Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

La elección por la virtud

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2011
  • Idioma Otros
  • Publicado por Linkgua
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Tirso de Molina, "La elección por la virtud", -:Linkgua, 2011. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2050975/), el día 2025-05-03.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  My Light

My Light

Por: Adrian Rodríguez Orrala | Fecha: 09/03/1871

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TRlU. I. 8" 1'1,,1>1;'. h'&J"f.~ :;c unJ~~ roo ,,, .. lo.< 'n. ptrló­,\ j,.." Mdon.l~. r ,·~L'."U~'·" quo 110 ~~n "ftd~I .. " l:ed"l'lG. T cJII~r, J ... "JUA~l"~ O".D~. nOGOT.\, JL"EYES fI DE )fAR'ZQ ng 18'1'1. NDt O. L~." .... ld"n.~ ¡'"~~ ~"LI .. · ~ ".!. rn e , ",· y ,.1<' 1 e" ,l, l. ')' ~A. la 1<1"",, ... ,·. J.~. l' , •• , •. "" '1"" I' a ~ ". n "n a¡", a .I. ·I.'~', .1,' ,,'d~.ri n ","" 1. ... .. u~,,, d,' 1". ft"" .. " :D# ' ron. ~ I I ~,lo, rmo'''''~. J....t "Le",,, t., .... ,,,, .. ...... ..... ,. ~.1 Lo< ... ........... 4l l ... rond~1Ift de 1I0nl",,";>10. J\",,,,n .. ,,,o Yo,, .•• ,,,, .. ~G C"rn"'¡»..,¡encia. . ............... . ....... ", ...• ,,, •. I! AI" ~ .. i\"""'R!;f'CIt~ ....... " ... " ...... . .... " .• • ,,' ~8 ",h.rt~nciA .•••. " ............. . .................... 18 .h~,;o ' ................ "."" .................. " ••. 48 EL MOSAlCO. LA,l'OESlA D}~ LOS O1nE~'l'A LES, Á A.'·Q.:.l:IN,\. 1"..'1 ('~trec h cz tlo las columnas uo "El Mosaico" hnbia corlado nuestras e01l10- ren-cill8 poHiells. r.as reanudo hoy y acepto \'llestrn in­y¡ mciou. Juutos ,,¡ajaremo~ por los \'ergelos do In poosla. Yo con,lueiÑ \'ue8tr08 1IUSOS )' os mos­traré el scndero. Yo os hur(! \'cr ln.'3 florc/l hormosas. Yo os haré oir l!l1I111elodiasde esos uue­\' os Campos Rli ~()os. Yo 09 UiO~trtl.l'é alli los moradores di­chosos do cse ~,dcn, que viven coronados dad en la formll: la originalidlt11 en ,,1 fumlo <'5 impo, ibJo tenorla, lXlrquo ya todo C5U dicho. ' La humanidad, fI pesar do los interoses 'Ine In di\'illcll, tit'udo incesalltCJllCllto ti b uuid(¡(I, :1. 1l()~tel1('r sus luzo .. con la.~ g'('u('racion"lI pa~atlas y á perpetu3r sus hechos l'll In po"tC'rido.d. Ve aM "iOllO I'sa nusiodull COI1 quo ha ido :t Lebel' Olt las fuentes c,·,rn brbli~n. furron pnl,I¡,."tltl,. en Nr;¡ 1>:11'tl'. 1.08 rcpnldudlll,,~ Fot't\lII' ~in el1o~ <¡lIl'ebria trunco el el'auro qul' ILO-' 1,!'"pon('!'lo~ tr,..,,¡T de} .. I>'J~~ía g~u :1',11 dt'l Ulumttl. dl,1 gi:uero humono. Ohi{la su movimien­to y so dirije á eso mUlUlo inmú\'il, I)pro grnllllo cn su misma iUlUo,'ilidlld, (lel :Egipto, do la ludia y do In. China, Trala do sncudir el torpor ,le /lU increduli,hul IW,I'IL admirar:i lo m~ nos aqudlos plloLI08 primitivos en dOl\(10 el primor l'H.'l\~nmi (' n­to y el sollo do todas las ohms fué In i,ll'a Llo Dios y de lo i.nfinito, uUlLquo hoy bolo quecI.:m como recuerdos !:tu~ ermitas y monnsterios ell medio do las rocas, rocn!! súlitarins y sunlas quo tlO estl'eUleci('ron Lojo lns plnnto,; de los IHLl ri llrcll9. Do osos truLnjos do los orionlnlista8 quo hoy admira olllllmdo ilustrntlo, ,'11.­mos á lomar alguna~ ideas para hne(>r unalijel'IL reseña do la litCl'ntul'a de 1\11110- !los pueblos, taren mas propia qno nin_ guno. otra de un pcriódil.:o literario, Echamlo una lllirada soLre el IIInl)l\, ~neontrlllU 09 de~de luego, ni orioujo dd Afrie3, una tierra, bnñaola por el :Medi­t,> rráueo, estrcclmull por las rcgionos do Nubia y Berbcria, y l'Cgadn por la'! agun ~ fcellndautes dol rio mas cautlnloso d,·1 mULl·lo antiguo. Ese puchlo y el helicoso Cart.!1:;O, patria do .\Iubal, /10 11 lo. gloria d('1 AÜ'icny lo ñuico q llLl lll1NIIl 611.ho.r del olvido tÍ aquellos oc':u!10s do arelll1. que­mados por un sol do fu cgo. El! \'enhul que Carlngo no dejó monumento alguno Vara In ei,·ilil.f\cioll: p fOro, ('JI Jil1, In g ue­rra lo diti glorias. ]~I 'Egipto en lo anti­guo salvó el hallO.' Lid Jdrica snh'ajo, y Sil nombl'C y su ci"ilizncion sel~u clemo.'! eu la historin. El pa<¡atlo os ij t( gloria: el Cail'O mercantil de los tiOI..IIJ10S llLodo!"· nos liada significa. anto las Ilirúmi Il ~ il'ius , CIIJO país est!\. lleno do grnmlcs ciudlltlC>J, La mayor, la mas renomhradu, la mas fl\(>I'­te es Babilollia, 1ll0I1VIa del pl'illcipo tles­< lo la desrruccion t1e Ninh'c. Esta tiu­dflll, situada on Ulla llunura, e~ do fOl"mll L'uadrada y ticue de cada lado doce c~ tn.­dios. Es tan gl'altlle, tan bella, tan bion construida qllC no hay ciudad elo quo háyumOs oitlo hahlar, que pueda eompa~ ruso con la g\"an Babilonia. Est..!. rodea· da do fosos al\cho!:l y profuudos, siempro llenos do agua y su~ murallas tionell eion lmertas do acero. E'it;i ah'ltvean{la por el Bufmtos que, bnjan(lo do la Armenia há· cia 01 Golfo Pérsico, es g l'alJile, rflpido y profumlo on cs!o lugar. Lo. ciudad est.í. 1I0na do casas de n'es y do cuatro pisos, tiene muchas calles do tru\'esia que van á dru.· al 1'io y torminan en pút!ueiills llUorlas de ac·"')"o. Al cntral' á llauilonia y nI salir ni c,tmp<>, el Bufl'O tc~ bañ3 hl~ lUtU':tlhs cuy\!, La.;tioncs se avanzan elt ('1 rio ; y Sil t'ur.so sillltOm, t'1I{'(>l"l"n,lo ,'n mng nificos Ill\lL'lles dc ladl"ill~ , d iyit! (' la ciudnd ('11 dos partúi, en cada lLna d., la'! cunlCII Hl ,'0 esc grueso rcd nlo ,h , lI\urallM : la I\lIa "olltieno ('llJUlacio 111'1 roy, qno ,'s ,1(1 gt'llnde ('xtl'lJ"iun y muy hien forlifit'ndtJ, y h oh-a el le1l1plo lll· l lL,lo ...... con sus ocho t Ol"l'es ooll!;jl"uid a~ una "oh,..· ot1'o." r: ~tu ('s In cindad q Uf\ lu ~ngrn,ln l:seritura llumn la prosti tuta elo las llucioll(';l, Al JluSltr el }:n fl·alf> ~. hollamos esa ]¡i'_ !lIt ~·eJ.;"ion lIamoda. l'ersia, en <¡ue Sil lI¡!."i­taron los 'Mc{los, los l'al"los y los ]~erllnq , dojllJ\{lo intOl"CAAutes páginas en la h i ~­toria dulllLu ndo nntiguo. ] ,11. Juden!S(l extionde, romo l111a I, ·n· gua de tinrra Olltl'O el ) [cdit"rr(tlu'o y lo~ lmisos nsi!\ticos <¡ue dominaron los pri­meros s iglos; tiarril santa bañada ('on la sangre de Dios. Ese pueblo no f ll{, COJl(luista\lor: pero ttn'O una. gloria 1I1<1~ helln, En'leñó al mundo su Ol'ig,,", :<11 dcstillo y S il lo)', Y nos dujó el libro 111' los libroil- b Bihlia. P or oso, pnt\l 1\11 tllósofo y para un ('ut',lico tiello m M Il ul ­cc~ y litas grundes reeucnlo.1 qnc Greei::\ y n oma. ( 'ua o!lo r;tmhysl'~ pOI' sus " il'io~ ll ,, __ l'H.'r,lici6 la_" conquishs lle ('¡ro, IIcgJ d fin de la gloria or ientnl. Aqui e~, CI)UI\> dice ~l ont osqu¡C\l. domlo so nos pre~C'J\t 1 ('1 '''pect iculo dtl las c\)sa~ Inunanu'4. ).,( cÍ\·¡\i,.aoion ib.t á lm~ar ~~ hL Grecia. " L1~ n nt ig u a~ u(lciones de A ~i a lall;l1idp\""1 bajo d cetro do l'eNia. 1~ 1 Ol'i"11i0,lul'L'­lile al UlurUlnl!o do bU ~ l'io:; uajo la oILpu­la ('('ntallnn te do sus ciclo ~ tl'Un ~pn ren t C's: su·, iumon1!us ciu.lnd.ji ol)('iellllC'1I on LI somlol'a lil ~ mil o.ulol"chas de h~ 01'gl:t. " resuenau con lo~ canto,¡ j" fOl'_ IIL Il!lil al plLroccr pllm los dt>leit"", n:> ha yi\"ido, s i neJUba r~o, el1 inerto n 'p("'). Sn imaginacioll hu !lido vngnhunda y JaL _ I'io~ a , rOlliO las mari po~:H ,le ¡,u ~ \"t'g,l~. y su histOl'ia uunquo lit) c ~ t i mlly eula/~~' ,ta con la do III :! gmllll e,¡ mon.'l rqu" .. ol'icutllles, nos deja "1,'1', siul'mlJUl"g'O, l.,.. co\'('('les do Srmimmis, dI' ~I'~o" t l":'" r dll ,\ Icjnndl'o bebi('nclo la o; aguas del ( j,u;· g<'s y tld ludo. 