MONSERRATE I
I
Director, V ALENTIN PERILLA B.
1
AÑO 1 } Bogotá (República de Cololll hiH ), Agosto 8 de 1903 { NUM.15
CONDICIONES
Saldrá. una vez por semana.
No sirve ~uBoripciones.
Anunoiod (oonvenoional).
N ún'iel'o suelto, $ 2.
Direooi6n telegráfioa: MONSEBB.A.TE
"MONSERRATE,J
Las horas decisivas no vuelven.
Las crisis nacionales no son cicló-
. logas. .
Aprovéchese el momento de las grandes
reacciones, y el día brillará sin ocaso.
Tras el retroceso, el interés nacional
pide unificación de fuerzas para volver
sobre la Ruta. El porvenir DOS llama y
la salvación de la Patria nos grita, como
Ksilow, desde las playas de la resurrecei6n:
j Piedad!
Colombia, postrada, exangile, retorciéndose
en el martirio de una agonía
erizadl\,dedolores, atraviesa actualmente
una crisis de cuyos resultados dependen
la vida ó la muerte de la. República.
En manos de los hombres de buena
volnntad está la salvación de esta Patria
vencida por el Destino y enferma
, fuerza de humillaciones y tristezas.
Tiene el rostro cruzado de bofetadas y
]a miseria le ha abierto en el cuerpo las
ulcerosas desgarraduras que, denigrándola
á los ojos del mundo civilizado, la
afligen y torturan.
Oolombia,-intelectual, materialmente,-
lleva sangre de sol en las entrañas.
Oolombia nació á la vida de los pueblos,
predestinada para ser la primera
en la vanguardia suramericana. ¡Por
qué habremos de abandonarla á la sueJ'te
inmerecida en que se hunde' Necesario
es que los uombres á quienes
ha tocado velar pOI' esa salud, la salven.
Es necesa¡'io qne dejando {¡, la vera
del sendero rencillas de circulo!:!, de
partidos, de opinionf s y de intereses
personales, ije piellse solamente en la
manera más eficaz y más pronta de
sacar a\'ante el porvenir de la Patria ..
EIJ necesario que toque á las puertas
. de algunas conoiencias ambiciosas y ruilles,
en primer lugar el remordimiollto
y, en segundo, la convicci6n de que
las gangas y emolumentos de hoy SOIl
reverberaciones pasajeras de un astro
fugitivo, en tanto que la honra nacional
y el sol uel mañana serán eternos y
alumbrarán con sus fulgores las frentes
ya pensativas yaún inocentes, de nues~
tros hijos.
Es aún más espantable la ruilla moral
colombiana, que la ruina material á
que la brutal locura y la desmedida ambición
de cuatro desvergonzados han
traído, á mal traer y dando trancos dolorosos
hasta este abismo en que se
ahoga, á {Jolombia la noble, la honrada
y la heroica.
Batallen de hoy más las inteliaencias
daras y sapientes, verbi graciaOla del
Sr. Caro, en pro de la salvación de la
Patria envilecida, y que su verbo sea
4 un tiempo mismo, flagelo y antorcha'
luminaria y pica 1 '
¡La unión! Sí! La unión hace la
fuerza.
Ha sonado la hora precisa y solemne
de la salvación definitiva.
Ha sonado la hora de arrojar del templo
á los mercaderes y poner en la picota
á los venales.
Puede tardar en brillar la aurora'
pero abrirá sus alas consoladoras en el
cielo, y, si las fuerzas se unen, las inteligencias
se muestran interesadas solamente
en el bien de la patria y las conciencias
pervertidas y medreras huyen
ante la perspectiva de una luz que las
denuncie.
No permitamos que la soberanía nacional
se cerJene; impídaseles el camino
por debajo de repugna.ntes hojarascas
á los dollars americanos; aboguemos
por el porvenir, por el honor'
vapulemos y estigmaticemos el retro:
ceso, la deshonra!!. ___ • _
Oonsiderémonos grandes y no hagamos
tunes ridículos ni gesticulaciones
balbucieotes. Pongámonos tan alto
como otros pueolos menos aptos se han
lmesto in el 1'01 de las naciones donde
el progreso aore una carrera inconmensUl'able
de gra.ndeza y prosperidad.
Adoptemos un oandidato para el nuevo
periodo presidenoial que sil'va de lazo
de unión entre los partidos y círculos
políticos, y le traiga. J¡L paz á la .República,
110 apoyado en las bayonetas, sillo
en la opini6n popular.
