Afio 11.
CONDrcrONES_
'En Colomuin. rS que si fueso lando forr~d o
de rllso!ís arrastrado por un tronco lUglés
legítimo, Sus vidrios paroccn diúfLLnos'
sus hotones de metal deslumbran;
sus ~nlus trown briosas Y g~llardas: el
conduetor urrea COll voz anunosa, y. ~l
-cobrador pide 1011 billet~ aten~o y soliCIto
ofreciendo en ademan cortes 01 peda.
ciÍlo de papel blanco ó rosado, 1~1J yez
del olor chotuno que suelen oxhalar los
cargamentos de obre~'o~ allá en las líneas
del Pacífioo Y del lllpodromo, flotan en
la atmósfera del tranvía emanaciones de
fiores yahos de cuerpos limpios Y brisas
del iris de la ropa blanca. Si al hacerse el
pago cae al suelo una moneda, al buscarla
se entreveen piececitos chicos, t.ac?nel
Luis XV, encajes de enaguas y tobillos
menudos. A medida. que el coche avanza
por la calle de Alcalá. arriba, el sol so
1'adia más é infunde mayor, alboro~o el
bullicio domingue;o! el gentlO que hiervo
en las aceras, el rapldo ?ruzar de los cochos
la claridad del dla y la templanza
del ~ire. ¡Ah, qué ale~r~ el domingo,ma:
drileño, quó aristocratlCo el tranvla, a
aquella hora on quo por todas las casas
del banio se oye el choquo de platos,
annncio del almuerzo, y los fruteros de
cristal del comedor sólo aguardan la es.
oogida fruta ó 01 apotitoso dulce que la
fljO[Jot(í} .J).' ov icrnbT'e 5 de 1890. 1 N'C'lI. 70.
dueña en persona eligió en casa do 1\lnr- l lndrollaza pilltrí y I'oboctí como una pared,
tinho Ó de PraHt! ('on ella se lIa ido. Y ti ella le da cuanto
Una sola mancha notó en la composi- gana, Y á mí me llenó de palos. En la cación
del tranyíu. Es cierto qU!) era negra beza me dió un pnlo, La tongo rota, Lo
y feísima, aunque acaso lo parociese lDtÍS peol', que se ha ido. No sé dóndo está.
Gn virtud del COJltrailte, Una mujer del ¡Ya van dos meses que JI!) sé I
pueblo so acurrucaba en una esquina, Dicho esto, cuyó en su rincón desploagasajando
entro SUti brazos á una criatu- mada, ajustlílldose maquinalmente el para.
No cabía precisar la edad de la mujer: iiuolo de ulgodón que llevaba atado bajo
lo millmo podía cstar en los trointa y la barbilla. 'l'emblaba como si un huraeciu
tantos que en los ci ncuenta Y pico. Flaca in terior la sacudiese, y de sus sanguinolencomo
una espina, su mantón pardnzco, tos ojos caíflll por las demacradas lDojitan
traído como llevado, seüalaba la exi- llas dos m'dientes y chiC88 lágrimas. Su
güidad de HIlS miembros: diríase que iba lengua articulaba por lo bajo palabras
colgado de una percha. FU mantón do la confusas, el rosto de la queja, los detalleti
mujer del pueblo de Madrid tiene fisouo- crueles del urumll doméstico. Oí al señor
mía, eR elocncnto y delatador: si no hay cuarelltólI, '1ue onc.eudía fósforos plll'll euprenda
que mejor realce las airosas fol'- t.reteuer al llIamonoillo, JIlurmnl'llr al
mall, que mejor acentúe el provocativo oído de la dama que iba /i. su lado:
meneo de cadera de la arrebatada obnla, -I,a dostlichada ésa ... .. . Comprendo
tampoco la hay qne más revele la sórditln al murido. Parece un trapo viejo. ; o. Sus mediail de
IUIIIL 110 teníon desgalToneil j sus zapatos
emll ll/tstos pero fuertes, y se ballahull en
buen estado do comen' ación ¡ su chaqueta
gordfL debía preservlll'le bien del frío, }'
lo q \lO se yeía de su cura, su oachetito so.
focodo por el sueño, parecía limpio Y
Incio, uua boina colomda le cubría la cabeza.
