.............. ""'''''''''''--~~---~--~ - ---.. - - - ....
Directores:
ANTONIO DE NARVÁEZ
ANTONIO RODR1GUEZ
A fl O I --- SERIE '1.. CALLE 13, NÚMERO 117
) Bogotá (Colombia), Junio 22 Je 1890: BOGOTÁ
NU~fERO :3.Q (AgenCia General :
~~----~~----~-----~-~~~~-~~~~~~
ADVERTENcrAS
Cada n6.mero de este semanario,
-dedicado exclusivamente á las letras,
las artes y la. industria-constará.
de ocho páginas de texto con
grabados, y un apéndice noticioso de
variedades y anuncios.
Suscripción á. una serie de 12
nÍlmeros .... . ...... " .. ..... . $ 1 20
Valor del n(imero suelto ... , O 10
Anuncios en tipo com(in, á. razón
de un centavo por palabra, con derecho
á que se haga especial mención
de ellos en el texto, siempre que se
contraten por má.s de cinco veces.
Anuncios ornamentados, con grabados,
ó pOI' largo tiempo, etc., precio
con vencionl\l.
Los suscriptore~ de BogoM., 6 108
que se hallen en la línea del ferrocarril
de la Sabana, recibirán el periódico
el mismo día de IoU aparición j
los de fuera. por el correo inmediato.
Todo pago debe hacerse ANTICIPADAMEN'r&.
Los señores Agentes tendrán derecho
á un abono de 10 por 100 sobre
el valor de las su~oripciones que coloquen,
Los grabados yn. publioados so 801-
quilal'á.n ti razón de diez centavos
por centhuetro cuadrudo, pagaderos
al recibo de la. madel'a,
-~-
DIRECCION:
leIoln Directores 4e EL REPORTER ILUSrR!DO
BOGOTA (COLOMBIA)
Esn~lALIDAD FA lA NOVIOS
! .• CALLE REA L, NUMS. 480 H8!
anum local de la Casa Boml &: C,·
Acaban de recibir y tienen de vent.&
1'1 más elegante y completo snrtido do
NOVEDADES DE LUJO
PARA REGALOS DE BODA,
MURBLllS. ALFOMB1U ,
CORTINAS,
T1P1CES,
~ort.4'lnlllt fhlí%lma,
Cristalería de Bmral pm comedor,
::Espejos,
GRABADOS EN MADERA Y EN ACERO,
OOAS, CANDELABROS,
iELAS RIQUlSlM/,S PARA MOEllLIS,
._'n ..... U LUZ, Cal l. 11, d_en l", !pllta4. 1", T.I6t ••• U,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL REPORTER ILUSTRA DO
FUGA DE APELLIDOS
Aquilino de mi ventura,
Indalecio del corazón,
Más que nadie te he Lino Oastro
Pero nunca me Juan de Dios:
Porque tú amas s610 Oervera,
y por ti me lJ1atias-co yo.
Mi Senén fue ayer de Paulino
y de Antonios lo vuelves hoy.
Convirtiendo á quien fue nn F'elip~
En Juan Félix hosco y feroz;
Si así Ramón, pues, me juras
.Nicomedes-me á tu sabor;
Más Oonstancio que yo no hay nadie
Ni más Lucas lo encuentras; no!
Y, si vences, Miguel Antonio
Te saldrá el Ulises dolor
Con que labras mi des-llnrique,
Porque Juan seré yo á tu voz
Los futuros Jsaac que vengas
A pedirme por Dios perdón.
RIMAS
Cuando los ojos al pasado vuelvo
Al tr~vés de mis lágrimas,
A ]os campos floridos de los suenos
!tio llevan de la infancia.
De esa atmósfera tibia y transparente
Como su tiles ráfagas
Delicados aromas se desprenden:
Los aspiro y me emuriaglln.
¡Oh I pudieran volver mis alegrías
Cual vuelven las parnsitas
Que on los troncos aflejos Sil flor pinta
El sol, de ópalo y grana.
Mas no brota en el alma quo envejece
Como en grieta CR.Jc~rea,
Sino ese húmerlo liquen de la muerte,
Librea solitnria. •
NICOLÁS ~1ATALLAIU.
COTIZACIONES
POR MONEDA CORRlENTE [PAPK!r)tONEDA y MONEDA DlI 0'&001·
LlIiJT~.A.. •
Sobre Ncw York. Íl !lO días vil'tn. 100 por 100.
Sobre Londres. lí DO dín vi t~\, 07 por 100.
Sobro París, tí. DO dílUl Vistll, !l(; tí. !lO por 100.
:MONlIiJX>~_
Oro amerIcano, 97 tí 9 1 por 100 de premio.
Oro fran '!l. D2 tí. 0-11)01' 100 de prcmio.
Oro "puno l. Dl tÍ Vii por 100 do prcmio.
Oro coJomhlnno do 01100. ·1 fÍ 1'\6 por 100 dr premio.
};'twrl III'rul\nns y ehl h'n()~, :lO IÍ :12 pur 100 elo preml.
[f'u ·tltos (:ololl\hillno~. 261\ :!S por 100 de In mio.
)lorwlln de O'~:'Iií, 2-1 íl21) pur lOO d pn·mlo.
MCIIWrlll !l1l11 'UII. 10 (t 12 pOI' lOO elo pn'lllo
)IOIICdll ti UIC¡Ill'J, 1 (l :3 pul' 100 dt\ dt'!\I'ul'lIto.
~OOXON:l!J. X> nANCO
Jlnnr.o IItl l¡ngoHI •• 200 (~ * 2:10
BUllen do 'ulr¡1I1 hin, (100 rí. $ (\:10.
BAncu 1J Ipllh'('urlt) {l'n IIquldndúnl.
UllUCO lul 'rnnrluual, :.!I\ por 100 do pl'lmn tlobro e} capitnl
j' gf\llo.
Unncu Poplllllr .• H (\ • 10
Ulmeo Pl"IlutlllrlO .• 1 al , (j.
18 (Jo Junio de 1800.
Al,n~ItTO OATCJIlOO P.
OnU de Florlúu, número 880.
PRODUCTOS DEL PAIS
De la última revista de la Casa de D. Nicolás Esguerra, de
New York:
Café de Bucaramanga y Ocaña. 19} ti 201 cs. libra; de Bogotá,
21 á 22: de Cúcuta, 19} á 20t; de Riobaeha, 17 ti 19.-Clacao del
Cauea. 21 á 22 cs. libra: del Tolima, 19.-Ouerosde Bogotá,12cs.
líbru: calentanos, 11 á lZ! cs.; A ntioquia, lO} á 11; Sabanilla, 9i
á. 10; Hiohllcha. St; Cauca, 9 á. 9};Panamá, 10·l; Colón, 7 á 9.
Las piezas colombianas de • 0-50 (0'835) á l3} cs.
de
~~ JIU:LIO ltAOliTBB ~
RETRATOS DE T'O~~DA ;CLA"SE.
ESPEOIALIDAD
.
