- .-. -.- .================
.... "'~~~ ......... ~ ... ' . , ....... ~~._ .... ...-~--------~
Directores: • NU1fERO 8: I Ayencia General:
ANTONIO DE NARV AEZ A Ñ O 1 ___ SEI{ ! EL",' CALLE 13, NUMERO 117
ANTONIO RODRtGUEZ Bogotá Oolombia, Octubre II Ji! 1890 BOGOTÁ
_ ......... "-"-'~ ___ ~--...r_ .... ,..._ ... "'" ' ... ~~,.. ..... _ .... "",....,- ~ -- ....".....--~
~iUi)i:!i~m iAEA,
3QJ'e,~o~ G=ª¡'~io ,
FABRICANTE DE SELLOS DE CAUCHO
BOGOTA-OALLE 12-NUMERO 205
ESPECIALIDA DES:
~ , [l o s ñnísimo.s ~lttlt ~gqucletos, nUlttR5, nerlJas,
i.\ClUtaS, .letras, hacmmnt.os, monO'grnmus, dt .
• ~ garantiza In durarión
de los sr.llos
l'IUWlOS MO D1 Cü~
PUNTUAL! DIIIJ
Imprenta de LA. LUZ, C~lle 13, n1msro lOO, A.plortlods 160, TelJfono 2aO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL REPORTER ILU TRADO
PARQUE DE SANTANDER
EOGOT..A..
MANUEL M. ·DE NARVAEZ
EAtSAMO ADMIRAELE,
PREPARADO POR ~AFAEL GÓMEZ M.
Este prodigioEO mtdic2nH·nto. que CUfllta ceD "brios
certiflcadus de pencIH',s que 10 h/:lD mildo y de dOf< mtdico/:l ~
muy cODücidol:', el H' ñoT Doctor D , FHllleiEco B¡;y61J yel ¡
señü)' D üctor D Aurelio MutiE', ~iJ'\'e l .arA la curación d el ¡
RtumQU~mo. Ci6t1/'a (6 mal de gatcEO), dúlo?'ts 1le1 vio~os, I C01 tadu1'as, qUtmadu1' as , P/'11'C.Z08. COllt'l/siulIes, t01 ·tiuolis
(6 torceduras de la nucll), c6licfJs, dolo1 el>' de fS'Ltmago. de
cab~za, de gQ1'ganta, pOpt1'(IS. tos. 1nft1' itis i7l tUt1 tos, úlce·
TUS, m01'dedu1'as, picad'ltTaS de i1/s'ectos ve1/enosos, calambres,
htnchazones, cegu61'as, callos, etc. Contiene varias sustancias
vege~ales , y 'Una especial de un uso poco conocido
entre nosotros.
Se encuentra de venta en Bogotá, en los siguientes
puntos: Botica de los stlñores Doctores Osorio y Ca!>tañeda,
Maldonado Hermanos y N. Sotomayor; en e l allDlicén d ... La
Cooperati va y en la tienda del señor Dionjsio Guerrero
(plaza de Mercado).
Chaparral, Septiembre 30 de 1890.
Señor D. Rafael GÓrr.ez M.-Bogotií..
Mi querido amigo y compatriota:
No se me había presentado la oC~lsión hasta ahora
-para cumplir con un deber de justicia, felicitándolo por
los magnificas result!lClos que he obtenido en la aplicacióll
del precioso BÁLSAMO ADMIRABLB, [,}'('prlrado por
usted.
En el distrito de Ataco, á principios de rste ullo, me
llamaron para que recetara á un j ovencito de diez á doce
afias de edad, el cual padecía de una úlcera mHJign8 si·
tuada en la encía superior, In. cual ocupaba una extensión
de más ele dos cel1tímetros, y había dafíadu la clIela
y la raíz de los dientes superiores, de los cLHlies tuve que
extraerle uno. Tenía el labio 8uperior inflamado y prominente.
La enfermedad del joyen h abín.s ldo l'f'fractana
á todo tratamiento, por lo que recurrí al Bálsamo Admirable.
paDIlD á 108 frll8Co8, y que abora no laa enumero por falta
de tiempo.
Dígllcec aceptar esta. rel1loi6n como una prueba que
doy Ú llsto,l de lo mucho que lo estimo.
Sn amigo y compatl"Íota,
ANDRÉS SAAVBDR.L
de
ltAOIRBI
RETRATOS DE TODA~CLASE.
ESPEOIALIDAD
EN LOS DE NIÑOS
u
SE VENDE
Medio frasco que les dejl'\ á ellS p¡¡dleS, lHl)'/~ Gue se
lo aplicaran en lociones diarias con II na brochi ta de algodón,
bastó para que á los quince días encontrarn yo,
lleno de sorpresa, al enfermo completamente .restablecido.
Esta curación, verificada con tánta rapidez, prueba
de una manera cl~ra la eficacia del medicamento que
usted prepara. Con muy buen éxito he aplicado el Bálsamo
para la curación de varias enfermedades, muchas
de las cuales no están incluídas en las recetas que acom-
\lila bonita Quinta en Chapinero, situada en el mejor punto de-eamino
de arriba.
En la botica del Doctor Canales, Camellón de Las Nin ...
ae darán informes_
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL RI!:PORTER ILUSTRADO
11 NOS lSPIÑOllS (N C!JIS y 8!RRlllS Ol OlflRlNTlS TAM!ÑOS
~~ ~N~U~NTRA IN ~L ALMA~~N DE
ANGEL, USCATEGUI & e.a
,
A PRECIOS SIN COMPETENCIA
APARTADO NUM. 86, TELEFONO NUM. 4, 3.a CALLE REAL, BOGOTA
POESIAS DE RAFAEL N U ÑEZ
EDICIÓN DEFINI'.rIVA y ÚNICA AUTÉNTICA
ADORNADA CON ILUSTRACIONES
DC' venta en la Librería Colombiana de Camacho
Rolc1ñl\ & Tllmayo, Calle 12, número 178, á $ 5-40 el
ejemplar.