Dormía tmnqlti lamento: ni se le
[,C'ntía IIIl'e8pirllción. l~ a \Uujer, do t iempo
e11 tiempo, y como por instinto, apretaba
cnntm sí al chico, palpándole suavemen to
con Sil mano descarnada, denegrida y
temblol'Osa,
l-il cobrador se aeereó librillo en mano,
revol viendo en In cartera la cnlderillo,
La mujer se ostrollleció como Ni despertase
de su suoño, y registrando ou su bolsillo,
sacó, después do explol'l\cioue8 ID uy largas,
lmll moneda de cobre.
- ¿A cllJlldo ?
-.\llillnl.
- t-'P Il ILuincc cri lltilll \IS tl esde In l'u el'ta
del . '(JI. ~ o ií O l'lI -lId\'irti ó l'1 cohmdllr
outro reguiióll : cO IllPlldecitlu-y ac\uí me
da ustcd diez.
-j Diez! ... -repitic) Yagamellte 1,1 llllljor,
como si pensaso 0 11 otra cC/sfI.- Diez .. .
-J)iez, sí; Ull peno grlllule ... ¿, Xo lo
estt¡ usted viendo '!
-Pues nO tengo IIl1ís-replicú la mujer
cou dulzura é indiferencia.
-1' ues IplÍuce Lay Ij ue pagar- lIfl \' irtió
el cobrador con algnna sevel'idad, sill
rosoh'erso tí gruiiir demasiado, ponjlJ() In
compasión se lo vedaba.
,\ todo esto la gente del tran vío comeTlznba
tí enterarHe del epibodio, y 1111a 8eüora
buscaba ya Sil portamonecla para
enjugar aquel insignificante déficit.
-No tengo mós - repetía la mujer
porfiadnmonte, sin irritarse ni afligirse,Aun
antes de que la señora alargilE>e el
perro chico, el cobrador voh'ió la espalda
encogiéndose do hombros, como
quien dice: " no eRtos casOR se ven algu-
1I0S." De repente, cuando menos se lo
esporaba nadie, la mujer, sin soltar ti su
hijo, y echando llamas por los ojos, se
incorporó y con acento furioso exolamó
dirigiéndose ci los oireunstantes:
-¡ Mi murido se me ha ido con otra!
f~ste frunci(1 01 ceüo, aquél reprimió la
rifla j al pronto creímos II ue se bahía
vuelto loca la infeliz, para gritar tan desaforadamente
y decir somejlmte incoherencia
¡ pero ella ni siquiora advirtió el
movimiento de extrañoza del auditorio,
-Se me ha ido oon otra-repitió entre
el silencio y la curiosidad general.-UlllI
-'l'ome usted ... .. , Aquella señora la
regala ulIn peseta,
El contugio obró instanttílleameute, La
tril'lllllCiólI entora dol tranvít\ se sintió
acollletidu del ausia de dur, Salieron á
relucir portalllonodas, corteras y snq nitos.
La coleuta fue tan repentina como 1'elnti
\'/11lleIJ tc copiosa.
