~ ~' ~~"" J ____ ~~~:P_V'v_i,._",~" ___ a _ ~~'~_'\,,.,,Q-"~_ 0
~~h~ . - ~ -~ ~t
k _,",-- 8n~j~10 :_~b~ rY1lt~ :'
_ ... _h __ • • : •• _::: .... :~:::: ••• ~~'_: •• ::.: __ :_-::::--.-- I " I EJ Ii ,
&-j~ toBBllTC He DOUA;,:r.
l>C!cret. rio L
.-~ -+.
BOGOTA-CALLE 15, NUMEROS 1~. 20 Y.,2 ~
\
BLI::::-IDAD-EI Ah,Hriones adoptaclas por el Con~
re so Internaci0nal reu:liclo en Pa:
is en 1900, con motivo de la t'tlti-
R .. , ~-
.l-3 "'::-'f.O ~ ~ft,-~ Y procuramos ha-
.~r ll.,,! J,Uc-5l .. o p~I(;J..,k·, ql.t 6 ct.
lo das concepto. digno de mejo\' suer-t.
eo :lpmvt'che los sabios consejos{quc.
h om res ilustres de la talJa de L'rov
, cauliclI, c Gllillo~, Ribot. Pre t )'
fbar Inno,f. han (!lctado a la hUJ1pnidad
para que pueda avanzar sin ',vacila
~i()nes ni tropiezos pOl' el amplio
cam p~o d~! prcgr~so social: ~re~!~os
h~ ce.· u ve,1aUenJ er\'IClO a ~ta
patri-l t n. atormcntada pal lac; lue las
IolHc.l . pwwl':1ndo gue calen en as
n a' ) las idea" :,($ I;.Jlicias por horX'lbre
c. ih:.;tracto c!'itcrio y noble cdraj1.
l'll1, que h' n consagrado sus esf~
e: ~o;, / ~us lice i a mejorar la condlCl'l\
cl obr ro. :i ,1iviar las fatigas
d I tm ajo,.:i Pl'f.:<;t- r '11,0)'0 a los
III no fav~rec~?o p r la suerte. y
qu . como to dll el Pre 'idente de Ia
Re 1:lbllca Fr- tlCCS:l. CIl oca ion 50-
lemllt', nos I11L1Cstran el lin snpremo
hacia el <:LI:lI tiend e n In ' intelicrencias
libre 'i 10 cora zoncs o'cnero~os: Ia
disnlllluci6n de las mis~rias de todos
y 1:\ r' alizaci6n de la fr:lternidacl.
... TOS d i rigimos, pues, o. a todas las
~e l ~te. honradas a quic nes no sea n
m d lferen tes las miserias h umanas a
~ s que pr~ctican la ~aridad, pero q~e
slempre dlspues tas a socorrer el infortunio
ajeno, no e0m,prenden que
pueden haeer algo meJor. prevenir-..
~
10, salvallcl() :>si 10 m as rr~cioso que 1un al()' n , . ' "I .
I
. I, hI\(: tll,V(;1. ~I' \ L1cratlva y
lay ell el mundo : 1a di ~ Y Sl esas cantldades ahorradas han
La caridad ele los colombiallos es de permane er (lcio as dnr3nt(: cinco
cosa reconocicb. No hay obra de be- ;:}i'io~ y medio ara empc:zar ~ p "0-
n ellcencia que no encu~ntre genero- ductrle , al ortbo de ese tiemrJo,-:; 9
so apoyo; no hay infortunio Que no anuale .. i,sera este estimt:lo sllfici .nte
conmueva todas las clasc.s so~iales. para ;nd cir;:1 la eCQl1ol11ia:
Desde el artesano ql1e gana penosa- E! A ilorro JJ1ut1to ha 'enido a 00·
rr\cnte su jorn~1. hast8 el millonario vial' e~ta dificultad. [a' e~(:~sas (faque
vive en Ia opulencia, todos estan nanci '-; del pobre no estin ya c~n.
