REPUBLICA D& COLOMBIA NUMERO 1.0
'PATRIA
ShMANARIO FUNDADO EN DEFENSA DE LA INTEGRIDAD NACIONAL Y DE LA SOBERANIA PATRIA -. -
Director, VICENTE OLARTE CAMACHO
Bogot4, Noviembre 18 de 1903
CONDICIONES
NlSmero suelto ................ .......... ...... . $ 2 .. .
Nllme'l'o atrasado .• - -•• - _ ... . .............. - 4 .. ·
Remitidos, columna ...................... . S 30 '"
No se reciben anuncios.
No se sirvcn suscripciones
No se devuelven originales
La correspoDdencia debe rotularse aI Director
Direcci60 telegralica: PATRIA
Apart:ulo numero 359
Patria
• "::~!:-:.;::::.-::::.-.~:;;; ::~: ... .:-.---
Llamamos la atenci6n de los
lectores al articulo que en seguida
adoptamos, producci6n de
uno de los publicistas mas notables
del pais.
La no cion NlJllla,lcia,
y pOl' el se c()llfurta hoy Lamilien
y se retempla el alma de los eolomhianlll'l,
mirando en las altura~, como
una esperanza, al laoo de 101' rayos
de Ill!' hijo cle Franklin, la tumha de
Ricaurte.
Pero la Patria no e~ ~olo el suelo
querioo flue ha formaoo lIue!'tro ser
y en cuyn senu se han dormido 10
que amamos i no es solo el"le ambito
~agraoo que oisputamos a la invalli ''>n
ilel extranjero 6 al oespotismo de un
tirano. Ese suelu -es su hello cuerpo,
modelado entre martirio ' y cadalso!!,
con la espaoa de nue tro, grannes
antepasado . Es In que rlefienae el
hombre cle E taclo en el Gobierllo,
el estadista en el fondo de su gahinete,
y los valientes que acurlen en tro ·
pel a la frontera amenazada. en tiUR
caballoR oe guerra, y con el fragor
de muchas aguas, como dicen en hihl;
co lengllajP.
Nu, la Patria 110 Pi! solo el suele
que pisamos. Ella tiene un alma.
E. a al rna • on SUi' leyes, e la nacionalioad,
es nueetru derecbo. Entre
ciuclaclanos y gobieroos, como entre
naciones. no hay graodes y pef] ueno
debiles y fuertes, pri'filegiados y p
rias. Quitad su derecbo a. un ~olo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ciuoaoano, y la Patria rleja fie exi"tir
para el. Devolveoselo, y la Patria e;e
reintt'g'ra. EI homhre tiene ulla corona
cfe Rey: su derecho; si se la
quitais, hareis de eSB rey un paria.
,Como podrfais nefender la pa~ria
con una muchedumbre oe pill"ias ?
AI hablar el Partioo Liberal el
lenguaje ne la illnependencia nacional
y ceftir la espana oe la nefensa de
su Patria, pretenne y entienne enrrentarse
a su enemigo con la ciignidaci
del hombre libre. El soldano liberal
no llevan\ en su morral otra carta de
esclavitud que la de su esclavitud a
la ley. EI ciudadano liberal confia en
Ia lealtaci del Gobierno. EI Gobierno
debe confiar en la del ciudaciano libre,
IlO en el servilismo cie un esclaYO.
Este es el yeroadero Iazo de uni6n
entre partioos y Gobierno: es la uni·
dao patria.
Esta unidad explica y ennohlece
la adhesi6n incondicional del Partido
Liberal al Gobierno de su Patria uI·
trajacia. Si la Regrmeraci6n hubiera
sido un sistema politico elevado, y no
]0 que fue, una empresa, habria re~
emplazado el regimen de libertad que
derrib6 £lor el regimen de los mejores,
y no sedan la mutilaci6n y humillacion
de la Patria el resul taoo de
un centralismo corruptor yesterilizador.