EN LOS DE NIÑOS
EL YUNQUE
PESEBRERAS Y FRAGUA
E~rn rado cuido para las bestias.
PUlltnalidad y c. mero en 10 trnbnjos.
J UI.IO Qm.JJ..No C. ....
Clll!' l:~, 'uadrn 12, número 215.
SE OF'HE E EN VENTA
'ln h'rrr!10, sito/1I10 n 111(1(1111 hora de La Vcgtl. lIida mÚl! ó menos
IIlO fUIlCglllll1s dl\ I)\Wlln ('nlidl\t\ tIc t.itlrra.
80 produ('c en clln el\tln, phhnno. otc. ctc., y re\~nc las con·
diC'lol1('~ Itlwtcrihlc~: ngllM. peonos, ctc. ctc., para e tableeor una
plllulnt'ióll oc curé. Vnlo $ 6.000.
So I\ct'p18 en pago UO" Cl\~t\ en Bogotá, siempro que est'
eitullol\ cOlwl1niollt('m'cnto pnrn el lotero IIdo.
l'~ntend ríl en Btl,l{otá l'n In Agoncia.
En Lt V gil. con Bonito Ullo".
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL REPORTER ILUSTRADO
POESIAS DE RAFAEL NuREZ f BALSAMO ADMIRABLE,
.DIOIÓN DEFINITIVA y ÚNICA AUTÉNTICA ¡
ADOBK.ADA. OOK JLUSTBACIOKEB
PREPARADO POR RAFAEL GÓMEZ M.
Este prodigioso medicamento, que cuenta con varios certifi·
cados de pt>rsona3 que lo han u ado y de dos médicos muy cono.
cidos. el sefior Doctor D. Frl\l\ci co Bayón y el señor Doctor
D. Aurelio Mutis, sirve para la curación del ~umatim¡o, Oiátic"
(6 mnl de gatos), dolcJrf8 nerviosos. Custancias vegetales
1 una especial de un uso poco conocido ontre nosotros . ...... .:::: '
De venta en Ja Librería Colombiana de Carnacho
RoldAn & Tamayo, Oalle 12, número 178, á. • 5-40 el
ejemplar. 4-1
POLICARPA
NOVELA HISTORIOA
POR
OONSTANOIO FRANOO V.
OAPiTULOS DE LA OBRA.
1.· El nacimiento.-2.· La preeentaci6n.-3: El bautizo.--
4." Infancia de Policarpa.-5. o Primer viaje de Policarpa á San·
1&16.-6.' El regreso.-7. o La envidia.-8. o ¿ Por vocación 6
inspiración 1-9. o El triunfo.-l0. Un paréntesis.--l1. El pri·
mero y único amor.-12.Segundo viaje de Poli carpa á Santafé.lS.
La resignación.--14. El terror.-15. D. Juan Hámaoo.-
18. Ultimo viaje de Poli carpa á la capital del Reino.-17. La
.ntrevista.-18. Asechanzas.-19. El realismo en conflictos.-
10. Ultima tentativa.-21.-EI arresto,-22. El proceso.--23. La
Ientencia.-24. EsfuerzQs inútiles. - 25. Visita inespernda.-t..
La ejecución.
Este libro, que contiene toda la vida. de
POLIOARPA SALAVARRIETA,
.11& heroína de nuestra magna guerra de la Independencia, supe·
rior en mucho, desde el punto de vista del patriotismo, á todas
las mlljeres de su siglo, eSlá de venta en el almacén del ~eñor
D. Isidro Vargas V., segunda Calle Real, D\lmeros 297 y 299, al
módico precio de • 1-20 el ejemplar.
Bogotá, Junio de 1890.
INCENDIO
Sabemos que los señores Pombo y Obreg6n están casi al co·
ronar su DireIJtm-z'o de lo,~ indi1liduos 9ue oy11daron á apagar el in·
.. ndÚ! ocurrido en Bogotá en la noche del 7 de Diciembre.
Se Ilgradecerá que las personas que no apllgaron, se sirvan dar
.us seflas en la Oficina-Calle 13, número 111,-á fin de complementar
el Directo,.io Gellf/l'al de Bogotá. A los que oculten BU
.ombre se les guardará absoluta reserva.
NXETO do NXETO
A1.%D.aoe:o. :0.09. 127 Y 129 de 1.8 oa1.1.e 12
Venden rt'gistros, folios, tarjetas de felicitaci6n, fflenU.f
y todo lo de este género, desde un cuartillo basta. cuatro
pesos cada ejE'ID pIar.
Venden asimismo toda clase de titiles de escritorio, Jibroa
8n blanco, etc., y bacen toda clase de timbres con IDO,
DograIDa 6 sin (';l. En estos artículos los precios son tamo
blén sin oompetencia en la plaza.
LIBRERIA OOLOMBIANA
BOGOTÁ, CALLE L2, N1rMERo 178
Los pedidos de los Departamentos, que 'tengan acompalladQ&
... u im1lOrte y 10 por 100 más para gastos de transporte, serán
despachados por y á vuelta de correo, convenientemente empaca·
dos para evitar el deterioro de JEtS pl\!>tas.
Dirigirse á Cnmacho Roldán ~\:¡ 'l'nmayo. 10-1
EL COPOSENO
Triple anisado fabricado en Copó por el Sr.
JORGE VERGARA P.
Por damajuanas, botella ........................ $ O 60
Por botellas sin casco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. O 60
Por botellas con casco ............•............ O 80
Oopa .•..•.•••..••.•...•..•..............•..... 006
Pa"ho .Jtmént"z n.
(Calle de San José, número 148).
Se encuentra de venta en Bogotá en los siguientes puntos:
Boticas de los señores Doctores Osorio y Castañeda, Maldonado
Hermanos y N. Sotomayor; en el almacén de La Cooperativa 1
en la tienda del señor Dionisio Guerrero (Plaza de :Mercado).
Chaparral, Septiembre 30 de 1889.
Sefior D. Rafael Gómez ~r.-Bogotá .
Mi querido amigo y compatriota:
No se me había presentado la ocasión hastn ahora
para cumplir con un deber oe ju ticia, felicitándolo por
los magníficos resultatlos quo he obtenido en la aplicación
del precioso BÁLSAMO ADMIRABLE, preparado por
usted.
En el distrito de Ataco, ñ principios de este ailo, me
llamaron pura que recetara á nn jovencito ue diez á doce
afios de euad, el cnal padecía. de una úlcera maligna
situada en la encía superior, la cual ocupaba uua exten.
sión de más de rl08 centímetros, y había dailado la oncía
y la raíz de los flientes sllperiores, de los cuales tuve que
ex.traerle uuo. Tt>nía el labio superior inflatnado y protnlnente.
La enfermedacl d el joven había sido refractaria
á todo tmtamien to, por lo que record al Bálsamo Ad.
mirable.
M~dio fra~co ql~e le d.ejp: á SIlS )Jt\dl'es, para que se
lo aphcaran en loclone ' dIanas con Ulla bl'ocllita tte algodón,
ba tó para que {¡ los qllinre días encontrarl\ yo,
lleno oe sorpresa, al enfermo completamell te restablecido.
