, (Iue tiene pn Ingles
su vocablo propIO, heaven. _ ...
Hugo el hijo crilLinal y uesl1lcllauo, al dirigirse á su
paure, le r~cnen]¡t que la espalla q~c Jos esclavos del último
han arrancauo de sus manos IlIzo correr, defenc]¡encl0
la caus(~ elel "ey, más sangre 1¡1l0 la IIlle manchará el hach¡~
l1el "erdugo c¡ne 1m de rem~tarlo: ~ ¿. cómo traduce
el señor Alv!lrez aCluella observal'16n ~\Ui mtercalada, 0ror-tuna
y elegante, qne hace la fuerzn ongmal uel pensalmen
to general? Suprimiéudol,\_ DIce:
1\1 .1. .'3 sangre blzo correr quela que ahora
Va á derralllar el hachf" tlel verdugo.
Hablfl> el desventurado príncipe ue su maure, y dice:
llnt ~he is in the grave where lIe
Her son, thy rival, 50011 shall be _.
(Pero ella. está, en la tl'Llllbn. donde Bll hIJO
Y tu riY~\l va· pronto ¡'i apnrec4jl').
Audaz imprecación en la cu1I1 están admirablemente com-
LA SIESTA 109 ----------------------------
fli 01 uso no huhiera yá dado tantas liconcias á galica·
das ~xprllsiones que Re nos entran á la. lengua y ban inva·
dillo hasta ('1 santuario de las Academias - cuerpos perezosus
y las más (le las veces tardíos cn sus resolucione. -
acaso podria tachar al señor Alvarez (IUO uso frllses como
éstas:
Hoy que su padre lo odia;
.... Como el gemido 1 b b
Del quellawa á 8U Dios al ospirar, 1Ioy (Jlle os om res;
ni cosa parecI. da por más h. nda que á I0 8 a tiC'l ona dos Ia es- ' Hoy lJlIO ve :\Parisin,,; &.~
tudio de los fóslIes pueda la figura parecer. llueno será Mas no seré yo C[uien peque de nimio haciendo aspavientos
advertir aqní que bay dos modos de defmuda~. al autor Oll por 1 ecaaillos que más bicn que á evitar tiende c8,
He da un nlpido adiós al JnOl·illlllllln,
y 11n hurra »or la l'ntrill ,¡ los soldados ...
l ('nfintos no le dcl,ieron de ]'1 yi,la
Rep;nir el cm'so .ilencio>o y blm"ln,
y yer del Rol, hujo fll'ficilJlo tcebo,
Hoyerl,orfil' los encendidos rayos!
i Cuáutos que ahora do la esposa amante
Sus hij(l~ yen dormir en Cll'CgllzoJ
-Prole feliz lJue deseuiLladrt espora
El girar tort1l0.0 de los a1l08-
No vieron de la muerte el esqueleto
y del no ser el limbo .olitarin,
y no sintieron por su faz marcbita
Res balar los hidrópicos gusanos!
i Y antes de dar el postrimer suspiro r de eelTar los ojos oxtruyiadus,
El con su ciellcia los robó al Aepuloro
Renovando los biblicos milagros! ...
y hoy el que amó á su patria con deliriu
JIasta ofrecerse ,¡ ell!, en h locnnsto,
El que fu" de su~ hijos y su eRposa
El padre tierllo y el humilde esclavo,
Yace inuctiyo, en lohreguez envuelto,
De extraño cielo bajo el triste palio,
i:lólo presente en el hogar yacía
Que el duelo cuhro oon lloroso manto l
Yel olvido tal voz .... Oh! n,í; es impía
Esa p~lflbra aLjuí ; yo no profano
El cnUo (lue se rinde tí su memoria,
El culto del yencido, Cjue es sagrado,
De tierras de Aures que cantó el poeta,
Del A"ma hondo, bramador y mudo,
Del C'anc(\ ardiente que se arrastra ledo,
Del 11 burrti por sus arena á urea
Vienen aquí devotos peregrinos,
Por amistad y gratitud guiados,
A dejar una flor sobre esta losa
y el yerSO mlls sentido de sus cantos.
