REPÚDLIOA DE OOLO:r.rBIA.
~ ' .. __ ., ..... _-----.............. , ......... _ ................... -. ................. ., ............. ' ..... _ ...... _---- ..........--_----
H LA SIESTA" 1, sus hechizos, ó contrarían su vocación para estre-llarse
en la indiferencia pública, y son en el moderno
Se publica los martes. La suscripción por e cenario cOI? o unos fantasmas. J!ll espectáculo serla
la serie de 12 ntímeros vale un peso. Número,' con.s~lador ~Sl las fuerzas dormIdas tor~aran á su
suelto, diez centavos. I actn"ldad .. f o.dría exclamarse ante el antl~uo. y nu·
Para todo lo relativo á suscripciones avisos ! meroso ejérCIto de .pensadores en mOVlIDlento:
. . . ' ! j Pa o, paso á la glofla coronada!. .. _
y remItldo~, entenderse con e} Editor y Agente I Pero en las nuevas generaciones hay también
gen.er~l, senor F;rnando Ponton, en el Despacho I caudal para Ilacer muy rica la literatura colomde
la lmprenta a su cargo. 1, biana. Siu fatigarse pueden ellas recibir el cetro de
- - -~ - -------- los mayores. Además de la herencia legítima de los L 1:."... S f E S T l\.. • I antepasados, que contribuye á dar aplomo al juicio
y pule el buen gusto, el medio que las rodea es más
INDISPENSABLE. á propósito, por el adelanto universal, la multipli-
Nuestro periódico es un llamamiento apa ioua- j cacióll de objeti\"o~ y el estímul? de la competencia.
do á las letras, por lograr que los ingenios colom- Por otra l~arte, la Juventud es Ylgor,J la esperanza
bianos, despué~ d~ tan amargos días, se acerquen, j y el e~l~USIaSmo se adelantan á los auos.
se abracen, sIqUIera en la comunión literaria. EI I . 1lata~os de congregar en nuestra modesta
entendimiento humano, profunda é ineludiblemente ! h?Ja rt l?s lIteratos de todos los partido . Las opidividido
en todo, pierde las asperezas de la lucha ¡ lllone . Iracundas? que parten e.n do~ á l~ Nación
con el filtro de lo bello, porque hechas excepciones, i colo~blll.na, uo . t~enen aquí ca~lda. CuestIOnes de
que son monstruosas, todos los hombres adoran, bajo i polítICa y de ) ehglón son extrauas á nuestra tarea.
símbolos más ó menos variados, á la perdurable i ~odo deba~e sobre estos puntos es, en el fondo, coléh.
ermosul'a. En el arte, pues, está la concordia po- i nco, ,Y la Ira /, o?upa el pue to .que d~ja vacío la
~Ible; no porque los rumbos sean iguales, ni seme- ! 10Cl~¡a: Es ,el aCl~o d~l ~orazó~, lIDpertmet;tte en un
Jantes los l?rocedimientos, sino porque allf dominan penó~lco ,lIterarIO. ~ bien ":IStO, una hOJa de. flsta
una eleyaClón y una lealtad de ideas extrañas en especIe el; á propÓSIto, tamblén, para el trabllJo de
las faénas comunes. Se diría que la parte más ine- los que luégo hayan de tomar parte en otras lides,
prochable del criterio es el sentimiento artístico. porque tl'aspareuta Y real~~ los pensamientos, pues
La inteligencia es el rasgo dominante de nues- !a literatura es, en defiDltlya, el esmalte de las
tro carácter nacional. Por el brillo de las ideas Ideas. .