FOLICARFA
NOVELA HISTORIOA
POR
CONSTANCIO FRANCO V.
CAPÍTULOS DE LA OBRA
1.' El nncimiento.-2.· La presentnción.-3. o El bautizo.--
4.· IufanciR de Policarpa.--ó. · Primer viaje de Policnrpn á Snntafé.-
6.· El regreso.-7.· La envidin.-8.· ¿ Por vocación ó
inspimción?-9.· El tril1nfo.--10. Un paréDtesis.--l1. El primero
y único smor.--12. Segundo viaje de Policnrpa á Sllntafé.--
18. LI~ J"('signllción .--14. El terror.-15. D. Juan HlÍronno.--
16. Ultimo viaje de Policnrpa tÍ la cllpital del Reino.-17. La
entrevi ta.--Hl. Asccllanzns.-19. El rtllllismo en conflicto .-
10. Ultima tentativa.--21. El anesto.-22. El pr:>ceso.--23. La
lentencia.--24. Esfuerzos inútiles. - 25. Visita inespernda.-.8.
La ejecución.
Este libro, que contiene toda la vida de
POLICARPA SAL AVARRIETA,
esa heroína de Dne!\tra mAgna ~l1erra de In Independencia. supe·
rior en mucho, desde el punto de vista del patriotismo, á todas
las ml1 jeru de su siglo, está de venta en el almacén del señor
D. bid ro Vargas v., segunda Cane Real, núnleros 297 y 299, al
módico precio de • 1-20 el ejemplar.
BogoU., Junio de 1890_
Al=.ace=. ='09_ 127 Y 129 de la calle 12
(ABAJO DE LA ROSA BLANCA.>
Venden registro. , folios, tarjetas defolicitaci6n, mentU
y todo 10 de este géu ero, desde un cuartillo hasta. cuatro
pesos cada ejt'm pl al'.
Venden 1\ ¡mismo toda clase de (¡tiles de escritorio, libros
en blanco, etc. , y h ucen toda clase de timbres con monograma
6 sin él. Eü estos IlrtfculoB 108 precios son también
sin cOlUpetencia en la plaza.
LIBRERIA COLOMBIANA
BO&OTÁ, OALLE l2, NÚMERO 178
Los pedidos de los Departamen tos, que 'ten!Jan acompa1UJdo.
dI !U i'1llJ)ol'tt! J 10 por 100 mús paTA. gn to de transporte, Eer'n
rlespachudo~ por y á vueltll de correo, convenientemente emptlea·
dos para evitar el deterioro de Ilts pu>t y anuncio!!.
Suscripción á. una 8erie de 12
números ..... ....... .......• 1 20
Valor del número 8uelto .... O 10
Anuncios en tipo común, il razóD
de un centavo por palabra, con derecho
ilque 8e hAga e8pecial mención
de eU?8 en el texto, 8iempre que ..
contraten por má8 de cinco veeea.
Anunci08 ornamentad08, con gra.ba.dos,
6 por largo tiem1>o, eto., prealo
convencional.
Los 8uscriptore8 de Bogot.á., 6 la.
que ~e hallen en la Hnea dt'1 ferroca.rril
de la Saba.na, recibirán el peri6-
dico el mismo día de BU aparición;
los de fuera, por el correo inmediato.
Tudo pugo debe hacer .. e AN'rlCIPADAMKN'rR.
Los 8eñores Agentes tendrán dereCllO
tí un abono de 10 por 10080bre
el valor de las Bu!'cripciones que coloquen.
Los gra.bados yá publicad08 Be alquilarán
á raz6n de diez centavo.
por centíwetro cuadrado, p~ader08
.al recibo de la madera.
DIRECCION:
Señores Directores de EL REPORTER lLUSTRDO
BOGOTA (COLOMBIA)
ES UNA LOCURA
de León Posse Salas, y debemos aprovecharnos de ella., el
estar vendiendo á principal y gast08 todos los relojes de
l oro, plata y níquel, para h ombre y para señora; l'dlojes de
J sobremesa. con campana y despertador; relujes para colgar;
¡ relojes para Robremesa, en cajas deformas priruoroosas, muy
PESEBRERAS Y FRAGUA
propios pal'a obsequios; leontinas, medallones, pulsera.a,
cajas de música, alcancías mecánicas, tinteros, abotonadu.ras
para hombre, lapiceros, navaja!:!, estuches para las uñas.
mancornas, arete8, eta. etc. ete.
E8merado cuido para 108 beetia.s. Puntualida.d y esmero
ea 108 trabajos.-JULIO QUIJ"ANO C.
Oalle 13, cuadra ]2, número 215.
Calle 12, número 133. Arriba de la casa que ee quem6
en Diciembre OJtimo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
0_ ..JOSE ZORRILLA:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
58 EL REPORTER iLUSTRA.DO
·---~:-~~-;;;~~;~~--~~;s;-~¡~;.--~~~r~:-C::;I:~:::::~~~:8~::;~.
~ suenan allí" el tarabll k del moro, 1" lira do la Grecia y
ZORRILLA
i I1~ L ano de 1889 cclebr6se en Granada una fiesta
I \ conmuvedorl' y solemne; quiso Espa!la dar bri- 'f ,1" liante manifestación de admiración y de carif\o
:tI l)Ol'ta mns espartol de cuantos en la presente centuria
cllltivan las mnsas castellanas; colocar sobre la melena
elJ()anecida del viejo león la corona. de la gloria, yá discernida
de antemano por el público ilustrado de uno y
otro continente, en qne se comprenden las bellez)'\"Hdu 1111 escl'ltor
mexicano, IIU v:H;ila en llama\' :í. Larra malvado:
~ací como una planla maldecida
Al borne del sepulcro de un malvado,
{intlJécil al pucblo du 'l'uleuo:
y 1:11 pueblo imbécil que vegeta '11 píe,
('on l:t 1 ele obtelH'r II r. \"NSO sonoro.