:Mil nombre~ confundidos pneden verse
Que ell:ípiz tembloroso confi,~ al nHírll101,
Cual de biedra nativa entretejidos
Al ,írIJol verde trepadol·os tnllus.
Yo t310hión lma pobro siempreviva
De mi apartado hogal' a(juí te trnigo ..
L¡ígrimas elo mi madre ha,' cn sus hOJ'"
y recuerdos de amor do tus hermanos.
o joven! O guerrero! JlJe resigno:
i Que so cllml'l!l el decreto ele los bado !
H :i\Ioril' no C's 11ereccr", si 11uestro nombre
Lo emhalsnlOu b gloria con sus lampo!
Salami1Ul-lb~:! .
A~TONIO JosÉ REsTuEro.
--~
PER.nJICIOS DE LA FILANTROPIA
La del Pndre Las Cnsas, Ohispo de C'hiapa, produjo
el resnltado de que el Rey de ]<~RFniia, Felipe II, ajustara
~nn redro númoz J:ci11al un controlo para 111"0"eer de estlnyos
zOlnlllligos, l1cgrol':i de ¡\fric·a. rOl' l'}lleVe años, (,'on·
I~dos desde 01"111 de Jllo,'o de F,~I.1, lí I~ IndinR occldentaleR,
(~ In Am61'ÍL"u ,pañl1l" boyo 1:'01i]'6 Jlr, en lGO~,
. celdn·ó otro ",iento c01~ el pOTtu¡¡;nés ,T. Ilwlrigu:z ('a~,:'i
n0. por otros lllWYO ano::::, ]lfi.l'a trae)' en f'fiU::t :lllO 4f\ ... tlO
lH~'gros! mnchos y bC'l1l hrns, clllco~ y g;rnna~~.... ~.
I DCRTl1ll(s 'c hicieron otl'(lS ,1"R, O.JI l00a y lGl.", pOl
lHallera '1110 en ",CllOS de :lO nfllls SA 111lpOl·turoll dnectnHlcnte
de Afrien lí Indias 1,307,IIUU.
L A S I ESTA 11~
-------- -------- --------------
Estos negros los nC)l;ocinban los portngnoses .'í hul:mdeses
en el reino ,l~ "rdén, al menor, <¡ue em 01 morcauo
de e ·os bnrbul'lls. Sabiuo os que esas tribus t, hlll'c1us viyen
en guerra, y qUé los pri.,ioncros ~on 08,C1>1\'08. l 'un d pouido
em'opeo de ncO'ros pora t.raer !t .\mCl'lCfI, se aUlUentaroll
dichas guerras, ~e hiciurou atroces; y el Hey do lTcl\lllí ó
UlcanH\ 'so los proporcion,; e11 S" propio snelo: couclonandu
,¡ todos los cril1linules ,í lt\ csclavlluu, abollendo la p011H
de llluerto impuesta en el lllu.\,Ur nÚll~er? ua delitc~~, <.Í uirémos
mejor, cOlllutalluo la pena ue "ltJl1lo sllphclO en la
de e clnvituu. Este \);;,.0 so vohió filánlropo, no lIlatando
por llegocio; y sus "Úl.lllitn~ n~ se e~~allL1ulizuroll Jo YOll~ I
del' á In" de su pro]uu tnhu o nnClOll, en plelHl paz, ".
los europeos r,ue fn:cucntclUcnte ocurnnn al mercauo ue'
Ardén.
'i los neO'I'(\S huhierall tcniuo Ull protector como el
qua tu\'ieron l;s 1 udios en Las L'a",,;;, agrc~1\ el jC'uíta uun
Antollio .Tuli,ín, 011 su ., l'Crlfl do tlanta l\Iuda," y uu Hoy.