tenemos eu los pueblos de América un puesto que No e::cl,uímos á nadl~; sólo desechamos el
se nos negara con justicia por muchos otros moti- gén~ro fastIdIOSO. Son sufiCIentes las contrariedades
YO~; pe~o las ideas hermosas son dominadoras y dl~na para qu~ u~o teuga 9ue aburrirse también
dejan mas recuer~os de las Naciones que el surco leyendo los penódlcos .hteranos. Se cultiva ese gédel
arado, !os sóhdos edificios y los fáciles caminos. nero cou una fi.'.ecuenc~a alarmante, sobre todo por
El.pensamlento compone Y de 'compone el mundo; una pléyade de IDfusol'loS de la poesía, que cantan
la ll1dustrla apenas es una de sus hijas menores, entre su gota de agua, que fué lo que les tocó en
De modo qu~ para no contrariar lo que parece ser su~rte, ,Y creen que el. Uuiverso atónito los escucha,
nuestro .destlllo, debemos ensanchar cada momento Y SID piedad se prodigan, por lo que dice Oal'los
l~ .obra IDtelectual, que eso trae por añadidura bene- panvlU que sou más fecundos los animales pequetiClOS
de otro orden. Nnestra cultura tendrá la nos. j Plaza al talento!
compensación indispensable: en modesta ó;bita . Después de los ,días terribles que han pasado,
pasará las. ~'ontera , y de pueblos extranjeros un pudiera creerse ex~tlco un periódico que cultive las
lmpulso distinto vendrá á la Patria, merced al se- bellas .letras. Eql~lvaldría e::;to á desconocer el giro
ductor halago. ~u~ todo tiende á completarse en de la "Ida. Los 'l'1,OS no pueden encerrarse en el
esta hUIl~ana con~uslón, en que muchos pueblos del sepulcro de los muertos., Un epitafio siempre en~
acero fOlJan ~artlll?s,. Y otros, del mismo acero h~cen I fi:ente s~ría la desesperaCIón. La sacudida de Colorn.
plumas, seg~n la dIstinta calidad de sus fuerzas. I bla ha Sido tremenda, pero los rosales :florecen cuan
, paterulIJad.
Sobran ejemplos.
LA SIESTA 5
una no podía existir sin la otra. Lo propio ~ucede con ?IJ . -Las re~las. ~irven pan. l~ que sirve el conoc~.
pensamiento y su expresión, qu~ es.la palabra ~ un lenguaje miento del pnnOlplO en matemáticas, de la ley en f~81.
oualquiera. Si la forilla no slgmficara, In hteratur8: !as ca, y del pr~oe~to en la moral.. Son una cOlldensa?16n
bellas artes y en general todo lo que realza el .espmtu I de la expenencla; son la ~ablduría de la humamdad
humano no existiría, porque todas ellas s~n c~estlOnes de acumulada por los esfuerzos convergentes de las gran.
f?~ma. ~,.sobre ~odo, para no. entrar en dlsc.uslOnes ~eta~ des inteligencias y de las grandes voluntades. El hom.
llsloas e mtermmables oontigo, bas.ta. deCIr con ViCtOl bre no adelantaría si en vez de este tesoro acumulado
Hugo: "Compamd la Venus de. MédlCIS con la Venus ha: por las generaciones extincyuidas oada uno ele nosotros
t t t 'decl'dme si la forma SIgnifica 1" La "¡-andeza o. . b' .
eel nm oé rai,t o) del e.scnto r, del punto de vI. sta h.t eranPo , co. nssIe sVtIeera. forzado á avengfu arlo y descubnlrlo to'do por
precisamente en su fortuna, en su habilidad'ó en Sil a~icr~o sus pr.oplo.s y per80nal~s es uerzos. Las reg as no ~Irven
para presentar su pensamiento en buena forma;. Dl mns para I~splrar, pero sl~ven, y mucho, para encarnlar y
ni menos que lo que sucede con el escultor, el pllltor, el corregir, y más espectalm~nte, para. no errar. Muc.has
músico y el arquitecto. La hermosura tiene reglas ... .. ' J' veces sucede en el que eSCribe y eu el que l~e, sentuse
-Reglas? Y piensas, acaso, Tadeo, que el hombre desagradablemente afectado por una expresl6n, por un
animado por un sentimiento, y verdaderamente inspirado; 1 tropo, ó por una cláusula que le suena mal. Ouál es la
el que es ameno, agradable, .patético ó s~blim;, se detie~e 1 causa 1 Que falta 6 sobra algo de lo que se ha consigo
á pensar en reglas de gramatlOa, de re tonca o de oratorJn 1 nado en las reglas, y s610 conOCiéndolas, puede saberse
para ajustar IÍ ellas el fuego ').ue le iuflama.y que se le I en qué consiste lo flaco, lo débil, lo vacío ó lo incondu.
