~'V_a_~GJ-_o
~I ~hor~o o Gf. 1 I ROBERTO rile DOUALL
Setret ~no
- .......... :::::::::::::~~~:~:::::::::::.:= ... ....... .
~ !8
BOGOTA-CALLE 15, NUMEROS 14, 16, 20Y2 2
PUBLICIDAD-El.!lhqrro .Ail/fIlO, 6rgano de la Sociedad del mismo nombre, apareced. por ahora dos veces a l mes- Numero suelto, dia de salida, diel centavos
Correspondencia: Oficinas de El Akono Aflltllo- Todavia no se sirven suscripciones
RIFA EN QUE SIEMP~E SE GANA
Cada bono de EL AHO RRO MUTUO es un pagan~ a cargo de la Empresa, y da de recho a figurar en los sorte os mensuales.
Todo bono paga ., 5 por una so la vez, y una pequena mens ualidad, a s! :
Se ri e A. .. ........ ... ... ..... .. 5) I 50, para rec ibir a los 25 anos .... .. · .... .. · ... : ...... ... 8 [ ,000
Serie B.......................... 3 30, 18 anos......... ...... .. .. ....... 1,000
S eri e C... .. . ....... . ........ .... 5 40, 12 anos.. .......... ..... . ........ ... 1,000
Se ri e D .......... .. .... .... ...... 2 70, [2 aiios...... ...... .... ....... ...... 500
EI primer domingo de cada mes, a las 9 a. m., se amortizara por sorteo cierto nume ro de bonos. De modo q ue el que no r eci ba
sus 5; 1,000 6 S 500 por efecto del sorteo, esta seguro de obtener, a la expiraci6 n del plazo, tantas veces estas umas cuantos bonos haya
suscrito.
TRABAJO Y AHORRO
Es un h echo anotado por la ciencia so·
cial y confirmado por la historia , que la p ro.
piedad es el mas solido fundamento de la
Iibertad htlm ana. Entendiendose por esta la
facultad de obrar de acuerdo con las inspi.
raciones de la propi a conciencia, debida.
mente subordinada a la moral 0 a la ley, es
indudable que un individuo a quien han pues .
to cerco necesidades de dil'erso orden, esta
facilmente expucsto a perder la mayor par.
te de su soberanfa individual y a converlir.
se en victima indefensa de sus p ropios de.
seos, cuando no en instrumento de los ajenos.
Si no tiene la cordur? sufici e nle de huscar
en el tr?bajo fuer zas para de sbaratar e l
obstacul o, para remediar su imfJot c:: nci'l. no
sera diflcil que el Bagelo del d€seo no s atis.
fecho, 10 lI e ve a 1(;5 alajos qu e Iii le y tie ne
vedado~ y cuyo tran sito acarrca . por 10 me .
nos. el aniltema d e la sanci6n so cia l. De aqu i
el que la~ cstadfsticas criminales te ngan d e.
mostrado, con la elo cu encia de los hechos,
que los hurtos, estafas y de mas actos con~.
cidos bajo la denominaci6n gene rica de de.
Iitos contra la propiedad, proc edan, generalmente.
de individuos pertenecientes a
aquellas clases socia les que, desprovistas del
mas pequeno bienestar, no han podido por
eso mismo hacer que pase por su esp iritu,
refrescandolo, el soplo de las ideas morales.
La observaci6n precedenle es, asimismo,
aplicabl e a un agregado social, e l cual es
el conjunto 6 la suma de muchas individua.
lidades.
Un pueblo que no se preocupa por arran.
car a la naturaleza el sustento 'Jue e ll a sabe
dar a manos lIenas, flue nada recibe del
vecino, porque nada tiene que darle, es un
pueblo ~ecuestrado del reino de la humani.
dad, un pueblo cuya indol e ncia enciende la
codicia del enemigo. qu e ve, por ello, f:aci l
la captura belica de su territorio. En ese
evento no exhibira mayor energia para reo
peler la agresi6n conquistadora, pues la
tierra natal no se ama unicamente por sus
montafias y sus rios, sino tambien por habes-incorporado
e n ella algo de nosotros mismo
s, algul1a parte d e nuestras facultades,
algun esfuerzo de nu estro brazo, algo, en
fin-obra 6 mon um ento propio,- que g uar.
de los afectos, perpetue los recuerdos yavi.
ve las espe ran zas del ciudadano . .
Prueba de ello son los pueblos pastores:
agotados lo s pastos, abandonan la comarca
donde, quizas, vivieror. felices.
Deducese de todo 10 expuesto que el de.