Felipe, hubieran lih1'áuO :í lo africanos y esclaYizado ti 1')8 '
Indios con UlH\ sCl'l'iJumbro ID<ÍS atroz, pues 'luo era heredituria
y de dOl'ccho, y nó tle hecho y cOlllrn dorecho,
como la que los españoles tenían sohre los indígenas del
Nuevo Mundo hispan".
Ahora proguutal'élllOS nosotros: ¿ curlntos mules se le
hubial'!lll evitl\do fl esta infeliz tierra sin h plaga do la .
esclayitnd leo'"l de los neO'1:05 ? l'llIíntos, nu habiendu YOllÍdo
do Afl'ica ~se otro elelll~uto bnrl,aro ,í aclimatorse en Sil
ru~? ;
Hoy, con el aumento c¡ue ha tenido la raza de los no- i
gros ell paíso, tan propicio" COUlO éste, tenell.lOS en uuestra
República (tí 'I"ien tocó uua parte ue los ilU[lortac10s por'
esos contratos) una P611uclta porcit'lll, atendida la. lllJllen- ¡
siuad de las Colonia, espailolas. Huy tenemos en Culombia ,
uegros puros sin mezcla: en el E,tado de Antioc¡nia (de'
casi -lIlO,DúU habitalltes), en números redoll- .
dos, iJO,uuú........ [jD,OOO !
En el Estado de Boyad ("OU,OUO babi- ;
tautes)...... ............. ...... ......... ............... 1,OUO ;
En el Estatlu ue Bolh'ar (2;jO,OOO habi-tantes)
................... , ............... ,............... 100,00U
Ell el Estauo dell'duca (de 50U,000 ha-bitautes).......................
...... ..... .............. 116,000
En el do L'unuinnmarca (de 5UO,OUU ha-bitautes).....
. ......... ..................... ........... 17,00U
En el uelllIagda1cI"1 (ue 100,00U con 'l'e-nitorias
Nacionales)...... .......................... 4U,UUO
En ranamIÍ (ue :WO,OUO habitautes)... .... l:!G,lIUO
Fou Santanucr (Je 4ilU,00ll habitantes).... 8,OUO
En el Tulima (ue 3UU,UOO habitantes)..... 20,00U
Cercu dc meuio millún de los trc~ 'lile tielle Colombia;
sin contal' pUl' sUlmcsto los mulatos, salta-atrases y cuarterones,
teute-en-el aire &,' &.' Y demlÍs productos ue esta
raza con la blanca.
La población del censo último de Culom bia cs (números
redondos) de 3.:WI.J,(J(lO de "lmas. De e.tos habitaute ,
la sextn parte son negros. La mitad uo los restantes (~),
blancu, y de la remanente, es decir, la mitad de las cillcu
seA-tas partes, es mestiza, y la otra, india pura, cristianada
y roduciun. La salvaje es Dlny insign ifioante.
Mayo-1886. G.UI.L.LE RMO PEllEl.lH G ..h lBA.
CIEN FABULAS
rOR A .. 1. REST.RRPO.
I
l'n gitano, ladr'Ju de mala traza,
A un homuro de bien le ecl,ó lllol'dl\za,
y uesl'ués do robade basta 01 ro.ario,
Infame le llamaba y pel'dular io,
Ihih,ín, hcrejó, o.znzatlul', ntoo'
roLlu lo de MI boco., Ci"a os lll11y feo.