'Villiul\l :i JOJl(' ~ fuml:tll­do en Calcula In. Sociell:ul .\Si"t,;(·:l, :r.lj , al dominio do los sabios eur an~i ~n{)s lid t )¡Oi, . yn bajo la tl>{)(' rnl'ill, ro;nO (' 11 E "il'~"; bajo ül de ~p()ti :Slll u militar, como \' 11 l'd'­sLa. La pal abl"~ li¡'erLltl , '1u,' t:mto. 1': h'l obra(lo <;idas y ni traves do lUilsílllbol~, aque~ lIas nltns verdades reconocidas por lodos 10.:$ pueblos é hijas (le In I1l rO tl untuml. Entro los egipcio~, á quienes atribuyen :Ilgunos la illvencion de la escritura, solo b~ eacerdote" la fonooinn y la guardaban oculta ni oolllun (le las gentes, lo mismo 'l\lO algunas verdades rdi¡;io-'>fis. El Y\1.I­r~ SI> pl'o~t(\l"nnba :l.D~e el buey y !Uloraba ,\ 10J cooo\h·ilos. En P ersia el culto ostá caructorizndo por la a\lamcion del fU4.'go j' so basa ell la ('xistew.:ia do dos sél'os .obronatnralos, lll"incipio el uno del bicn ::: el otro del mal. De In religion de k!i­lin nos da ¡u('a In Biblia nl lmblarnos do afiud ¡,Ivlo mon~iruo~o de Babilonia que uescubrió ni roy el llrofcta Dnniol, ha­(' i6ndolo VOl' r¡1I0 solo son'in pat'll. munto­ll(' r la vorll.cidnd (le los suconlot08 puga­nos qno lo ebtaban eugaiialldo :i. él Y al lmeblo. r.n filosofía no podia oxi:;iíren pueblos tan indolentes y somelidas :l In j('.'/ dol cle~ti n o: Bolo on In India y on la Ch illa pullo elevarso la rnzoll humana á la COII­tcmplacion, 6 mejor dicho, al e.Káwon ,lo la" "crda,les moralos. Lo que si C!J grnnc!o en aquellos pue­blo:; es In arquitOt::tura. Cuellt:m qllo los " g~rcilos do Na¡:KJloon, aquellos ebr(,roitos do héroes quo lIadn temian, so sintieron I'obrocogidos, mudos do rospeto y VClle_ rae'ion al wntem¡llar Ins ruina¡¡; de Tébl\S. E~ porque on I!ls ruinas del Oriente pn.. lcce vngat· la idea de lo infinito, alma ue a1uello~ IlItt>blos. I~u cuanto á la literatul'll., el fimnpo hA. elestrui(lo los monumentos (1110 pudieran ¡-(·rvir hoy para omitir un juicio pe rfecto. De la l'cr:si(l queda el ZCllt/(I!:C8t«, obra ¡'U que Zoro.'\stro !'Ceojiú lag autiguas fm­dicillues religiosns y nacionules ue Persia; qlle ha sido tmducida 1'11 frallcos por Ar. _ \n '1l1etil-1) 11 p<:1"fOU. ])e los FenICios, cflebr<'s en la IHl\'ega· ,·ion y :l. qui!)lIOS 6e atribuye tnmbicn la iU"enciou 00 11\ oscritura, q\lOOll1l algu­nos troms (le historin, I:l. mas intigun despl1es (je la que oscribi,í Moisés yel rl'cucrdo tlel fiM~ofo Si,lon (t ilO enseiiú el lü.~tcma do In. forlllfleioll dol mundo por la ngloUloracion do (ltomos, quo fu ~ rouo­" ado oc!Spucs lJOr Epicuro cm la Grecia. 1,~H C""'ld» de Egipto, Jice C~",i]o de Tur_ l. -, e hicieron c<'lel.ores desde ]llll1 lU1 ~ml)ta Boll­ti¡'¡ l1l'tl'ld, y nJl( rné d l)udo Moi~8 lI(l educ8; UIU .. l·r,'~·i,i(¡l) odiOM o.m,iclcrn~ ni pn,,¡'¡o oomo UII ,. h.,,)(., a.l cual no J , bhn 1ll'gar eillo las rucnt('!l 11.' nl13 in:ltrncdoll e"",uu y vnl:::,r: ul es ,¡UO .• \) th::rra ~mo'ridn en todQ K'nli<1o llllr la ,,,nno .r ] hombrt.'. r cnyo~ l"vdigiOl'(Nl Ul¡,nmneutlllJ n:' ti\:UiJII lO!! I'rogtCli\l~ en muehOll rRIUO~ J o lo~ '.'hodmil'nto~ I.urnnno~, l'UI"OOO no heber hecho )'11<1·' por li¡lit..r¡\.\,,,",. _\ p<'ear do esto, 1:'1 nonlbre tl(>1 Egipto /1O pt>J'('cerf, en la J¡j~toria. 110 los letras humnnas: todas las cioncias 1I0recieron , H MI se no y las nrtes rcali7.uron prodi. q;(¡!>; bU~ lH\ll\ciu~, 6U8 templo~ ¡y sus lli. EJ. !(O S AI CO. rámidos, todo gigantesco y Maso gran­dioso, parooo construido para una sorie iUllulDc)"ablo de siglos. Por cualquierJJnrto quo so miro la lite­rahlrá do los JI! as, so desoubre la idea do lo il,finito. Su imaginncion ar(liento les hizo lI"i1IHi!)licar, eomo luC(!s on un espej o, las verdades n:lveludas á :Moisés y roeogi\las con mnyor 6 mOllor purcla por los atros lllloblos 00 111, tierra. Rooo­I1OC" U á Droha.ma como & rSuproroo, di· : \"ioido en tres y cereado de mirladas de : séres ó intcligoncins sccllndariuq, espar­cidas en (joco regiones celostiales y en yeilltiuu infie rno~. F.I sacerdocio mao{ln on gofo y dirijo nI rey, eomo ni puoblo que, di\'iclillo 011 cnstrul, vÍ\'o inm(¡yil en la conteOllllaciO'Il ÚO sus dostinos y en 01 : re¡)()SO do sus fllentes y Je sns pa.lmel":l8. : Sus mujores, de ojo (lulco y tez páli(ln, : \'ivon ell la su¡;ocion mas complota, uoom· , lla¡¡rmdo cn I II ilffancia á. sus llaores y . llego á. sus maridos, hasta. qllo muorto d : algufl!ls do ellas 60 arrojan á. la ¡lita on­: cell(lida. Su f~rtil suelo da fruto!! procio. . sos y sus kjed0"r08 riqU[SilllM tclas; poro el europeo Vil f\ buscnrlas, porque 01 I ndo estA inmóvil y no so confia :l lU9 onoas dol mur extrnnjl'ro. Hoy mismo csM dun­do pruebRil de que abandona ha~tn el do· : miuio de su sll o;lo, con tal que le pernii-tau su religiou, su reposo y su conlom­¡ llacioll. La arquitectura do esie puoblo lloya 01 f'orácter grnnoioso do la ogipeia: CII la litarnturtl. tieno ohras hermosa,;, en quo si no llremlcccll las granues pasiones do las ogitadas sociedad"8 do Europa, lIi do­mina ricamonto el colorido de la illla¡;i­uncion y ella espocio de perfumo pOOtlCO q\lO el'U7~'\ sus vogas y embalsama sus uireij. E.;n literatura, divididu en sagrada y ¡)rofana, CSUI ('scrita en 8wlscrUo, Ó en sus 110s principnlcs tli.'l.lecto!l, 01 pral-rit y cl }lfÍli. El SIInscrito 110 so habla ya; Ilero los orientalistas cncuentrnn BUS Ime- 11n~ ell lodos los j\liollltl.s do aquellos plle· I.lo~, y aUII on 01 gl'iogo y ollntin, lUoti\'o Jlor el cunl so ntreven á imIienr que es la madre COllllln do todos csos idiom!lS. T. .'.\ Iiternturn IlOgrada de los Indos está encorrada en unns coleccionos inmensas quo so llaman V{¡[wr, OIlJ>(llJtda:l, .ti ¡l· !Jus, (}QurUtUlR, ])erma-saslrrt y /JCI'S(¡· 11(1. M. Anqlletil ha traducido 11 \"01(\­menes en folio. El Agw/Ut os la biblia do los Indos y está di\"i,liua en 28 sistemas ó C\wrl)()S do ciencias. El :Smiriti, quo ha sido trnducillo 01 inglés por Ouillonno Jones, e9 el código de lejislncion y contiene todo 01 sistema tCO(' rfltico y desr.útico de los Brahamas. 'fOl.los ostos hums, uunquo ~lo traton de 1".\"('8 ó dooioncias, ('sUn iUI¡ltognados de misticismo y do poosin, como el pue­blo do qUiOlI emnnau. nastr~ las grom:l. licas O!St:i1l esoritas en verso, mas 6 1116n09 adorlln(jo. El autor quo hit poco hornos citado, dice: Los libros de 1011 I n,llNII, ain ex~ptunr b~, gr;1' m~ti c:u ylOltdiccionerilNll,htán C!IO'ritu~en "l'erw, Ó ,¡ lo méD.08 CII uno pl'Olll\ cadoncios."\quo!IC lfUe-­do eomlKlrar 0011 10lI VCr808 blall oo.'. Su J'l'01Io.>d.in. 0$ lJclI;. Y Udl, y ender"" cesi 10<1".'1 b. mOOi,1:I1 .10 lO$ é'Tiego." ules corno 1,..., ",ifico~, lo~ Illc~lcol<, 1011 ynmbo.! .te. Solo 109 Dral\nmanes ll11e(lon lcoet" la litúratura sngTaela; pero los dorna,> tienen un campo inmenso ell la litoratura IU'o­fnnn, quo o.bra?n la politica, la h i~tori a, la moral, lafilosofia, lo poesiaquo tl.lntoo tosoros uorraroa on los pII.isc8 do clima suavo y de naturaleza risueña. 