Ella no comprendio que el des·
enfrenado esplfitu de partido, 6 sea
la proscripci6n rie Io~ mejores elementos
politicos, era la oebilitaci6n
del sentimiento nacional. Hoy mismo
~ que pasa en el Tolima? Las; auto-·
ridaaes ~e ocupan en acahar con las
empresas industriales de los liberaJes:
un vii Alcalde persigue, como
dictaoor, a los mas respetables caballeros.
EI Gobierno debe convencerse que
no es con los elementos ni con el sis·
tema que han peroido a la Nacion,
con 10 que hoy puede salva ria. La
generaci6n de 1860 fue la mas inteligente
y mejor organizadora que ha
tenido el pais. i D6nde estan hoy, en
1a hora de esos peligros que ellos suo
pieron afrontar, los hombres que de
ella quedan' i Cuaies son los Gene·
rales, cuaies los publicistas, cuales
los caracteres nuevos que los eclipsan
1 Pen a da escribirlo: en todas
partes se nota su lusencia. Parece
que Ie quisiera alejarlos.
Las publicaciones a que nos hemos
referido aspiran a establ~cer ?oy en
e1 pais un regimen de vlOlencla, un
gobierno de policia, que es la ~orma
mas cruda y odiosa del ahsolu~ls~o.
Con que objeto' ,Para opnmlr 6
PATRIA
oe~pojar a los que ban oe riefenoer
In Patria, a 101' que comprenden mejo
r sus i ntereses ?
j Odio'a obcecaci6n oel espiritu de
partioo !
Estos seriore" cleben saber que la8
razas viriles y fuertes no se organizan
sind en Estaoos que tienln por base
el derecho, y que ios opresores y 108
oprimidos, degradados en la tirania 6
par jn tirania, han sido siempre defensores
incapaces oe la Patria. He.
mos lIegaclo al momento de las grannes
resoluciones, y debemos prohar
al mundo que somos (lignos de la libertao
e independencia que nos legaron
generaciones oe pr6ceres. EI de.
recho es a In larga una fuerza irre·
ductible. EI oro americano que no
pudo corromper a la Republica, fue
a corromper a Jefes ,ile!! de ocasion.
La Repuhlica tiene una gran misi6n:
restab lecer por medio de resistencias
invencib les el fuero comun oe la humanidad.
EI atentado no tiene igual
en la historia de los hombres: toca
por todas partes el fianco de las na·
ciones. La tolerancia oe este crimen,
que convertida en una mentira el Dereello
Internacional, probaria que las
grandes Potencias oan a la Republica
imperialista, el derecho de ocupar y
apropiarse los puest.9s que del pJaneta
puedan convenirle. El.lilema es
ineludible: 6 los Estados U nidos se
retiran del Istmo, 6 las naciones de
Europa llcupan la America oel Sur.
Vease, pues, que boy ma:, que nunca
tenem():, necesinaci ne1 corazon
entero y lihre de los colomhianos. En
tales conoiciolle, nuestro deber es
rodear al Gobierno contra todas las
facciones. Esta ao hesi6n es !a unidad
de 1a Patria.
--~~ . .... .
HORA SUPREMA
Cuan lejos estaban nuestros libertadores
de pensar que el titanico esfuerzo que se1l6
la Independencia nacional, viniera en el
transcurso no de los siglos, sino de breves
ailos, a quedar anulado por los mismos a
quienes se les otorg6 eseexcelso bien que se
llama Patria. La desmembraci6n de nuestro
territorio con el grito separatista iniciado
por los of usc ados panamenos, es una de
las traiciones mas groseras que registran
los anales del mundo civilizado. Bien se
comprende que una colonia esclavizada, que
un pals tiranizado hasta el extremo, den
manifestaciones de libre vitalidad en forma
de revoluciones internas: 6 de gritos de Independencia.
Nos explicamos la guerra de
Cuba, pero no la falaz conducta de nuestros
compatriotas del Istmo, ni la criminal
venta de un Ejeroito que debfa tener por
base la leal tad, pero no la perfidia.