dispuestos (t, remedial'. segun sus mc- denadas a pcrm;mccer ociosas en eJ
djo~, las m iserias 8jenas. P~ro esto fondo d~ lll1a caja: puellcn, unidas a
00 es bastante; no nos ('onformemos muchas otras, ser rcg-~((hs ep el fccon
?ar la Inano al que lnya caido cund~ campo del IJ~ogre;:o hamano,
ra~ 51 vemos que vacila, procuremos Y aSI como la sem dla que confia el
eVltar que rllede abrumado pOl' el labrador a 1<1 tierra vqelve a su.,<; mapeso
de la carga. Bueno es alivim'los nos con,vertida en p:m 0 en oro, sus
'1i1al~s existente::- pc;ro mejor es pre- ahorr s vuelveu a1 hog r mllltiE'Iicave11lrlos.
l\1as que la medicina vale do~,. y con la abundancia y In tran-
Ia hicYiene, BlisClllemos las nrinripa- qUll!dacl que traen consi!~·o. remUl,e-les
c< usas que reta;-cla:1la marcha deJ ran de sobra los Fcqu fios sacrificios
progreso social, y rrocuremos apar- que cucstan.
tarlas elel senc1ero, Estas causas son .A. [omentar el desarrollo de esa
e) despilfarro. b bebida y !a ignoran- idea ~alvadora vit;ne estl h~ja. Sus
CIa; ' opong~l11os1es, C(,1110 10 aconseja colllmnas estan a l<1S ordenes de toSkarzynskt
en su precioso libra so- dos los hombres de buena volul1tad.
bre ~ste asunto, el ahorro, b tempe- Toclo l!scrito que tiellda a im1)u1::;al'
ranCla y Ja educ2.ci6n. una industria, a popularizar un~ o:')ra
lVlucho nos qucjamos de que !lnes- de utiliclad publica, a remedial' a!('(t'm
tra cla!'.ie obrera no se !)(cocupe del vieio :-;ociaL 6 a aliviar la eondi~i6n
mc:i'i;ma. de ql1e collsu na inteoTa- de lOS hijos del trabajo, sera :lle~ rel11e~
te 'U jornal. s.in p~I1'ar en el por- mente acogido. Pl'ocuraremos a'me\'
enlf de la famllta~ i per) como pre- niza{' ,>u leetura con las prodllcciones
tendemos qlle ahorre1 si 110 Ie facili· de 1Uf..stro..<> l~teraws. a quienes pedi-tamos
J medio 'It hacerlo? El Clh'0- ~ mos encarecldamente colaborac·on.
rro pa:ece un . :l.crifici pa,'a quier, ~ Aceptaremos todo 10 que tcnga intepOl'
'pn~lera VeZ 10 ensaya; nos obli- ~ res econ6mico, c· iltifieo 6literario.
ua a pr.varnos de eosa:; que, aungne ~ Las pucrtas de llncstra redaccion es·
superf1uas. C?f1.stitllian un pli'.cer, a ~ t1n abiertas a tvdu 10 que sea t'ltil 0
ab:ll:do~~r hab,~tos ~tle h~bian llega- ~ hermn.;c?; p~ro ine:',orablemente ce-
• do. t11" ... z ;i fo. ~al ulla 5egund~ n;>.- n"aJa3 a l.a JlfamaCfl)11 y a la pol tica
~lUaleza. )' sabldo es que nadJe se de :1ctu~lldad.
lmpone un sac rificio si no esta movido
por ~1gt'1I1 poderoso estimulo. y
lql\~ ~stlmHlo que pueda avivar el
sentmllento del ahorro se ha ofrecido
hasta hoy al obrero ?
Las necesidades de la vida son
aqll i,aprem iantes; la lucha por la exist
e ncla no da tregua, y pOl' eso los
ahorros <.l e I pob re t ienen que ser casi
nulos. Cinco centa~s que Iogre eeonomizar
cada dCa. (penas bacen $ 18
\
Debemos l.horrar
Ortolan en su Re1.'ista dt' LtglSltla'{I/; y dt'
Jilrisprudmclll, dic e que c, la calidad esencial
y predominante de la clase trabajadu . a
debe ser la previsllm."