1~II)rill~ eilml do sus poetas liricos ha silla J)j</. '!Iadeva, 6\11Uamelltn autiguo. Pero lo mus 1l0lablo de la I)()CS!" da la India ea el RWlloyml11. y el ~1[alwl)(lrata , escritos c1}lrilllOro poI" ValOliko y el se­gnndo} lOl' VynSl!, (IUO npnrocioron 1,500 Ó 1,800 años IIntos (lo JIl.J)fn ,·ulgnr. Do 108 grandC$ poe'UM JI~roi COll de 108 Indoe-, d ice F. Schlegcl, que c~i~l~n a\ln, ... 1 UIIO eauta , Ram!'. que, ~u dict.'1l, ""nquhtó 13 paortt: mcri eliollal do la ~I\iu.ulll. poblade de uh';lje<, y la i~la de Coyleu. t.~ el héroe f","orito de la 1(l,turnlc7.a; !le ]0 rcp~se"ta .. u t (lela !JI mn!.í"ifi­ecne\¡,. de la jU"entnd, do 1 ... belleze. dellllller v ,le In nobleza: pero oa>!i ~¡cmpro dC$gr.¡dado y prGScrito, lur)lan,lo ('(}ntiuu.~mcnfu oon lO!! peli_ '~1' 1 .... eufrimi"ntoa : car.ictcr y IlSpeeto de 1" "idll Icroica qn .. $(! encuentra eu toda. flÍbllla I.oella. y relizm~"te dNI~rNlll1 e:tiKte aúu, y segUII alguuas l'ruebas que he 00- quirhlo, me ¡MIrceo una obra de gran bellua y ju~!«, que oeuI>B el medio elllrc la etneillez y ]a c1l1rida,1 homhice y III plenitnd tlo iwRginncion quo d i~tinguc 1 .. poe~fe de 13!l pcrsll-9. )-.;¡,t:\ Il(lcma~ lleno tic 6Cutcnciaa de In autigull. IlAbi,J"tla.. Aliado de 1011 ooIDoote8 y dc Jos h{­roCll !le cucu~lIlr:m l'intadlU'. uo oou ménOll det .. - lltll, la ... ¡de iut~rior de 1011 e.~lItlllJ enuitar_. IU~ ¡ ilenei0M8 Uledltecione., sus s!ibiM doetriun~ y hua IlilldOl'alI oonYer~:lCiou es. En 1011 poemna épi- 008 d,,]OII IndOll parece quo se "c ti H()11Icro y ~ l'~rméllide8, :1 lIeAlodo y .i Solon rcuuidoB en Ulle mismo obra, ruil'nlnu que una mlll!itud de peU!lllmilutoa é im:l~nN, IICgun el gilIto orien­tal, recuerdAD 1011 ~ublimes CSCritOll de M o~ y loe pro"erbiOll de SAlomou. El otro gran poema épi~o de 1011 Tndo., que ahl'fl2.l\ lodo el ~i~tenl[l, mitológico, el "'{ahaba­tnh .. oolcurn el combRtegencJll1 que nrm6 ;\ lmO!l ht;rOC8 contra olr(ll1, á 1011 dioses y á lo~glgBIlICi<. En tol, nsl como el fin tr:'igico do un muudo hcróico ulcrior. Por moderna que p\lcda. ¡;;'r l. époea en q ue 10í! do~ poemas l'piCO/! Tndo, blln ftido rctoeouos y han rcdbido ~n fomlll a~tu.al. la bMe de la ticdon CII de una remota. antigo(dlld. r'lesto e¡ue se le fUenClltr-a en gran I'~rte rerr~­wuttlda y escu1l,iiln. 8Obro I"OCP.l! y mouu¡n(lIto~ dd Irm"do llrimitivo. Los orienfalistn9 han enconirallo hoy, on medio do pn.snjes totalmouto impenc. trnbles de aquel maravilloso poema pJn· habamta), la historia do la India, Ollte· rior :l ln invnsion de Alejandro, Inll doc­trions filos6.ficl\!I y roligiosas, y Ina cos­tumbres (le aquellas castas dominadM por los BrahamnncB. Al oriento de la In(jia, bañado por los maree Azul, Alllnrillo y do la China, sc­llarallo llo la Tortnria por llnn muralln do 500 leguns do largo, 25 pi6!! de ancho y 8 ~ varas do nncho, con 3,000 torre1l forti¡¡illlos que sin 'en de bastioll('9 y cuar­teles, se extionde un llUeblo 110 cuatro· eiontos milloncs 110 habitantes, In CJliuR, que /;0 soiialn entro los donllls quo hemo',; cita(lo do Oriente, ltOr su scnsntez y su calmu. E!;io llUoblo no es notable por la "j,.\,­: r.a do su imaginncion, ni ha Ilroduci,10 los jigallte6C09 poemas do lo In(jia; pero !>lIS libroto, sus muchísimos libros ostán mnl'cados por un eBlliritu de c:t~men frio y I'3zonlluo, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Poco eon()C('1l los !;abios ouropoos de la lit(1rntura ohina, {¡ ('all~tl tlo In inmCIIsa difioultad fl\lO }ll,<,scntuu ()I idioma y su 09cl'itllra; pucs nUII'IIIO ltlsletras Ilrillli­ti\' all 5011 (micamellte llO!lCiQl\tas catorce, las Oh-n .. , quo ~OIL modificacionos do la8 primitims, as<'ien(lcn :1. ochenta mil; asl es que el estudio de l o~ camcteres chinO!'! nbson'() la "ida tlo los lIumdarillcs. El pueblo uuenllc inmó"i¡ on el seno del dl'spotismo, comidel'tllluo 111 empern­dor como ti. \111 Dios y IlrQst:indolo una obediencia pasiva, quo \'a Ijuuiollllo hasta él, escnlonnda en lo~ gofes uo In fnmilia y ('u los lIumdtu'in(' .. , l.a arquitectura 110 IlTCsonta en aquel lmohJo la sublimidad (¡UO 1'0 los dOlllas IlUohlos tlo Oriente: pero SIIS ohms ad­mimbles do arte, sus llOrt(·ntosos deseu­J, rimi('lI!os, en mll('hos do 109 cuales so ha Il-uolantado ti. los ¡lUoblos ouropeos, ro \'oJ:llI Sil paciCllt;ia, su laboriosidad y su intolig('ncin. l.a!:! ciencias natllral('$ y matemática .. SOIl jencr:,lmento desconocitlas en China, 'no ob~tnnte lo mucho que hicieron los j"suitnscn el siglo XVII, con apllluso y !ll"()teecioll de la corto tlo rekin. Confllcio, 01 gl'un filósofo chino, rceojió )' formó con los regtos do los tiompos lJU­lOarlo~, los lib ros cli\.eicQS de Ilrimer ól'don i y sus a inmoral y mi~o­rablC', si SO fija. la atencion on <]ue aque­llas doctrinas do los dos filósofos, quo l'st:l.1l genualmento aceptadas, quitan "nsi tod.o estímulo parn el bien. La una haco do la moral Ull código do conveniOIl­(; in~; la otra anonada la "¡ua individual, (Iui\rnldolo el porvenir y hacielldú crocr quo tle:;pucs de la muerto todo~ los s(:ros se rC'fundon y desaparecon on Dio!'. M. Abol RcmuSIlt, quo ha traducitlo nlgullllsllo\"elas y pie7.1ls drum:!.ticas de China, dico al hablar do aquclla litera_ tura: ,1 Casi no podemos ~orlllarnos idca do la literatura de la alta Asia, que nos es totalmonte dosconocida; Sil illmonsi­, ta.d Elobrcpuja á todo lo (lile puede ima­gillnt'be." En ofedo, es tnI In abundancia do ,,\'rnq chinas, que so ha ton ido en Euro­pa el pl'oyf:cto d6 puUlicar \lila coleeeion ,11' autores f'scojidos, que ecmtt'ndria ti{'nto ochenta mil yolúmolles! LA llEHM.OSVRA I lay una cosa que subsitsto siompre y r('.,i9to al nn.llfl'ajio do l.'ls \'icibitud~ tIo los l)Ucblos )" de la9 rtl7.as humanas. E~_ ta 1'0'11 o~ la hermo<;ura. La hermosura os un torero diestro 1].\10 ('011 .. u ,·;~t')sa C,~pl\ tr:Lstl'o !l.los ti('mp0)l, E 1, M O S A 1 e O . y triunfante "e pasar burlados esos tONS do cuernos quo so Jllunan siglos, ca"l'b"tl tlosCOll las baude rill!~ d(' lus trllllsfOl"nm­oiollos Illulldunus, ulllt.~]\{lolos con la irrosistiblo ospaltn llo Sil podor, Quo todos los !lablo~, desdo l~ll\ton :1. Orotho, osos dos Yatl.lS dI) In bolle7.:\ tle la forma, tmten (lo (Ieli nir:\. mis lootúres It~ hormosur:l. Es posiblo quo 110 lo com­] lrolltlnll porque que,lon (, o~cUl'as con tul\~:I llIetllfisica Ó deslullLurados con tan­ta poesia, Yo, sin cscriLil' sus t1i{¡logo~ ni Sll9 po()mas, cojo ullector 1¡1l0 (plicra s{'~uil' ­mo, IIUOVO Danto, y yo 11110,'0 ril'~i lio, al tra'~s de los tenobroso.; aLisluus do lo Ila~~do y dO" los agillulo~ cireulos de lo j lTCS(iIItC . .o seiialllré el sol, 01 Ji rlllnmontQ tle llooho y lo diro: mirn; 1 .. (1~_tllb]"il"tÍ los úcultos t080l"OS do hl lit.llTn, le lll-csonln­ró clmar inmenso, lu,;¡ muntes jignntc,~­COi, los bosqucs mistol'iows, los ardiol\ti'-; ,'olea nes, Ia.s prnd\'ra,> rbueiia.", los fu'i­dos desiertos, y lo tliré: l'Olltempln; 11tI.