Esta curacióll, verificada con tánt~t rapidc7.J prueba
de una manera clara In. eficacia del medicamento que
usted prepara. Con tnllJ buen éxito he aplicado el Bál.
samo para la curación de varias ellf >rmedade8, muchas
de las cuales no están iuclnídu cn las recet.a qnc acntn·
pafian á los frascos, y que ahora no las enumero por falta
de ticmpo.
Dígllese aceptar esta rehcióu como nna prueba que
doy ú usteJ de lo mucho que lo estimo.
Su amigo y compatriota,
A:NDRÉ SAAVEDRA.
:PARQUE DE SANTANDER
EOGOTA
MANUEL M. DE NARVAEZ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL REPORTER ILUSl:RADO
SeIlor Alcalde;
Yá que la Mnnicipalida.d nombró una Junta para
dirigir la composición de las calles en Bogotá, los vecinos
de 18 canera 12.", calle 4:.", desean sILbor qué suerte
correrA la obra pendiente cn la antigua carnicería. Hace
afio y medio que el InspC'ctor de San Victorino celebró
un contrato con el sefior Pantaleón Sautos para laalcantarilla
de llichI' cuadra, y habiendo pagado los vecinos
sU cuota, la calle se qnedó sin concluír. ¿Se esperará á
q ne el invierno de Octubre haga intransitable dicha
calle. siendo víC'timas los pobres animales que por ahí
pasan cargados?
Seremos incansables hasta que se nrregle bien la calle,
pues los vecinos han cumplido con pagar. •
SIETEVUELTAS.
SE VENDE
una bonita Qninta en Chapinero, situada en el mejor punto del
camino oe arriba.
En la Botica del Doctor Canales. Camellón dc Las Nieves,
informarán.
DEORETO NÚMERO 151 DE 1888
sobre prensa
[CONTINUACIÓN]
Art. 11. Cuan.Jo se trate 6nicamente de ataques á la
Religi6n Cat6liclt, toda resolución prohibitiva 6suspensi6n
.erá proviRional mietltras se consulta el punto con la autoridad
ecle .. iástica. Tuda publicaci6n que obtenga censura
eclesiásticA., favorable 6 perllJiRiva, del respectivo Ordinario
y q\lt" no fuere por otro concE'pto subversiva, no podrá. ser
prohibida por la autoridad civil.
III. -De l08 periodistaa.
Art. 12. Son periodistas el propietario, el director, lo.
redactores y colaboradores de una publicaoi6n peri6dica.
La responsabilidad de los periodistas recaed. sobre ello.
en el orden indicado.
Art. 13. A todo peri6dico existente ó que haya de fundarse
se exige, bajo pena de suspensión temporal 1 absoluta,
en ca.so de reincidencia, las siguientes condicionetl:
1. a Manifestación firmada y dirigida al Ministro de Gobierno
ó al Gobernador del Departamento, en la cual ..
declaren, con su nombre y apellido, el propietario y el di·
rector de la publicaci6n;
2. a Anuncio permanente en el mismo periódico, del precio
de inserci6n de comunicados ó remitidos, ('1 cual no
podrá exceder del máximum e3tablecido por los periódico.
en la respectiva localidad en la fecha de la expedición del
presente Decreto;
3. a Publicación inmediata, por una sola vez, del presente
Decreto, y de los que lo reformen 6 complementen,
en pI'ueba de acatamiento á las disposiciones que regula.
el ejercicio de la prensa.
Art. 14. Toda porsona,-individuo particular, funcionario.
corporaci6n 6 sociedad,-á quien se censure Ó S8
atribuyan hechos falsos ó desfigurado!!, tiene derecho A
hacer insertar en el mismo peri6dico una rectificaci6n ó
aclaraci6n que hO exceda del doble del eapacio d61 suelto
6 artículo que la haya motivado.
A rt. 15. La imerci6n de que trata el anterior artículo
es obligatoria y gratuita, y se hará. en el número que siga
inmediatamente al día en que la explicaci6n haya sido en
tregada en la imprenta, bajo pena de cinco pesos por cada.
día que transcurra desde el día en que debió hacerse la in
Bercjón, Ó de arresto equivalente.
( Continuará)
LA EQUITATIVA
SOCIEDAD DE SEGUROS MUTUOS DE VIDA
THE EQUITABLE LIFE P NSSURANCE SOCIETY
OF TI-:IE UNITED STATES
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-----,-.... -.-............. -".--.... ---.--........... -.......... ~~---~--~
~l.%eoter_ : ] ~IERO 3 .o-VA.I..E 10 OVE. ~ A.C"oncl.<:>.OI-e:::>.ere.l.:
ANTONIO DE NARVAEZ ..A. :í5:t O I ~~ SERIE I CALLE 13, NUMERO 117
ANTONIO RODRIGUEZ Bogota' [Colombia], Junio 22 de 1890 :aOQ-OT.A.
~ ... _,..... .............. ""----------_._---.. _""---...... ----..._-_----...._---..... --~_-..~~--
r
11
li
I
I
,1 ,
I 1I
·1
,I
1,
1,
'1
11
,
I
:1
I
1
11
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
18 EL REPORTER ILUSTRADO
-:·~~;;~;-s~;~o-:-~~¡ a:~::::;:;::::,~:=i6n del Gene-
~ mi J oaquín .l\faría Barriga y de los eximios matemátiJUAN
N. GONZALEZ VASQUEZ
N o es el dQlor el gaje de la vida,
Ni su objeto final es el placer,
Sino la acción, á fin de que el mañana
Nos encuentre más lejos que el ayer.
L ONGFELLOW.
1 I;L través de la lenta t ransformación de los pueblos,
r
- ~!í~ pasan, eon frec uencia in lldvel'tiuas, las sile l~ciosas
~' y ru das tareas elel genio qne, en sosegaclll activi dad
J desdMoso de vano aplauso, ade lanta in tregua
su pacífimL labor para legar á la patria y la fami li él Iau dabl
p. ensefianza y efi"ca7. engrandecimiento.
Hombres de ese carácter, cn la esfera. posi ti va del
tr~b ajo, son seguramente los que los nuevos tiempos
eX Igen, pues u n país sin el ¡>Iogre'o CJLle In. ciencia créa
y el arte con~o l ida, donde deja. de existir lo imaginario
por lo tangib le y cie r to, no entra en la Mbit¡l de la civi lización,
tal como el mundo cO ll temporáneo la comprende.
Y esa inelud ible y necesaria co rriente, lenta pero
fecunda en resnlt¡tdos, ha hecho surgir acontecilllientos
t rascendentales al impulso de mode tos nombre'; y si
hasta "hor'l han re~onacl o en clema ía los de gnerrero ,
e tudi::.tas J políticos, yá es tamlJlén jnsto que e acla- '
men los de lus hombr'3s cien tíficos y obreros Je la i ndustria.