IJos Gobiernos que (leben su existenoia
al ~jél'cito armillan el tesoro, col'rompen
las costumores, destruyen la
independencia de carácter y preparan
el país para la dictadura. .
No hagamos de las Cámaras Legislativas
sanhendrines (1ownescos.
Las Oámaras Legislativail 80n 108
inmensos nidos uonde se empolla el huevo,
el aguileño huevo del maúaua. Proscribamos
de la cosa pública las ma.nOR
invisibles, arteras, misteriosas. Trabajemos
para el pueblo y po\' el pueblo.
}'undemos escuelas, y que la instrucción
primaria sea atendida en primera es~
la. Los banquillos y los armazoues de
los patíbulos tornémolos en bancas donde
los niúos de toda la Nación se sienten
á beber ciencia, como si se arrodillaran
diariamente á comulgar con hostias
de luz.
La claridad será inmensa y el desquiciamiento
de hoy se convertirá. en equiIibrio;
y las conciencias y las ambiciones
bastardas y verduguezcas huirán
despavoridas ante la mirada tranquila,
sabia y desafiadora de la multitud nú
ya ignorante y estúpida, sino iniciada,
esclarecida, iluminada.
" Monserrate," humilde cima entre
todas las del periodismo colombiano
pone sus columnas á órdenes de 108
hombres de buena voluntad, y confía
en que los partidos y fracciones con timIarán
en su fusión hasta sucumbir el
despotismo, que ha envuelto en tremenda
avalancba los derechos más sagrados.
Si la nnión de nuestros esfuerzos
fuera inútil, diremos con amargura que
las doctrinas del Partido Nacional son
demasiado sublimes para el pueblo co-lombiano.
DATOS BIOGRAFICOS (1)
!fanuel Antonio Sa.n91emente nació
E'n Buga en 1815, y tueron sus padrea
D. J osé .M~ Sanclemente y D~ Rita
Sanc)emente. A los 21 aúos recibió el
grado de Doctor en Jurisprudencia y
Oiencias Políticas, en la Universidad
ue Popayán, por D. José Mosquera,
grado que después de dos años de práctica
E'n los Juzgados y Tribunales, según
costumbre, le fue confirmado por
la Oorte Suprema. Por ese entoooee
(1) No. ba sArvido de nonna, elpecialmente.l&
biografia que del Dr. Sanclemente publie6 D.
LQrenzo Marroqu(n.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MONSERRATE
~ribi6 un importante estudio Espfri- Hernández, de lo cual se salvó dél:!iao
tu de las leyes colombianas, que obtuvo á la conmiseración y entereza del Mi-mucbn
resonancia. nistro francés de entonces.
En 1838 se traslad6 á su ciudad na- En 1861 vblv'i6 al Oal1"(!'a, y encontr6
tal, en donde continu6 el ejercicio de de nuevo convertido!! en ruinas los no
BU profesión. En el mismo año fue nom- despreciables bienes que había logrado
brado sucesivamente, Alcalde del Dis- adquirir con ingente trabajo. En vista
trito, ,Jefe político del Oant6n, Rector de tan espanta ble situaoión, COIl genedeJ
Oolegio oficial de la ciudad de Buga ral beneplácito fundó en la ciudad .de
é Inspel!tor de Obras públicas. su nacimiento dos importantísimos co-
En 1842 fue elegirlo Representante legios: uno de varones, que él mismo
-por la Provincia del Oanea., y concn- regentaba, y otro hajo su inmediata
rri6 al COllgreso de ese año y al del si- dirección y enseñanza de sus bijas. En
guiente, de donde surgió la Oonstitu- el primero se educaron casi todos los
ción del 43, de la que fue importante bombres públicos que han figUlado alsostenedor.
En seguida OI.mPÓ el puesto timamente ell el Oanea: Mólina, 'Cresde
Juez de Hacienda de la Provincia po, FerIJández de SOLo, Sinistel'ras, Oadel
Oanea y del entonces Oircuito de bales, etc; y en el segundo rnucbisimas
Palmira" Tuluá y Bll~a. En 1850 Ma- damas que son orgullo de la sociedad
gistrado del Trihunal del Canca. En caucana.
1851, debido á su entereza y nrme opo- En 1865, sin culpabilitlad alguna, fue
sicióu al Gobierno del General López, aprebendido por mucl.Jos meses y cooasí
corno por Sil estrecha amistad con denado por un Oonsejo de Guerra á paD.