extravasa del alma .para mamfestarse en clausulas can· cente de ellos. Aunque no fuera más que por señalar.
de~tes ó ~n estrof?s ,~mort?l~s? No lo creas. Nada hay I n?s los límlt;s que no debemos salvar, sin ,caer en lo
mas monotono, mas filO, mas msufnble que una obra es· dIsparatado o en lo arotesco, las reglas senan de una
crita de esa mnnera. I 'd t t'l'd d Tbd 1 d f d fi . 6
- L as reg1 a s no son, amI.go ,mIO , rep ll"e o T a deo, V I'SI' - eVI 1 en e lu' I la. o o o que es le oIrme,d e Cle nte
blemente animado, lo que generalmente se cree. La na-I ma o en Itera~llra, .peclI contra a guna reg a ; e ma-tu
raleza no hizo las reglas; ella biza los bechos. Los 1 nera que las hceuClas;.. .... ,
reglas son obra del análisis humano, que, aplicado á las ¡ -:-:06mo 1. Llevarllls tan leJOS tus teonas que no
formas y á los fenómenos, ha dedncido máximas, aforismos, , penmtleras, Ol aun al poeta, salIrse uu poco del estre.
proposiciones que le parecen ser la ley de la hermosura Icho molde en que lo apnetan las reglas y en que lo
estética. La hermosura no es hermosa, ni la perfección i limita la insuficiencia ó incapacidad del lenguaje para
perfecta porque se ajuste á la~ reglas. La premisa ~o. se I expresar, su pensami~nto plella~ent~ 1 .
deduce nunca de la consecnenCla. Las figuras de l'etOrlCa i -SI, pero te adVIerto que SI las hcenClas dellengua...
no precedieron á la elocuencia; pero después de una larga ! je son no admitidas sino toleradas no es lo mismo con
e.xperienci~ sobre el efecto constante que ciert,as expre-Ilas de ia idea. La licencia ideo16gic~ es inaceptable en
slOnes y CIerta for!ll~ del pen~~mlento produClan en el i todo caso. Por enérgica que sea una comparaci6n que
alma h";,,,ana, hallo est~ una fOl,?~la para ell~s, una foro ! se refiere á uu objeto 6 becho, tal como lo describe
m .. p .. rtlCular que, analizada, clasificada, definIda y nom.: . ta ' . h d f . 1 '
br a da , pro dUJ·O 1a fi gura d e ret "o nca. La exageraclO..u enI ·p m ' o 1s upone un escntor, l' ay e ecto grave SI e ob.
el lenguaje, por ejemplo, existió mucho antes de que se i Jeto o e hecho no ~~ en rea Idad como él s~ lo supone;
la llamara hipérbole y se distinguieran sus formas espe-! y por esto te he dlCho que es ta;n neces~n~ conocer á
ciales. El pensamiento que quería expresarte, cuando rue fondo todo lo que se CODeXlOna dIrecta; 6 IO?Uectamente
interrumpiste, no era, pues, el qne tú te suponías. La ! con el asu~to dcl que .e trate: Las hcenOlas de la forregla
es en el arte lo que el principio en la ciencia. La ! ma ltterana son como las gnetas 6 las rebabas de un
ciencia no produce nada sustantivo. Su gran labor consiste! objeto fundido: indican mala calidad del metal ó mal
en escudriñar, en observar, en sorprender á la naturaleza! ajuste en las piezas del molde. Lo perfecto no neceo
para deducir su modus operandi (si me vuelves á permitir ¡ sita licencias ..... .