­ré rosonar 01 trueno, rugir el huracan y las catnratM quo so tlel'rumban y le dir~': oyo; o,'ocaré l:ls sombras tIa Elella, }'I'i­ne, Cleolmtra y otras 11lll'ccidnB y lo tlil'{': adom; llUrl! surjir la Vél\l\s y Apol08110 la Gl'ocia, las \'Irgelles do Rafael y !fu­r: i\lo, las damas tic Yan, - Dick y 'firiano, lo!! colosos do Miguol Angel y lo dir~: admira; le lIenll't~ :1. los g rantles monu­moutOl:! de In ilI'quit('ctura y lo diré: me­( lita; hlll'.'l resonar In« ]\l(1jol"(,s al'lllolllaq do lleotllO\\"cn, i\roZlIl't y l{ossini, y le di­l'é: 1';;0I\rh3, CHan(lo yíl llIi l"ctOI' esté nlTcbatntto, ost:itico, absorto COII l11 t!C'sllllllbaclol' ('!i­l'(>(' táculo de tan má~ico ('stereósropo, ql\ú aqui descrito 110 pa~~ de ser UIIOS r"nglonea como otros cualcsquil'ra, poro quo 1'ealizado eonlllo"eria ti. "1. t'~t ,:lIa tlo <":crdntos Ó al Noptullo doll~l'atlo; cltan­tlo toda9 sus pasiollos estén clespicrtas roll tan sublimc ensuoiio, le diré: dofi­J\{' IIIO lo quo ('sUs vll'lldo. -No 11110110, dirá ('1 lector. -Sientos algo'? ¡lregllutll.l'.1, -Siento todo, tlir:\., Yn lo tienos defilli,lo: eso todo c,¡ la holl,'l.a Ilni~er,itll y ct~l'fia. Se :,iente y no ~c defiac. ¿. ComO l)()tll'Ú yo dúfillil' Ccia hellcza que nn 1'Iatoll no ¡lucio dal'llo~ gui!lllda (ó !jea , froscos y finos; cejas, 110 de m'I'o· Iris, qllO Irns do 1'1I0rllWS serian tlo ~ictl' colol"os, sinoclIl'\'a9~' poLI'l,hs; gt\1'I;,nntll, 110 do nlnunstl'O (Iuro y frio, sino !lo \)\u'(' ~imn Carno lIoxiblo y trnSllRl'on!f>; JIl,.r. lIas, 110 {lo rosa que serinullIuy chilJ.mll'. sino <1e ose purpurino mntiz qtu' In~ IInr •. , no puc:>üou ¡miL'\r. Gua mujor filiO á ¡,)tln" c~tn9 grncias nii!l{lif'So otro'! mil in;\("f"";. 1.01('5 á mi pluma (y lo (lllC os peor:\ llIii ojos), ¿ no :,ürill 1l1l:\lIimomclHO pnJ(·!a. mruln lllUl Illl1'rIlosn? Si fuera rico, nuu\(tnrin fabri f'nr una do c~ns mujeros soiindn-,; por lo~ pOl'la~: do nlnhastro, perlas, n7~\bnchc, oornl, mar­fil, oro y grana. Srrrill C~ll'n, "uldria UII ,Iineral, !wro scril\ lwrmosn? ennmOr'U­Tia? No, hnrilll'oi¡'? (Ri,~lImtc'I((f(¡,t)., },'I '1"('f"I'íW,lQ~, pero 110 laIlIiLUrifin!o'l, Y dieoll flue 10~ Jlocta.~ Aon id()nli¡¡tu~ y 11() p()siti\'i~t.'ls, i cllo~ 'lUl' sueilnn mujcre.~ (\¡, itlllto "alor J tan I,ruciosas, que n<¡pil'Ult (, t,!Ie", IlIIlnja,! h'L ycn!n.tIN·ll hormo.-.ura supera ('/1 grnej¡l y on mlor :1. too,)s los rieo~ ingr,'­t1i onte~ de esta rt..'CCt!1 (1"0 b po('slll Iln pllra rOl'mllr una IIm}'I' bella y suLlirnn : roro jny~ lo (IUO los poetas han !Jet'hu solo do) pa]¡lbl'n, la moda hoy lo ejeouta de hecho: desfigurar la hcrlll08u ra. QUI' hoy .:-xi"t.cn hcnllosas P8 in(luda· Lle; elllrhul do la belleza osi:\. sieln!JI'u "crdo y d:\. frutos en fOlIos tiempo'!, cli­mna J ('staciones, Vno. legion infernal tle modista~, ('m, rl e.scudo de bU'! figurines y el arma (1,' S\lS ligeras, y un cji:l'cito do perfulUibta4 gUflrdados por las arlllas défeusin\:.l dl' !.lIS l'Uulos y In'! of"llsi"ns de su,> agua~ y pol\"o~, Il\a~ tl\'~h'lINorcs qul' In p(,h O1"a, ~e han lau7.Il.do t, at.lt'ar (, la henuo!urfl, ;i nuiquilal'la. Me COD&t.'1, por maulIS{'ritos, fluO nin­gun nnticuario ha (!eS<'ifraclo míl9 (1 U" yu, (1110 alU. por los ti('m]los de la ex-vrc{'ia y la cx-Huma, la Bl1lh'¡:n y In Moda Ol'!lll illtilllns é ill~t'pamble¡¡ amigas. Riül'rOll !)()¡-(lu6 la " ieja MOl'ill (chisl\lo~a COIllO toda vieja), meti.:.. cllbl1\e~ entre ('llas, ,\ desde entuDccS ijO dcdararun I;u!'rra t'll· carn izadn.. La llelkza, fl'aut'a.v abier.n, Im'hu no­bl(' 1lLeute. l,a Mo,la, (oI1L1",st{,l'a ('01:,\0 \11\ tocn(\ur, astuta (~OI1l0 la sl.ll'}Jicnk, t'IICI!­biOl'la, amig,\ \10 ui Ifl'oC<.'B como ui('slI'a (')\ los cngn¡¡o~, ('oJloció que Ino; lUlIjorc'l ¡¡on astuta>!) hay que cngafiarln~ llar,\ ,e!lecrlas, Conociu él flnco femenino, d amor propio, y tlO prullllSO halagarle .' explotade, ]{e&ultn«o: no'! encontramos Ilna mu­júr, y c;o¡cepto ell 1<)" h,liles, donde nn,¡ re~ar('('n con ('1'(1<"("1, l\úlo ,'emO!'!lums (,d­dn ~ q \le pllr,'('clI ¡'ollt-u(ttl de ml:dia m\!j,'¡': média mujcr quú Ilfll'ecc rellena d" abri­gos ó adornos; unll cabe7.a con encabrza. miontos que la ocultau ; UD ro~tro ailom!.:­do :i una ventana l\rImada sombI'Ql'o, .\' visto al trn\'e9 do \lna vidriera de ('olo}~'_~ romo la de una cnto(lrfll, Quedan ~olo I"s ojos, y aun e~tos suelen estar doh\lB Ile unoil lentes, nllll'1116 .sean de lince, Total ; nadn, Silogismo: lo '010 gustnr;'¡ nI ¡"roloso quo lo compro en la coulitorfa do l limoneo; que pllm resar­cirnos de In l~ rdidll. do I t~ hcrniOsuro. y dómnlOs In píldora, nos han rcgatadCJ la palabro. clC!!Wlcia~' que las modistas son COILIO los absolutistas, quo dondo von la libertad dicon ¡muera! y la encadonan ('011 sus tir.illicas hebras; y que las corse­torall, por meter los ¡¡berntos cuerpos en Cillhu'u, sucloll mdcrlos ell sepulcro. Las ('strollns 11:\11 T1Scido para bri llar, la,> mujeres pMa lucir. lA mujer debe adornarse. :El oro, los brillnutos, esme­raldas y domru¡ piMl'aS preciosas para f'lla las cria la til!IT!l._ J.J08 rayos do los I¡ian)ant!'!> piuen las con tollas do sus ojos y el res¡llandor de BUS hechiw.~, " rae, lo qu~ 11\(' (lireis dt' I'sn~ sombras impnlllUbll!s (le tdas, las }¡Jondas, onca­je", t lllc~, gaSllS &e, (;on qllO las bellas se auomlm? Est.'In scductora3, parecen dio­,< lb enntcltas 011 nubcs tl'Mparentcs; po­rv ¿ o~ habeis lJUra(lo :'1 ponsar LIS innu­merahlos puertas quo \llJa gasa, tul ó .'ntaje tieue, ll(u-a que por ellas pench'en sin papeleta I (l CO¡U'ito los invisiblcs res­JI'iado~, las Jll'gnjosMI toses, lns \'oraces pulmonras, hls lJnmbriOlltns y antropófa­J.,' 1IS ti si~ y ncn~o III implacablo y ciogn nmcrte? No, adoman yeso bn.sta, r, TIefiexionnnlns mujeres quc por ~tftr niru:;.ns puoden tomar un aire quo las ooligue (¡ ir {l tomar aires cuando no sca felllpo, y el nil'c se haya llemdo y al'ms­tra( lo lus dos mejores hojas del :'Irbol do la vi(la: la hOI,nOSI\Tl\ y la ~alud ? :Formó sns Ilos mencionadas legiolles 'iUC d ijl'l'On: "nosotros ,'endemos la her­mosura." j)rslumbrlHIR!I In~ mujeres eon el brillo ,le MIS fr1\ScuS y (le SILS ciutns cayOI'01l en la. redes. l..()~ el'eye;-on sct:lariOll ,lo la l'l-l!r7.n, so entregaron :i dil>crecion, lile­jur dicho, :'1 indi ~c rccioll; comieron la ' J:I:IIIU1lLa y no tlesruintl(ll'OlI ser hijas de bU madre EVlI. I n'l. Moda h'iuIlCO: lllnn do arrogancia t;(' proclamó rei1la; tle reina se "olvió d~s­potn, Su oncllligo/l llora prisionera en I/ls , ¡W.·lr~9 uel Miriiiaque, oprimida. con las .. - ,l{)~aS de IIn COl'_"':. r I'I\I\IOS los tri~tes resnltados do esta nampalin. 'fOlio el homisferio elol sur ele Ulln IlIU­jo', (lcM1e el eCllador de la cintnrn ha sta. d pulo antártico de los Ili~R , exi«te, l'cro ":nllo? Oculto, Dónde ~ ElltCl'fmlo. De­hajo dcl tU!.nulo funerario de un mu'il1a­' 111(', : ruántOol tesoros de bellero escondi­< l,¡S tumo en ulla mina ignoroda.! Alli la ¡.of>quoñez de los I)i~s y/loo perdi{la cm las (ni('blas; la redondez do tOl'neadas lJUn­t,. rrillas se de~perdicia á oscuras, ln 11101'­hi, h·z do lni forlllas se consullIe ell ba{(le (uUlO bmpal'.\ mortuoria, Allí dontro hi, rvo la hermosura, y como el vnpor, e~t\ rabiando y pugnnnrlo por s/llirsc de ,.11 oprosora calt1(!rn ('ircular pllrll lanZllr­se ¡¡ la nlmó~fúrn do la all-nirncioll, nlli J!I~ g racias se ahogan, Cl'llel('s faldas ',U{', como los a\'aros, gllíl1'dnn sill olJjclo í.lTI ritos tesoros! TeuunQs, pues, que vcrdndernml'nto F. T, :M O S A 1 e o . 