J-ulio Arboleda, 58 forjó contra él gar un fuerte impuesto y al extrañaun
proceso, debido al cual bubo de ve- miento del Estado.
nir á Bogotá. á defenderse ante la Oorte En 1876 sufrió del mismo modo que
Suprema, y en esta ciudad fne encar- en el 65, á pesar de qne no tomó pa.rte
celado POI- largo tiempo. El alegato de alguna en la revoluciólI.
defellsa del ilustre p.rocesado por su- En los aÍlos 1879 y 1880 fueron inpuestas
causas polfticas, ante la Oort,e Cc'tlcnlables los servicios del Dr. SancleSuprema,
se estima como uno de los mente en pro de la poderosa reacci6n
mejoreR, que en su clase, ante tal 001'- política de esos tiempos. Oon su palapOl'acióll
se bayan presentado. En esa bra civilizadora, con sus prudéntes y
defensa se destaca majestuosamente la trascendentales publicacioues, y sobre
fisonomía moral del doctor Sanclemen- touo COIl su f'jemplo, logró bacer en el
te, y es 1111 timbre glorioso para su Canea la nueva causa simpática y ponombre
y el del'ecuo iudividual. Oonse- pulal'.
guida la justa absolución, volvió al seno En 1883, asociado {t D. Sergio Arde
Sil familia. Durante Sil ausencia to- boleda, prestó podel'Osa ayuda al Gene¡
los !!UR hielles le fueron confiscados. 1':11 Payátl, dnudo principio {b la polítioa
En atención á la absoluta pobreza en regelleradora, cOllfirmada pOI' ellos en
qne lo habíall sumido sus ellemigos, 1885. Después de la gnerra de este
amén de Sil insegurid;ul personal, se afio, llamado por el DI'. Núúez, ocu-p6
trasladó á Panamá, ell donde ejerci6 Sil por segunda vez el puesto de Magistta.profesi6n
conJO abogado del ]i'erl'OcaIT~1 ·do de la Oorte Supf'(lma que, debido á
y agente ue varias casas extranjeras. su recta inteligencia y á su pericia juLuégo
ocupó la Secretaría del Gobiel'- dicial, desempeñeS por largo tiempo, á
no del Estado. cOlltentamiento de todoH.
1011 1854 fue llamado por el OOllgre- En 1889 el DI'. Holguín lo nombr6
!lO á Pl'oveer interinamente la vacante Gobernador del Oallea, y en el desemdel
DI'. Ulltino Ouervo, eu la Oorte Su- peño ,IH la Gobel'llación rivalizó con D.
preHla, y de"ptlé~ le tltllrg6 la pl'opip- Pe(lro ,Tnsto BelTío. como llábil admidad
de dicho ('1111>11>0 (qllH ocupó por es- nistradol' y probo Magistrarlo. En ese
pacio de tres año~) la elpcciólI popular. Departamento lle,'6 á <:ima. perdurables
ICII 18:)7 el Sr. O. Ma.l'iállo OdlJilla em PI esas: caminos, pneu tes, oficinas de
Itl l/a/lIó á ser\'ir las Oartel'as de 00- Gobierno, TIl11l'bíf1irnos colegios y eshlel"/
lo y Gllena., que deselllpeii6 con ClH~laH y regulnrizaciólI completa de las
. : ato a(:it·,"to, teniendo á su servicio sólo ten taos públioas. Bl i Ilfol'me qUfl preI
d'Ii'O en1pluadl,,,, haRta el fin de eRa Ad- selltó á la ASi\lIlhlp:l Departamental
IIl ;II!!;l./ :lI~ión, .Y cOlllparti6 COII (·1 ~xi- pneue servil' de 1I111'1ll:t á los gobernan-lTl
io 'PI'f.>Ridell te todas RUS gloria.R y cle!l- tes que ueseell <:11 10 pli l' estl'ictamen te
veutl\nu.¡. En cOlnpafiía de ñste asistió sns deberes.
á la llWII¡Ol'ahle batalla de El Oratorio. En asocio d(' Sil alltigno disoípulo y
l'nco tle"'plléli ",,,¡;tituyó al DI'. Dart,olo- prote~ido, t'1 lk .Molina, ejercía RIl
mó Oltlvo, cuino Procurauor Galleral pl'ofesiólI ell Buga, ouando fne lIomde
la Nacióu, hasLa el triullfo defiuiti- brado SenauOl del Oauc:l, .v vino á fler\
lo del Oeueml Mosquera. En eHta. épo- vir tan ~\Ito pue¡.¡lo t'1I 1894. Poco deRca
el DI'. Sanolemente fno tenazmente pués el Sr. D. Miguel AnMnio Oaro lo
I 7peréeguldo y Mn figuraba en lista para Domb,·ó Ministro de Gobjerno, y eoadser
fusilado COD Morales, Aguilal' y yuvó con tan esolarecido Prepid60te á
-oobihir en '0 J>osible la revuelta del 95.