Oímos en Et: ,~ Y( J"fO. el rllido del tnnelltr ~l1C ellocil
en el arranque de UIl puent"e roto, el canto de enamora-el
arpa de 1SI'ael," como él nd IDO lo ha d icho, todo C8tO
haciendo armonía con el bajo ]lroflmdo de 108 trailes y
monjas en las catedrnles góticlls, con el eh OCIAr do las
aceros on la estrecha callejuela de la sombl'Ít\ ciudad,
con la trova del galiÍn enfronte {¡, In ojival vontana, con
los si lbos del viento frío de Diciembre cn lus grietas del
viejo tO!'l'eón do Fuenstddafla,
Zunilla es poeta en toda la extensiólI dú In palabl'a:
nunca ha sido utra cosa: trovador, soOtldor, "Mi mudl'c
fue una alondrll, mi padre un ruiseflor;" nació para
cantal' y no ha hecho otm co a: todo lo ha aLordado: la
poesía lí rica, el poema, el romance heroico, la epopeya,
el drama, y en su yá hu'ga vida, ya en In Penínsulll, ya
en América, no ha soltado la lira,
Gomo es bien sabido, ZorrilJa nació en Valladolid el
21 de Febrero de 1817, y en aquella ciudad, en Bnrg08 y
en Sevilla pasó sus pnmeros al1os; enviólo su padre á
Toledo, y la vista de esta ciudad, tan grande en otro
tiempo, despertó su lm!lginación ardiente y sonadora:
en asaz desmeumda acémila que pacía tranq ui la. á oril!aa
del camino, emprendió march:~ para la coronada \'i lln
sin más recursos que su entusiasmo y su amor á 1~8
letras,
Diose á conocer el día en que fueron conuucidos :i la
postrera morada los restos del insigne Larra, con I\qneIla
lJuesía tan conocida y que por entonces le valió casi
una apo teosis,
~uJía concLfrrir al teatro, y desde entonces BU imaginación
debIÓ de manifestar la facilidad con (Iue se Impresionaba,
pues de haber atendido al recitar de 108 accores,
adquirió y conserva la costumbre de leer los versos
con un tOllO resonante y declamatorio que le ha valido
muchos apJausoG, del que hizo el tenia de su discurso de
recepción en la Academia de la Lengua, y que es cabalmente
el más propio para sus versos, ó á lo menos es en
alto grado SImpátICO con su poesía,
DesJe 1bo7 su nond)l'e comenzó á volar en alas de la
famlt, y el llúmero de sus (.bras aumentó de día en día.
GOtllU poeta, nadie lo ¡'JO.:!ría retratar mejor de lo que
él mismo Jo hace; oigámoslo:
.. El reeta es un individuo de nuestra raza humana, que ve la
luz en cuul4uier part~, cumo todos los hombres. Hecib~ la edu·
cación que le dan y "ive suj~to á todas las vicisitude d~ la fortuna,
ni más ni 1llcnus quc el resLO de lo~ huwbres¡ peru dutado
de corazón fogo~o y brillante imaginación, elllpieza ti ver y juz·
gar las cosas con alguna diferencia de lu que las ve y juzga el
COlllllU de Ills gentes. :;us tutores le dedican a .a carrcl"Il 'luc me·
jur les parece, pero él adelanta puco cn los estudios graves y
echa mano de otros libros que no son de S.l facultad. Poco á puco
u lectura despierta en Sil imaginación ideas lluevas cuyu gcrm~n
h¡¡l.Jía siempl e su"pechl1du. y puco á puco se decide á exteuder su ·
I.Jrc el pllpt:l sus iuforrnes p~usamieutos, n:ducieudo á pllhil..>niS
sus deseos, bUS espenmza3, sus ilu~iones de ruUd111C1.10. La Historj¡~,
h.. Geografía, 1<.. Retórica, todo lo qne aprendió en el Cúlegio
viene eutoDces á ~u ayuda, 1'ronlO concibe que SllS ideas pueClen
expresllrse propia y elegantemente¡ que la ri4ueza y armonía ele
su kngu/\ patna le e til. brindando cun ulla facll ver"iticaci6n ¡ su
propiu instluto hace brotar de ~u pluma sus conceplu8 en Ver"utl
ele todas medidas . ... Este es el Pueta : el que cucnlt\ con hacer
de le puesía su profe ión y ocupación de tuda la vida, Au"it so
de reputación y del aplduso en bU pxís, canta sus glonas ell lOS'
pirados iJoewas, eusi:dza bUS héroes en histÓricas prod'lcci(Jne"
dramáticas, el publico recompensa sus fatigas con UIJIIlII~oS Y bll
país le agradece lo quo hace por su gloria, en noml.Jre de lus hé·
rues que celebra y ete las hazHñas que cuuta, colocandu ~u UOIII'
bre entre los nOluhre!! que le dan hUllor á la centuria .• Jamíl" cm·
plea sus concepto;; I!U ¡dular al poder, en celebrar la ioju ticiu,
ni tn favorecer sótdidlis ambiciones," :1)
Tále8 el retruto que del poeta ideal hace Zorrilla, y
túl es también el cantor de Granada y de Burgos, el
grall poeta, el dulce troyadol'! el mágic.o prodigioso qne
mató á D, Pedro en Montlel y saJYo a D. Juan 'fenorio,
y que hoy recibe trtbuto de admiración de todo
[1) ZORRILLA. Lo E~pa1101e6 pintado8 ¡m' sí mimlOl,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL REPORTEE ILl]STR A])() 59
('1 mllnno; BU llombl'O cs de tlQuellos grandes que Van
dosnplll'eoicndo día pOl' día como glt)ria que se desvanece
y ~a.gm(la música que se pI erdo en cl vi ento.