este otro latinajo.) El.sabio es un ladrón ratero que espía! Decía Tadeo esto último so. d d b I '11
á todas heras un deSCUIdo de la naturaleza para alzar un ¡ .. ca~ o e su o SI o un
reborde de sn velo, y robar de sus misterü's y secretos: paquete ?e cIgnrnllos que me present6, y de. l?s. ~uale8
lo que puede. Considera un gran triunfo el averignar por ! no acepte, por no gustarme fumar papel, y dlrtglendose
qué no es azul lo que es verde, por qué no se qneda quieto i á la vela que nos alurr:braba, para encender el que aca.
lo que se mueve, por qué no es una cosa lo que es otra, y I baba d~ aderezar para el. Al acercarse á la mesa, reparó
una multitud de bagatelas semejantes que se empatan en 1 en el hbro que yo leía y que durante la conversaci6n ha.
eterno círculo vicioso; pero ni la materia, ni los colores, ni ! bía colocado sobre ella.
el movimi?nto, ni los cambios, ni nada de eso existe por· I -Pero no me dijiste, al fin, cuál era el libro que
que e18a~l? ~upon~a saberlo ó lo sepa en realidad. Y será i te t~nía tan absorto, me dijo Tadeo, encendiendo el ej.
'por e~t~ lIlutll la CIenCIa? No lo creo; porque imitando ! garnllo.
e~ mmlatura lo qne la na~raleza ejecut~ ~':' grande, com- ! -No me has dado tiempo para decírtelo. Afortu.
b~nando reta.z0s, logra . ~eJorar la condlclon de la huma. ¡ nadamente el autor de él es intachable; no alcanzarán
mdad, ~ verlfic,a: prodiglOs que par~cen enormes juzgados I á él tus flechas envenenadas. La opini6n pública y la de
con el oJo mlOplSlmO del hombre, y Juguetes ridículos para ¡ los me 'ores 'ueces lo roteCYen d' á
el que formó y sostiene el grande original que es la natu-I' '1 ). d' J tabl . P rt "'I'd dY estillan una tran.
raleza. " q UI a e ID ISpU e lOmo ala ..
, . , ! -y cuál es ese afortunado mmortal J me preguntó
. -Para qU? Sirven, pues, las reglas 1 Para que estu. ¡ Tadeo con un poco de ironía qne me caus6 una impre
dlar .la gramátIca, que da cor.recci6n; la re0ri?a, que 1 si6n desagradable. .
exfth.ca las formas del pensa:mento y ~e la dICc16n; .la I -Mira, le dije, abriendo el libro v mostrándole la
m tr~ca,. que da e~ compás y la entonaCIón, y la oratona, ¡ portada, para que él mismo la leyera .
q!'e lndl~a I~ actitud, el. g~sto, el mo~imiento que acen. ! Tadeo la ley6, y sin mirarme, hizo la mueca que
tuan y Vlgonzan el senttmlento y la Idea 1 ! acostumbra para expresar su mofa despreciativa. Esta
(3 LA SIESTA
mueca. consiste en arriscar li~eramente los labios y en 1 ble tiene que los que naciero~ juntos, sin constar que
produCir con la. lengua un rápido y corto castañeteo. i se baJan separado, aparezcan JwnWs al cabo de las mil
-Ab I exclam6, dándose un paseo por mi estrecbo ! y quinientas. Al autor parece esto extraordinario, por
gabine y volviendo á sentarse en su butaca. ! que usa de la expresi6n "por fin", que se refiere siem.
-Petulante ! exclamé. 1 pre á un suceso acontecido después de obstáculos y con.
-Petulante? me pregunt6 él, algo picado. Y por I trariedades. Si no te oí mal, la estrofa concluye: lO nos
qué! bailamos, pO?' fin, juntos los dos oo. Si en vez de "por
-He visto, tanto en tu gesto como en el tono de I fin", bubiera dicbo lO aún ", pase; y el verso babría
tu exclamación, la manera c6mo juzgas y estimas all subsistido con toda su armonía métrica.
más amado de nuestros poetas. I _ • • (Concluirá).