En 1898 el Partido Nacional lo eligi6
candidato para la PresideDc~" de la
República, puesto que desempehaba
con la aprobación de los hombres hon- I
rados, dando muestras de su proceder
siem pre recto, s610 bien estimado eo
108 tiempos que formarou su gran ca- I
rácter y de los cuales era genuino r~presentante
cuando, debido al atentado
'más ins6lito é infamante, le fue ·arrebatada
la Presidencia que desempeñ6
con honra y no manch6 con traiciones.
La tragedia que de allí sobrevino
es harto conocida, así como la conducta
criminal de sus autores, que resueltos
á derribar la muralla que les servfa
de obstáculo, oonvirtieron en víctima
expiatoria al ~ná8 respttable de los colomb'ianos¡
:s como hábiles sicario~1 á
fuerza (le Teloñías y crueldades, le arrojaron
á la ttlmba que no han podido
desbonrar. El Dr. Saoclemente muri6
como grande, y por ello ha quedado
eolipsado el nombre de su verdugo.
-~-
José Manuel Marroquín
Naci6 en Santafé. Hizo sus estudios
de literatura, y parece que alcanz6
el grado de Bachiller.
GRAN PSICÓLOGO: ha vivido setenta
años estudiando- la índole de sus paisanos.
OARRERA LlT..IllRARIA : Es QlDgrafo de
un caballo, antor .de una peffilla y de
la novela titulada Entre primos, 108
cuales viven de los despojos de la riqueza
pública.
OARREl'tÁ. POLÍTICA.: En el Gobierno
del General Quintero Oalderón, que
dur6 cinco días, desempeñó con mucho
acierto el Ministerio de lnstrucoión
Pública.
EII el 94, lanzado Vicepresidente,
haju -buenos auspicios, sali6 avante.
Ejerció 1.1\ Vicepresidencia por algun08
dhu-l, pnes agobiado por tan duro- peso,
muy á Sil pesar lIam6 al Sr. Dr. Sanclemente,
para trasferirle el man40,
que ejerció hasta que por el mismo Sr,
Marroquín le fue usurpado para oprobio
y mengua del Partido Oonservador,
perjurándose en altas horas de la noeue
y eH medio de t'mbrutecida. 1IOlda(
lescn.. Ocupa aúu el ¡¡oH,., qu~ ha sabido
retener, !li 110 á cnl1telltarnieuto de
todos si con el desinteresado beneplácitll
de mucbos millollarios, y' de IJQ pocos
miembros de BU familia que gozan
ell la. adualidad de pill~lies rentas. El
Sr. !\-farroquín fue l'l director de 108
verd ngml q \le pusiewlI fin á la vida del
SI'. DI'. Sauclemente, y es el respoD6a-.
hle de todas las iniquidades. que se han
cometido del 31 t'n adelante, y al' bajar
á. h, tumha dejará.iu nombre ¡ oubl~rto
de ignominia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Oandidaturae callejeras
C"mo .. deber d, tojo. 101 eiDdAdanos Qr!)ue la Il'ntitutl geui¡\1 de' too
dos sus movimiontos dio lugar á quo aquti.
lIas OCII¡lIm\n puntos casi inexpugnabll's, que
tuvo ql1e forzar )/\ intre)'lillpz de la soldadosCR.
Después, no cOlUI>rpudi6 )0 que es un
triuofll: no parseglli6 al enemigo y 80 de·
volv~ó dejando de IlCUpl\r" Villl\vicoucio y
Medln~~; falta aquéll¡\ que originó )a pro.
lon,gaclóu II? la guerm. }iJ:¡ trabajado\' in.
f~tlgl\ble y 81PlUpre 80 lo encuentra culti\'nll'
do la tiprm 11110 rit:'gl~ ron el sndor de SIlS
laen"". Durante Sil pt'rmnnenria en tI Mi·
nisterio da Huerra dio IUUt'St\'1I9 do no t(1ntlr
iostinto polltico y SI' dpclaró impoten to vara
«I8belar la r6\'oluci6n. Por las razoues (\x·
pllestas creemos que el Genol'lll Gonzálcz
Valenda no es capaz de l'c~¡r 10l! destiuos
da Colomhia.