110 oxiste más que nlt':dia mujer. QIIO hoy toda lIlujer es medio monja, pues 1011 mi­tad inferior está en el impenetrable con­vento tIo Sil miriñaque, ]~11 resúmcn, ulla lllujer es un (lUcb ra~ rso y no vcrse, y cstlln mortifica­dAS horriblemonte. QuMan09 completamento 'Visible la ca.­bero, que ya l)CrteDeco :'1 las regiones sll l)erntlUosf~ricos, libres do 108 gl\Scs y fiüi(los de las '-estidurlls. ¿ Necesitaré troZl'lr el calondario do las ro,'oluciones dol cielo do las caOOza.s fe­meniuas? ¿aui6n numerar:'l y descr ibir.\. las infinitas forlllos do Ins constelaciones llnllladas peinados, quo desde los cuernos de Tauro y Capricornio hasta la dl'~gro­finrln gU9deja de Leon y 01 onredRdo \'0- 1I0n do Aries, rf'yisten todos los fant'lsti­co~ :ISpectoS del enpricho ? Si esas cabcZlls so torn:¡rnn 111' la forllla qua quiefCn !lparentar :'1 fuel"zn (le relle­lIOS y rehuec08, físicamento <..'O)\~i(l"rlldas, seriall monstruosos fl'n(¡mel10s, y freno­logicnmente Oall, y los que no somos Onlles ni gallos, "chal'iumos :" correr, 1 asustados do tfllltns llrominencias, indi­cios (lo faeulhulos desarrolladns en gra- I dos temibles de puro jigante"eofl . Desnaturalizar la belll'7.n naturul,le la cnueza con algodones, ¿ no es tan absur ­do COJUO lo seria IlOU('I',;(' jorobas nrtifieia­les dI: carton ? l)lantéruonos :'1 lo mos\'a en mrtlio do la enra, eso ramillete d" gl'Ucias y euran­to~, ese p()Qllla de carno hUUlalla, escrito por la musa do In. DcJlel.3. l ..o.s quo la tienen pfJlida quicren robar su enrmin :'1 la aurero, pero como el hurto 1'9 !lIgo dificulto!:lillo, y !ldemas ol l'obo C'.~ UII crímen, eOlllpmn 1m blauro quo haca enrojeeer :\ In nieve tlo vergUc'J\7.Il, y un rojo que haca palidccC'r do envi(lill :'1 la amapoln. El r08(1'O es 01 lien7.o: I(J~ eua­( Iros quo en ~I pintan las ll\ujON'~, harto los conocen los que frccul'utall ha Jlerpo­tua e:tposidoll do pinturns y b('Jh~ motes (dig'O JUal, artificiosn) quo se llama so­ciúuad. }:n cam11io, lllllcha8 á fJ.uiellesla natu­rnll'zn ha dotado tle e60S color"~ y ll\(,dill~ tintes dulicadlls quo dall la ju\'cntud, la lIalud y la froscura, creen quo es de mas tOllO ser p"'-lidas, mas romántiro toner oj e­ra~, y iculintos disparnte.i no hncC'n para t'onseguil'lo! Hocuerdo habcr leido (10 \lna jó,'ell pro\'illclana, de hernIOSO color y de grnll robustez, fJ.ue, llcgatla ¡¡ Parig y quoriendo estar mas bella, e8 decir, lilas fea y ma9 rolll~ lI ticn, Ó /loa enfcnnu, cada "01.(1\10 iba á un hail,9 so lJOllin san­guijuelas llunl estar (Ie,;ooforiua_ .\.1 poco tiompo murió exangüe, i l nsonsa.ta: ¿ Qui~n revolará la historia ínquísito­rinr del tocador fomenino? Nadio, por­que ciertas mujeres :'Intes dejan penetrar en el santuario do su conciencia que en el do BU tocador. Do todas maneras, nsi lae pintadas como las (teSIJwtmlas, confir­man quo hoy con rnron la earn so lliuna Cllra., No me lo )¡jeguon, Cuando van á un baile, que niovo, quo lluo" n., I).ue hielo, su tonnómetro es solo su cspeJo y BU tem­I)() rntura su l)reSuncion, Tiencn frio, ti ri­tun, pero 110 se abrigan por 110 ajar el vestido. Enh'au on los snlollo,~, (le8hllu­Lroutes como est:ituas, pero COIllO e~t:l.­tuus holndas, Cada baile \lRra. ollas os un desafio entre la salud y a hennosura á qui~n puedo más, TIecetal)Ura hacer viudos: TOlDeso una mujer, d~scla todos sus gustos, abnndóuesola fJ la borrachera de SIlS espejos, tí los ClfCCSOS elo BU tocador, nI \'C'nOllO do S\lllrCSUllCion y morirá fija­mente. So garantiza el rf'sultado bajo la f.i do 109 médicos y la firma. de los cementerios_ El modo do apreeiar la belloza influye on In suorte do IlIs bCI1JIOSas; su yida. es- 1:'1 en nuestra.s bocas. A la que dccimos: qué cinturita, qué euerpecito, se apretará ó so desabrigar:'!; y ¿ qui~n sabo SI al 1'10· ginrlas las nsesinau\09 sooro 01 locho do lJut'!;tras llores, que tnn agudas y ()Cultas espinas suelen tener? Bsc\lclll\11mo, Ill.ujeros insensatas cuan­to berIllOI!rr.~, ¿ Qllereis ser bellas? Mostrnos tal enal sois, plles sabed que la hennosura. es In \'C' I'(I3(1 do vuestra forma y no la mentira de Y\lostros R.,tifieios, No la encubrn.is. f:abctoro Del jardin, ~u d.li~ abrt'n: La dália luce 8U eecar:\pela l.- la (,·i.I((W .118 toecllll t1urCIIS, Burbuja. eu 1:1. agua la lIu\'ia; y las golGndrinas pal'dRS Van plRtiealldo bajo 1011 tccl,09: L legó el invierno con 8U8 ese~t'llha91 Por eentcnlln:~ ~e jUllbn, y ~rrcglan todas 8U v¡rtje, La una empieza. : "01, l en Al':nas Dulce ce la vida bajo un baluarte l AlU eadll liño yG nnidG E n el Parte non ga~t:W.n, y 111 t roner ll de nlguu eañGn I,;uhr\: mi nidG dOlido delCau90." EL MOSAICO. La otm; "Yo tengo en E~U1irnll, En Un cal.:, mi morndll; Y en loe umbmle~, entl'(l las bri!<,1~, Loa Hlldji. eucntllu loe gnulos de :l1Ilb.1r. EnL"(I y w.lgo, llcoetumbrllda Del ehibuck a.l VRpor Meo, y entl'(! olM dilo humo pMO rozandG Pardoe burnufl.'ll, turbantea rojlN!." f:sta: "Yo habito en &Ib(ok, ))() un templo en c1lr6nti. mi~mo, y alU afcrnu.la, eubren mi8 .. Iae Á mia polluclOll de IIIrgo pico." Aquella: " Yo "i \'110 eu ltóda" P alncin de cabllllcroa; y eu IWI oornizlIII de au~ I,Han'. Alzo mi tienda para el ill ,·ieruo.~ La quiuta diCl:­netrú eu l!I iglel'ill de Un humildo c<>nH'uto, eu· YO nombro deo;igna. la tr:ldil'ion. • P oco (, nlldn encontrío que ndmirnr el ilu~tro arlisU!. ennque! pobro y desmllute1:ldo temrlo, y ya !le salia pam SC!o"llil' 'Hui ill~esligneione", eU:llldo percibiendo un cuRdro ml.'dio oculto en 1M sombraa de un(l. eapillll, acercóse á í!1 Y Illn· ~O un grito de n9Cmbro. SUII diselpuloe le rodeoron 111 momeuto, Jlro· gunt:lndolo : _Qué habci.'! pescado, nUlestro l' -Mimd! dijo Rubens sei\alaudo el eUlluro por toda contoBtacion. Lo~ jOvenes 60 quedllron trl\l mllnwi1l(l..lOl co' mo e!lIutor del 1Jc«e¡uJimiell(q. RCl'l'Ct'ent"lon flQuol eull.dro 111 muerto do un religinso. };m "~. le muy j6,·c¡. y do unn bellezrHluc ni la ngoula Imbi" podido eclipsnr. llall :\bo.!IC tendido 8Obro 1011 Illll rillCfl do 6U celdn, vcladOll ya 1011 ojOll por In muerte, con UUIl mano c8tendida eobro una calavern y abrn~:\IIdo con la otra :\ su eorn¡on u lI erucitl.jo de mntle!':\ y cobre. E n el fomlo de! lienzo !le IlpercibiR ot ro cuRdro, que figumbll estar colgadn de \11 p:lrcd de la celda., e>leima del lecho de d'lIlde illdulla· bkmentl' 1",IJill IlIlidt) el religin80 Jlarn morir con InM ¡'u.oildi\d ",,\'re l!\. dur:l. tierm. ,~qud lIC~lIn"ClI )' h~rmO/l8. pero D1\1UIJ, tambieu, y ICDllid:l. en el atah"d (u!re filneLI'{'~ blandnuO!! y ncgru~ y lujn~a, oolg:l\luras. NlImplclab."n rocil'f(I('am' nI('. 1:n IImor de~trrnciado, un!\. mujl'r muerta. un desengaño de III Tida, un nh'ido ewrno dd ."uu" tlo; h ~ aqul el drnm:L mu,terio"O que brot.. loa d" loa dos f'tI.,·OI'Oll<>l! cuadl'Oll que encuTllba ~qu(:· Ih .. obra. Por In dema.., el roler, el dibujo, III rompo'i· don. todo rt'vclaba un g('nio de primer 6rd"II. -)1_tro, ¿de quifu puede 8('r e!!1" ma ...... I· fiel!. ohm ~ preguntarou .1. RUbe1l81Ut!. di!:>ClpuJo<. que 1(1. habian alcanl,ooo el eUlld ro. -1':n ('~te ángulo ha h"bido un nombro f ~n¡' lo, resl>omlió el mRI'$Ir(1; ¡x-ro hllC(l muy JXICl! :. !lrurillo ni á Ribem: n'lucl e~ '"M (iCnlO y uto e~ mfU IIOmlol'lo, y 3d"ma~ e!lt) no !K'rtcllcce ui il h, r~lI~ll1 ,Id UIIO ni á la dd otro. E,n refümen: \'0 no couozC<>:l1 (!.lltor .Ie estl' cuadro. y haq" juraria que uo he "¡01O jnm;\8 ohn8 ~uya.