La escuela flOéticlL de ZUl'I'i I la se nca ba.
POI' todas partes se esboza el porvell ir; en vano intentaríamos
apegal'llos al pasad o: demasiado If'j allo e::.tá
yft, y vamos impulsados rJor fuerza fatal. La poesí a,
corno uua ¡lo Ilts mlÍs eleVflllas manifEstacion es del es píritu
humano, 110 puede qu edarse orillas d el camino; los ¡
lIuevos horizontcs que cada étía Sd descubren le CaUsan I profnndos unhl'loB; l'ibt>rus desconocid as la atrae n; las
llH'has del p.J1Tonil' ongendran los poetas del }Jol' ve nir.
Empero, oomo aqu ellos viejos generosos in ,ti ntos (10
lIuestl'OS antl'pt\sados, qn e, seg úll la escuela t l'al, sform is- 1
tu, duermen on nuostro sér y se revehn ll egado el caso, y l
cuya existt'n cia es lloceslU'ia para. qu e sub istlL la ley l
moral y la. armonía social, necesítllnse tambié n, y tienen ¡
misión quo cumplir en la ci vilizaci61! actual, esos bar- .
dos quo nos habla:! de un p ~sa rlo lege nd ari o, qne nos
cuen tan vi ejas historias poeti zadas por sn imagi llacióll ; l el espíritu ha menester de ello s en eS!ls horas de ín ti ma
fruición, en que, dádo de ma no el t ráfago ele todos los
instantes, se contempla la obra hecha y el cam ino reco- ¡
n'ido; sus acentos ti ellen entonces ind efini bles ell ca n tos; 1
algo como la nostalgia de lo fJ.u e yli no vol ver r! C'sen illaron 1:1s hc ,t ia. ,
se les eehó su ración (le pa-;to, J' noso tro . des pu p. (le
tOll1 :tr chouflli\tc del i)ue lI evábarnos, por llO mol estar á <
los duef10s de casa, nos acomodámos como nwj or nos f ne
posible. . .
Al día siglliente ll egámos á :B'acn.tn,tivá á las nu eve
dA la maíiana y nos dc"molltámos ell UIl hotel de mala
muerte, tÍa lrn orzar. Nossir,ieroll el :tll1l11 erZO, y dei;p ul':;
de la sopn, al tomar el frito, me elijo mi LÍll:
-No tc comás el hllevo porr¡ue te h ,l CC dniio: en ti erra
fría es n1U .V daf1oso el h uevo frito. Aunqne c0ntrn, mi
volunta(l,obedrcí. Al ti empo ele pagar la cuenta coLraron
lo ml S1110 por los dos almuerzos,
- ¿ Oómo es eso? Si el nil10 no comió hnevo porr¡ll e
le hace daíio.
-Eso no importa, mi serrora.
No valier0n discusiolleR, tuvo que pagar, y cl esp nés '
de hacerlo, me dijo por lo bajo: .
-Andá á la coc illa'y 7Jeclí el huevo porr¡llc lo co br¡lton.
AqUÍ empecé Ít COllOC6r á mi tía'y á admirar s us dotes
económicas.
Siendo los ómllibns 1111 vehículo muy peligroso, ex pue~
tos á vo lcarse, y teniclldo qul' ir C01\ gentes desconOCIdas,
no pneliendo detenerse en donde uno qui ere y
ca usando tl'Hstornos á mi tía (en el bol sillo, decía yo
p1l.I·:L mis adentros), continuám os el camillo al trote de '
llu es.tras caLalgu,(ln ras por IR. extensa y ~ e l1 a sabana, qlle
adm!raba yo por In. prim era vez, pam llegar á. Bogotá á
1,1S slete de la IlOC]¡ C', medio molidos, C011 los ojos irr itados
por el polvo, qnemados por el sol, con los labios tostados
por el v.iellto, y yo rl1l11'i éndome du hambre y de
frío, ¡ Feli ces vosotros los qne no habéis pasado la sa.hana
en ulla mala be~tin , ~in comer y acornpai!ando f.. vuestras
tíHS !
Aunque mi tía es un poquito económica, de :B'acatativá
para adelallte había más gente qne nos viera, y era
necesario eeharlas ~le gastadores y generosos. Nos desmonttÍm
os en el Hotel Oi1'cwlstancias, nno oe lo 111 á '
malos y baratos. Las bestias se mandaron á La Estanz~
UJla, al pot1'ero de á medio, despu és de haber ílg \ ' (' 1' ~:í. I ~tH gcntr) y Sil. pcn- i
snl' el peligl'o que corría al haber C'llco nt ra ¡]o una parti <;
Ia de bw·}'rts de las que carg:LIl tierJ':l (¡ larhill(). que
Indudablemente me h abrían atacado tomá. ndome ))01' ve-getal.
.