JoSÉ l\1ANUEL l\IAnltoQuiN-Bstl~ oan. ·
dklal.ufR no ,1pbe disclltirllo; pue to quo en
carta 111IUtt'stat)¡\ al Sr. Dr. Gt.I\'!Hll0 Pulocio
, 11"111 igo .Ie 11\ rtlelel'cióll .11'1 Sr. Caro) JUl'.
,,~ .. 1.6 'l1l0 1/\ reelección . le repugD&ba j\ sus
II ,lA 1I0~, I,alvu rl'l~ortlantlll las pl\labrns de
Pertlz y Soto: "IJa reeleci6n es IIU rri lIlen
la reelección (lS una i~nominia_" Ademñ~
llegó qUA 811 M'anuda ellall no lo pl'rmitla
contiouar 11\9 labor~s gubernamentales. Nos
licitamos por estA determinAción y 11\ :PR'
tria ell" t'J.t plácemes.
LORENZO MARROQUÍN-E te inuifiduo
. " DolQriwttDte acreditado por SIIS inuig.
aw.clea. DIl'l\nttl el Gobi~fQO nacionalista
ul))~ o,migo de 8U pa;dre, 1,). Jo~ Ma·
Dllel Marroquíu! 1'1 cual denigmba sin pie.
dad por copsegulr empleos. lIoy como é te
.. encaellU'a COD el cetro enl lUano~ AtlU~1
J, llora y mima I '
MONSERRAl'E
D. JOAQuf~ F. YÉLEZ-Esta personali.
dad es acrf'euura á la (:00 itleración Ile los
colombiAnos, por su rectitutl t'n el maofjo de
los caudRles p6blicos. HI\ pre8tallo imp<>r.
tan te" servicios R la can!!" <¡n8ervallora sin
ahorrar sacrificio. Es de etla.l provecbl f tie·
ne esculpidas (ln su cerebro IRS ideal retró·
gradas Ilel tradicionalismo colonial. Era eO·
nocid,o C?IOO hombre tle iofloxillle carácter y
de cnteno acentuado j pero se le lIa vislo
débil y han jugatlo con él COlllO si fnera nu
niño. ,Será que b otla(l tan madura lo a i·
mUa á la de la lactancia,6 quo CGnilidatu·
r~8 amansan genios 1 Por cousiguientl', hajo
nIngún /\specto lo con veo dría ¡\ la Xaci60
un Presidente que tien/lo nI r(ltroceso, y ClI·
yl\s sienes Azotan 1:~9 brisas del sepulcro.
PEDRO NEL 003PINA-Líbertad y O,.·
dClt da á flutender, 8fglln telegrama pubJi·
catIo, que 01 General Pellro Ntll Ospioa está
de amlt.'rtlo con la III)1ítiea actual do bOl'ral"
l(L noche de N i l~it'C. }]( Colombiano dice lo
contrario. ~osotros s610 recordamos que el
General Pedro NI' I Ospina quiso quitarle
nna manchn olliosa al pnrtil10 con ervndor,
restahleciendo In II'gitimitllltl e n('arnad~ en
el Gobierno tl(\1 ()r. ~ancl e lllente, pl'ro
D, 1\1anuel Marro/lllín (~no no til'ne cuentas
con su ¡¡artillo) dietó onleu tlll prisión coo·
tra el OODl'ml Ospilla y el tl ('c reto do ll. tra·
fi~l~ie[]to dd tenitúTÍo ColOlubj¡mo, 10uán
ulstlOta soria hoy la suerto tlu la patria!
Buena ganga
COulO Ills l i bl!nLl ('~ uo qui l'rl' ll que Jo ú
Camncho Cal'ri zosa 6iga cOlll' urrieudo al Oon·
gr(lso, han !lflllSntl0 colee M fOlltlos pam tIarlo
('1 suoldo si per ista Inl!Hl propósito.
Cuestión Canal
1ol(\s lt'gislncioOl'g dI'! munllo ca ligan á
los traidores. • Sor;¡ t raicit~ n \'(lnucr :\1 ('x·
tranjf\fo pa rt\' tlel territorio ' do la patri. !
¡ lJos intlign oll llliclllhr s ,1 logre o quo
aprueheu tl\n inft\lIle e pl'culac ióo, qué me·
recen' !oío crl'cmo~ qn D. IJor nzo fano·
'luln lIere en SIL bolsillo 11\ mayorra dt!1 Con·
gre O.