Solemnes son los momentos presentes, y
ciertamente se lavanta el esplritu euando,
---- ,~--
mirando hacie. el ~ ) .....
altivas de BoHvar, ~sado, vemos las Ii I
jla, Paez, C6rdoba, lntander, Sucre, Ee-que
con el esfuerzo de tOd.os esos palri tas
sometieron al soberbio ~.~ In..vencible br 0,
que huy las multitudes se ~~nol. Es pre iso
por asegurar el d6Jar, y lir°cupen menos
enfrenada que, como Ja peste ~~d!cia desde
todas las arterias sociaJes ellca, inva.
espantosa especulaci6n. Es necesanJa I;rla~
presurosos a ofrendar Ja vida en aras de fa
Patria y de la integridad nacional.
Ayer el amor por Colombia era el unieo
objt/ivo, y hoy eJ culto aJ becerro de oro,
domina y asfixia esta desgraciada tierra.
Los buenos coJombianos que comprenden
las necesidades del Pals, ofrecen el
contingente de su sacrificio en esta hora
triste de nuestra existencia como Naci6n.
Hacemos un llamamiento ala juventud,
para que sin distinci6n de color [loHtico, rodee
labandera nacional, que es el sfmbo 10
de un Estado libre.
HIMNO PATRIO
CORO
" A dlscrecifm las armas I "
j Por la pa/ria y la gloria, d la lid I
" Paso de vmadores ! "
i Es/orzoso Iriun/ar b modr!
I A las arm as ! I que afrentan la patria,
Que destrozan el suelo natal!
I A las armas I Colombia peligra ..... .
A las armas, valientes, volad I
A forrnar con los. cuef.QOS b~rrera
En el patbo lejano conf{n,
Y a decir al audaz mercenario
Que intentare violarlo: I alto ahl I
EI que bienes y sangre y familia
Hoy no de con afecto filial,
Que 10 marque la nota de infame
En su frente, en su raza, en SIJ hogar I
Un jir6n de la patria querida
De traidores torn6se en bonn:
A arrancarlo al cobarde extranjero,
o a escupirle la faz, y morir.
Oh I Colombia, que el mundo te vea,
Destrozada y sangTienta quiza,
Pero alLiva y soberbia, al colo so
Con tu hitigo el rostro cruzar.
Ya tu caiiz de adbar, oh I patria,
Apuraste Ilorosa hasta el fin.
Nuestra sangre 10 Ilene, y brindemos
Por tu honor sin mancilla y por ti !
Tu pend6n desgarrado elevemos
Como muda protesta leal,
Donde escalan tus montes el cielo,
Donde be sa tus playas el mar.
Y al alarde de fuerza ante el debil,
De codicia menguada y servil,
Con desprecio infinito con teste
Todo un pueblo que sabe morir !
CORO
" A discrmOn las armas I "
i Por la pa/ria f fa gloria, ti La ltd I
" i Paso de flfflcedores! "
i Es /orzoso Iriun/ar b morir!
ADOLFO b6N G61111
Noviembre II de 1903·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
)
Sueltos
-ALISTAMIINTO GItNEltAL-EI Supremo
Gobierno ha Bamado a las Armas n todos
los colombianos. Vean~e los articulos que
siguen del C6digo Penal :
"Art. 165. Todo colombiano, en estado
de lIevar las armas, y los que estuvieren
empleados en el servicio publico, que ha.
l\aJlldose la Repub)jc~ invadida 0 amenaza·
da por enemigos exteriores la abandonaren
Sin iicencia del Gobierno 6 huyeren
dell\lgar del peligro, a buscar su seguridad
en otro pais, seran privados de los de.
rechos politicos, y perderan las pensiones
que tUTieren en la Republica.
"Art 166. EI colombiano que siendo Ie.
galmente Bamado a servir en el Ejercito 6
arma.a, no se presentare a. hacer este ser.
vicio, sufrini la pena de uno a seis meses
de prisi6n.