1I
El tipo ante qnieu hoy abrimos filas y no~ de cuurim?
s re petuu os, para rendir homenaje á talps mereri- '
mlentos, es pI ele JUAN NEPo.\fU ENO Go z.\.LEZ Vi - \
QUEZ, CUJa biugrafltL se re 11m en e:.t..:~ 1,LC:Óll ica apote-
}ll'tlyc 'tu, tOllas las run 'LruCclones <1(' '11 1l11l!JO, 11 '\':\11
llJljll'('SIl el ello do su camdl1r: uOll\lnd, \'(lC( ilud, IIcierlo \
y ollcll'7., 1('/lI1.atlos por l¡~ pcrsp\'ortLncia y IIll1(h,~tia do
I:Itl g '11 io. '
fU
lJfnllu tlt'bo h IItiniO la c:illclltll clo 7,il'nc¡uidl, lJlll' file
III CIII1IL dc OU ZALI~Z V,\l:-iQl E7., Onll) (!t-lJil'lllll p~t,¡ll'l(l
iglllllulOIlLI HIlA yá di 11 11 tOtl 1¡!l(lrt, • D. I¡allloll Oom.nh'z
(l/~i~{1I1 y 1>,'. d,.Lilla \ a,'r¡IIl'Z, Id \1'1" !JIIO ,,1 illfillltu
11IlCIllo I j ,) elo J )IC'll'lll]¡r' dt' 1:-;;1.' J ,tIl'Cc:iolllldo IlllbJ'('-
111 'lIlo ('/1 IJl E¡¡clwla do KlIlltn lltlrllltl'u du ,(U ('ullllal, .Y
n lu cu 11 do udllc 01011 ti Jo, PI\drl's .J l , lIita., 01:1, por
Inl tino,. di IHül 11 18ó1, 1111011" ltlM IlIftll di till(.Y. llido
cos Aimé, Bergerón y Lino de Pombo.
De esta época data la decisión de González Vásquez
por los estudios politécnicos, puestt') que no ahorraba en
oll os ni el descanso de las vacaciones; pero suprimido el
Oolegio Militar é interrumpidos los cursos científicos, á
que con táu to ah inco consagraba su inteligencia y su
li empo, continuó su carrera, desde 1855, en San Bartot
omé y el Rosario, Oolegios regentados entonces pOI' los
señ ores D. Venancio Restrepo y D. Juan N epomuceno
N úflp z Con to.
En el segnndo de es tos dos planteles, á pesar de ser
GONZÁLEZ un mero estndi ante de Física, obtuvo la
honra de ve rse nombrado Oatedrático ele Geo metría,
clase que dictó de 1l:í56 á 181)7, invirti endo la renta ele
este empleo en soste ner á su hermano I.Juis, corno al umno
interno nel mi smo Establecimi put o.
A merli ados de l último afl. (I referi do, viendo 10g diligentes
padres ele GONZÁLEZ VÁ QUEZ la marcada afi ción
CJ ue lo gll iaba por la i ngen iería y la deficiencia de profesom<
1o idóneo para coronar su estull íos en el país,
resolvieron enviarlo á Europa. á complementar sus conocimientos,
no obstante los l imitauos re cm os con que
contaban para costearle el vlaje.1 satisfacer la pensión
que iba á caUSal' en los institntos ue emefianza.
IV
En Mayo, pue , de 1857 partió para Enropa. bajo el
inme(jiato cni,I¡\uo del Nun cio Apo t61ico, MI)\1 señor
Lorenzo B¡u'illi, y acomraila, lo de D. J o é 'l'r iHna, quien
se dirighL á ofrecer al Viejo Mundo las prim ic ias ne Sll
flora granadina. Recomendado en Parls á D. Pedro
Fonrquet, logró GONZÁLEZ V Á QUgZ, con notable aproíechamiento
del tiempo y rápido aprendiílnje del idionH\.
presentar el certamen ne concurso para 11 ndmi i~,n
en la ESI'uEL-\. OENTRAL DE ARTES y MA TUFACTUH AS,
el1 bque e il1'cribió el 3 ele Noviembre inmediato, á fil\
110 curSar toda' la materia' que n'quiere el diploma de
tí Lu lo q ne /1n helaba con ~('gn i 1'.
A í flle que. con 11 apacidad mental bien pronunciada
y 'u uplit:éLl!iún anterior no dl'~melltida, hizo tollos
los Lllllio técnicos ha ti\. obtener en Julio (le 1860 el
ho1ll'o o !li ploma ti e Ingen iero constructor de la E 'cnel R
'ellLr:d, al cabo de \\1111. labor tan fecunda como so te llilla
y fructuosa.
gl éxiLo propicio debía corre pOlhler á la cOllsagl'fl.ción
é int.achable comlnct.n rl I al umno lanr.:ailo, y por
lo 1111SIllO natnral cm que recibiese, como en efccto l'('ci blÓ,
'ulllla muel:itm' de Ll l'Ícrenciu y grata fdicittlciolit:'
de alguno ('ompatriotas notables, 1'0 ic1entr, á la
~i11.ón el! li'rt\nvi;1.
Empero, la (,('(\rÍa era para él (le poco momento, in
el auxilio lhl la !ll'(wLiea, :'1. 11\'ual lo dio bicn pl'Odo una
llcIlicación Il'itlll:l, no s610 pllrll 1l,ICJuirir en ella la, (' -pel'll'llrill.
que ncú' itn.ba, ino tU lIl blón para eludir Coll tl
t.munjo pl'rsonal la pensión qnc le brindllb:\ll ll~ genero
lh padre', It 1.1 ('Hal, poco tit>mpo llc pnts ch' cOl'on'lda
1m C:lrrrl'a, rellllllci6 para virir d" II propio e:fuE'l'zo.
Ma ullel's lIt' sepal'!1\' ello · llS condiscípulo qniso
Ut'jn.I'lL'S UIIIl l'ruL'l)IL do su carl\ctel' y frtttornnll's se ntimientos,
ienflt' l\lio l11 bl'o fn ndl\flor lh' b ocie.dacl Amigable
lit> lo~ :Lnll!-110 alumllo do 1/\ slIpradic:ha E'cuela,
11 'o '¡ación qllt' t lt'I:O pOI' objrto ¡1)'lIllar á lus t.:ntlllU'lllla8,
bll purIe COlllC' ; Il~lón y durle pl'~'tllmos)' 1111 ·ilin!' á Sll'
rillda y Itllí'l'fnnos.
V
10 TZ\.1.EZ V i\SQUEZ, uespllés do su IYrlIc10 lle Inge·
nioro ('i"il. I1COl11pR t'l á, in o61eh l'o ('ol ~~a rrltomlli Wi-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~L REPORTER ILUSTRADO 19
• ...,....,...,~ ..... ""'~~"....--..- ... . .. _ ........... ................. ~...., ...... -.. ~,.,..~~ ... ___ ~ ..... .".,....#...., ...... .6_~_.........-~~_ .