-De veras! Pues, si lo quiereH, bagamos una I
apuesta. Toma el librQ y leéme lo mejor, lo más aPlau'l'
dido, lo que más te agrade y te cause admiración, y yo
me comprometo á demostrarte que en la poesía ó en ell
verso que me señales bay error, disparate, mal gusto, 6 ¡
por lo menos incorrecci6n gramatical. !
-Convenido, le contesté en el acto, y sin fijar '1
premio de apuesta, pues lo que me importaba era bacer
callar á Tadeo en su indiscreta pretensi6n, abrí el libro i
en la primera página. i
-Me escucbas? le pregunté. ¡
-Sí, ya te escncbo, dijo Tadeo arrellanándose en !
HU butaca, cerrando los ojos para concentrar su aten. !
ci6n, y apnrando su cigarrillo. ¡
y luégo, después de baber deRpavesado la vela y 1
cuadrádome en mi asiento, leí con convencimiento y I
emoci6n: ¡
"Juntos tú y yo vinimos á la vida, I
Llena tú de hermosura y yo de amor i I A ti vencido yo, ttí. á mi vencida,
N os hallamos, por fin, juntos 10B dos' " I
Detúveme y le miré con aire triunfal. Tadeo con·
testó mi mirada con otra de indecible socarronería. I
-y bien, le pregunté; qué dices 1 I
-Pues digo, me contest6 flemática y tranquila. I¡
mente, que en ese verso bay inmoralidad, incorrecci6n ,
y disparate. . . . ¡
Al oír estas palabras, dICbas con suma convlccl6n :
por Tadeo, volví á mirar el libro y á leer mentalmente i
el verso. !
-No te comprendo, Tadeo, le dije. !
-Nada más claro, amigo mío. El verso es inmoral, I
porque los únicos que llacell, y vienen juntos á la vida,¡
son los gemelos que en, Belen, en Env~gado y en o.tras I
Lartes basta en Medelhn, llaman melltzos. Pues bien : 1
, 'd l I os mellizos no pueden a~arHe, en el sentl o. en que o i
expresa tu poeta, porque este sería un amor lllcest.uoso, !
y por consiguiente culpable. Los berman?s no tienen ¡
sexo. La bermana de un bombre no es mUJer. La ber. I
mana de un bombre no es más que bermana. Te OlgO i
y'" decir que no fué eso lo que tu poeta pens6; que su ¡
intenci6n era expresar que eran" poco ~á.~ 6 meno~, de I
la misma edad y tal vez que b¡¡.b!an naCido e~ un mismo!
l?ueblo; pero á eso te cont~sto qu~ no es lo mismo nacer ¡
)wnt08 que nacer á 'UIn :nwmo tte'1lopo, pDr,.9ue no me 1
negarás que venir á la Vida es na~l'. El mno .que nace ,
hoy en esta villa de la Candelaria no nace Junto con 1
el que boy mismo está naciendo. en Pekín 6 en Ceilán, 1
ni con otro que nazca en ella misma. I
Hay incorrecci6n, porqlle el verbo vence?' no a~. I
mite la significaci6n que le da el autor con la preposl.
ci6n cí. Se vence á otra persona, pero no se puede estar
vencida. á. ella, sino Ie~dida 6 cosa semejante; y n~ ,obs:
tante esto, el poeta dlC~, c?,mo me lo bas leíd? : á ti
vencido. yo tú á mí venCida . Y, en fin, bay disparate,
porque nada. de extraño. ni de particular ni de admira.
EL ÍDOLO,
(De Aug. Barbier)
A JULIO E. PEREZ.
I
Vamos, maestro; prevenid el borno
y aligerad la mano:
Hierro y cobre y estaño habéis en torno;
Vamos, viejo Vulcano.
De la hornaza voraz la lengua exoita i
Para que trague luégo
y devore el metal, se necesita
Un paladar de fuego.
Así está bien: ved ya la ardiente llama
Que estrepitosa suena
y cae de la bóveda y se inflama;
Comience la faena : -
¡ Cómo crujen ardiendo los lingotes
y rugen animados j
Hierro y plomo se abrazan y dan botes
Como los condenados 1
El horno humea. Al fin la llama muerta
Da su fulgor postrero ..... .