M nehn fi le gu: hll'CJll lo SOIll urer08 ele pelo, y 00010
l lv \'f\ l1 l' ¡dgún dill t'rfl 1':lra mis gil, tos plll'ti~u]¡\l'f'8, l'cBolví
adqllirir 1111 0, á pe:-ar (lc la ellérgiea OpOSiCIÓII de mi
tílt. Qll r l'í a entra!' en l'l númc\'o de tlWtoS infelices (JllO
el1 b cl1pital ostentan 1111 somhrero en 01 cual IJl\bnnn
pc'rfectam r nte, .Y Ú los <¡ue 8 l' 1(', J1ueoe (le('ir:" 'ombrer(),
~:l (lól1'¡e r ile' ('on e e Ilino?" En lh pl'irnem ticoLlI\ en
eluncle \ i un :l ,C' noril ('x tl'll nj('rll era fmnce n-8ulndó
l'es llP Ln o. :l lll ('n tc Illll1 Ill ll fl e('o qll c hllbíaC'n la puerta pura
poner 1l111 cst l'fl, (le ro]!a 11 ('<: 11:1. , cntré ('11 solirlturl del
,o mbrcl'O. , i h ll bicf''' I'id .. del ' paíil no hahl'Ín entl'llt1o,
s iempl c tC' IH' I1IM il1cli l1l1 ('ifll1 {t nrlmil'llr lo ClUO viene du
o.tra parte, :llln r¡ll e 11 0 t (' li ga m(>rito ninguno, (le precllln
¡]o 10 11 11ht rll , 1llllHIl1e 8<'il. infinitamente ll]leriol·.
Ro tel1 Í:lso l1l brcl'Cl ele \'CIlt:I , Ilcro mc co noció 11\ pinta, y
convinim o3 ell fi lie me con!'eg'nirb uno snrnnmentebul'i\t().
(le rn ocl n. y que nll' r¡II N]¡trí:, l11ilY bicn, con tal de r¡ue
vo lvi erH una hora des l'll ¿;" Efec ti,'nmonte, \lila hol'l\
má ~ ta rde ('staba el omllr(' I'o :'t mi (1i posición, me pareció
li ndo y que mc (Iu ecl¡¡lm <Í las mil rTIi\nl.viJlns.
Al ",d ie á la ca llt" lli i ext l' , tfl : ~ figlll'f.- llamó la n.tenció
n á lo mnc hachos, qm' (' Ill[lezuron n blll'larsc elel
crllifio.'
'-Me \'end e el Rombrpro ?- EI difl1ntoernmásgrún(
l e, rí celoz, (l taLm'n í ,
Den otado II cg n6 I¡] hotcl á r('c ibir una famosa repri.
menda de mi t ílL 1' 01' la mlt' f:L1l1 ()ea compra qne acababa
(le hace r, L:I bendita fl'iln ccSil me vendió UIl() de esos
l.'o rnhreritos ,le los cuales co nsprran todavía uno i)ne otro
('jemplar algllnll.s ele lac¡ [¡cataR Illtra-viejas y qne totlo>:
(· Ol1 oce l11 Os. pero i)l1 e ' ólo ellas y yo hemos usudo. Yá
Jlu ede jll zgn J'se de In fi g llr:1 'lile hlll'Ín con mi vestido
vero e y so mbrero (le 11(': lt:l. Renl1l1cié al cubilete y apelé
:1 mi sllm brero ele "iaje.
Sr ría cues t ión el e no íl 8ílbar si n\(\ pnsiera á relatar
1:ts di sc nsioncs ele mi t ía en todos I IIS tiendas y fllmace·
II I'S para obte ner al g llllll J' l' bllja, y las muchas C0sas quo
hacía hajar de hs armori os para (lespués no compral'
nada, haciendo perd er :t! pobre comerciante una ó dos
Il orn s, h abl ando neredarl es, desdohlando y detlutando,
el iciendo qu e en donde D. B' ulnno hay de 10 mismo, más
[" ll'iltO .Y mf' jor, y otra mil tonterías que de seguro
illll'end ería ele t~nt as se Doras quc conozco en la cHpital
que, p,tra ('o mpral'u nad oce n:\t1ebotonQs, vi it'lncllarenta
alma ce nes y se ]Jn sean tono el día por las calles elel
cu mercio, in te rrum pienJo el1 sus importflntísim os quehace
res :l esa nnLe de imberbes depentliellticos, que debieran
]1ílgnr porq'le los agn anten en los almacenes, y que
al prC'g llntar les si hely gnantes para mudos ó camisas
para sord os, co ntes t::J.II dándose importancia de millonari
os.Y habl :llloo en plural, r.nmo si fuerall Obispos: "No
tenem os, pero hace algunos días qne peoímos á London,
Paris ó jVe10 -] ~o ?'l.;, 1111 surtido completo que yft elebe
estar sllhienno pI río " (ele San :B'mncisco, se fignran),
D. Jnsto nos acompafíuua :í tonllS partes; no se separaba
un momento de IIPso tJ'OS . l' tía ~Var;ha, con el fin de
<.:collomizflr el medio qu e debí;L darle para el f.lmuel'zo,
le (l ecía cl1fll1 no ('ra n hOI':l s :
- Ustetl yú. alm orzaría , 110. compadre?
-Sí. ~e f\l) ra; helce ra to; ¿no me vio? contestaba el
pob1'8 " iejo, indig nado en alto g rado.
P or In noche hablábamo' sobre economía: me decía,
en t re ot ras eosas que f'! L1 l\ndo sr. muriera no le mandaran
hacer cuj611 grande ni custoso, sino \lno que apellHS
tu viem Jet mitad del tamaüo corriente, que sería mál!
ba,mto, .Y aunq ue qneu.lw encogida, no importaba. Nos
¡\Costá bamos nll1 y tel11 1mmo ]la !'a evita l' el frÍ o y no gasta
r las \'ela .. (Iue todo los dí as renovaban y qne mi tía
te nía el cuidado de 11 0 el1 ('eI1l1er, porque para conversar
V cl ormir 110 Sé necesita Ill Z. La guardaba para. vE:nder¡
as en sn tiel1c]¡¡ . en rlonde ta mbién vendía y alquilaba
"elas de cera para lus ' jll'ocesiones, uetrás de las cuales
iba yo r ecogiendo las go ticas que caían y se coagulaban
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.... EL REPORTER IL[JSTR.ilDO 61 ,... .......... _.. , . ... __ .... _.. - ,-_ ..... ---_._---~-_ .., .----..--.. _--_.'-'----_ .. , ........ --...................... _.. ....,-_ .... _--_.