Iliam Quenl\rd en las obras de que era. contratista el ¡ Túl ha ido, en co mpendio, la carrera técnic:, ó in-fumoso
empresario Salamanca, representante de una gran dustrilll (le este colombiano en el antigno continente. en
COmp:ll'lí,1 escoce@l\. Habiendo salido de Southampton y j el cual, como reza la metáfora, bebió á raudales la cienentrado
por Li boiL, jllntos hicieron la in pección del í cia, que le remuneró copiosamente, bajo la form a de
fonoc:ll'l'il yá en explobci6n entre dicho puerto y Bada- mejoras lurables, cuya valía-en centros ele tan alta
joz, y la det.enida y técnica del entonces en con tl'l1cc:ión ¡ cultura-sirvió a llá de cimiento y de albor á su naci('nte
entro e~tn última ciurla(} y la cOl'ollaill\ villa de Madrid, fama .
. v. j el IngP l1iero europeo había ante co echarlo distin- VIII
clón y 1\(lInhradía en 11\ dirección del viaducto de OrowlLlin
8outl¿ WrzlUs, el americano no se quedó atrá en la
comisiúlI cOllfiarla á su cuidado, en una línea n el inglés, idioma t.an indi, pensable rara sn profepiólI
y ('nyo aprendizaje hizo en una E 'cnela primaria,
durante lns tres meses de la fuerza elel invi erno. En la
prinHlvl'ré1. ele 18G1 contilluó SlIS ('xcursiolle pOI' la Gran
Bretai'ln, vi itando diversas fábrica en el País de Gales
y en el Norte de I nglate rnt: viaje de observación y
recreo, 11 tilhmo á sus propósitos, y que concluyó al cabo
de 11 neve mesps.
VI
Sometida á prueba sn capacidad y conocimientos, y cn
relación yá con el mencionado y célebre Empresario Salamanca.
Gerente de la Com pafjía France a de los Ferrocaniles
R')mano ,fne legido y llamado por él, en terna
de .distingniclos colegas, Ilfl,ru, destina rlo como In geniero
r~9ldéllte en la construcción de nn amplio pU C'llte levadIZO
sobro el 'ríber. Con motivo (le este trabajo y c1e la
erección ll E' cinco puentes más I.e hierro, elJ latl vías
Appia y Tu cnl¡Llla yen la ronda exterior de la. metrópoli,
pcrmaneció dos allos en Roma" donde acabó lÍ sati -
fétcción "u cometido, dej¡uHlo como testimonio Je su
halJilillnd, en las rihoras dul gmn río, dos tramos fijos tle
elwrentn}' cinco metros c1' lo
planos y perfile ue la c¡Lrrile¡,¡~ comprenditla entre Roma
y Nipole, largo y ynriadí imo trayecto, que se había
extmviado á can a de la. ocupación piamontesa en ('1
Reino de la Do ¡('ilia cllando e efectnó ca i úbitamento
la unidad italiana.
Dej¡\ndo esta tareas preliminares que habr1H.n de
desarrollarse más tarde, según se ir[~ notando, Ó, mejor
dicho, concluídas las cláusulas del coutrato antes citado
ell' xploraclol' abandonó á Santander paril. venir
ú. bellefieiltr con BUS talentos y sus brazos algunas secciones
de Cnnl1inamarca, donde el Gobierno de este Estado
quería utilizar sus aptitllde .
IX
IIacia 1 ¡O la empresa que mns llamaba la atención
, en el interior de la República era la apertura de una vía
carretera de la ¡tbuna de Bogúbí. al río Magdalena.
Tocó hacer la prneba á la Junta del camino Je Occillente,
pre idiua por el seflor D, Nicolás Pereira Gamb ,
quil'n. lle pué de haber salido por entre la maleza al
pllerto Jú Cambao, invitó tÍ GONZÁLEZ V Á.8QUEZ á traZ'll'
y niyolar la ruta y hacer el banqueo correspondiente.
1\[a la pól'di(h de tan famoso tlisef\os y estudio'
detcnido y gráfico sobre el terreno, no era 00 a de arredrar
á la Unmpaf1ía FrJ.nce a de lle Cine contaba. con el
entellJillo GOl.: Z,\LEZ ÁSQUEZ en su cuerpo expertí imo
de ingenieros. B' 'tó, pue', comi iOllurlo pan\ que en
brc\'c tiempo lo reprodujem II mano, C011 tino y certidumbre.
dI' J la f¡'ontera l'Omana ha ta el celebérrimo
paraje do Monte Cnsino.
E-xcnsalo e' de.;ir que el hábil ingeniero abrió la.
trocha en 01 término de un afta y I¡\ complementó en 1I
punto de parti!1tJ, con una carretera, con puente de arcos
'le m¡tmpo teria., de-de Lo .Manzanos hasta Santa Elena_
Cnlp¡L no fue de él ni de los miembros de la Junta.
que st:\ obraa "e dejarall en ignominioso abandono
ha ta su rutila; culpa fue de funCIOnarios cundinamarqueses
qae, cambiando inconsultamente de sistema, dejfl-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
20 EL REPORTER ILUSTRADO
ron en olvido el camino ue Oambao por más de doce a11os.
No obstante, esa labor no fue infructuosa. La creciente
necesidad de una fácil comunicación con la margen
del Magdalena rerivió, despu és de variados é inú tiles
esfuerzos, el entusiasmo por la vía de Cambao, y hoy
~l tránsito de carros y de pesadas moles · desde las orillas
abrasadoras del río hasta la nebulom altiplanicie, si rven
de lección objetiva de su utilidad y de la bondad de su
trazado.
Después de la empresa referida, la que f'staba más
en boga en el Estado era la de la comunicación con los
Llanos de San .Martín, por medio de Hila vía de herradura
á Villavicencio y un puente sobre el Rioncgro, en
el camino de Oáqueza á Quetame: obras todas que contrató
con el Gobierno y realizó en los términos á que
quedó oomprometido. Sin embargo, es preciso advertir
que en sus estipulaci<:ll1es hizo la sa lvedad de no garan tizar
el puente, 6 sea la obra de hierro pedida de antem'lno
sin su intervención, sino simplemente los estribos,
cuya sólida construcción dirigió en persona.
x
tructor nacional la dirección de sus trabajos. Esta obra,
que era una necesiél.ad enérgica y no satisfecha, había
sido inicia.1a en 1882 por el General Daniel Aloan 9;
pero no pudo realizarse en su periodoadmiuistrativo por
haberse intentado bajo el sistema menos conveniente.
Al caIJo de cuatro afl os de erogaciones y esfuerzos no
se había entrado aún en el terreno práctico de 00muni-
'car siquiera á Fc1catativá con la estación ffiRS inmediata.
Flle preciso, para avanzar en el proyecto, que se
organizase una vel'(ladera OompaflÍa con capit,~l suficiente
y auxil ios efectivos de la Nación y del Departamento.