Hierve el bronce ...... Maestro! abre la puerta,
Que pase el altanero I
Sal, río impetuoso, de tu fuente,
Desciende á la llanura,
Arrastra desbordado en tu corriente
A la materia impura.
La tierra abre su seno á tu caída;
Baja al molde profundo;
Seras emperador á la subida,
Oh bronce furibundo!. ... ..
II
Napoleón 1... aún su gran figura!
Ah, guerrero maldito 1
I Cuanto nos ouesta en sangre y amargura
Tu laurel marchito 1
Para Francia vencida fuá un día triste
Aquel en que oscilante
Se vió tu estatua, aquel en que pendiste
De un cáñamo infamante.
y en medio á la salvaje guazabara
Del bárbaro extranjero
Vimos rodar el bronce, que se alzara
En la col umna fiero;
y cuando tus despojos miserables
En el Buelo yaoían,
Los estúpidos Hunos con BÚS sables
Tus ojos dividían.
LA SIESTA
Los Hunos, los de piel hirsuta y ranoia,
De encalleoido nervio,
Te arrojaron al lodo - ante la Francia -
Emperador sobel'bio !
Ay I para todo corazón patriota,
Qué día sin ventura!
Cadena de ignominia nunOa rota
Sino en la sepultura!. .....
La 1nvasión saqueaba los museos
y las pinacotecas;
Destruyeron jardines y ateneos
Sus híspidos babieoas.
Yo vi al Ruso feroz de vilipendio
Cubrirnos á pOl'fía,
Comerse nuestro pan, y hablar de inoendio
Con soez alegría.
Yo vi, joven Francés, nuestras mujeres,
En su impudor hermosas,
Venderle á un Cosaco sus placeres,
Coronarlo de rosas! ... " .
y bien: por el martirio que la suerte
A la Naoión impuso,
Sólo á ti, Napoleón, odio de muerte,
.A ti, déspota intruso l. .....
III
Oh Corso de la lisa ca bellera !
J CUlÍn bella fué tu Francia
Del sol de mesidor bajo la hoguera,
1nvicta en su arrogancia J
Era un corcel re belde á los dictados
Del freno y de la brida,
De lomos y de cuello dilatados,
La alta cabeza erguid~.
Libre corrió los campos verdeadore~,
Las fértiles llanuras;
y en la sangre de viles opresores
Mojó sus herraduras.
Jamál! ninguna mano por mancilla
. Domeñó su albedrío,
Ni el extranjero audaz le echó la silla
Ni quebrantó su brío.
Ojos de fuego, hermoso, vagabundo,
La grupa cimbradora;
Con su relincho amedrentaba el mundo
Del ocaso á la aurora .....
Mas tú llegaste, domador tirano,
Veloz su crin asiste,
y con botas y un látigo en la mano,
Sus lomos oprimiste.
Entonces el corcel- que ama la guerra,
La pólvora, el bullicio,Tova
por circo la espaciosa tierra,
La lid por ejercicio.
Adiós, entonces, al reposo, al sl1eño,
A las noches tranquilas' _
-Velar junto tÍ la tienda de su d~eño
En las sangrientas filas;
Andar quince años sobre or,(11e08 rotoa
De todas las Naoiones;
Climas y pueblos recorrer ignotos;
Hollar generaciones;
HUlnillar la soberbia de los reyes;
Corno río profundo
Socavar los cimientos de las leyes;
Cam biar la faz del mundo;
Hasta que al fin, cansado en la carrera
Sin término y sin vía;
De levantar la humanidad entera
Como nube som bría;
y ya agotado su vigor primero
Bajo el pesado yugo,
Gracia pidió tÍ su Corso caballero ..
N o le oíste, verdugo!