.recho de propiedad desarrolla ilmpliamente
el sentimiento nacional y da fue rza al de la
independencia y dignidad personal. De esto
podemos en Colomhia presentar un ejem.
plo: Pasto. Hayen toda la regi6n muchos
pequenos propie tarios que sacan de la tierra
e n dond e na cie ron , el su ~ t e nto de su s fami .
lias . EI pastuso Cj uiere mucho su te rruiio.
L1ega In guerra, y sale a su e ncuentro y lu.
cha con te nacida d y he roismo, como' lo hi w
en la Ind epe nd e ncia. porque amante de su s
mo ntaiias, no g usta de ve rlas holiadas por
g e nt es qu e no sean, como ellos son, montane
ses nativo s.
Otra cosa es en paz: manso, hos ~, itala.
rio y hasta humilde co n propios 'j extra ilO s.
,, ~ a
EI primer titul o al d erecho de propiedad
es el em pleo de la acti ~' idad humana enca.
min a da a su adquisici6n. Tal es el concepto
cientffico del trabajo. Pero el esfuerzo hu.
mano, por Sl solo, es impote nte si no va
acompaiiado del sacrificio voluntario, del
sacrifi cio consciente, del ahorro, en una pa.
labra. Y dec imos sacrificio, porque 6 que
mas natural y mas Hcito que la aplicaci6n
de los frutos del trabajo a las necesidades
del tra bajador? Sin e mbar go, sin ese sacri .
ficio, sin hurtar, por decirlo asi, una porc i6n
de nuestra gilnancia a l apetito ego(sta que
la recl a ma para S1, jamas podra leva ntarse
el edifido de la riqueza. El esfuerzo em pleado
el primer dia en solicitud del susten_
to, tendd quP ser repetido al siguiente;
la fatig-a que nos qu ebrant6 al apuntar el
alba, habra de ag-obiarnos cuando avecine
la noche. Como el tonel de las Danaides,
nunca estara lIen o aunque sobre e l caigan
todas las lIuI'ias del cielo.
EI ahorro, pues, guardara cuidadoso una
porci6n del p roducto, recortara al esf ue rzo
su int ensidad primitiva, y tornandose en ca·
pital circulante, sera a l mismo tiempo causa
y efecto de prosperidad. Acostum brara, sob
re todo, al hombr e, ii obtener sobre sf fa.cil
es triunfos, n dominar la rebeldfa de su
vo lu ntad hasta ponerla a sus plantas, ava·
saliada e 1mpotente. He aquf otro beneficio
del ahorro, su incomparable beneficio mo·
ral. D esputs de contribulr eficazmente al
bi e nestar f1sico del hombre, despues de lienar
e l g ranero, deja a ese mismo homhre
mucho acero, y muy bien templado, pa ra
qu e cubra con el su ca d cter!
Entre no so rr 05 ha sido casi im po sible, por
diversidad de motivos, e l ahorro de las cla.
ses pobres. La falta de est(mulo, como 10
Iieva indicado este peri6dico, es sin duda
un o de esos motivos (, Que pued e hacer un
jornale ro -trabajador del campo 6 de la
ciudad-con quince 6 veinte real es que Ie
sobran despues de pagar los gastos de su
persona y su familia? Incapacitado para au·
mentarlos. porque su ruda labor en la can·
tera apenas Ie da tiempo de comer; desalen.
tado porIa pe quenez de la suma; ignorando,
por anadidura, los secretos del comercio de
baratijas, busca la cantina el dia festivo, y
en uni 6n de un camarada - canter o como
el,- se e mpena en apartar, a fuerza de Ii.
cer, alguna sombra al cuadro de su vi da,
sie mpre osc uro y sombrfo !
La Sociedad del Ahorro Mutuo viene a
presenta r el estfmulo; viene a ofrecer a las
clases trabajadoras ocasi6n de co locar sus
er.onomfas, grand es 6 pequenas, y a hacer.
las productivas en grado maxi mo , sin que
corran rie sgo ningun o.
Muchas veces, en virtuJ del sistem a de
sus sorteos, el min usc ulo dep6sito de quince
reales puede -con ve rtirse e n mil pe sos , de
modo instantaneo y subi to.
LUIS F. ROSALES
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
6
REVISTA DEL MERCADO
Cuentan que cl yiernes pasado, D Antonio
H. Cervera y Fernando D. PrecIado,
se vieron en el Mercado y hablaron de esta
manera:
-l Que tal, querido Fernando?
-Hombre, ;, como est:1s, Antonio r
-Bien, (, )' tu?
-Siempre bregando.
-Va se que te casas; i, cuando
Celebras tu matrimonio?
-La fecha no he decidido.
-Te juzgaba refractario.
- Ya 10 yes, he resistido;
Mas al fin me he convencido
De que es un mal necesario,
Y me embarco 5atisfecho.