EI obrero, pIl:' condici6n misma es
imp:evisor, porqu 1 e c n jornal ; St:
habttua con facili e sar en el di&
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2
siguiente : es este su estado y casi una se
gunda naturaleza. Por raz6n inversa vern
que todo aquel que posee ur. capit/! '
orro 11111110
de Ja ;educacion, esa poderosa fuerza que
corrige los instintos.
suyo cui1ladoso, ordenado, y s,~ e _ .,1
aumentarlo. Observamos tamblJ:J ql.. son
los ricos los mas e9onomicos, generalmente.
La lillprevisi/m en el obrero es de una trascendencia
fatal para Sl mismo y para su fa.
milia. EI trabajador, el que no tiene bienes
de fortuna, debe habituarse a pensar en el I
porvenir, a crearse con sus debiles econo.
mias los recursos necesarios para el <.I ia en
que una enfermedad, un accidente u otro
hecho imprevisto 10 obliguen a permanecer
inactivo ; 0 si ese caso no lIega, para procurar
~ su familia algunas comodidades y
a los hijOS alguna ed ucacion.
fodos estos males tienen por origen ex-
I elusivo la falta de orden, de amor y de J"revision
en los padres 6 abuelos, pues ~ada
'cual, si hubiera sido ordenado y previsor,
habda podido emplear utilmente el tiempo
y hacer que el fruto de sus esfuerzos ak
canzara a aprovecha r i sus descendientes.
~onviene, pues, economizar una parte si.
qUJera ele nuestro trabajo ; es decir, con vie ne
que ahorremos.
En el pueblo es necesario indispensable
despertar el gusto del ahorr~, asf como ei
deseo de formar un capital; y conseguido
este, es preciso enseffar a cons'O'rvario, proporcionando
los medios de aumentarlo de
modo que venga a constituir para las r: milias
la verdadera seguridad del porvenir.
La vejez, las enfermedades, la impoten.
cia y la desgracia, ese cortejo infalible del
manana, inseparahles efectos de una causa
que es la vida misma, son los centinelas
implacables que debemos apercibir alia .....
hacia el fin de nuestros dfas. Preciso es buscar
con tiempo el modo de amortiguar sus
rudos golpes! Que para entonces nuestro
cabello no se haya emblanquecido por el
sufrimiento y las privaciones, y que nuestra
mana no tiemble porque tengamos hambre
6 frio!
La clase obrera es, por 10 general, la primera
vfctima de las crisis industriales 0 agdcolas,
de las guerras, de las luchas comerciales
y de todas las tormentas que agitan
las c1ases dominantes por diversos motivos :
;, sube el cambio?: ellienzo y la manla aumen
tan de valor, y el jomal viene a ser insuficiente
para adquirir la camisa 0 el pantalon
que se necesita; , las cosechas fueron
malas '?: el malz, la papa y los demas comestibles
suben de valor; 6 hay competen.
cia en el olicio? l por este U otroa motivos
5e ve el trabajador privado de su salario ?:
'II subsistencia y la de su familia se hace
diHci l, a veces imposible.
Si toda seguridad viene a faltarle al ar.
tesano rara el y para los suyos ; si toda esperanza
se halla perdida; sl toda ambici6n
de mejorar su cstado y su posicion es imposiblc.
la degradacion moral surge indefectibl
ernentc : el desaseo, luego la rniseria,
el oprobio, y con ellos la carcel, <5 el porton
del mendigo, ese lecho duro y fdo dcl
. que no supo ahorrar ni supo prw(r en mejor
de la Serie A, S I-50 para recibir S 1,000
en 25 aoos; por los de la Seri' B, $ 3-30,
para recibir S J ,000 en 18 anos; par los
de la Serie C, 8 5-40, para recibir S 1,000
en 12 alIos. y par los de la Serie D, $ 2 -70,
para recibir S 500 en 12 anos.