Todavía más: fne in dispensab le reavivar la administración
con un Oonsejo Directivo que tuviese á su cabez¡\
al ce loso Gobernador D, J aime Oórdoba y que figurasen
como empresarios los muy competentes y honorables
caballeros D. Oarlos y D. Leo poldo 'l'anco. En esta
nueva y bien pensada organización entraba desde luego,
como convenio de buen pronóstico, el poner á GONZÁLEZ
V ÁSQUEZ al frente de esa construcción, considerad,\
hoy como elemento vital y redentor de Bogotá y de la
planicie que la circuye. -
Inútil parece decir que el anhelado propósito está
}i~1 país recuel'lla el loco entusiu!lmo que durante la
Admini tración del senor D, Aquileo Parra infundió el cumplido, puesto que hemos visto llegar el tren lÍ las
li olljero proyecto del fClTocanil del Norte, Nombrado l)uertas de la capital, atravesando rápidamente el mon6tono
suelo de la sabana y crealldo en uu momento
en esa época cl infatigable GONZÁLEZ V ÁSQ,UEZ para intereses sociales y mercantile3 antes desconocidos 6
hacer los respectivos e tudios en el trayecto, tan coosi- a 1e targados.
demble como diversificado ue Bogotá á Oarare, llenó sn i Mas lo que sí l)odemos hacer notar es que esa vía
comí ión el I modo mlÍs sati factorio,
De sus xtensos trabajos de aqnel tiempo hay quc féllT~a, en s~ ,material fijo y rodante y en la esencia de su
mrnciQnar llS nivelacione • meél.iante las cuales re olvió al mll1istraclOn, es en la actualidad la mejor de la Repú -
blica, y que pueele rin.lizar COI1 las más celebrcloas de
el pa o d I Boquerón de 'l'au a si n túnel, desviando /lll otros países en estructura, firmeza y elegancia; y ll eva,
línea hacia el páramo de las Ovejeras, con un rcrfil que arlemá, para nosotro" los colombianos, el honroso tim-no
excedió del 2t por 100 de inclinación máxima, y con \ bre de ser empresa netamente nacional.
un mínimo de pClluiente ]lrgativas. Iguale yaun 1I- \ Yá que Ol1\ldinamnrca está de pláceme, es un debel'
periore J'C' ultlldos con iguió e ll el uoquer6n de l;u, Pnz, de patriotismo para los que hemos seguido la brillanto
abnjo (lo Vélc7., f]ue i pOLo entonces la suspel1 ión de Ji\, cnlTef(l de b notabilidad c¡ne hoy bo~c¡nejamos, y que
Empl'c IL los dejó sin aprOVeCh!Ll', restan aún ¡mm sor como snbnlternos suyoe le debemos amor, gratitud"
utilizados en lo futuro. J re pcto, unir nuestra voz al voto de su ventura, nI reco-
Empero sí di ho ferrocarril del Norte no invo éxito nocimiento de su mérito r á la aclamación de n fama,
por lo grandlo o elel plan y lo excesivo del gn to, 11 pe-rio!'
tí lo r 'Cut' 'o ele lu. Naciún í había otro-también
110CO 'ario y ]ll'o(luctivo-C¡1l llamaba al hombre (le ciencin
y (Jo cídcnlo de quien htLUlllDlO , pam con h'uírlo,
Por RO ell 1\.:77 la 'otnpafií:\ do ,'an Buena\' nLllm lo
de'ignó l'um }¡ '\c('r (·1 iC1TO(':nril do aúcnta, I'lutorizánflulo
pura la (:OtHpn1 el matel'íalo y o( m operacione:s en
los g !jlado, I1ldo' yen Enropa,
1)( L'j n 1 ~() . ocupó n tos "injt· ' ! eH ll\s labo-re!;
pI' ]lrLl'uloritt, de ,11 11 \1 ti, m prr !l: poco d pué!:!
do 11 n'gl"', () la ('om 'llíl,Ú eOIl ayuda de 11 1\ \'C'lltnjado
21.<:Íplllos hnrilJl1 y l('jo 1IIoralcR, ('on ngl'!ln,lole el
mayor slllC'ru lmm lIarle 1" soli(!l'z, ('xaeti(utl, 1)(·11('7.:\ y
dl'má!i cllHlicladl'. f]1IC' huccn lun lHlLublps las ohra.' (10 11
gellio; y in la l' 'volltc'i(jn ¡]p J 'H-I, la hUJ¡ll'l':t r tll:d:1I1o
[,Iizm 'Id • }1111'S 1Il1l 1 poco full,dm ya p:II'1I Ill'\'.I!'LL Ií. Ills
pin1ol'(l ("1 Illnrg\'IIL'a del "lIli:i, Mas si O()NZÁl,l~Z V.AS
Qt (0;1. no tll (J PlIl.a glorIlI, cúpolt ItL I'ali fllcI'iúl\ ,le qllo
la obm L' (l'I'llll11llra Rígtli01Hlo {·l jllall '1"0 rl hnl,í:L [,1':1-
zndo ('(¡IllO I>irpc:!.ol- du ('lln, y (tL 110 1l11'1lCl/l ('llrllpltdlL el'vación l.!n naciones mi cultas que
O lombia, le dan un tinte do ho ca mist\nt!'opía, jamás
lllL 'iLlo in lliforonte á la grata afecciones de la fami li a.
]i'.ll'Il1Ó un hog\!' SllttVO y tranqn ilo d.esue Fllb rero de
1 ) :3, en qn enlazó tl ruu.l oxi,tencia do t r:\b.ljo oon la
lL1Htribl y tierna tI¡ lit efloritl\ Dolores 1'a.vcrn ..
l'\" rlo, los quo no le conocen 10 iuzgall tí. vecos 01'-
nllo ' o, erio, á \'eco' üe' 11 illallo, d i¡¡traído; nlgu HOS se
l)l'o\'i l'I\L'11 n n Oll(,m miranllo la rrm,eui\d d su embl:
t/lto y iOI,t:t indifl'rt'llcí:\ ]¡ ¡ICÍ:L fútiles tiqnettl' ó cerOf1)
oni:t. ; 1)('1' ese exl rior poco ntrllctivo II es mús que
lIt corte7.a (lo lln ór llo alta espiritualidad y d aq uilatado
vnl1m i II to,
lrnllllú y bien nll.i\'nda in(oligrncill. que lüborn. n
l,1 ínlHlo y -lJt! e vela n I:L supotÍ1.cio d' la p rclonR;
c1isrrrnimiont,() In.ro f]1l \' Y cn.lcnlu r<,fll'xivmncnte
(1(18.1' la COll(!r)1ción dl' nn plan ha ttL ti últimos d ta.-
11 ; 11]l riorilll\<1 nativa que o illlpnuc por el re_peto
q\1 ]ll'odu('(\)' no pOI' la n.ltull ría Jcl pl'o ' untuo o; r
,olnnllHI fil't\l<' ~II( lo h:tro nparro l' como In. imnCTen (le
IIlltL en rgílL l\l'amada: Lal " en poco 1':1 go • e t· ttrLífiel
illúnll, nhln. Iqa [lUrt.l\ fI iel\, al par qno la intel e-
1.11111, RO vigoriza pt)r la combinaoión 11 la mento y tlo 1t~
Illcrzn,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL REPORTEE ILOSTRADO 21
La probidad cs su fnefte; el deber Sil norma; pero
en mejio de la rigid ez con que procede, se d escubren en
su alma tesoros ue afectos y de caridad, rea l:tados por
una modestia sincera que formarí(:~ contraste con los
otros rasgos de su carácter, si no e adivinara á tl'avés
de eso aspecto ahstrllído que-con todo-sabe plegarse á
Ib8 más candorosas y temí imus en loeiones.