~. \"0)" m~~ "'jOll: (re') (Iue ,,1 pint..-.rd(:;conocido que hll ICK'. n:R, jo del al· m:l, Un t rn~uoto de 1(1. .. ida .... Qu(·n·i ~ ...... b«' '1"I'::n ha l'inUldoO'>o(l c"a.Jro~ Pue~ lo h" pint"· do ese mil!lllO muerto que "d8 I'n ¡.¡ l -l-:h! rnl\estro .... VOBosb.rln.i.!I! -:S-o: yo me entiendo. -l'tro ¡, c6mo C(lncebb (p'e un diiunto haya podido Ilinbr BU vida? -¡Cuneibieudo que un vi .. n pueda pinur su muerte! -Ah 1 8()rei~ \'(I.~? -Cn:o <¡ue nlJuellR mujer que esti \Ie ellnr" ¡,re..chle en el (oudn del cuadro, era el alm'l. • la vidll de e~te fmile que agoniza. C(lntrtl .-1 .. 11.­In: creo que CURudo el1a muriú, N I!O cr,·y/') tmnblen muerto y muri6 cfC nta. In profe_ion de un j(,\'''" desengo.iiado de In vi,la. - De cualqui~r m .... lo .... _1M cualquier modo el asunto tiene fecha y e! oh'ido todo lo curo. Ncce'itnm05 hUilCar ~1 de>'COlloci,lo artista y ~~bcr ai llegó :1 egNlutar mnll obra!l. y l1li1 did~n(l(l Rtlben~, diriji6!;;e .¡ un fraile que rezaba en el Rltar mayor y le dijo rou in dellCnfado habitual. _;, Quercis decirle nI ~dro prior que qui~ro hllblRrle do P'll'W del rer i' El fraile, que cm hombro de alguna edad, ~!' Icv:llllú trabajoo>:lmcutc r dijo con vo¡ hUlllild'l y quebmntlld .. : _Qu~ me quen:i;¡? Yo 90y el prior. _Perdnull.d, p"'-Ire mio, replicó Ruben', quo int.ernllupa "lI e~tr/l8oracionC:j. Pudi~raia dccir­IUO 'Iui':'u ee el ;'''1<.>1' de eetc cuadro? _ ])0 ~ eUlI\lro? repitió el religiosc. Yo ¡.o m!\. aencrúo. Cómo? Lo hn,bci. Illlbido y habei, podido 01- vidarln? -SI, hijo Dlio: lo lH'olvidll.do completnmcnte. ._Pues I}.. u lrt'. dijo Rubcn9 oon aire de burIa y de mal llUmnr, tcnoia muy mala memoria I El prior so volvió 4 n,rroy1 é'Tit6 Rubt'ne inoomodll(\ o. - QU\l mru¡ quereia, herm:lllo mio ~ m\lrmuró el fraile lovant.ll.ndo lelllamellte la cabc¿n. -COmprllrO!'l este cuadro 1 -E.!c cuadro un l!C ,"ende. -Pues bien, ncecaito II:lber dónd,., ~ncontr .. rC :18\1 autor. -EllO e8 bmbicn impo~ibl .... Su Ql¡tor no ' ·t.i. ya en el mundo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4G -lb. 1lI'\(rIO: exclamó nUbell~ con ueScsI)c­r: tciOIl. -Docia lolell el m:w!tro. murmuró uno de los j ,h'cn ~s; C:Ie cuadro est.;' pint<1.do por un (U/unt<,. -Ha muerto! r0tlttló RnOOn .• , y nadie le ha conod(!o! r se ha ol"ülndlo Rubc!ls! A e,te uombro !!].}ri05O, quo ningllfl 1,OUlhro rousagTauo :\ Dio~ dll$OOn(lcia )"(1., por ir unido a d el' <:'lLad1'Ol! mI. ticO!!, "ordadora.'! mnr:willas d .... ¡ arU!, el ro~tro I)~lido dd prior IIC enrojeció ~il bitamcntc. y lcvrlnt:u .. lo ~U8 nbatid<>.'lojos, 108 tljó en el semlJlulltc del fiamcnooooll ¡anl:l. ,'C­! leTa l,ion roUlO IIO rpres", _A h ! me oonooiais, oxcl,unó nubcns con in­f. tntil sati~fQooion. 1Iro .. legro en el alma. Asr ~ercis m~!loa priori' mcn<}8 ( .. "ilo conmig<)o Con q uc . . . ... omo~! JI o ""'Htci~ el ou:" lro ~ -r;;¡o es iml>o~ibl ... re~pondiu elj)rior. -PuC!! bi (·,,: ¿ 8:\bci.~ de alguna otra obra de r>e pocnlo mll()f;T;"lo? ¿ "So Imreiw ~('OOrdar su l.oml¡¡·c ? ;. Quer(!is decinue cu:'iudo n!Urio? -!U~ !oobeis oompreudido mul, replico el frai- 1 ... O. 1,~ dicho que el nllwr de e."~ piutura no l'e~l cn~ 111 mundo; pero esto no J,U sido dcci­ro~ que lo:\y:\ muerto. -Oh t .. i,·e! ,·i .. e : oxc\am:\ron todoolOlll,iu­lon' 3. Haced quo le conozcamos ! _Pru-:\ '1ui;? 01 iufeli;. hll rcnuncillilo todo lo de 1" liclT:!.: uaJ., tiene <¡ue \'erC(>I1 los hom­bre! . . .. nada t -Oh! dijo Rubcu~ con cxaltncion. ¡ l~ lQ IH) puooe scr, ¡¡adre mio! Cuando DiOll enciende ün un alma el fuego sagrado del genio, no e~ ¡lll.ra quo ella ¡¡Imll so sopulte eu lA. ooouridn<.l, ~ino par:) q ue oumpla su miSion sublima da ilu· minar ellllma de lO!! dema~ hambrCi!. Nombroo­mo el mou!\$tcrio en que 00 oculta el gr:mde nr­ti& lo, y)'o ir~ :'i hllilcarle r lo devoh'el'\! .i In /10- cied ~d. Oh t ¡ cuáutll gloria lo espt'ta 1 -Pero .... ;.Y Al b rehusa prrg"nntO:> ül prior. -Si b rchn"-'l. W}udil'\! al P~IY.l <:ou cuya mni-hd mO¡"Jnro, y el Papa lo eouveuccr;\ me-j cor que )'0. • -; El Pnpa! exe1 amO:> 01 prior. -sr. f 'lliro : el Pa¡>:l. l'opit;u RubeUB. - Ye< por lo qul' UO os diria d uomb .. (! de Cl!C piutor (I\lu\jno lo r eCI)l"d'I"C: ve!l por lo qnc no l· ' diri: e l! <¡ui: COll"OUto ~~ b. refllg iado. -Pucs biell. padre; el rey y el PnlJ:\ os lo h:.rán decir, respond.i.o:> Rubcns eltfIS\l-CrMo. -O!I! no lo ha.ciil ! c:o:clam" el {rJile. ¡ IIn.­ri.';, muy mal, OOiiOl' Rubeus!-Llc"!\OS el eua­, lro ~ i qucreis ; \>C'l'O dejad tranquilo 11.1 que dO/;­f~\ l'~. i O~ hahlo en uomllro do Dioo ! Sr, yo he '· -'-:lO"ido. yo he amado. yo Ile , yo he ~:\I\"ndo do entre las olas de la " .. :i~dad, n.á ufrJ.go y ngoniznnre,:' .. se grnnde ht;¡aorc como ,·o~ dccis. :'i e.'!C infortunado \" oiu­g¡> mor t.1 l, como yo 10 llamo; olvidado ay~r do nio.~ y ,le si mismo ; hoy eerrano !i la sUI'Tem:1 fclicid~ d. I La gloria: ¿ Conocci8 alguna mayor ljUe .i bqueN aspira ( ¿Couqll~ d erecho qlle­l'do I'c,ucitat en su alma 1"" fue~'"OS r .. HuO!! de las ,.anidades de la tJerr",- cuando arde en RIl 00- r.lzon la ¡lira. incxti.nguiblo (le la eari(}w:!?­~ C¡·ee i3 'luO e'IC hombre, '\llteij ¡le dejar el mun­do, .-'ntc~ de renuuciar:\ la fo rtuDa,,, la bma, "ll'0 .!~ ~' iI iajU\·C·lltnd..Il1 amol". ;" t~,11l lo que d e.;,·a 'l~ illas crilluf"J.3, no h1b,.?, IIOStcll ido ' 1:'" ,.ud" b.1lalla con su e01'a7.on ~ ¿ y qucrds ,,'h 'de iI la luella cuando ya ha triunfado? i. ::"'0 adi, iuuis losdc:.e ug;\¡¡o,. ¡J.; vr",,~, \as nl:lUr~ura.~ que lo lIC\"ariull D! eo:wl' irniir~\· ~ d¡~. - 1"" e U qu ~ dt ~ l'ho f>S illt~rponeis \"os entre ('$(l hom\..r .. y el ulUudo? ~jud que le hablo y ti d ecidirá. -Lo hog () con el deroollo d~ Un hermollo mn­f or, ,le un m4C/l.tro, de un ¡Mdre : qne todo esto M." pura N. Lo llago en el nomLre de Dio!!, os ~·u .. I,",) ,~dcc.it! Respct.oolo llar.\ lIien tic \"ue~­t ra nlrun. Yo aol di cieudo, el relili"io'40 cubri6 5U oa1K',x~ \"('1\ la l'~pUChl, y u Illejv:'i lo largo dcl t.empl<).. - Y;i::l nO', dijo R ubens. Yo 6':: lo 'tUI! mo I ,c., h:o ,1 .. ;.I ar,t~·' I udorn .... uno de ImI d; .... lpul()~ '1uo rt ur.:,~ · todu h ant~l"ior eo:n·cn;adoll. hab,a e-- 1, ¡ , mi¡';¡:l;> al li,tIlzO y ,,1 t ·li&"i ~>o, ~!!. c ,.~ ci ¡ comO) yo 'l'IC ese v:ejo fr¡ll· EL MOSA1CO. luco se parece mucho 111 j6"~n que se mucre en losle Lundro? -C"ll:l! pues .. 8 \"~tdad ! e:xclamaron t o el artista. Oh! \'¡¡monos, añadió \"oh'iindoS(! i Eua discfpulO!!. E~e hombre 'iene razono Su gl()na mle mfla que la min. ¡ Dcj':ruOl!le merir eu IJI<7.! y dirigicud() una illtima miradA. al c\l:ld ro <¡ue tauto le habia sorpremlido, salio:> del con"enlo l' t;C diri¡;d,' :'i l,al"do, donde le honraoouSS. Ml\ . t .. ui~ ndole :'i lA. me ..... Tre~ di.1S despnes ,·oh· jO:> eu bUI;()t\ do! tuooro, con objeto de s,"\Car 1111:1 copia, y Judlu <¡lle habia d r8upareeido. En cambi080 cMonhucon que celehraban un:!. mL'I-"l de requitlll. AcereOsc;\ mitar (:I rostro dd difuutoque C8- tal)ll de cuerpo presente eu medio de 111 iglcsh., y \'i,\ quo era el padre l'r;or, -Gr~n l'intor era t dijo Rubcn8. Allora CB cuando mas Il() lo pareoo! P¡;:])]IO A. DE ALAncox. LA CONDESA DE ?tIONTECRISTO. "1n.