Gabelas
J;:U¡ contribuciones nos tifnen agobiados;
pl\r9Ce qne algún esplritll infernal aoimara á
nuestros lIlandatnrios obligándolos á coñsu.
lUirnos por fllJamure y 1 miseria. Pero no
dl'UN\l~S Ilu('jarnos tt.'oiendo en cuenta que
el Gol)lt~rno tlel Sr. .Marroquín l'S. el ÚniCO
eapaz de hacerle á Colomuia todo el mal que
se lllerece. lIa ta las r14i'la qui('ren gravar·
1 " Y 1:001 }¡tuftlll'e 1" r:in otro tanto. Ho,
10 , rolombi~nM, en 1 colmo de la de espé.
rl\l.'16o, usplrln por los df s del naeioua:
I¡smo!
Primer toque
n y ~ n nu que le creen
1 !'Ir 111 con el titul() ue
Iadr6n.
¡ampre bR vivitlo LMI'llZO á PlpenSI\S tll'l
Teaoro nacional, 'J' 1'0 la actu tidad ejerce la
¡Df.mo Ilroresión ,lo I'giotista la que 1" tI
1D8! bueu producillo, con el cllal e lA leun.
eando UD ('utillo feudal, quizas en la espe·
ran de babit Tlo el dia que s 1\ nombndo Cierto Cenador Ilohlegó la CfTTi¡ Ante el
reel4 Ole f mandatario qu ili ri '¡ó una rartn (11) bonráo.
Cre, mos qU4I D. Lo~enlo Ut'ra., 11(>spi rlo, uolll. El en. dor e 1'1 cu ntr I'n la igllien,
... , .. de rlerta Ol'eeldo .s para ronear ftl.; te Ili. .untifa: O e~ ril'rto 1 Asenrado fO
bu no ti, alena, para fI~i&Arillba al 13 CArtA y pQr f t(' moth'o humilla ¡ ó. no
... ... homln llae da el UlUlo ae ,,¡n. f tiene nocionfs de digni.lad
• MI"'"" y,que liD prodlleir Dlda olamente no consta q;l aotes de la re.
"'1UDt.. IUSaD.Ola d •• " po&trt PlllbIO'I~ v~llleióo no teoía un lUab qUé azar,1 en la
A cUUf~ d~QN llevuf al adualidad goza de cuantio a reotas, obte.
o. Bid .. 00 ¡abemos wmo.
Es increíble
que mientras (.1 hl\lnbrA iovRtle ouestros bo.
gares anllDciándoles (¡\ hlllerlt', el aociano
Presidente se entretenga '¡llOdo el r~r éa·
lIallOl en el hipOdro(no ! .
~ er~n ~e qlleJó clii~?it?
Siguen l~~ intrigas
Dicen tlue D. Lorenzo Marro'luín ha pre·
tendido saear del juego al ,Sr. Dr. D. Joa·
quín U ribe BUE'Daventura, entrantln al Se.
nado por8~ nut'\·o perfodo, cuandu ni .mpe.
z r latl se IOn(>s ~rtn&/Jni¡nari dijo tlU8 re.
pr(' enta\¡a al dejo.
D. Lorellzo .la cousrjuB, '1ue uo le "plica.
, Por qué con iotió que en pl¡,oo cnallo
el Sr. Caro le /Ii!'fa (,1 Int'rl' itIo tftulo de
verdugo á D. j bnnel ~hrrollufu'
Saludo
lIare poeol! dí llegó Á f'ata CApital 1\1
Pro hítl'ro Dr. U'(lIel Marra CI\margo, ,,1
cual cumpartió ron ('\ Gent'ml Pt'dro Jo el
Ospiul\ las cal IlJÍlladt'!I quo 1" oLrevioit'ron
cua.ndo preteDuió rt:6tabllJ er la It·gituJlidad.
El Dr. ()¡Ulltlrgo, COll\O Il' lITt! entaote d
Dios (lQ In tierra, ' bi o rOlopr olle !]ue If la
Igl sia, enantlo pmlic lA 0\' dieneia 1\ las
potestades, hahlo. <16 1 s I ogfti 11I1I8 , " en tll
z.
Joaquín F. V élt'Z.
Antonio G6mu Hestrppo.
lare Jiaoo Vélez.