Cuantos han sel'vido á s us órdcne han experimentatlo I
siempre eso tránsito de la imposición á la blan dura, de la
autoridad al cariílo; y la mayor parte de e ll os. si no todos,
hallaron t\'Us la severidad y repren ión d el Jefe, el desi nterés
y el afedo del amigo.
El ejol'cicio de sn lu orativa profesión lo ha elevado {1.
la categoría de h ombre acomodado; pero sabe h ace r tan
buen uso de su caudal, que 11 .l<;·spl'endimiento y ge nero sidad
será n mod elos dignos do imitación y de aplauso.
En JIIS cordialísimas frui ciones de la f¡l ll1 il ia es cuando
verdadommente descansa GONZ,~LEZ V Á QUEZ. (¡ne, ajeno
á. toda ostenblCión y vanagloria, y sob rio por demás, sólo
aspira al augc de su patria, al h onor intachable de su
nombre, al bi en esta r de sus d endos, a l sostén de sus
subordinaJos y a l consuelo del inf rtunio.
Para hombrf's como éste fuc, sin eluda, para los que
se escribió la siguiente scntencia :
Pe1·tnws iv'¿¿ benefrtciendo.
Jo É FRANCISCO P EREIRA.
Bogotá, Julio de 1889.
VOZ SIN ECO
(A MI E TIMADO AMIGO D, RODERTO DE NARVÁKZ)
;;t{illfii~~~ &...~ OR QL'E- canto.? L f) 1' 9noro.
~ 11 I Mas i la tar(le sile nciosa espira,
1I , El a rpa triste en que mis pc nas ll oro
L entamente s usp ira
Como la fié bi I rf\ma
De sauce melancólico.-La fama
Negó le sn la urel: mas el gemiuo
QUt:l en el seno insonoro
Exhula del olvido,
Ti ene e l acorde tr"mulo)" encido
Del corazón q Lle ama
y el rayo puro ele Su fe tlel'ramn .
y cual en tierno lirio, su pirnnte,
LI\ n oche mu t ia nS ,recuerdos posa
D I rocío en In chi pa de diamante
Que fulgura temblosa;
Así oe mi arpa amante
Sobre las cuerda, qne el dolor ngita,
Mi corazón callarlo deposit ,
Como en tima piadosa
La IAgrima infe liz que cn él rebosa.
Y, a rpegio tri te ó nota de esperanza,
Siempre ["i vio me dio II blando acento,
Como e l soplo que lanza
En pos del aura e l fatigal10 aliento.
Cuando en la comba id mI sus huellas
Deja ClIer la oi:cllridad ' en tanto
Qu e se I\nubla el fulgor de la e ' tI'ellas-
¿ Por qué su na mi canto .. .. ?
Nunca lo upo el pensamiento mío.S6lo
sé que ese ,ugo IllU r lllllrÍo
Muere ignol'f\tl0 al soplo que lo toca,
Cual la e pnmrL que el piélago sombrío
Hompe sin ec:o en solitaria roca.
Pregunta nI ru i 'enor de 1lL urboleda
Por quó 1101'11 e cOl!did su fortuna,
Y al Jisco amarill ento ele la luna
Por c¡ué en e l éter ~ilencio o rneda;
Y a l humo leve r¡ue n In. e pira sube,
Por c¡ué en la l1 ;lma ,ívida no yaee;
y ú la d el ciclo vaporo a nube,
Púr qué en hilos (le llu via. se ue~hace;
y á la temprana, púdica azucena,
Por r¡ué en trega. í lo céfi ros u aromll;
y al UlToyo qua bajol. de la loma,
P or c¡ué 'e agota en la nbm aua. arena;
y pregunta por c¡né d el alto asiento
de trenza la hirvi ente catarata;
y preg nn ta. á la rancla voz de l viento
Por qu é de sn lamento
Lo invi ' ibles útomos dilata .
¡Ay~ del proílllHlo a rcano
acla en su an h e10 adivinó la mente;
y e l hombre suei1a desci frar, en vano,
El acorde que en ritmo soberano
R enace en el esp:lCio eternamente.
Pl egaria riel dolor, ledo rumores,
N u be", a tros y fhre •
El !'audal r¡ue u ' onda p recipita,
E l ll1 elOllioso cá nti co del ave -
Cuallto en r ed or palpita,
OUilllto el su piro Ile la "ida ll ena,
En e e a corde ll1ir un prceio
con Idcrllble, y LIl\'!> la fortuna (lo gll llarlo el sdlOl"
D. hnstll 'io dI' la Tone N.
'umplimo.: clln 1I1l debe l· de j ll ti ia al hacer con t al'
r¡ne nLl"e a(III,I"" (Jura ' de :ll"le había lln:l acuarela por
.Moro quc IIU "" rpr('ndlú por bU l'j ' ellclóll. E te bollo
11I"e · Iltc. admirlldo pOI· Cl1allto· lo vieron, t ie ne. :'1 má ' ,
·1 m "rito cle , l'l· obra (h~ IIII IlrLI¡.,La quo e ha formado
pOI" Illlt! pl"Opio\l "fllcrz",. SIga M ill'O ol> ' n 'anuo UOll
ing llulc1 :ul y 111 III11fLll <,rllll\II'llto la gran madre natnm)
ZIl, y le I! ('glll"ll lllO ImlluI1Lc Lriulllutl en n '¡¡rrcra
~utí 'ticH.
. La IwLallu cOlltinúa J lo. IllLrépi(lo$ ollado /¡! so .
tI nell fll1 firlll zu, Jll'r') Jus ·al'tllclw l'llCd n nO" tllr o.
,'lICllan la . (!Ol', las do y lIH'dlll la Il'e .Y 110 lJ~ga r -
fIWI'ZO. Ta '1 '·!a hom el Oil"ceLor (11.'1 J3HZ!l~· re olvió
ql1 la ntl':lc1a, (11lO al prill("ipio costaba v(:in!.c cCI1tn\· ,
In 8e gmLIII, y ('lJtOlll t' la IlIllll i~lId, c¡n ngl"upnbn
COIlt.1"1l In H' l"ja dl'l P¡¡rcllll', IH'lll'lró.¡ "ino IÍ et' un vrr-cllltlC'ro
rrfllprzo Jlllra I(¡¡.l f;!l.Ig'at!n, ·1I1l1 p 011 .
