Publicado por
Cúcuta: Por Bruno Espinosa, Impresor del Gobierno General de Colombia
Descripción
e'l-'T" .- 11.
Pdg.41;
GAZETA DE
VILVJ. DEL ROSJ1RIO DE CUOUTA
Jl~eve8 11 tIe Oclub¡'e ele 1821.-11.
CONGRESO.
'Decreto soúre la /'ericlencia provisional del
GoÚierno.
EL CONGRESO GE NERAL DE COLOMDIA.
CONSID ERANDO:
l. Que habiéndose reservado por la Ley Fundamental
de union, para mejores dia~, levalll:
lt" la Ciudad de 1l0LIVAR, que d{be ser
la Capital dt: la República, es necesario en'
tretamo designar el lugar que por ahora sea
la residencia ordinaria del Gobierno con·
f rOle al parágrafo 21 dd :U1ículo 55 de la
-ColIstitucion:
!i!. Que dtbe escogerse, en cuanto sea posible,
aquel que diste y se comunique con
mas igualdad á los extremos dd territorio
de la República, al propio tiempo que
haga menos peligrosas y rnns expeditas y
frecuentes las relaciones con los di,·erso,>
putblos del interior, lsparcidos en un país
tan vasto, y con caminos y montanas casi
inacccsibles:
'!J. Que al consultar esta ventaja es preciso
atender tambien á la benignidad del clima,
multiplicidad de edificios, abundancia de
recursos en todos llls ramos de la aclministr<
lcion, y otr~ls cOlTwdid:ldes de' la "ida:
41. Que ninguno mejor que la Ciudad de Bogotá
fellnc estus proporciones, situada por
b natumleza en el corazon de la Rcpúblic3,
y con dos rios naYc~ahles al ponien.
te r al oriente, que le oírc.:een pronta co·
municaeion con su, costas)' con los Departamentos
de la antigua Venezu<.:1a:
$_ Que la nece~ic1ad de llevar la gllerra á los
opresores de la desg,·aci.1Ch Quito reclama
la cercanía y las principales atenciones
del Gobierno, al menos por nhor¡¡, hácia
¿¡' llIclla interesante porcinn dc Colombia; ha
venido en decretar y dccrd.l:
ARTICULO 1. La CIUdad de 13o"'otá será.
la rc,>idcneia del Gobitrllo Supremo de la Repú
!Jliea ha,la tanto que variada; 1,15 presentes
cireu,w\lcias, no se d~signe otro lugar por el
Congn:so.
AIlT. .2 .. El Poder Egecuth'o diet31·á todas
las dl.>p05IC10n(;S m'cesarias pala ti cumplimltnto
dc t,te Decreto; prl:parando los c:dificios,
enser.es, y dcmas que ~~a conducente pJra la
rellmon y despacho dI' las C.\.mm"1s del Sellado
y de Rt.:¡Jr("scntal1tes, dd Poder ~p;L"cl\tivo
y ~U5 Secretaria" dc: b Alta Corte de 'Justicia,
y dcmas Tribunalcs y oficinas establecidas por
las leyes, .que (lLban residir en In C¡¡pital.
toml1l1Iqlle~e par~1 11 dd.'¡da egccucion.
Dado en d Palacio dd Con grL~o Otneral de
Colonibia, e\1 la illa dd l~o,orio de Cúcuta,
á ocho de Octubre de mil ochocientos veinte
y uno, ul1décimo de la Indepcnd( neia .. - EL
PRESIDENTE DIiL CONGR 10.50. --JOSE y. de
J.l1ARQUEZ. - EL DIPUTADO SEGRETARIOlJ,
f¡guel Salllamono. ~ EL DIPUTADO SECRET
ARIO. - FrancISCo Soto.
P¡¡laeio dd Gobierno de Colomhia, en el
Rosario de Cúcuta, :í. 11 de Octubrc de 1821.
Egecútese, publíqllese, y conlunÍqucse á quienes
corresponda. - F. dr: P. S.¡DVT.1l\'DER.Por
S. E. el Vice-Pre~idente de la RepúblicaEL
i\1rNISTRO DEL INTEUIOR. -Diego B.
Urúallrja.
Decreto autoriza/1do con flcu/;ades extraordina';
rías lt S. É~ el LIBERTADOR PRESIDENTE
C¡l Campaña.
CONSIDERANDO: l.Q-QlIe es de su·
111a importancia y conforme á los votos que le
ha manifest!el"Ol
deL' Ar::oólspado de Bogotá.
Fr:ln .: i ~ ( o Clleva~.
Frunci,c f.) Suto.
Anwl,io Malo.
Por el Depurtamer. ,to de Cundinamarca.