\llCCCIO!i VII l. l. 1I0JtD.L (Omtinrlacioll,) Lau7.Ó Matifay un grito de rabia y dió un tmlto pam lanl'.il.rso en persccucion de J osé ; pero se dehlvo nI borde do los hor­uagueros al pensar que, parn llegar has',"), J osé, tenia que ntravesar el sitio mismo donde acababa de smnergirse el caballero ae Rancognc, y se 1I0nó de tenor, eomo lemiendo que el muerto lo tir{n'a por los pi(':s. rOtO lo que hace (¡ },imaillo, habia aga­rrado las pistolas con un formidable jura­mento, y oorriellClo 110r la orilla se apres­taba á Gar ,"lIelta al estauqlle crso, mnrmuro : Ay I de oae nhisIDo en 01 fangotlO scno Duermo R:lncognc BU postrero Bueiio! Despues ,oh-i.ó la espalda. ~ aquel ma­l'¡),\-: illoso paisaje y 60 atejo con presura. JX. LOS SÓrAxos. Con raSO r(¡udo marcha. J osé por 01 suelo uuido dol camino real que 01 sol medio }la secado. El tiempo es!.'!. soberbio; ni una nube en el cielo a7.\tl gris, al cual los (¡ltimos \"aperes (lo la lluvia }lrestan no sé qu¡} encanto imlefinülo y vago. JA"LS vucltas de los v!lIles so pierden entre la bruma y so ¡HIeden soñar trus de las yerbas mas "erdes, fuentes mas claras y 1:1minas de aguas resplandecientes con el sol corno diamantes. J osé IIlarcha nllimatlo; con la ncc!l" so 1m disipado la nngustia del peligro, r la fé en 01 pon'euir ha ,"uelto con la se­rcna. 1111.. Es cierto que, cuaudo el 1"0· c\\ordo de los sombríos slIcesos de la yis­l) el"n le vien()ll 1> la memoria, su frente !,Ce arruga y su paso so nl;urta; par&!elo oir todavía resonamlo el eco siniestro de la canloion del Bia,;son, el grito trrrible de la condesa Elenll.: "A.qcsino!" Y el último rclineho del caballo herido do muerte, al 1l1IIlllirsc en los hOrtlaguCl"Os ; pero bien pron to murmuran sus labios: "adelante!" y blande con lUas ardor su nudoso baston de cspino blanco. Adelante, Jasó, tó salmrás á lhncogue; el Binssou lo ha dicho y el lliassou 10 sabia! "Los que mueriempl"o pronto Ii dar la. reslJUestn. Por fortuna so le\'antó la luna on 01 OIOlllon­to llIi~mo do ontrar (:1 011 el bosque (lo lira neoguo, uno ele ouyos extromos '1uo­da cortado por 01 camino real. l..u. sombra do José so dostacaba con prooision y fij e­za, tun nogra como tinta en 01 fondo claro elo la nooho y era intludablo qua a lo méllOS ahora, nadie podria eeh:lrscle oucima do imllro\'isoi pero llOr otro par ­to, esa luz lo era dllsfa\'orab e, por cunn­to quo lo hacia por!ectamento \'isiblo, y qui(:n sabe si Limnillo no estaba alli, 0011110 <1otra5 ~lo alguna hojarasca, npulltindolo :,.,. .. Ell fin, pasó los últim08 fU'ooles dd bosquo y so aproximó al t(:rmillo do 8U viaje! Ins crostas do Rochoborthier y tIe Uallcogne dibujaban sus negros perfiles sobro un cielo azul 00101' do lecho. J osé ""oIteó :\ h iZiÓ, sahioll­do que tOOns lo conducirian en Illlis ó méuos tiempo á ese salon ó nnvo que to­d08 les iLiios admiruu \'Urios turistas, io­mó ImiL de ell05. l.a tiorra arcillosa, mb y más empa_ pada y rosbaladi1..Cl. i medido. que se iba illternnndo, lo subio. alguuiL8 \"oces basta 01 tobillo; asf es quo no podin o.V'3ntu­rnrse, sino oon la mayor lentitud y cir­ounspoocion; tanto más, cuanto quo 110 eXl'0nia :1 eucoutrar bajo SIlS lliés alguno do osos poZ05 'lile ponen ell comuniea­cionlos diferentcs I)isos rsr fijndo bi"n !(uln,¡ estas indieaciollcs en la melllori.l, vol vi" Jos(: á moterse 01 papol el\ el bol.~illo d" la chupa y alnrga!l(lo la lu1., di9 lcnta­meute \'ul'lta á la c;'\tc(lra. i Con qué estremecimiento 110 aJ"an1.(, á "el' un:l. 11 jignntesclI, IrIl2ll(la con cal'­boll en el frente do la roca! No so igno­ra el llollcr collsen'a(lor do lo. atmósfera subtorr:ineo.; parecia que:' aquella R ha­bia sido pinlnda la \'i~l~rn y J 05(: no pu­do re¡lrimir un ~rito dú alegria ni V('l' sus groseros pel'liles, :t pesnr de (IUO es­taba al'énas on el comienzo de ¡;Il obra. E" !)orquo hasta Clltúlll'eS, no oh~~:mto 10 so eUlllO de la re"cloeion del Bi:l~~o\l, J os(: habia dlldnllo, y tlesdo quo un solo punto <10 la ro\'elncioll del moribundo sulia exacto, no habin ya rU7.Qn l,ara so ... - pechnr do los etros, ]~sa. n. cra para J o­sé la ¡!Mloba o\'idonto de lo ('~isU:llcia dd tesoro; asi fuó quo olvidó todas sus f,ó­gag en aquol primor momenlo do triunfo, y corriolldo hasta las cxtremi(ladcs ele la nll\'O, inspecciono IlIs pnr~des, como lo habia h('Cho COIl Ins do la c:i.tOllra. E~h JlCsqll.isa, no por scr maB.la~·~a, ~1l(, m,,­nos feli.1., y la A, allR1'Crló dlbuJtl.drt. ~ll la roen. on (JI mismo ~itio quo el Jllano designabn. Solo habia una tlifiC\¡Jtnd quo J osl! no habia provisto y cro que, cuatro g:'Üerias quo dosembocaban on nquol lugar, "tl abrian dolante do ól en forma (le almllico. 0\1:1,1 dobia escojer? X. F.L T1:S0RO. Al vcr las cuah'o galoria.s, compl'cmlio José la intoneioll del Biassou, 0.1 (.!Illllt· llOr punto do I)l\Tt i (lt~ tle sus illC!itnl'ion':I el pilar centrol do la na\'e. I.as dos It'~r.1" R y A, fvrmaball los exh'e¡noll ~¡e l;n,1 linea ideal y 10 ilJl!icaban la c1l1'l""'lOa que debii1 sogllir, :\ mancl'a dr In:! t'~:a­cas qua emplean IOij g<'ól!lC:i'a~, \"vh-j" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 48 l>Ourt! !;\lS pasos, fijó una camlda encon' did~ dir.:>ctllmcnw dobujo de la n, cuya 1}(I~ldon (>:gnr nI término lo mns }>l"Outo 110 .. ihJo, nuum!onó este proyecto, bien 'IUO la luz Ilodria sorvir do illdicio á Lí­! lmille 011 caso (}íl que 10 hubiílso sogllido a tr;l\'ílS ¡lo las l'c\'udtas de la gruta. l'or lo demas, semejante perscellcioll cm muy iml)1"Oooble y t'{)1ll0 la candela quo habia (I<'jndo en el rcoonlo de la cátedra estaba casi acabada, ~iu duda 50 hnbrin cousamiuo ánte5 de quo ndo a1lOh'1lr al 0,,11(10 que tauto:; ol ,~táculos dc,uliaba. El CiUuinocsfauaya tau impracticablo, /lue José croyó cien necs 1mbol'SO ollga­ñuelo; pero un 01 11l01lu.m to ell qllO, desa­uiUlado, ibu á voher :ltl':lS, diyi,,) al fl'Ou­te sobrc la murallll, In tercera scilal, la e, dibujada como la U, la A y la N, con un fraglUNlÍo ¡lo cnrllOn. La !umdidul'a elTl ya tan estrccha, que casi :::iOlllpl'O era Il('('osario arrastruno, y 01 cielto~ Illgtll'C>s Jos!'! opénns ~o lJodia {I,'sl:/ar enll'e los ri ~c03 (jlle 1>0 cl'lIl'.ubuII UIIO:, ho"ro oh'Os, como UHl.lldlbulus de UI\ ll111~toelOllto monst!'uoso. Yi¡,.tie obligauo :'t UbllUllounr una purto de MI ligero bagngo y resbnl~!l(loijcle el I ftn uc! b.J1sillo, cllyó cutre el barro, sin t l 'l' €'t Hlliente lIiiío, cnlCllturicnto COI\ el ¡ xilO inospllrado de 511 omprosu so indi· na'){' /liq uierfL :i l'í.'Cojt·}·!o. E~tll galcria, si pudrlliOS llamar galo­¡- i~ \111 fro~,.'Oso Ila~alli7.Q fOl'lliatlo por cnOI'IIH.'S tro~os in-rg1\lal'es mnontonados Na ('asi ho¡.¡zontal, ~. du.