IJIL (j S~I\ LOllIÓ 'IJ p. te lllOlll(11110 un aspecLo mfl !tllinltulo,
y lo t.íll1ic!o.' 1J1le 110 .so hablllll IItr vid IÍ. Lmslmfiar
,1 mlll"O 1Ig"l"udn. 111 ('IICOIlt.1"H1' '1\)11' n 'j¡\ U aqu-
1111 heldacl\", 11 }llldll'I'OIl I'l', i ' I,JI·, 'cnt l'aron tamuiGn n
comll/Lt(. Vil110 lIl1 C' t.lldIaIJI(·, (J1'·11l11c11l ele remoLa pro-il\
C'ia do la l .. pública, dnr dl('" clurn pUl' un l"IuniLo (lo
iolda, ; 11I·I'pi. o es l·Old 1.'. n r q lI' lIt bella v nc1 (10m hllbrí.
JL ¡(ll> ·1l11l1í'., ('011 lins ht'C]¡liWS, ti, h:\(' I·qn lIHl"pHO"ón
bn o Ó claro, y Cuch par 111;> 0"1'0
Íl O nro, l·gll1fiertlh\(l rambión cenlo y ncio 6 des-tF' esto es,
¡eBa verde; frase que es el re l1lt~\do de una asociación
de illens, probablementc idélltica á lit dl'l l'spaüol, y prorlncirla
por la relt1ción que existe cntre el color (le la corteza
y de las hoj fLs de las rumas frc'cas y la cOlldición
de E'er poco Ó llalla combu'tible.
O. OUERVO ~I.
LOS MICROBIOS DEL PALUDISMO.
)h·
I O ~ON tántos y tan iruportantes los descubriru ientos
J iI" I con que la ciencia sorprende fl'ecu entemente á la ~,:~~ humanidad, que parece que é ta e hubiera como
embotado de admiración y no diera yCL la importancia lIl erecida
ti. lo nuevos resultados de cientrfico estudios, que
con vertiginosa rapidez nos mue tran cada dío. un agigantado
pa o má.s á lo de conocido y solamente al cabo del
t.iempo y por su extrañeza y utilidad lUisU1a., e, to descubrimientos
logran imponerse y ocupar puesto definitivo
en el ctll\dl'o de los conocimientos humanos. En efecto,
ctulOdo en el ailO de 1609 el célebre J. Metzn de en bri6
su anteojo de larga vi 'ta., quién bubiera pen.ado que con
tan sencillo inFltrumellto estudiado hoy, Illodiflcado y perfeccionado,
se hnbiera llegado á e cudriilar las alturas inconmensuraulE's
y contar y clasificar lo mundo desconocidos
entonces, y á descubrir en el propio gabinete los seCl'eto~
de la il1m usidad de los e pacio ; y quiéo, lllucbo meno.,
cuando en 1590 Zncl'lrfa." J ausen formaba L1 microscopio,
bubiera creído que boy, con sn sellcillo in trLltuento, e llegara
á conocer hasta en u Illdnore detalles In. exi tenda
de tántos y ta.n variado universos en miniatura, formados
y ll'1bítados por millona de ere. organizados que naren,
creceu y mueren con la mi ma ineludible ley que preside
nut> tl'O orgunislUo.
El e. tudio de la Microbiología. lleva Ytí . algunos ailOs de
~xi ' tenciA, y sin embargo, e l elltusinsruo por él despertado
es relutiv1l.ment Uloderno y debido á lo, trascendentales
re~ultados obtenidos y al nuevo giro que ha impreso en la
mardlll de lo e!'tudio biológico en general, y de los patológicos
con espechtlidad, y, por coo iO'uient , á los sistemas
de el>tudio y aplicaciones terapéutiuas y médicas.
lIace más de cuarenta. año, el Profesor Salisbury, de
New York, e ocupl\ba. en e tudio yexperimento tratando
de demostrar el Agente 6 microbio de la fiebre palúdica j
pero COlllO t>ntonce no se podía os pechar que los llamados
miaimaa pudiQran .ontener OriHni¡¡mOI vivos, 6liiOS 6litu-dios
y experimentos pasaron inadvertidos no sólo en América,
siuo aun en Europa. Se creía entoncps en las emanaciones
telúricas, en la que el hidr6gE'no de empeñcbl.l. im-
I portante papel. El malog-rano alieni ta Doctor Guislain,
, en sus Cartas Médicas sobre Itrtlia dice lo iguiente al tratar
de las fiebres tan conoc.ids;¡s en la call1piña romana :
" Se pueda e tablccer en principio que la química, á pesar de
sus numerosas Inve tig!l.cione. , no bu htcho aún toda la luz deseable
en esta cuc tión. Se ha querido encontrar la causa de las fiebrcs
de Roma en las tierras volcánicas que componen su uelo;
pero, ¿cómo se explica que esta.;; fiebre no reinen .igualmente con
la misma intensidad desue Núpoles ha ta el Ve UbIO, y al rcdedor
de este cráter donde los terreno son evidenteoente volc6.nicos?
No hace mucho tiempo alÍn, se creyó encontrar el agentc de la intoxicación
pantano 11 en la gcnenlrión del ga hidrógeno ulfu·
rado ' pero ni los experimentos de BOl! ingnult. hechos en lo!!
pant~nos de América, ni los de ~lo, e:hnti tll Mil>ín, ni los de Rí .
l!aut en las laguna pontinus, ni lo~ dc Brocchi. en. I ~ campiña d~
Roma. han teniJo re~ult"do concluyente Mortchlnl ha VIsto allI
un gus hiclrógeno CRrUnfel'medade , se comprende fácilmente que
el tratamiento debe tener por objeto primordial la dE' -
trucción del germen orgáuico de ella y. u eliminación
pronta y completa y lo que los experimentos habian consagrad(
J y desde tanto ~iempo atrá.s indicado para combatir
el paludi mo, la experiencias microbiol6giclis 10 han
plenamente com(Jrobado, pue el exaluen de la s ngre de
los palúdicos, antes y despué dE'J tratamiento por la. q1liniDa,
lo mi mo que el contacto 6 mezcla de é"ta con sangre
rica en mierobios. demue tra que e tos parásitos pE'recen
inmediatamente tie tal manera, que agre(Yada 6 corubinada
con el tratamiento qu1mico, una Illedicací6n eliminadora,
completará el armamento necesario para combatir eficazmente
tan tE'mible enemigo, p1'incipalmente en nuestros
climas c¿~lidos, en donde tenemo que lamentar tan crecido
tributo pagado á nue tra madre tierra.
HOLG.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
24: .E"L llEPORTER ILUSTRADO ............ ~~ ........ ""'-"" .. ~..,.,-..,..,.,.,~~ ..... ~.,.. ..... ,. .... ~ .......... ,... .... ~ ... """~--""'..,...,..,..~ ........
A PALO DE CIEGO
Nuestros amigos Pombo y Ohregón están al terminar
su laborioso Dil'ectorio general rllllos individuos que ayudaron
tÍ apa.qar el incendio del día 7 de Diciembre, y
con el fin de complementarla. par:), forl1ltl.l· el Dú·{'ctol io
general de Bogotá, sllplican:í las pCI'SOI1
Citación recomendada (normas APA)
"Reporter Ilustrado -N. 3", -:-, 1890. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2079706/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.