l\[ensualmente 5e amortil.:lr:'l cierlO numer~
de bonos pur el sistema de sorteos;
figuranin lodos los bonos 5USCritos )' pag-a
dos hasta el dla ullimo del mes anterior . Lo
que resulten favorecidos por la suertc, seran
cubiertos por su valor nominal. Estos
sorteos se haran publicamente el primer
domingo de cada meso
Las cuotas mensuales se pagaran en las
oficinas del Banco, la primera al hacer la
inscripci6n, y las otras en el mismo dla de
los meses sucesivos. Se admiten hasta doce
mensualidades anticipadas por cada bono,
y si este llega a ser favorecido en el 501'_
teo, se devolver:in, al cancela rio, las cuotas
excedentes.
Si un bono esta debiendo una mensualidad,
no figurara en el sorteo respectivo, y
!i deja de pllgar WI conseculivas, queda
sin nine;un valor, y el Banco no devol vera
sum a alguna de las que por el haya re_
cibido.
Tres anos despues de la imposicion se
puede pedir la cancelaci6n de un bono, y
el Banco devolveni sin intereses las cuotas
mensuales, deducien,lo 10 que se haya lIevado
al fondo de sorteos.
Los bonos son transferibles mediante endoso
; pero este sera nulo si no se hace en
presencia del Secreta rio del Banco, a quien
se dara aviso con ocho dras de anticipacion,
y con asistencia del cesionista y del
cesionario. Por el derecho de endoso se pagara
$ I.
Todas estas condiciones rigen para los
representantes de los suscriptores, y en
caso de muerte pueden los herederos continuar
con el bono 0 retirario.
El prospecto detallado se reparte en lai
oficinas del Banco.
Primer sorteo
de " EI Ahorro Mutuo"
EI dorr.ingo I I del presente, a las 91 a.
m., se constiluy6 el Jurado para hacer la
primera amortizacion extraordinaria. Lo
componfan los Sres. D. Alberto Portocarrero,
I\lagistrado del Tribunal de Cundinamarca;
D. Anselmo Ortiz y D. Luis Rubio
Saiz; como Secretario funcion6 el del Banco,
Sr. Roberto Mc. Douall.
Los 1lI1meros favorecidos fueron el 05.42
de la serie A, suscrito por el Sr. Enrique
Lamus 0 .. y el 0 I lo de la serie B, perteneciente
al Sr. Dr. Domingo Esguerra.
Este ultimo senor, dueno de 50 bonos,
ha cedido generosamente la mitad del premio
en favor de los elefanciacos, y la mitad
en fa vor de los robres de San Vicente de
Paul.
El Ahono Mult/o, interesado como el que
mas en el alivio dt! los desgraciados, presenta
al Dr. Esguerra sus cumphdas felici taciones
por su caritatil'a donaci6'1, y se fe hcita
a ~i mismo por el hecho dt! qu~ su
primer sorteo haya serviJo para mejorar
la suerte de nuestros infelices herma nos.
RECIBOS
Recibi de EI Allorro Mu/uo la suma de
8 1,000, \'alor nominal del I>ono numero
0542, serie A, fal'ore cido en e l sorteo del
1 I del presente . fambien n,cibi 8 3 por
dos mensualidades que habfa cubierto anticipadamente,
y que se me devuelve n.
Bogota, Mayo 13 de 1902.
ENRIQUlt LAMUS O.
Bogota, Mayo 12 de 1902.
r. D. Robcrlo Me. Douall, Seeretario de EI Ahorr,
illutuo- E. L. C.
Estimado sefior y amigo:
Doy /\ usted las gracias por el aviso que
se ha servido enviarme de haber sido favo_
recido en el sorteo de ayer, para su amortizaci6n
inmediata, uno de los 50 bonos de
ahorro que suscribi en ese Banco, el marcado
con e l numero 110 de la serie B.