Poro lo I1ltí~ I..'uriosu
Bs '1"0 el gitnlLo "e pOllín furioso
1'Ol'el"e el JIludo fOI'zauo no uocía
Ni Ull ay! l10r l'USl"'llller su ",lg"'l'ulJÍlI,
El "7i1l/(I,,. tld yilrlrll{J, rl 7Jl't1uiuh;nw
Ud c(l/ull/a colló", lo cs el ci"is l/lO
JI
Geuero'o 11n ]O],l1tO
1 Ull l"ho, cnanto yjejo ap0reibi,lo,
-'u hautlH'c YlI1'az sllcio.baH on el hato
l)e IIU 1'n,lol' 'In e o¡"iuú, u,euio UOl'l1l iuo
liacor ROllar lJlJcilla ...¡ y cencerros,
'l'irur la hOllU;t, JI aguijar le)s perros.
En medio de la atl'llZ cal'nil'crÍa
Dijo ,i UUG"tro lul"ín l1uestro lubato :
_fl Yo me vov al cuhil,í '\"01' la cría;
Ya c,toy ele c,~rrle ahíto; bn,t,\ otro rato.
'1'1' sin luí puedes completar la obra
y no ucjar aquí pizca dc sobra."
-"'Agn nla, respondióle el aparcero,
Falta mllcbo 'lue hartar en este apriscu
y no es nlnlo tClIer UII cOlupaiíoro,
Qlle ell'nstor, a\JllII"e uuerlllc, es muy arisco
I'ndiem despertlll' anteR uel fin
1 tornar eu ,-clorio mi festín ."
Esto ellsej¡n., 7e('lor, alguna, COSll,
Pero la l/lOm/é}u es j)eliY'·Qsa. -----
EN EL LAGO,
AL SE SUR DOCTOR JU~N llE DIOS URlUE,
En testimouiu do afectuosa amistau.
¿ liecnerclus tú la tarue D.nebolad"
rOl' los retlejus últimus del sol,
Cnauu" llevadus en ligera barca
Al lago siempre nzul fuimos los dos?
Las ondns coronadas dc alba espuma
Iban la barca vacilanle ti heril' :
'l'u puseída de infnnuacla angustia,
'fímiua, ansiusa, te acogiste tÍ 1Ulo
El sol al Occidente descelluia
Dejando alllluodú nucfl1'l1do albOl' ;
Y la nudul'nll solitaria DÍ\-a
Eutre vapul'cs diúfunos se "Izó.
Hora de arrobamiento religioso!
De casto amor, de irresistible fe ... .
De ensHelios, do deliquios, de ilu,ionos,
Do emuriagadora mágica mudez.
Ab ! lu lccuerdo: tú, los ojos fijos
Sobre la yasla !Iznl inl1lonsiuatl,
Dejabas escapar callaJos gritos,
Cnul queriendo el Destiuo conjurar.
En ese illstante de éxtasis ferviente,
Una carOna de brillante luz
Ellajollfldo vi sobre tus sienes,
y Ull ángel ,í mis ojos fuiste tú.
Bogot1i-1885.
'l'EODORO LADR6N llli GUEVAIt ...