-No envidio tu situacion.
-j Sere feliz I
-Buen provecho.
-;, Que opinas?
_Aplaudo el hecho,
Y censuro la sion.
-EI matrimonio es gran cosa,
Segtin 10 dice San Pablo.
-Pero cuando el hambre acosa,
En suerte tan peligrosa
Puede lIevarnos el diablo.
-Creo que hay exageracion
En 10 que dicen las gentes ......
-Pue5 llegas en ocasion
De omar cuenta y ra z6n
De nuestros precios corrientes.
-Con ese ohieto venia;
Tu me irnpondras del mercado.
-Un curso de astronomla
Te hare; los precios del dla
A las nubes se han trepado.
Escucha, querido Antonio,
En grave aprieto me pones,
Pues temo que el matrimonio
Vaya a parar al demonio
Si de los precios te impone$.
-No 10 pienses ; con locura
Quiero i mi hermosa Leonor,
Y ella me ama con ternura.
-La prlldencia a veces cura
Las afecciones de amor.
-Quiero precios al detal,
Empieza por el malz.
-Cuatro pares por real.
-Ocho mazorcas, cabal.
_j Ocho I:'ranos, infeliz !
-I C6mo I l Por granos 10 expenden ?
-Como si fuera quinina.
. _, Y asl a la moral of end en ?
-Por papeletas 10 venden
En la tienda de la esquina
Hacen plldoras de pan,
Miden la leche en dedales.
-I Jesus I i Abusando estan I
_Y el chocolate 10 dan
En pastillas pectorale,.
_, La libra de arroz, :1 c6mo !
-A tre5 pesos, muy escasa.
-Pues 10 que es arroz no tomo.
De estos granos ni el asomo
Se VIl :1 encontrar en mi casa.
-, La carne?
-I Qu~ atrocidad I
Una libra cinco pesos, o diez, hablando en verdad,
Pues de carne hay ItJ 1nI~ad,
Y 10 restante ..... de huesos.
-No me comere un as.do
Como antes en santa calma.
-Astete anduvo acertado:
Hoy es la carne un pecado,
Un enemigo del alma.
-;, Los hueyos ?
-Cinco por dos,
Dicen en lenguaje nuevo.
-No comprendo ; ; viYe Dios!
-Mira. ac:1 para r'r.ler 1I0S,
Dos pesetas c.lda huevo.
-I Dos pesetas! ~ quien soM
Tan espantosa ruina ?
-Pues as! los pagut! yo.
-;, Ser:1n de Ave Fenix?
-No:
De pura y neta gallina.
-Pues, hombre, tienes raz6n ;
Ya no hay quien casarse pucda ....
l Dices que un huevo rampl6n
Vale .... ?
-t\Ias que el de Col6n
Y que los mismos de Leda.
-;, Y el pescado?
- No hay pescado
Que no valga un dineral.
-;, Y e\ Capitan, tan nombrado ?
-Por el precio a que ha \legado,
Ya debe ser General.
-;, Un platano 1
-Si es hartfm
Un peso suele costar,
Y es su nomore un irrision.
-No, pues la fruta en cuesti6n
A mi casa no ha de entrar
- ;, La papa?
-La paramuna
Treinta centa\'os cabales
- ;, La libru .?
- No, cada una;
Sabanera, por fortuna,
Se consigue ados reales.
-Pues me parece muy raro
Que haya q\,lien las papas coma.
Yo por mi parte declaro
Que tuberculo tan caro
En mi casa no se toma.
-i, La panela?
-De San Juan
o Al1olaima, muy pequeiia,
Ados (, tres IJesos dan;
Pero a cuatro pediran
Por la fusaga suguena.
-;, EI azucar!
-Libra escasa
A cuatro fuertes.
-I Horror!
Esto de castano pasa .
No habn mas dulce en mi casa
Que los besos de Leonor.
Pasemos al alumbrado ;
De todo informarme debo.
- Hoy dos pesetas he dado
Por un pabilo forrado
En tenue cap" de sebo.
-;. Y la esperma ?
-Una bujfa
Tres cincuenta.
-I Que cucana !
Tendre petr6Ieo ....
-IA fe mfa,
M's barato te said ria
A.lumhrarlt con champaiia.
-No comprare luz alguna.
-, Con la blanca luna cuentas?
6 Mas si se oculta importuna f
-Leonor y yo, por fortuna,
Nos entendemos Ii tientas.
-Ahora de ropas bablemos.
-Hombre, tan caras estan,
Que al gastar las que tenemos,
Prohablemente andaremos
Como nuestro padre Adan.
-Pues no las compro tampoco.
-j Homhre!