~n el númer n tii'¡pro wntinu remo
esta ~l i6('.a.e~u i D. MADuel },{arr quío,
u blJo 'J 80 flDO o permiteo •
Sin molestia
ponemos la columnas {le Yo. 'SliBJUrE á
I~ u~po.ici6n de Jo agraviAdos que quietan
Tlndlcarse.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
neduccion
.Alpien opina le ahorque _, D. Tom"
Bania por háber firmado el Tratado del
Oanal de PaDam' COD eí Gobierno america·
DO. Bluf que el Sr. Herrán recibi6 plena
autoriuci6D del encargado del Poder Ejecu.
tivo; luegoimpUcitamente ¡contra cuál de los
doa 18 pide el castigo'
.. Buenos empleados
El O.jero de la Tesorería general de la
Rep6blica, Sr. Dr. Esteban Cuenca, cumple
con n deber, y por ello hace treinta y nueve
dos ocupa ese puesto. El Sr. Luis Carlos
Oorral, joven honrado é inteligente, también
ea digno de encomio pór no permitir los con·
tratos leoninos.
Nosotros obramos imparticialmente reco·
melldaDdo á los honrados y fustigando á 108
pícaros.
Distingámoslo
Ocupa puesto en la H. Cámara, e8 Repre·
sentante del reinado azul, y con esto y su
sombrío aspecto, habré delineado á Juan
N. Lozano, General y político muy conocido
y aplaudido en el Tolima desde el año sesen·
tao Este Honorable, que aspira, no sin fun·
damento, á Ja Gobernación de su tierra, se
tree un espíritu superior, y si su modesta as·
piraci6n se realiza, ya veremos que la ban·
dera negra será la insignia de f!U lealtad á
los principios conservadores, como él lo ha
dicho.
Muchos fueron los horrorosos espectá.culos,
muchas las crueldades que en la pasada con·
tienda presenci6 el noble püeblo tolimense.
Empero, ante el siguiente, de que es autor
responsable nuestro Torquemada moderno,
los demás callan y aparecen en la criminalidad
en escala descendente.
En el mes de Mayo del año de mil nove·
cientos dos, en la cárcel del Guamo, morían
de hambre, de miseria 1 pauperismu, noven·
ta presos políticos. Su situaci6n desesperada
los obligó en momento lúcido, á huír .... y
en la huida de los primeros, sus verdugos los
sorprendieron ..•• i qué desgracia! .... Juan
N. Lozano, Prefecto y mandarín del inmor·
tal reinado, dio orden para que una. guardia
eet6pida, asesinara en masa á todos esos in·
felices .•.• No hubo averiguaciones, todos
cayeron despedazados á machete, ante la.
1'01 de la pantera disfrazada con la toga del
mando. Eran las doce de la noche: una lino
t:rna llevada en IR mano por nuestro sombrio
personaje, alumbraba el rostro de cada.
UDa de las víctimas, al ser puestas y ama.
rrad .. en UD totumo, lugar del suplicio. Los
gritoa de eS08 desgraeiados, los gritos de
8101 mártirea, atrajeron á la puerta de la
eárcel' gran parte del pueblo, y entre ellos
á los aacerdotes del lugar. Estos interpusie·
ron su induencia, protestaron en nombre de
Cristo contra tan horripilante carnicería, y
D\1eatro hombre DO eedi6, á nadie escuchó ...
•• fa"De eumplir la consigna y mando de
• Jefe. el General Toribio Rivera •.•• A
IU salida el paeblo lo aelam6 como salvador
d.la caua conservadora y de la Religión, 1
lB 'D.uiaamo lleg6 al punto de bacerlo su ,,""'Q, 1 h~ e8 muy digno Repre.entante
.. "e pueblo, de 8108 sentimiento., 1 de esa
p.lftica.
('1'I8D8 aotor reepon.able).
MONSERRATE
Recorderis
El Porvenir dijo que s610 conoce un cerro
con el nombr~ de i1Ionserrrate, peri6di.
co n6.
Hoy probamos plenamente la existencia
del peri6dico, y nos será grato entendl"l'Dús
mano á mano con el colega, siempre que
MONSERRATE siga vivito.
Siguen los amarramientos
El Jefe de las fuerzas de Panamá. amarró
al Gobernador, Sr. Mutis Durá.n.
i Ouán funesto hll. sido el precedente del
31 de Julio, y sin embargo, hay perversos
que afirman fue la salvación de la Patria!
Retrato moral
D. Lorenzo Marroquín, en medio de sus
chisterías al parecer, dijo: Yo considero á
los hombres como qMcotes, que me los fumo
y boto las colillas.
- Oon su querido compadre Aristides l!'er·
nández hizo algo parecido, y si el General
Reyes y D. Joaquiu F. Yélez no están alerta,
se los fuma íntegros y se qneda riendo.