sobre las piedl'l;1s, para juntarlas con cerillas ele fósforos
recogidas en las Cl\.lles y aumentar a í la cera el dí ¡\ ele
In hpchllt'a d(· las vellls,
Dos aíns pas:l.OIos en Bogotá aserliados por una turba
de bllhoncl'os y tlllabarteros do menor cuantía, que
nos ofl'ecÍnn cflrtcrlls, paf\uclos, fl'('nos, perfnmes, cinohus,
nlmanllql1(,s ele Bristol y noscientos mil mugres,
por los cuales pillen diez rara rlejul' por uno, como si
fueran jndÍos, y que Á. t(l(los les pl'cgnl1t~n por la sel10ra
y los niflos que no tienen ó por sus familias qne no conocen;
visitados por spl'lol'as 1'el'.qonzantes qne cuentan
mil desgracias y qne fÍ. 1<1 mejor elel tiempo in snlLan porque
no se les ela lo q no pi den; atormen tados por los m nchachos
embolnd01'e~ de botines, que se empefltm en
limpiarlos flunqne no estén sncios, y que al menor Jes·
cuido se convierten en limpiadores de bolsillos, yat.urdirlos
por los gritos destemplados de los venrleuores ele
pCl'iód icos,
El rlÍa flo venirnos se trajeron I/\s bestias. ¡Infeliz de
mí! j~hlflita Estnnzuela! Amicahnllolefllltnbll.la coln.
L!ls mnlas, can aelas ele comer tiorrH, habían resuelto comerse
el caballo, ('omünzando rOl' la cola. Afortulludamente
no tlHirron tiempo de consumal' t.amailo crimen.
Si nI irme estnblt feli?:. ahora no veía el momento de
lleO'ar Ó. cnslI. Dos rlhis máfl de aynnos. regal10s y pellalirlaJes
en el Clllllino, y el memorable viaje hauía concluido.
Los proyectados pnseos, bIS mar"villa C]lle iba tÍ. admirar.
v la infinidad ele bllro.tijas qlle iba (~ comprar, Lodo
se volvió humo: narla conocí, ni nada ,-i, ni narla compré,
Tía Nacha elicc que los paseos por los 0l1rnellone
acaban el calzf\do, .v C]ue el din('ro bay qLle conservarlo
Íl to(ia co tn, porque es mu'y dificil obtenerlo.
ANTONIO J UTrÉ ltHE7. RVRIO,
EL PUENTE DE BOSA
Corría clllno t mucho de no echarla á perder, porque
ahora estás expuesto, lo mismo que antes, á que cualqui era
elifeJ'medlld ó accidente violento te JUhte. Yo no he hecbo
más que prolongH.r tus dias renovando la causa ó e l so!¡tén
de la vida. Lo que nos conviene es callar y aguardar.
Pasó algtín tiempo; mi salud y mi robustez eran envidiables,
por más que continuaba persistente aquel extraño
padecimiento del pecho, el compás de la respiración. Jatnás
podítl. convencerme de que Juan Manuel hubiera acertado
en sus proyectos; así es q lle con idera bu. la o pel'aci6u
como una grl\ve imprudencia comatida por amb:>s Jurante
la embria.guez, yespera.ba morir á la edad de que mueren
los ancianos.
CIDCO años más adelante, mi rostro estaba más sonrosado,
mi pUl.iO más fuerte y ¡cosa ext.raña ! la porci6n
calva que tenia ant.es en la oabeza se había vuelto á cubrir
de hermosos ea bellos blancos. Yo estaba aso1U brado; illis
fue rzas y Illi apetito se reduplicaban, y las arrugas que ten(
a en las lO'lnos desaparecieron.
Juan Manuel, que entonces acababa de cumplir sesenta
años, mostrábase loco de cont~nto; pasaba conmigo
horas enteras fumando y me contempl"ba con todo el inter6i!
y cariño con que un artista mira á su obra predilecta.
-Lo que me aSllsta-Ie decía yo-es este raro y constante
m,destar de mi pecho.
-y ¡t mí también j-añadi6-ltace cuatro años que estoy
pensando en ello y no atino la causa. Cuando un hombre
muda. de casa le extrtl.ña la nueva. habitación por unos
cuanto!! dras, pero al fin se acostumbra á ella y vive perfe<
ltamente. t Hombre, qué diablo! Al cabo de cinco años
yA podlu. la. sangre de mi nieto haberse acostumbrado á
oorrer por tu cuerpo.
Tran8curri eron otros tres años, y mi rostro aparecía
más colorado y mi salud y mi fuerza emll J1Iayores. Mi
vida espantaba tí cuantos m" conocían, porque á mi! noventa
y tres año!! iba á caZar corzos con todo el brio de un
jo\·en. M día que cumplí los cien, acudipron á mi meSd mis
parientes, menos unos diez y ocho que hab{ll11 fallecido, de
los que &Sistieron al convite de mis ochenta 'i cinco. El
curandero habia avegetado muehoj su salud decllía vil!ible·
meote; y tan sólo en sus ojoe brillaba una exprt'sl6n dt!
vivacidad y de satisfacci6n marcltda, por II:l qne calClllllb_
yo cuánto era lo que gozllba, y lo que espera bu 1\1 contelUplarme.
El pobre apenas bebía yá sagardúa; yo (~"'ItiIluaba
apurándola á vasos sin cnentll.
Una mañana, muy temprano, vino á mi calill. >le eltce·
rró en m i cuarto y me dijo :
-i Te has con vencido yá?
-Sí, amigo, estoy completamente convencido.