" EI colombiano que en tiempo de peli.
gro y no teniendo impedimento fisico, reo
husare defender la Republica con las ar.
mas, sufrira pena de un mes a un ano de
reclusion, sin perjuicio, en ambos casos, de
l\enar oportunamente el deber que Ie im.
pone la ley, haciendo el servicio expre.
sado."
-MEMORANDUM pre~entado personalmen.
te el 13 de Junio de Ig03, por el Sr. Ministro
de los Estados Unidos al Ministro de
Relaciones Exteriores de Colombia:
"He recibido instrucciones de mi Gobier.
no, por cable, en el sentido de que el Go.
bierno de Colombia, segun las a;:>ariencias
no aprecia la gravedad de la situacion.
Las negociaciones del Canal de Panama
fueron iniciadas por Colombia, y fueron
energicamente solicitadas de mi Gobierno
por varios anos. Las proposiciones presentadas
por Colombia, con pequenas modi.
ficaciones, fueron finalmente aceptadas por
nosotros. En virtud de este Convenio, nues.
tro Congreso revoc6 su decisi6n anterior y
se decidi6 por In vIa de Panama. Si Co.
lombia ahora rechazara el Tratado, 6 inde.
bidamente retardara su ratificacion, las relacioaes
amigables entre los dos palses
quedarfan tan seriamente comprometidas,
que nuestro Congreso en el pr6ximo invierno
podrla tomar pasos que todo amigo de
Colombia sentirfa con pena."
(Eiano Onclalnumero 1189°)
-DRVRNSA NACIONAL-Articulo 165 de
la Constitucion .
II Todos los colomblanos estan obligados
a tomar las Armas cuando las necesidades
pubIicas 10 exijan, para defender la independencia
nacional y las instituciones pn.
trias."
-BATALL6. COLoMlHA-Deseamos cono.
cer el personal de este .Batallon, que debe
estar compuesto de oficialidad tan leal cemo
su Jefe Esteoan Hllerlas, d bOerlador del
Istmo.
-DIGRAPAcxoN-Ya que no se puede
castigar al traidor Esteban Huertas, bueno
serra que se borrara del Escalaf6n Militar,
se degradara su nombre ante el Ejercito, y
se dictara una orden general declarando-
10 indigno del nombre de colombiano. Otro
PATRIA
tanto pedimos para los demas aonegados lu.
chadores por 14 independencia de Panama.
-EL TIUUNVIRATO DE PANAMA-EI personal
del Gobierno separatista 10 compo.
nen los siguientes patn"olas :
Agustin Arango (conservador); Tomas
Arias (conservador) ; Federico Boyd (con.
iervador); Secretarios: Relaciones Exterio.
res, Esprie\la (?), Guerra. Nicanor Obarrio
(conservador); Interior, Eusebio Morales
(liberal); Justicia, Carlos A. Mendoza (liberal);
Hacienda, Manuel Afanador (conservador);
Instruccion Publica, Nicanor
Victoria (conservador).
Para honor de los Partidos de Colombia,
que siempre han luchado por laeaS, y no
por el codiciado d6lar, los elementos poIlticos
que constituyen el Gobierno de los
separatistas, debfan quitarse la denominacion
de liberal 6 conservador, para no
man char con infamia nuestras tradiciones
gloriosas.
1 Oh manes de Santander, Murillo, L6.
pez I!
10h manes de Bolivar, Ospina, BerrfolI
-JosE DOMINGO OBALDlA-.............. .. .
• ..... j Oh BaldOn !1. .....
-ATAVISMo-Se explica perfectamentc
que un Huertas, como dij eramos un parvenit
que no tiene que perder, ni nombre, familia,
patria, ni bienes, &c. &c., se lJrestara
a ser venal, pero uno de los hombres mas
conspicuos del lstmo, descendiente de pr6-
ceres de la Independencia II, culto, ilustrado,
de abolengo noble, antecedentes
limpios, quiera banarse las manos como
Pilalos, despues del crimen de Ie sa patria,
Sf es bien Irop-/orl.