Nuevo vaticinio
Súplicamos al Sr. D. Lorenzo 1I1arroquín
borre la idea que se le ha metido de ser Presidente
6 Vicepresidente con el apoyo de las
bayonetas. Si no atiende este ruego, aseguramos
que sobreviene la disolución de Oolombia
en medio de espantosa guerra. D. Lo·
renzo debe estar convencido de su impopula.
ridad; prueba de ello la frialdad con que oyó
la. barra del Senado el dis c llr~o que pronunció.
Los paisanos no soportamos un Porfirio
Díaz agiotista, ni mucho menos.
El Gen~ral N uma P. Noguera
habla de honradez en El lmpulso de sus
ambicion~s. Extrañamos repique recio, des·
pués de el impulso que le dio el Ministro de
Guerra.
Vaticinio cumplido
En el número 9, de 7 de Septiembre de
1899, }1oNSERRATE dijo: "OON LAS INICIALES
J. O. A., que parecen pertenecer al
nombre de Juan OJímaco Arbeláez, 'se ha
publicado en El Heraldo un escrito digno
de tenerse en cuenta por la amenaza que en·
traña."
" Sin rodeos ni reticencias se le indica al
historismo que imite en cuanto antes al
Partido Liberal, que amarró al General
Mosquero, en 1867, Y que hoy se haga lo mM. mo .... "
"La idea de amarrar al Presidente, aun.
que nos parece atrevida, puede no tener un
gran valor intrínseco, pero cuando se tnedi.
ta e~~ los anteriores aborti'vos planes erillllinales
del histot'ismo y se c6nsidera que el
autor d(> tal idea es hermano politico del 00-
mandante General del Ejército, la insinua.
ción de apresar al l\hgistrado, toma proporciones
alarma.ntes y muy #{raves, aunque
confiamos en la lealtad que debe s('r insepable
en cuantos se dedican á la noble carrera
de las armas, damos, sin embaí'go, tl'aslado
del proyecto á los gansos del Oapitolio!
Como se ve, los prohombres del naciona.
lismo fueron avisados, y no sabemos por qué
S8 consum6 el crimen del 31 de Julio. ¡ Será
que los jóveues tenemos más visi6Ílll'Olftica.,
que 108 viejos conductores' Pero.en.fin, todo •
está consumado.
A quien correspouda
Llamamos la atención sobre· elllillodo 80~
que el encargado de la Policía. de -la barra del
Senado emplea con las persoDa&.(}ue concu.rren
á presenciar los dehates.
Fuera bueno, y no ('starí!1.. ROO-demás, queá
estos individuos se les thmllJ l'acciones d'&
buena educaci6n.
Nada de SeCLtl~
Al fin logr6 el Sr. Caro qll~ el Miniatl'Q1
Rico se fuera COll sus seerctos á otra parte-.
El Senado en su sesión del¡jiJeves aprobó lla
proposición del H. Senador, p4ll' Antioquia,
en la que fija los días- JUD(tS, miércoles 1
viernes para tratar el asunto, (Janal de Pa·
namá, quedando por esta Dl1@Jlosici6n prohi.
bido al Ejecutivo, pedin mión secreta w
estos días. -
Felicitamos al Sr. Cal'o. 'J demás SenM&·
res que votaron la pro_IlosilCi6n.
INSERCIONES
DE(JRETO N ~ 84 DE 1903,
(26.DiE; ENERO)
Por el cual se-nglamenta la Prensa.
El VicepresiMnte de la RepúlUiea,
encargado, ilel Podet Ejeoutiro,
En uso de sus facultadeS constitucionales,
DEORETA:
I-Preli11~inar.
Art. 1 ~ Los delitos y culpas que se cometen
por medio de la prensa S& dividen en
dos clases ~
1 ~ Delitos y culpas contra. la sociedad, y
28 Delitos y culpas contra los particulares.
(O(!ntinuará)
ANUNCIOS
TEMISTOCLES CEDIEL
continúa e!lcargándose do gestiones judicia.
les, y especialmente de las reclamaciones por
suministros, empréstitos y expropiaciones.
EL PACIFICO
Oon esta denominación se ha abierto una
tienda de licores si tuada en la acera Norte
de la Plaza de Mercado.
Recomendamos al honrado y simpático
empresario.
---.- -----------
GIGARRILLOS DE AMBOS MUNDOS
El General Pedro Nel Ospina exige que
los colombianos fumemos" Gran Legitimi.
dad" y no ell\ntiguo Jaruco. Todos estamos
de acuerdo; pe
Citación recomendada (normas APA)
"Monserrate - N. 15", -:-, 1903. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2079331/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.