-1\0 las compro, digo.
-Antonio, 6 te has vuelto loco?
Tendras que cubrirte un poco.
-l\1e cubro con hojas de higo.
-Ese hogar ser:1 un portento ;
En ese nido de amor,
Sin ropa, luz ni alimento,
Va a vivir hecha un contento
La primorosa Leonor.
-Estas muy equivocado.
;. Te imaginas que estoy loco?
-Pero si no entra mercado,
Ni vestidos, Ol alumbrado ....
-j Leonor no entrara tampoco !
Resuelto estoy; no me caso.
Es cierto que ella me ad ora
Y que yo en amor me abraso;
Pero .... no; temo un fracaso ;
t\Iejor estoy sin senora.
-~ Y ella?
-Llena de despecho
Dira que soy un infame.
- Y 10 dir:1 con derecho.
-Que 10 diga ; a 10 hecho pecho I
El bl/t)· SIItlio bim u laTlIt.
-j Espera! falta en tu lista
EI articulo oficial.. .
- j '0 importa, adios!
-I EI te asista ~ ...
-e march6 y esta revista
Quedo, por tanto sin sal. .. .
ROBERTO t\IAC DOUALL
El acrostico dificil
I Cuasi novela en un pr61o~o. Ires capitulo! Y UD
epilogo)
PROLOGO INDISPENSABLE
La uerte, como hembra que es al fin,
se gasta mas caprichos que una mujer histerica.
Acaba de sentarnos un cachete, en
el izquierdo, \'. gr., y cuando nos ve casi
por el uelo, vuelyese compadecida, y aplicandonos
del otro lado un beso 6 cosa por
el estilo, si no nos endereza por completo, a
10 menos nos permite seguir manteniendo
ese perpetuo equilibrio que hemos dado en
llamar Ja lucha por la vida.
Otras veces, y ello es mas com un, sucede
precisamenle 10 contra rio. Pero este no es,
por fortuna, el caso de Jacobo Salamanca,
ese literato tan pobre cuanto casado y aJamiliado,
que en la calle de Los Aptie/os tiene
una mfsera agencia en que redacta y vende,
casi al peso, cartitas de amores, memoriales,
insultos de toda c1ase, y como especialidad,
poesfa bon marc;';, poes{a tan chirle
como el caldo de sus co midas y que tlecha
cora zones de amhos sexos con mas destreza
que el mismfsimo cieguecillo alado que responde
al nombre de Cupido.
Jacobo Salamanca, senora e hijos, que
dirfa un sobreescrito, comen y beben letr&S
cursivas 6 pastranas, goticas 6 redondi\las,
a voluntad del consumidor. Si hoy es el almuerzo
un soneto puntiagudo, ser~ la comida
de manana un cocido de d~ima~ con
consonantes en ..... hambre <5 sed, y cenann
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
al dia siguiente un sentido y alimenticio discurso
de cementerio, ante el cadaver de
cualquier personaje gordo.
La pasada ~ochebu(;.na se festejo en la
casa con un suculento ajiaco de octavas
bermudinas, :i las cuales hubo que agregar
dos biIIetes amorosos para la cerveza Rosa
BI EV1WTUAL
no debe entrar en el calculo;
es un juez inapelable
el que sentencia en el caso :
LA SUERTE,
que ni se compra,
ni es susceptible de engaiio ;
Y SI EL VOLUBLE DESTINO
se nos mostrare contrario,
siempre tendremos MIL PESOS
a la expiraci6n del plazo.
Si olro da ciwlo POl' lillO,
EI Ahorro da mil p~r {/Ialro ;
De ello responde de sobra
Lo respetable del Banco.
LOS BONO DEL AHORRO MUTUa
por precauci6n suscribamos,
;, QuE ESFUERZO SE lIas EXIGE?
Ning uno; medlr los gastos,
y guardar para el futuro.
I HOY A;\IARGURA PA AMOS,
i. quitEn nos did que despues
no \'engan tiempos mis malos '?
CARLOS COSTA Y . ..,:
1.. C3.11e 1t.e3.1, numero 422
Brandy Crista!. Guantcs. Cuellos. Agua de Colonia.
Mantillas. Corbatas. Bogotanas. ,eneros para saba.
nas. Corbalas para vinje, formando cuello, $ 53·
LA TINT A DE ESCR i BIR mas negra y mas fir·
mc cs la Davids.
!lIAQUU·A, DE E.'C~IlHI' H.nmO.-o .. Las
mas populares por su scnedIct; us~n:I0las 'e obllene
gran cconomia cn linta, papel, e
Citación recomendada (normas APA)
"El Ahorro Mutuo - N. 2", -:-, 1902. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2079255/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.