~pues (lo siglo~ Ile c~fucr1.Os, por{jIlO cn nql101 ill~lnllto ,¡¡dlllllinuto !" como IIn jióauk:,('o hOl'miguC>l'O. EL MOSAICO . L a marcba so haoia mas cómoda y 01 modo como cierto9 tro7..0S de roca ostabau sostenidos en groseras paredes, indien- 1m la mano (Icl bombro, tanto quo al llogar J os? t'i. I~ G :ceonocifl que las pn­rudes hublan ijldo 19ualutlas t'i. cincoL Cierto ontónoos del buen hito, 1"'" Cillobrantudo de fatiga, dojóse caer e va­licnto niño sobro un trozo do piedrn lmra tomar ftlgunos minulos 01 reposo quo tun­to nocesitaba. U no. dobilj¡lu(l singulur so aflOderó de tocio BII ser; 110 ya el tmeiío 111 film 01 entorpecimiento, sillo el en:mo­iio fo~ril. No estaba (lormido, poro lo Ilarcela rocorrer 011 suoños uno do esos llai .. es bOl'Ti~les y fabulosos que so \'on 011 las peso.dlllas. Pareeialo tamuien oir por iut~l'\'.alos vagos !'uidos, repercutidos y llIulbpbcados por los do la cavcrno.; mas hl\'o el valor de sustroot'SO :í ese on­torpocimiento :'tntes quo hubioso anona­dudo en él todns las fuerzns, ó incorpo­rándose resuoltamento, so IlUSO do nue\'o 011 marcha. Ya po(lio. Il.vanzn.r r á.pidamento en un torrono libro. El suelo habin sido a~)la­nado, lo mismo quo lus parodes y el CIClo raso, y por tocla9 partos so sentia In ill­Jluellcia del trabajo del hombro y aun eu ciertos pUlltOS las paredes est.~ban cons­truidas artlsticamcnte. Al oxtremo elo oso eorrodor un8 N, semejanto á las lotl'lls encoutrftdas nntcriorlllenw, elolilleabalflS grodas de \lila estrccha escalora do caracol. . 1.a ascellrion no oÓltnbn OXOlltn de po· hgl'o, po!'qno algunas gmuas faltaban y olras ost:tban tan 1looO sólido.s, quo tom­blaban bajo 01 pillo pero est09 peligros, COlll¡181':Hlos con los (jllO ncababa do lu· C~UI1' fdizffiCllto, lo parecieron llUotiles. hu lo nito do In c~cnlero. l'llcontró unn mosúta o~trocba, :\.Ia cual (Iuba IUjft llUer­In unja, 1'l'CIlIl'ida con Ins itliciales do Rnlloogne. En ella leyó la orgullosa Ilh'i­s~: al 'jlle 1;6 "¡lUie, periTOl1 j al que 110 /le 1'/lUk, se 1,,- aplasta, y debajo la última lotm trazaua con cal'bon por el Bias~ou In R, ql\e esel'ita al fin do lus otms for: U1aoo c~t8. pala1,ra: RA. i. \'COGNE. Al llegar llor fin al ténllino do tantos e5fuer7.Qs, so l:iintió desfallecer y so detll­,' 0 COIllO fucra do sí en 01 dintol do osa lluel·ta, t!'aS do la cllal habia do VOl' y tocnr 01 tesoro rovolftllo por 01 BiaSSQII. Si 110 estll\'ie~o ya allí el tesoro! Si algllll 011'0 mas lJábil y mas listo hubieso de~­Cllhicl'to Sil secroto! Si tantos trabajos y ]lenas huhieSOll do s('r inútiles! Si al punto do salml' :i lbncogno, de realizar todos 811S 1)1'O~·('I.!0¡;¡ eutll~iustns do 10. ma­iiuna, los hlbtl :i reconocer irreuli1.ubles! Un \lnSO 1111'1:1, y blICIIO Ó 1IIal éxito, todo (J\lN lll'ia ~lef"idi(lo: usi filé quo o~te pil'JO, el mas fli{;¡f de lollos, fuó d quo costó 1lI~5 ti José. ( Contilluará.) CORnESPONDE~CL\. 511. LlIIo!Uo C:.\:-;TlLl.o: UlHlI'--~<;¡Llu,ll\m()~ ~ u t~d )' 1" nllmih'_.t.l!UlIS qua llOt el corl'\-'o 1"'­"" do 11Im !lCguiclo Il\~ d.)~ IIU~I'" 6U8t;rieioll'''' que nos pide. EIM'iO<) -'le!'!. l'ubJiOlldo como ,,~­led lo d"&'a. SI\. TDlísToel,~;8 An:r,l,l: '~".J(//~D.I­mQft ;', u~ted 111.' gr .. cio.sl~,r)" l\CCI,tacioll de J" lI~~n~ia.. L!I circllll,bllcb tic c.t.ar mOIl1.1",lo 1.1 ¡'upr~nb no no~ h;l l'cnllitido enviar ",uu Io.~ 1I,·".()8. SI\. F~:Df:III('O CI.¡,\,ES: (lII,/mQ--Por 01 rll­rrco C,)IÜe9t"mos au tstima.ble, fcdl1\ 2;1 dDI 1>:1 ..... 11.,. S.: l"1.\':'l!·-I.\O COI:SO: .~J. .! J-rof el eo· !TC'{) dll.mo~ conl~~Il1.(lion 11 IR grata de usted. fc­chu 24 del pasado. SIL Vlc.::;n: lf. R I:l'!,;!: .JfOllti«Iw.-Por ~l corroo contOSIa"lllS IU CfiU¡URble enriA de 21 del !),BSl!.do. 511. AI .• ·o:;so RODl,.:lJo: Xeirn--Agr:l(lucf· nlOll á ugk...I 1" u.c~pt.aciOIl tI.., IR u"tuda de 11\1(.,­tro pt'rio/dioo y (I"OOamo. inll)U~tos de (Iue hu C?1~lo I~I.' dos sUlICrielonl'il qne lo f'Il,-iMnos. J::lltbr>lnuento oorreJpOIldiCIltc c~tl en nueslro poder. Su. RI('A IU)Q r()~lIIo: JJI./q(l-EI 6(!i'\or doc­tor J,ud¡mo n;V~r:l G, nOS !lvi"" quo usted hu tenido In /ill~7.a do lUl('pl:lr lo. "b","rin tIo " El Mosaico," y dando" u"ted llOr etO las 11111.9 ox­presh ·:I.'!b"nlcilll', le cm íRnlQ~ los nillncrot de l:w cinco al'-'l<:ririOIU)9 rolOCl!odIlll primiti \,.mcnle y 1ns otnu t rea 'IHe cllllERO G: TlIIIl,;-E,.t~ ton nUl"lItro podcf Sil finu'1 l\mablll tarta de 25 dd lW$ldo. L" otro 611l!efldon tlue lI~ted 1I0S pide, 8igue 1Xtf el C'Jfroo dc 1 .... ; .• \ grndooemos todo~ 6"lIofrccil1Li~ntos. Á LOS SE~ORES AGE::."TES. Aun cuando lO!! ealNllIl'toII i\ quienes nOft pl'r_ witimOlt oonfiur 11\ IId",iuil, ~ill 314:11- d"r ¡', hu IIlmpaHll5l1i aun pi cariño qu~ nosin,­pirt'tl 6n~ aulol'e!l; tanto m~~, euanlo qUI', fue­ra dc 18IIcolumlll\.~ editoriales \' de III~ 0111\11 de _ tin~dn.~ ,\ In novclll, ~s smllA:oi..cnlc pequeño el l'RpII,.¡" tille quedA p:u'll pnblicadone~ de olr:. CS1ICCi". AYISOS. COU:OIO DE JO~J:! JOAQl.:lS nOUD.\. & ti ,,1,1, l1u d""'¡c ~l di" ~ de ene ..... So' loa IL,bd~d~ j, 1~ ""U" d.· 1;.>" Juan.te Vi .... mime .... 11,Ll. P • .o:C,óB' Ahnnnos ¡n1<'mOl ..................... J 1$1) ."In¡·In/CnlOII......... ...... 1$\1 C>.I,"'~Ooi.................... 40 "AloIOII V~ n<,,;~.L~U. J: -lillion, m~,1Ii, urbanl,¡.,d, gnuo;,\I"" ~as!dl~a~, fr~II"". ~l;", ~",'ritu ..... ~nlw -ti<~ •• ~.¡".", r:< ,1lI··tr •.• , lon"'¡"r\,« d· hbro<, f>t'OI!"'Ltln b't-n,.,.~l. hh~Q';', o:1gT.0.J4 hi wn., .I~ Culomb,o, roolooi, rl~mtnW. til""Of.ltla. lb< "Lt~m .... "',nLD ~u d col .• bkeiuututo <':leo-Plo cr, I;Om¡", d(· '.,e .• Mon""'. ' ¡.QiI ""nd -;nlomo. ~"I.ar,n iL In. seia M I~ n,nii,maM lodo. lo .. ,U"., no teri'ILIO'l j' ,,,ld<~n"]ul de ~p"'n,I"r lirogrnl" • oC ~Jo"'",,riL" <1' ~,lC "rt,· 1~" 1.·n" r I.m ;ml", ,~"tI\~, (." h iml 'cnl" '1'''' h\:' no"~n ~I ('olo¡¡,o. NO\'El.MI Flt.\SCESAS. le' iml'Hnl" oIr " l:l MOIJ\lco" heno Cn !n ~clp.\cbo de "<'1,10 ••• "t ... l' ·.II',tn~. Oh ,.; 1,. Mil'·, .1., _ , ~~ ... ·)·'Id '''UMO, l'a co ... ron¡;,~ ,I~. ~,n""". ~)rtn,in }·,·~,llC\!. l: ..... ·Da~ y \·",ro ~ .,1)4..-.\. "tlm"", 1:1 1".10 •• l:uj¡en'Q lkl1houJ., };¡ t,·", muna!. t:. l.l~mQDI, U bOIDbl'(\ de 101'00<'<'.-1::. ('nn~ ".""", l., ha ... "",. J.Ol1iy;er,.I::I ¡",lLlcm do ('\.1«'11 •.. J. ".m· ,1",,,, t;U~'II'<"ocnh on ~;.t",lurn. TOQOmo.ln OlIln ;"'1'",11\0 "tiles de e ... rllorio b"'lIdr 0 .... 31 CQ. f I""f hJ.r.LI ... "'bLe de e-po:=". ' I.IUORto D. CASTlLJ.O, ABOOAOO. OfTt'<'<'... ....ido. en 1011 dn:ui\Ooo ¡"Jid31". do ClPl­qUIn. el,,:,·. Choront;o. r Cbi1.""qU¡'''. I~,. tK"'o"'~ qua O(l d'll'''cn Il\:up.>tl~ p",.,J~n dirj¡ri ... , ~ l'lxu,·. 20--_1 UU·¡;;:':U.\ DE "LL )IOMICO: '

Compartir este contenido

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  30 días de acuarela

30 días de acuarela

Por: Jenna Rainey | Fecha: 2020

¿Quieres adentrarte en la técnica pictórica más espontánea y sorprendente, ganar confifi anza en ella y encontrar la mejor inspiración para desarrollar tu propio estilo? ¡Esta es tu guía! Un curso práctico en 30 días para lanzarte de una vez por todas al maravilloso mundo de la acuarela. 30 PROYECTOS DE MÁS FÁCIL A MÁS DIFÍCIL Ponerte a pintar una flor o un tucán antes de saber usar el pincel no es la mejor forma de iniciarte en la acuarela. Lo ideal es empezar por algo sencillo e ir añadiendo complejidad a medida que avanzas. Y esto es precisamente lo que hace Jenna Rainey: te propone un proyecto...
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

30 días de acuarela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Manizales - Centro # 92

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?