Risa produce su cable al Sr. Vicepresi.
dente, en que concluye: "EI destino de
este pals cumpli6se."
AI confrontar los ultimos cables antes
del delito y eI parrafo transcrito, bien se
desprende la complicidad del ex· Gober .
nador separatista. Falt6 al haeer pro.
testas de inocencia, que pusiera por lestigo
a Dios, para que asf agregara a la nota
infamante, la de profanacion.
-REPUBLICA DR BALBoA-Tal es el nombre
que los traidores han puesto al Departamento
de Panama.
Mejor eseogido no ha podido ser aquel
bautismo; recordemos que Balboa fue uno
de esos aventureros que vinieron a con.
quistar oro. Balboa, aeribillado por sus
acreedores, lIeno de deudas y de trampas,
se metio entre una pipa vacla, logrando
fugarse de sus perseguidores, e hizo de esa
manera parte de la expedicion de Enciso
en 151!.
Fue aeusado como TRAIDOR, 10 remacharon
con cadenas, y la sentencia deda:
"Esta es la justicia que manda hacer
el Rey, nuestro senor y Pedrarias, su lugarteniente
en su nombre a este hombre, por
Ir6-laor y usurpador de las tierras sujetas a
su real corona. II
-PANAMA-La superficie territorial de
Panama mide 826 miriametos cuadrados ;
de estos 361 son poblados, y los deR\as in.
habitados. La raza blanca esta en minOrlA
de un 4- por 100. No asf la africana 6 ne.
gra ,que constituye la casi totalidad de sus
habitantes.
En la Administraci6n poUtica hay se .•
Provincias y dos comarcas, aSl :
Provi7lcia de Panama, que la componen los
Munlcipios siguientes :
f, Arrayan; 2, Capira; 3, Chame; 4,
Chepo; 5, Chorrera; 6, Emperador i 7,
Gorgona; 8, San Carlos; 9, Taboga; 10,
Balboa (comarca); 1 [, Darien (coma rca).
Provincz"a de Co1611, que la cOMtituyen estos
Municipios :
[2, Buenavista; 13, Chagres; 14. Do.
noso; IS, Gatun; 16, Portobelo; 17, ~ocas
del Toro.
P"ovlilCla de Coe/e, que la componen los Dis.
tritos que siguen :
18, Penonome; 19, Aguadulce; 20,
Ant6n; 2 I, Nata; 22, 0130; 23, Pintada.
ProVlilCla dt Chiriqui, con los Municipios
siguientes :
24, David; 25, Alange; 26, Bugaba;
27, Dolega; 28, Gualaca; 29, Remedios;
30, San Felix; 3 I, San Lorenzo; 32, Tole.
ProvlTlcla de los Salllos: 33, Pue ; 34, Chi.
tn!; 35, Guarare; 36, Las Minas; 37,
Las Tablas; 38, Santa Marla; 39, Los
Santos; 40, Macaracas; 4[, Ocu; 42,
Parita; 43, Pedas{; 44, Pocd; 45 , Tonosi.
Pr6vincza de Veraguas, 46, Santiago; 47,
Calope; 48, Canazas; 49, La Mesa; 50,
Montijo; 5 I, Palmas; 52, Ponuja; 53,
Rfo de Jesus; 54, San Francisco; 55, Santafe;
56, Sona.
EI Departamento que hemos perdido
consta , pue!, de 56 Municipios y 300,000
habitantes, que formatan parte de la Uni6n
Americana, y bien pronto serf una es.
trella mas de la Gran Republica.