112 LA SIESTA ------------------------
VARI 1 científic? de los que encuentran on un tipo inferior la doe------,
ceudencI& del h'Jlnbro, y dicen "qua val o más sor un mono
Un l'asgo de elocuencia IIlodeJo-Raras p.erfeccionado qua U11 Adán degenerado" (e. Vogt, Lecveces
se en~uentran conCIlIadas en el discurso las gran. CIOBOS sobro el homl¡re); qua Jl1. Taino, eahio moderno, ee
~e8 condICIOnes de la verdadera elocuencia, El gusto I burlo de 1\lilton, por bU hombro perfocto y sabio, 10 COIDltterano
con que 6e da. la fonna. al peusamiento j la I pren,demos; pero 'Iue el señor Caro copio á Taino, sólo se
redondez del período j la. sonoridad de la frase' la ele. explIca por el deseo do rebajar á aquel que pordió la vista
gancia de estilo" ~, al, mismo tiempo la exactitud eu el e1l elllu.bilísi",?, ~lIIJ1ciio de dlIclI/ler la libcrtr~;¡, .,
con~ullto, y la VlSlOn Intelectual q\le penetra. eu lo por. lI!tltou, ",.plo, cono~cdor del homl,,'e. ~sto lo UIJO 01
velllr, ¡\ la vez que la felicidad eu las imágenes, lo ador. I doct~I Jobnson, ITc aqul lo ;TI>IIDAII (,,'rvlr dI: ~p o. en, , ";1;, en Q':tJ, aUXIliar al de~pol1smo) !I ,·cba)a,. ti almi'l, ('Il lugar de 8ubZwlarla t
en 1853 y en.1860. La ConsbtuclOn do RlOnegro, eH quo inflOldi,. tU ella )/obi1(slmal1 (j'fjlit'acio1lcli j y en cuanto á gobieruo,
hablan en primer lugar los Estados como (nlidrule. sobrl'a- LO' HO>lBltES OEBIA.." O,\RSF. po" CO"TE>;TOS CO" EL QUE JORGE
na .. que son, realizó pOtO completo el pensamicutu de 1lUeRtros In Tl¡;,~lA LA.DIGXAc[6~ DE DAULBS. La naturaleza hlHllana pill~
, . ~I ,. d d . . . ¡ toda por Johllsoll es una pobro naturah.'zn, pohre para cioóte mun~
prure, es, .c. e~plfltll e omlllaClon que se apodera de vez I lr facultMes di";"a., y
en cuando, y n peear suyo, del alma de los gobieruos lIa- . LA PERFECC1ÓN DE Qce ES CAP,", Y QeJ! ÉL lteCONOCE, ES L.,
mados á funcionar dJnde estuvieron instalados los virreyes. PROFESf" DE su 0105'11."0, Muy hien ~necle el poeta ba~Jer.o n',
durante 300 años ose espíritu intellta á nca o ' t '1 ¡ montado t{¡uto :t las re¡::lOncs de lo Ideal, ,que Re olVIdara de
.• , ', . r . s, ,uIns all e cnanto le rodea ¡pero ellllOra.hsta. quo reba',Ia. al hombre, se prJ~
o mas templano, lIe, aInOs nuovamente Jlor :!I
cual, alln no blOn ."lido de las maDoe de Dios, ya le ~"ce haolar Gramática, que hn publicado el señor Pedro l'ablo COrtl:S,
aegún la a¡¡ud,. olJSe~vaclóu de M, Taine, CODIO ., fuesu un mi.m· ¡ con el fin de que sÍ1'va de texto en 108 cuarteles del Ejér"
bro del Parlamento mglád, : cito de Colombia, A nuestro juicio, es el más á propósito
En el estudio biográfico y crítico de Andrés Bello, ' para el aprelldizaje rudimental de la lengua, por lo claro,
dice 01 soñor Caro; ¡lo sencillo y lo pintoresco, Enseñar á los soldados á ha-
8610 Adán .alió ue una vez, de 13s mallos creadoras, en el I blar con propiedad y á escrihir sin desaliño, es hermosa
pl.no goce d. loda. la. faCIlitad .. h"ma>la., "libio y ¡miccto, I taren, y nosotros, (iue descamos (l11e el Ejército bea ins-
Si Adán fl'a sabio y perfecto uesdo que fu" creado, tI'uído, al'Iaudim08 el tr~bajo del señor Cortés, que, ~o
¿ por qué extrañar que )Iiltou, que .pa~t~ UO la IlI,iLología e.nCall1illl' IÍ dar ú los I::uhtnrc" el uso de la pnlabm el."lhebrea,
lo haga hablar, desde un pnnclplll, con sa)"UIl1'''' y !Izada, que los pondm on actItud de estudiar y, pOI lo
perfección? Que M, Taino, evoluoionista y coneligionario tllnto, do hacer brillante su carrera,
Citación recomendada (normas APA)
"La Siesta - Serie 2 N. 14", -:-, 1886. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2079731/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.