Con la Constitución de Rionegro (1863), los Estados Unidos de Colombia se organizaron dentro de un sistema federalista de corte liberal en el que se concedió libertad administrativa a las provincias, libertad de prensa, empresa y asociación, se redujo el poder de la rama ejecutiva y se proclamó un estado laico. Sin embargo, el inconformismo ante las reformas no se hizo esperar, la ausencia de un poder central condujo al caos administrativo y a la división del liberalismo en dos bandos irreconciliables: radicales e Independientes. A partir de esta crisis surge el movimiento regenerador, liderado por los conservadores y liberales independientes en oposición a los radicales; la Regeneración tenía como objetivo establecer las bases para el establecimiento de un estado central y proteccionista, ejecutando reformas como el aumento del periodo presidencial a seis años, la dotación de mayores facultades al poder ejecutivo y el reconocimiento del poder eclesiástico. Uno de los abanderados de este proyecto fue el político y escritor Rafael Núñez, quien ejerció la presidencia de Colombia en tres ocasiones. En estos números del periódico bogotano “El Gladiador: semanario político, literario, científico y noticioso” publicado en 1883, se promociona a través del uso de la poesía, el cuento, la opinión y la crónica, la candidatura de la que sería la segunda presidencia de Núñez (1884 - 1886), periodo de gran importancia para la ejecución del proyecto regenerador, ya que se dictaminó la constitución de 1886, carta política de gran envergadura que rigió en Colombia hasta 1991.
Citación recomendada (normas APA)
Manuel de Jesús Flórez, "El Gladiador: semanario político, literario, científico y noticioso", 1883:-, -. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2079281/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.