EI nombre de Panama quedani como
bald6n en nuestra historia, primero por los
robos de la Companfa Franeesa, que termino
con el desgraciado Lesseps, y Iuego
con la famasa guerra de independencia, que
duro veinticuatro (24) horas y acab6 con
el sentimiento patrio
Ya veremos que dentro de pocos anos
el poder americano, absorbente y egofsta,
eliminara de Panama hasta los apellidos, y
ya no seran los Fabrel:"as, Arosemenas,
Icazas, Arias, sino los Hay, Morgan, Har.
ts, &c. etc.
Texas ha perdido hasta la tradici6n de
sus fundadores, y hoy se nom bra con des.
den cualquier apeJlido de los abodgenes.
Un solo nombre sera reeordado con carino
en Panama:
Esteban lnter/as, a quien se Ie pondd
por epitafio en la losa que cubra sus mortales
despojos :
" Vivi6 para la Patria un solo instante;
vivio para la gloria demasiado."
-SALuDo-Agradecemos el amable que
nos han dirigido El Comern"o y LA TRIBUNA
de esta ciudad.
-PRESID!NTES DB PAN AKA IlASTA 1861-
Jose de Obaldfa, Panameiio
Bartolome Calvo, Panameno
Justo Arosemena, Panamefio
J. L. Calancha, Panameii.
P. Santacoloma, PanameilO
Manuel M. Diaz, Panameiio
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
S. de 1a Guardia, Panameno
J. J. Dlaz, Panameiio
Vicente Olarte G, Santandereano
Gil Colunje, Panameiio
Gregorio Miro, Panameffo
Gabriel Neira, Panameno
J. Casor a, Panameiio
R. Aizpdru, Panameno
Buenaventura Correoso, Panameno
Pablo Arosemena. Panameffo
Rafael Nunez, Bolivar
Damaso Cervera, Panamefio.
-EI. DELITO DE TRAlcIoN-Uno de los
epftetos mas denigrantes de la dignidad
humana, es ese que mp.rece el nombre de
Iraidor.
La ley 10 castiga con la muerte.
La sociedad civil con el aislamiento.
La sociedad moral con la repubion.
La l'\acion con el cadalso.
EI individuo con el desprecio.
La Republica con la indignidad .
Asl como los libertadores de nuestra independencia
se veneran en marco de oro,
as) tambien los autores del nefando delito de
traicion y desmembracion de esa integridad,
deben colocarse con el 111ri de la infamia,
con el sello de la perfidia, con el baldon
de su ignomillia.
Entendemos que el Municipio de donde
es oriundo el traidor Huertas, ha dictado
un acuerdo en que se Ie declara indigno de
ser hijo de ese pueblo.
Pedimos respetuosamente los nombres
de todos los traidores de Panama, para que
en el libro de los reos pr6fugos sean colocados
al lade de los grandes criminllies.
- Dul.. "HI" lit. r.lurdwl\-cl' i l u~tre Presidente
Monroe, al proclamar la celebre
doctrina que La hecho inmortal su nombre
en el Derecho Internacional , ha tenido des .
graciadamente sucesores que han puesto
la tantas veces libre Republica americana,
en condicion de ser odiada poria raza latina.
"EI Gobierno de los Estados Unidos,
dec!a el nohle Presidente, no illfervime m'
inlerz,tndra en los negocios de las colonias
que las Naciones europeas iJo s.:en aun en
America; pero en 10 que concierne a los
Gobiernos que han proc/amado JII litdepmdencia,
que la soslienen y cu}'a emal1cipacion lumos
recollOcido. despues de una madura reftexinn
y segun los principios de la justicia, no podemos
menos que considerar como inten.
ciones hostiles a los Estados Unidos, la
intervencion de un poder europeo con el
objeto de oprimirlos <> de contrariar en
manera alguna sus destinos."