Antes bien desgarraste sus ijares,
y tu espuela y tus riendas
Saltar le hicieron nuevos valladares,
Armar nuevas contiendas;
Hn~ta que en día nefasto de batalla
Flaqueó su bravura,
Cayó sobre su lecho de metralla
y abrió tu sepultura ......
IV
Empero, del sepulcro te levantas:
• Cual águila en sus vuelos,
A dominar el mundo te adelantas,
Hemontas á los cielos.
Napoleón no es ya la furia al'mada
Coronas usurpando;
No es ya la odiosa, In brutal espada
La Libertad matando;
No es de la Santa-Alianza el vil forzado
Que murió en Santa-Helena,
Después de que tÍ la Francia hubo arrastrado
Atada ,¡ su cadena.
Oh! nó; Napoleón renace puro:
Turba de lisonjeros
])I\n IÍ ese césar despiadado y duro
De un Dios honras y fueros.
::lu imagen resplandece en todas partes,
y con afán creciente
Le consagran las ciencias y las .utes
Numen beneficente.
y París, como un viejo peregrino,
Llega cada mañana
A doblar ante el hombre del destino
Su frente soberana.
y flores riega al pié del bronce santo,
De esa oolumna calma
Que las madres no miran sin espanto
y dolor en el alma.
y allí de obreros la revuelta ola
. A un compás delirante:
Danza en torno la vieja Oarmañola
Del Napoleón flamante ..... .
7'
8 LA SIESTA
v
Pasad, pues, oh monarcas tutelares
De amor y mansedumbre I
La Gloria en vuestras frentes - por vulgares,No
verterá su lumbre.
En vano de los pueblos la cadena
Hacéis blanda y liviana;
Inútil es vuestra incesante pena,
Vuestra piedad insana.
Tan pronto como el rayo de la vida
Se extingue en vuestra frente,
Ya vuestro nombre efímero le olvida
La novelera gente.
Pasad, pasad sin bronces ni inscripciones.
-La estúpida canalla
No adora sino al ·Dios de los cañones
Que asuela y ametralla;
Al amo que á los páramos la lleva
A morir de hambre y fria;
Que ,¡ su costa Pirámides eleva
Por divertir su hastío ...
El pueblo es una moza de taberna
Que bebe y que se estraga,
Que quiere en quien la logra y la gobierna
Y la goza y la paga
Un cuerpo de jayán, labios ladinos,
Un hércules nenudo
Que sacie sus amores libertinos,
Que sea insolente y rudo;
Que le azote en la calle y en la casa
Con férrea disciplina ...
I El amor popular!. .. amor que pasa,
Pero amor que fascina l..
Bogotá, Marzo 7 de 1886.
ANTONIO JosÉ RESTREPO.
Vi al peseador de los lejanos valles
Tus pefias escala.ndo silencioso,
Lu. guarida buscando de lo. nutria
y er pez luciente con escamas de oro;
Cont6me hazo.Uas de su vida errante
Sentado de mi hoguera sobre el tronco;
Le vi dorntir el suello de la cuna
y envidié su inocencia y BU fortuna.
Tendremos ocasión de ocuparnos de El Parnaao detenidamente,
en números posteriores. Se nos asegura que el
señor doctor Salvador Oamacho RoldlÍn trabaja una 1ntroducció",
con que se pondrá á la venta el libro que dirige el
señor Julio Añez, y que es.t.a rá concluído muy en breve. ,
Gansos y ruiseñores - Se titula de este modo
una publicaci6n que dirige un joven que llar ahora
conserva el anónimo, destinada Ji analizar las producciones
de algunos de nuestros hombres de letras. Es muy delicado
arriesgar un juicio sobre obra tan incisiva, y para conservar
la neutralidad nos abstenemos de elogios ó de censuras.
S610 sí deseamos al joven crítico mucho tino y un alto
sentimiento de justicia. .. ,
GeograCía de Antioquia - El doctor Manuel
Uribe Angel publicó en París un libro con este título.