Deseando que esa si mpatica Empresa cohije
tambien con sus beneficios Ii algunos
siquiera de los muchos seres necesitados de
esta sociedad, he resuelto ceder ese primer
premio con que la suerle me ha favorecido,
~ dos institucianes de beneficencia; por 10
cual pido a usted atentamente el servicio de
enviar, en. mi nombre, quinientos pesos al
infatigable luchador contra la lepra en Colombia,
el R. P. Evasio Rabagliati, y los
quinientos pesos restantes al caritativo Sr.
D. Jor~e "V. Price, Director de las Cocinas
de San Vicente de Paul.
Quiero que esas pequenas donaciones sirvan
la una para auxiliar Ii los desgraciados
enfermos de Agua de Dios, y la otra para
las sopas que se reparten diariamente ~ los
pobres de la ciudad.
Remito a usted debidamente cancelado
el referido bono, y me suscribo su muy'
atento servidor y amigo,
DOMINGO ESGUERRA.
Sodedad Cmlral d~ San Vicente de Paul-Sec(
11m de las Cocli/as de caridad-Bogoltf, I/de
Mayo de I902.
Sr. D. Roberto Me. Douall
Estimado senor y amigo:
Acuso recibo de su apreciable carta de
ayer, en la cual me transcribe us ted una
del Sr. Dr. D. Domingo Esguerra, en que
cede el valor del primer premio con que la
suerte 10 ha favorecido en El Allono Mu/uo,
a beneficio de los leprosos y de las Cocinas
de caridad de San Vicente de Paul, y me
incluye su cheque numero 54, por $ 500,
como la parte que corresponcle :l las Cocinas,
del cual igualmente Ie acuso I'ecibo.
Suplico a usted se sirva dar al Sr. Dr.
Esguerra, en nombre de la Seccion que me
cabe la honra de dirigir, y de los pobres
que ella favo rece, el "Dios se 10 pag-ue "
por su genero~a donaciOn.
Haciendo votos pOI-que el cicio bendiga
un Establecimiento que principia con tan
buenos auspicios, tengo cl honor de suscri birme
de usted muy atento, se~uro servidor
yamigo,
JORGE 'V. PRICE
Bogotll, 14 de ~ Iayo d~ 1902
Recibi del r. Dr. R. Mc Dcluall la urna
de quin ientos [,esos, en nOl11bre del Sr.
Dr. D. Domingo Esguerra, IBra los Laza retos.
Dios les pague.
P. EVAS10 R'cape de rec ursos . D. Fortunato, mUt' rto
de cansancio, de frio y de hambr , Ikg6 i
su casa con e l toq ue de animas. hecho IJna
sopa y e n dcma nda de la idem. If lo la haLia!
i, Que hacer ? Buscar e l sueno A~f 10
hi ~o. Die z ce ntavos de un brevaje matador
en Ja ti e ncla de al lado 10 dejaron a l poco
rato hecho un Jiron , un durmien te de la Camara.
A In primera hora soM que esta ba tetn blando
y que se le venc h n al tiempo dos tabiques
y un pa gan~.
-;,Yo pogm'C?, se preguntaba en suefios
D. Fortunato, y resolv{a negativame nte su
pregunta.
Luego aquel sueno, lenta, lentamente,
fue trocamlo:.e en pesada pesadilla dante!lca.
EI estaba recorriendo a Bogota, desnudo,
con hambre, y las manos metidas en
los bolsil1os del pantalon, seguido de su interminable
familia. Las gentes los mira ban
y re'tan con risa satanica. Dos aterradores
fantasmas acababan de arrojarlos de su
casa COil cajas destempladas: era;) el Arrmdamien/
o y el Dt'sahudo. L1egaron a los mer
cados. y alII la!> ca rn es, las legumbres.
las fr utas, los quesos. los pesrados, se lcva
ntaban a su paso ha ciendo!es /11uecas y
huyendo a su a r roximacion Una catarata
de leche y otra de vino ba uaba n a los transeuntes
. y cortaban su chorro apenas ellos
~e a ce rcaban. Al ia. a r r iba. en un cielo neg
ro, se mov lan las Lelras rodcadas de mo
nedas de oro; bajaba n un poco. y cuando eJ
trataba de a lcanznrlas, 5ul'Ian hasta perder~
e en las alturas. Un ~jcrcito de panos y
vogolilllas de tcdos los generos pasaban ante
el y 10 dcjaban ele una pieza.