I
SE ÑORES i
I
I
General 1'1 ntonio Narino.
Coronel 1 ~ui, Rieux,
J<: ~tani,lao V trgiguiente periodo. "La comision
disc.utió en varÍ¡\s conferencias las cuestiones 'lue
le pareCierO\l mas propias para conseguir el gran
fin que todos nos proponemos, las examinó
con los Mini:.tros de S. 1\1. , los cuales al principio
convinieron enterUl11cntl! con los dict:á.
mel1f:'S que en general se sOMuvieroll; circuns.
tancias jlarticu[;lres les h,111 obligado á suspen.
d er en alguna manera su juicio, creyf:'nclo que
la 01'1111011 no se hallaba preparada pard Ulla
resolucion ddinitiva. En este conflicto la co·
m.isioo nada puede proponer a las Córtt's, por
que tocando al Gobierno decidir la cllestion de
hecho; e!>to es, las de /¡l conveniencia y necebidacl
de adaptar ciertos medios, no crf:'yendo
este C]ue sea llegado ei momento, la comi!>ion
no puede hacer otra cosa que limitarse á exci.
t.ar el celo de los Ministros, á fin de que aceleren
tan deseado momento. "
Tal ha sido el 1Jarto de los montes.
Por cierto que la comision hubiera obra.
do ma~ discretamente informándohos desde el
l)rin cipio, C]ue las cosas deben pel"ll1anecer in
stalu quo, y no con~tituirse en instrumento de
cotnllllic:lción de la alta injuria que los Miu¡s.
tros han irrogado á los 1t-gisladores de Esparia.
Digan lo qUt; quierall los Ministr?s, ,nosotros
tenemos una Idt:a mas alta de la sab¡duna y ta:
lentos c6ñ que se ha distinguido UI á gt~n par~
te de lo.s que formaron aqudla asat:nbJc:l, para
pcrsu:ldm10s que en las presentes circulll,tanCl<\S
de Espl\na y América, y al cabo dl: once anos
hay.an sido de tan tardo entendimiento, que nc:
ceslten aun preparar su opinion en el asunto
c0metido al informe de la comisiono
No son datos los que faltaron á las Córtd
sino resolucion: sabían muy bien todos !>ll~
miembros, que los dos grandes innovadores del
órden físico y moral, el tiempo y las luces, no
permiten otro género de depend~ncia entre
América y Espai'ia, sino b que producen las
sagradas obligaciones de los tratados celebrados
('litre Naciones inuependientes.-Pero 1ma espe.
cie de mala ,·ergüenza, el orgullo nacional mal
entendido, y ciertas esperanzas remotas de di.
sensiones <:n los nacient~s Gobiernos de Amé.
rica, las ha sujetado á aiJtlella misma fatalidad
que presidió á los consejos de las Córtes extraotdill~
ri8s, siempre que dos se extendieron
mas ncá de las columnas ce Hércules.
Todavia Espanü, por un acto de justicia,
semejante al de una de L1s primeras Naciones
del mundo, en igual caso, pudiera contar con
la estrecha ami5tad y sil1lFHtía de estos paises,
reportando de eU'ls particuares ventajas; pero los
momentos son urgentes, }. pasados, pueden degeuerur
arJIH·!Ia ~ en el e},tremo opuesto.
P ara desS estrechados
en union fruternal los 'lue anteriormt'nte fu~.
ron incautos, seducida;, Ó ignorantes acerca de
sus inttreses. El reimdo cle! teeror, cillco anos
de cllanto tiene de mIs de~tructor el feroz despoti~
lIlo, hizitron de ¡as mas encontradas voluntades,
lIna sol" eJl defen~¡l de la causa comun.
¡Dichosa tirania ~ue prodlljo tan hermosa con.
cordia! No se oculte al MinIsterio ES1)~nol que
los hiJOS de e5te suelo, guerrtros por OilCio, y
vencedores por cPtitumbre, ~i bien ¡¡prendieron
en la escuela elel infortunio á pdear cual tigres
tn el campo dI! b:ltalla, aprcndieron asi
mismo á sOl1leter~e docilmente al yugo de la ley
y á prestar citga obediencia al último de sus
minbtros.
A 111onEstados con estos avisos los Minis.
tros de S. M. C. resuelvllll como gnstrn en Sil
gabinete bien entendidos que COLOMBIA
juró ante Dios y los hombre~, ser ahora y siem-:
pre INDEPENDIENTE y LIBRE.
----------------
Fcr Bruno Es/;inosa, ImlJresor . del Gobiemtt
General de COLOJIIIhIA.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 11", -:Cúcuta: Por Bruno Espinosa, Impresor del Gobierno General de Colombia, 1821. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2079319/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.