Consta de seiscientas págilll\s y multitud de grabados. Las
dotes intelectuales del conocido escritor abonan que su
trabajo será digno de una escrupulosa atención. En las
lihrerías de esta capital está... .d e venta este útil volumen.
lUal'uja - De este nombre es el último poema de
Gaspar Núñez de Arce. El asunto es muy sencillo, y los
versos no tienen esa contextura ciclópea de sus anteriores
poemas. Tampoco hay en MaTuja el grave pensamiento
trasceudental, ni aun siquiera la duda, que es muy socorrida
para este poeta, con la cual mantiene embelesado al
público desde su difícil gimnasio, como un acróbata del
pensamiento. N o so dirá, ciertamente, que la nueva obra
sea \Ina continuación progresiva de los admirables poemas
que principian con la mama Lamentación de Lord Byron y
llegan á su apogeo en La Visión de F"ay Ma,·tín.
En el prólogo al poema se queja de que en las Repúblicas
de origen español se apropian editores codiciosos las
obras de los ingenios peninsulares, y mlÍa duramente, de
que mutilen sus pensamientos algunos de los colectore~
furtivos; en lo cual tiene sobrada razón, porque no hay
derecho para falsificar las ideas ajenas, ni para cambiarlas,
"Parnaso cololnbiano" - Restablecida la ni para suprimÜ'las. Y menos cuando se trata de hacer un
paz, ha continuado esta pu blicación, y tenemos en nues- buen negocio con libros de otro, sin el permiso de su
tras manos la entrega 9.' Se hace notar allí el trabajo dueño.
del señor Antonio José Restrepo, por la pulcritud de .'.
la dicción, el nenia filosófico y los conceptos variados, Ortiz-Hemos sabido que el señor José Joaquín
precisos y claros que encierran sus versos, así como por la Ortiz prepara, para dar á la estampa, \In poema titulado
ternura austera y atrRctiva de su composición" A mi II¡(J,- Pereg"¡nación, en el cual, según el juicio del ,señor Rafael
dre." El joven José Rivas Groot demuestra que, á más de Pombo, es "donde con onda mlÍs jugosa, mas libre y esser
artista consumado, porque no tiene un solo desaliño en pontánea, ha dado rienda suelta á su privileg!ada inspira..
SUB versos, dispone de esa fuerza oculta de proy~cción que ción." Parece que el poema intoresa muchíSimo, p~~ tramueve
al poeta á desconooidos ámbitos. Alejandro Vega tarse de una serie de escenas personales, una evocaOlon de
ha torneado, digámoslo así, el verso en " La E~t'.'tua," para les tiempos juveniles tt oon la frescura campesina y la
pintar una mujer hermosa y pobre de espmtu, c,on la fuerza y majestad bíbÍicas que le son peouliares," según lo
gracia picante de que es tan buen dechado Ramon de dice el mismo señor Pombo.
Campoamor y Campoosorio. Ismael Henrique Arciniegas, •
que adelanta á tambor batiente, tradujo de Hugo dos poe- David Lopez p~':ha J. -Saludamos á este
sías llenas de misterio, oon una propiedad rigurosa. Oarlos notable oaballero, honra y prez de la raza hebrea en nues·
A. Torres lleva una dil'eooión literaria m~y apro'pia~a. tro país, bien conocido en las let.rM por su excelente traF.
de P. Oarrasquilla muestra su natural festiVO y oaustlco ducción de Los Genios de Victor Rugo, y muchos otros
en epigramas agudos, que recuerdan á Góngora y tí Iglesias.¡ trabajos literarios dei más recomendable mérito. Otrec.ey
está por demlÍs deoir á. los conocedores, que la part.e que I mas las columnas de nuestro periódico á este huesped dlBtocó
á Jorge lSllacs e~ trasparente y agra~a~le ,como la,~ tinguido.
aguas mlÍs claras, espeClalmente sus estrofas a ,1!'o Mo,'o, 1, Ó
donde todaS son somejantes á ésta, que es belhslma: I IMPREN1'A Á CARGO DE FE:BNANDO PONT l'f.
Citación recomendada (normas APA)
"La Siesta - Serie 1 N. 1", -:-, 1886. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2079312/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.