" Nuestra poHtica, agregaba, consiste en fI' in/trvenir t1l los negodos inferlores dt ningu.
na de las Po/encias del anliguo mundo ..... .. "
La ultima Potencia que reconoci6 la independencia
de Colombia fue los Estados
Unidos, y la primera que entra en negociaciones
con los traidores de Panama,
es la misma Nacion II
-SIN PAT!.IA-La Tribuna se muestra
ad mirada de que los panamefios residentes
en esta ciudad no se hayan hecho presente
en Palacio. Ciertamente el estimable colega
olvida que los panameiios notables
fueron los primeros en dar la voz patri6tica
de alarma que por desgra.ia sali6 pro.
I
brA ,.J
PA T R I A
f6tica. Es imposible que se posponga el
an.or propio a una manifestaci6n mas que
innecesaria, cuando 411 verdaciero patriotismo
demanda sacrificios de otro orden.
que seguros estamos de ello, prestarlan
nuestros compatriotas dicho:;.
-NOBLEZ4 OBLlGA-EI Dr. Pablo Arosemena
recomienda la protecci6n de un distin.
guido joven panamefio, hijo de !Jno de los
caballeros que forman el triunvirato separatista.
En verdad necesltase estar en la atmosfera
panamena, pclra pensar siquiera que
por la imaginacion del pueblo colombiano,
siempre noble, pasara la menor idea de
at ya la grosera
usurpacion de Panama. Bien esta, pero la
decadencia de las naciones es proporcional
al respeto del derecho, y cuando no
es este, sino la fuerza bruta la que domina,
su calda es inevitable
Roma es un ejemplo hist6rico.
Los Estados Unidos tienen en la raza
negra que los agobia y en los anarquistas
que minaa los cimientos de la autoridad,
des principios de degeneraci6n social que
progresivamente los aniquilan.
;r , ~
-LoS/TiUST, PaIHno Q". KL HqQ A.
ClONAL-AI Parti~o Derw6crata americano
se Ie presenta, con 1& actitud de su uobier.
no en Panama, una i«i'si6n muy grande.'
saber: investigar el interes de los capitalistas
en la aperture del Canal, en sus re.
laciones con los 'rusls ferroviarios, &c. 4:c.
LEY 51 DE 1898
(15 DE DICIEJUIRE)
sobre Prensa
EI Congrtsl) de Colom6ia
DItCRETA
Disposiciones preliminares
Art 1.0 La prensa es libn: en ticmpo de
paz, pero responsable con arreglo a las
di~posiciones de la presente Ley.
Art. 2 0 Ninguna emprcsa editorial de
periodicos podra recibir, en ning-una furma,
subvenciones de Gobiernos 0 companlas
extranjeras, ni , el Gobierno -N cional 6
Departamental, sin permiso del Podt:r I~jecutivo,
en tratandose de auxilio extranjero,
6 del Congr. so si es subvencion del Erario
del pais. Quedan exceptuadas de esta reo •
gla las publicaciones de canicter iJuramen-te
cientlfico.
Art. 3.0 La infr cci6n a 10 dispuesto en
el articulo anterior, hace incurrir al Director
del periodico que recibe la subven.
ci6n en una multa igual al doble de la cantidad
recibida, sin perjuicio de la responsabilidad
en que incurre el funcionario que
otorg6 indebidamente el auxilio.
Art. 4.0 Todo impreso lIevara inscritos
la fecha y el lugar de su publicaci6n v el
nombre del Establecimiento en que se hu.
;ere editado, najo p cn de di~ ... n ·.. c:r.~:cinco
pesos de multa, que iJodra convertir .
se en arresto por cinco a doce dlas, en
c',so de que hay a reincidencia en un plazo
de seis meses.
Art. 5 0 Todo dueno, administrador 6
encargado de estal,lecimiento tipografi.
co, de grabado, &c, queda obligado a
enviar al Mini~terio de Gobierno, al Go'
bernador del Departamento re~pectivo y I
Prefecto de la Provincia, dentro dt:; los tre~
dlas subsiguientes a la publicacion de todo
libro, folleto, revista, periodico, hoj
Citación recomendada (normas APA)
"El Derrumbe: órgano de la dejeneración - N. 1", -:-, 1903. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2079315/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.