En los hoteles se oian choques de platos
y copas, mllsicas alegres y carcaj~das. Iba
a pentrar , y una mano invisilJle Ie cerraba
la puerta. Una procesi6n de IJi1!etes de to dos
los tamanos y todos los colores, mo\'iendose
como reptiles. recorda las calles pr in cipales
.. y al ir a tocarlos D. Fortunato, des.
a[lcHecian para metersc en los Bancos, en
las oficinas y en 105 almacenes.
SubilO oy6 llantos, sintio gemidos y yio
boquitas palidas y tristcs, las bocas de sus
netczuelos que pedfan pan. Una densa 05-
curidad 10 circundaba. y se sintio ya en el
infierno.
De pronto una mano misteriosa apareci6
en medio de la 50mbra con un signo luminoso.
Era un uumero arabigo. Una compacta
muchedumbre presenciaoa aquella escena
conmovedora. Poco Ii poco la mana fue
colocando nueyos sig-nos, hasta cuatro !
D. Fortunato dio un grito y desperto
Apenas turo tiempo para echarse su capa,
calarse palltalones y sombrero. y asl. de
chinelas como estaba, desput::s de esculcar
una gav.~trl, se echo i la calle
L , familia 10 creyo loco, y cc. nsternada
fue en masa a alcanzarlo. Ptro ya D. FortUllato
regresalJa sonriente, dichoso ! Traia
un pnquete de bilkt!::<; de banco. de los mismos
que un mom nto antes desapa rec!an
ante til
Ya la familia de 10., Mendigaiias entrada
en el rol de los felices . D. Bortunato hab(a
sabido pre\'er la catastrofe; y en su 6ueno,
en el momento de ~u mayor angustia,
vio con ojtJs o.t6nito .. el signu r'Jue f.>remiabd
uno de u: bonus eli c I llitimo sorteo de las
oficinas de EI An()no AllI/tio.
Eran las diez de la manana. Hahia luz
en los ai re~ y alegrfa en las amos
de reclbir Ull gran surtido. desde I~s Clll .s mas Ill!·
mtas ha·ta las mas custosas.
llICICLET.\~ COLtj;\I:BI.\ . cOl! c:vl I. v 5:n
cadena. Bicicletas IIartforti. L1antJs Y O,TOS l,"pues.
tos para Die icleta.
TIXTA FIJA' Y DE COPtAR. EI m jor u rtido
se clIcucntra cn h
L "'tria C(1f,m ,afla
h EL .\llORRO ~IUTl'O" (BMCQ vr ATIoRIW,).
Soeiedad an':mima const!r d Gou:er.
no" ':tejona!. Capital • ., z.ooo,oo". La c1tJ::d emile
.hom ... tit .·},\or,.v d~ un valor nel lin I d .... [,000
Y S 500. 1,Jg:lderos pelr pequeiia.~ cuoto. J:lcn'l1alc< ••
qu~ "arl" n. segun la clase de bono qu~ ~ tlija, entre
G I-50 ,! S 5-40 .
btu, llanos e tall destinado~ a f cilit:>.r a tou:!, las
das~ saciales cl medio de nCI1IDular ~us cconomias
-gmndcs l\ chicas,-J;:anando bum :lJlere~ r participand,.
d~ los sortcos.mensuaks ql:C prnetiora 1:1 ~ -
cicdad, ell 10.- cuale" pucdcn gan:lr
Citación recomendada (normas APA)
"El Ahorro Mutuo - N. 1", -:-, 1902. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2079213/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.