-Pues bien; si agullrdaulOs más tiempo, lit! IlJalogra
todo. Yo me siento muy débil, y si te he de decir la verdad,
no me conforlllo con morirme, teniendo en tul JU/lno
la vida. Pero hay una dificultad: aqu( no pOdl'llIOI'I c(,utinuar
viviendo para repetir y explotar mi dl'scuhrillliento.
Nos perseguirán siu tregua. Es, pues, preciljo que hnga.
u n gran sacrificio por mi: v!monos á. Francia.
-tA FrdTlcia1
-Si; alli gozaremos de nuestra mara vilLo!llJ conquista;
all! te iniciaré en mi secreto, me harAs la operación, y si
nos tiene cuenta, la daremos á conocer de aqul á cien añ08.
-Te d ebo esta segunda vida y te obedezco.
Recogí UIIOS euanto& celemines de onZll1l dI< oro que
tenía guardadas, comprá.mos dos soberblllll lUullls. y con
excusa de que ihalllos á cumplir un vot.o i\ la Virgen de
Arrate, tomámos el portante hacia la frontera .
Establecimos en Burdeos nuestro pabellón , y Juan
Manuel empezó á instruírme en /iU secreto. Mi inteligencia,
lejos de ÍJ'se perdiendo, aparecfa más c lara, y mi vistli, de
présbita que había sido, se convirtió en serena y rogular.
Por lo demás, á la verdad, sentía yo Itsí como unR pen~
íntima al pensar que no me moriría nunca, y cuando divisaba
algún entierro, mE! ocultaba en una puertA 6 cAmbi~ba
de calle, como considerándome culpable de no haber indicado,
al que llevaban á cuestas, la wanera de no morirse.
Mis cabellos se iban poco ti poco volviendo negrotl, y
mi apetito era cada día mayor. Juan ?tlHnuel est.ablt completamente
asombrado. Yo parecia ti mis ciento sei" añ08
mucho más joven que él, y su espanto snbi6 de punto
cuando le confesé que me era muy simpática la hijll de
nuest.ra ama de hu6spedes, Mlle. Busurt, y que me inclinaba
á casarme con ella.
Como en el mundo todo se sabe, la ciudad entera 119
alarmó cuando corrió la notlcb de que iba á tOluar e8p01i8.
un hombre de ciento seis años. Me acosarou, llle sitiRron,
me dibujaron, y mi casa. se convirti6 en una Babel.
-Tu locura puede costamos cara-me dijo con grliD
tristeza el curandero.-Ahora que lile di8poní~ á qué me
operaras, se ha divulgado por todo el pueblo la no\;icia de
tu edad. y en toda la Francia se hablará muy pronto de ti.
Estoy profundamente dit!gustlido, y lile he diljpuesto 1\.
abandonarte y á morirme de pelllt si no me escucblU!,
El pobre viejo se puso á llorar y continu6:
- ¿Quieres ofrme?
-Sí, soy todo tuyo.
-Pues bien : abandóna á MUe. Basurt; oh'fdl\ ese
amor insensato, y huyamos, huyamos de aquí.
- ¿ Adónde?
-A cualquiera de nuestr0s E"tHdo~ tle Amórica. En
cUllnto lleguemos, me operas, y vÍ\'irelUol! en aquella tie·
rra. tanto COlllO el río Marañ6n.
Me deSpedí de mi acongojada Jlladtl.mita todo lo diplomáticamente
que pude, dejlindole nn lujo:io regRlo , y, cllsl
en !Secreto, partImos en un buque iuglós para Veracruz.
Durante la travesía, mientras los mArinos !'hnrlllban
en su len¡;rua, nosotros,' tendidos en Huestro reducido (}II.luarote,
departíamos amistosamente, siempre ocupad08 en
el mismo tema.
--Lo que yo no me explico, lo que á wi me vuelve loco,
es-decía el curandero-esa completa regeneraci6n que se
opera en ti, porque después de mi maravilloso trabajo era.
muy natural que se conservaran tus facciones de viejo ;
que t'l pelo canoso y tu calva continuaran i que vieras lo
mismo, y que tu estómago y otros órganos no auwentaran
en actividad, yá que, por mucho que pueda hacer 11' nueva
st\Clgre, podrá ir sost~lIiendo indel1nidlilllt:ute tu /I!:tu>tl el!tl\
dl> j pero, i Dios rufo! ¡ si sucede todo lo contrario! ¡ Si tó
cada dill estás más joven, más robu to y mós lleno de vida :
-A mí -dije yo-lo que me tiene con cuidado es estR
revolución completa que tengo en el pecho.
-No crp~s ql1e lo echo yo en olvido, y mUCh&llIlOchell,
cuando llle pongo á pensar en ello, tanto y tanto revuelvo
con mi cabeza, que creo llegar á la locura.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
64 EL REPOR1ER ILUSTRADO
y por no variar, empezaba íi hablarllle de nuevo de u
aparato, de su plan, de sus esperanzlls y de su gloria.
Una tarde, mientrlls dormfa yo la siesta, tendido en
lui angostl> leoho, vino á mf con los ojos des?ncajados, me
"acudió fuertemente, me hizo levantar, me Ilev6 sobre
t'ubierta. á. I\no de los costadoQ solitarios, y cogi611dome del
cuello, empezó A examinar atentamente In cicatriz que
conservaba en él desde la. nocbe famosa de la oper'l.ción.
Al cabo de un rato se dejó caer en mis brazos C0ll10 ano·
nadado, y enjugándose una lág-riwa con el rev6s de la
mano, me dijo:
-i Buena la hemos hecho!
-¿Por qué?
-i Maldito vino!
-¿Por qné?
-¡ Horror! i horror l ¡horror l i Y mil veces horror! Eres
muy de!ólgraci",do, amigo mío.
-tPero qué estás diciendo? ¿ Quéhas descubierto en mí?
-Vén, vén.
y cogiéndome con sus manos convul6as, volvimos á
bajar á nuestro camarote.
-i·Al tin-exclamó-he dado con la explicación de tu
dolor, del el'tado anormal de tu respiración y de tu regeneración
asombrosa! iHorror! Cuando en aquella inolvidable
noche te inyecté la "angre de mi nieto con mi maravilloso
I"parato, estaba. yo un p~co .... ¡vamos! así, un poco ....
- t Mirli¡¡, eh?
:I ... -i Eso es, m'Írlis! i Maldito sagardúa! Tú estabas casi
vacío ¡ tus venas y tus arterias, después de la gran sangría,
estaban' plegadas COlliO un paraguas mojado, é iban á recibir
por inyección el torrente restaurador de la sangre de
mi nieto. i·Maldita cena! Al verificar la operación, yo herí
con mi aparato á mi nieto en unh arteria, y A ti ¡ oh efectos
de la borrachera! iY á ti te abrí una vena l Por tus venas
corre slingl'e arterial, y por tus arterias sangre venosa.
¡ Qué hacer, sino regenerarte! i Qué ha oe suceder, sino
dolerte el pecho cuando respif'as! '1'u circulación marcha al
revés. TÚ' vives .tambiéu al re,'és que los demás hOfubres.
Tu organismo se 'va reconstruyendo, al contrario de lo que
nos súced'e á lbs deu.ás. '1'(\ vas para joven y los deJuás
caminal1l0S l hacia la vejez. Toda 1", hUlllanidad marcha.
hacia el día del juicioj tú al cont.rario, t.ú call1inas hacia el
sexto dla db la. creación. ¡ Ajmtelllús la cuenta!
. Y se puso á contar con lo!' dedos.
- I!:stábau.lo,¡ eu Ull error-añadió j-tú no tiefles hoy
cielito sei" años, tienes seseuta y cuatro nada. fllá~, porqup
e~ . preciso coutar hacia. atrás desde e l día de la operación ;
eft!s duce años fuá" j ovell que yo. ¡ lUald ito sagard úa! Tu
cdiAz(nl y ~l1S pnlllJOlles funcional! al revés j cuando ""piral;
el ~itEf~8Ab dJo si lo espirarlls, y viceversA. .... iJes(¡s! iJe ·
s(\ '! Y9 ru~ ' vilelvo loco; perdóllfllIle!
-':"'Pero, h:>lubre. yeso ¿q ué iulporta ? .. . le dije.-Yo
lile siento bien; ¿qné puede sucedenue?
-¡Infeliz! iQ,uéhadesucederte! .... Que c Ulllplirá s
se¡;;eota años, y luégo cillcueflta, y después cuarenta ... y . . .
-Perq ¿1I0 se l'uede corregir eso?
-llllposible; tú eres un C¡¡SO que fladie ha estudiado,
que uillgúu do~tor ni médico han previsto, que ninguul\
obra retiel'e. que nadie ha Í1uagiuado ~iquiera, y del cual
uingúlI hOlubre ha hablado, ni 11>.1. ofdo hablar jamás. De
ti se puede flscribir lo mAs origillal que se ha escrito en el
mundo. Para ti 110 hay práctica cieutitica¡ tC\ eres una
paradoja vi.viente, uu absurdo positivo, un i/Upo:;;ible real ¡
i perdónallle!
'-j De lllodo que! ...
-De lliodo que para Illf eres un caso malogrado. '1'ú
me operan~8, i sin beber sagardúa, ni vino, por supuesto!
Después de do>! días de agua clara, ¿entiendes? y luégo,
veremos si observándote bien puedo curarte. Pero ¡ quiá 1
¡imposible l i imposible!
-y i qué haremos ?
-t Qué hemos de hacer ? j Llorar!
y Juan Manuel se puso :í soltar lágrimas (C'!lIO puños,
y yo.crel deber llorar también y lloré.
Una noche, poco antes de llegar á Vera cruz, una 110-
l'rible borrasca hiz.:> pedazos nuestro buque. El c urandero.
abraz-ildo al cajóu que contenía !!U aparato, se ató á Ufl flll:tde
ro que yo pude coger, y por espacio de dós boras fuil1los
juguete de las enfurecidas olas.
-j No puedo más l-exclalua el pobre viejo : -¡ no puedo
más l
(Ooncluirá),
EPIGRAMA
Un lIolllhrc '111(' ell C()I1OC'CI'
E,;t(· IIllllldo cm lllUy dncho,
DI'era: pam enriquecer
ü es precio Il no comor,
O e~ I'1'l'('i o comer mucho.
F. rn; P. (JARRA. QUU,J.A.
LA BIBLIOTEOA
(PEN AMIENTO OR ItOLLINt\T)
Gabinete clo extrafla arC)uitectul'a;
Negras cortinas; la l1lnllida l~lf\Jmbl'!l
Apagaba el ruido; fría, oscuro.,
Todo er/\ cn ella soledad y sombrH.
Dormían con los libros mistcr'iosos
Llenos de horror, de sombra y de seCl'eto~,
Los viej0s pergarn i nos poI VOrOSOS
En los negros estantes sicmpre quietos.
Trece páHdas lámparas que aruían
Oon espectral fulgor la iluminaban:
Trece góticas sillas mc atrnían,
'Crece mudos rctratos me n:irauan.
SOllueaba unu noche entristecido
Desde su alta ventana, con -pavura
La vacua inmensidad; ningún I'uído
'l'urbaba el reino de la noche OSCura.
Pero en medio al silencio, de rCl'rlllc
Un terror in'-encible mi alma IIgi tl/:
Dio trece cam pan llrlas Icntamcntc
El rel oj ele la cántara m:.ddita!
OAULOS ARTURO TOBfllo:
JEROGLIFICO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Reporter Ilustrado -N. 8", -:-, 1890. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2079719/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.