Fuese porquo olllconto desesperado de
Iti lIlujer habín ablandado y estremecido
toJ os lOH cornzones, fuese porqllo es mtÍs
difícil aurir la ,'oluntad lí soltar In pri-
1I10l'l' pcseta que tí tirar el último duro,
todo 01 mUlldo quiso COl'l'ene, y hasta la
desdeñosa chiquillu do la gl'llu lJIolella
l'llbia cOlupl'endiendo tal \'ez, en medio
ele sn inocen cia, que allí habíu un gnm
dolor que consolar, hizo un gesto \llonísimo,
lleno de seriedad y dC' elegaueiA, y
dijo tí la hermanita mayor: "Marín, algo
pura la pobre." Lo raro fne quo la mujer
lIi manifestó contento ni gratitnd Imcia
aC1'lel man/i. que le caía oncima. Su pena
entraba sin duda en el número de 1111; qllo
no alivia el rocío de plata. (¡uardó, sí, el
diuoJ'o quo 01 cobrador le pURO ell lar;
mnnOI:l, Y con 1111 movimiento de cnboza
indicó que se enteraba de la limosna nada
mlÍs. X o era desdén, no em soberbia, no
era ineapacidad moral de reconocer el
beneficio: era absorción en un dolor mlÍs
gran do, 011 una idea fija quo la mujer seguía
al tra \'éli del espacio con una mirada
visionaria y el cuerpo en epiléptica b'epidación
,
Así y todo, BU actitud hizo que se calmase
inmodiatllllleute la emoción compasiva.
1;:IlJ.ue da limosna es casi Hielllpre
Ull ogoistón do llIarCIl IL lIe se parece por
01 golpo de varilla trnll¡;fllrlllllUOI' de las
I/ígrilllll< ell regocijo. La desesperación
nbsolutn le desorienta, y bllsta llega /i
1lI0rtificarle en S11 amOr propio, lí título de
decluración de indopendencia que se permite
cl dc!'grnciodo. Diríase 'lne aquellas
gentes del trauvía se avergonzaban lmas
mio.jas de su piadoso armnque al advertir
que despu éil de una 11m'in de posetas y
dobles pcsetas, entre las cuales I elucía
UII duro lIue\'eoito del nene, la mujcr 110
se reo.lIimabu ni poco ni mucho, ui les
haoía pizcn de caso. Claro esttí quo esto
pensamiento 110 es de los quo so comunican
en voz alw, y por lo tan to, lladie se
lo dijo tí nadie; tod(,s se lo guardaroll
para sí y fingieroll indiferencia, aparentando
una distmceión de buon gónero Y
hablando de cosas clue ninguna relaoión
gUllrdahan con lo ocurrido.-tlNo te arrimes,
que mo estropeas las lilas."-u ¡Quó
gran dín hace! "-" i Ay! la una ya: elímo
estará tío .Julio con sus })risas para el
almuerzo ...... " Charlando así, cncubrían
el hallarso avergonzados, no de la buena
acción, sino del error ó chasco sentimental
que les ocasionara.
Poco lí poco fue descargándose el tranvía.
1;:n la bocacalle de Goya soltó ya
mucha gente. Salían con rapidez, como
quien suelta un peso y termina una situación
embarazosa, siÍl mirar á la mujer
inmóvil en su rineón, siempre trémula,
que dejaba marchar á sus momentáneos
bienhechoreR sin decirles siquiera "Dios
se lo pague." ¿ Notaría 'lue el coche iba
quedándose desierto? No pude menos
de llamarle la atención:
-¿ A dónde \'a usted? Mire quo 110S
acorcamos al térmiuo del tl'l\yecto. No 80
distraiga y vaya tí pasor de su casa.
'l'ampoco me contestó j pero con una
cabezada fatigosa me dijo olaramente:
"Quin, Si voy mucho 1I11\S lej0s ... ... Sabe
Dios, desde el cocherón, lo que andaré tí
pio todavía,"
El diablo (que tambión se mezcla ti
veoes en estos aRuntos compasivos) me
tentó ñ probar si las palabras aventajarían
á las monedas en calmar algúlJ tanto
11\ uleeraciórl de aquella alma en carne
viva.
-Tenga línimo, IDlljer-le dije enúr.
gioamente. - Si su marido es UIl mal
hombre, usted por eso no se abata. Llova
UJI niño on brazos .... .. para él tiene usted
que trabajar Y vivir, Por esa criatuTita
debe usted intentar lo que no intentaría
por sí misma. Mañana cl ohico aprendern
un oficio y la sorvirú ñ ust~d de amparo.
Las madreR no tienen derecho á achicar~e
Mí mientras sus hijos viven,
En esta V{\Z la mujer salió de su letargo;
volvióse y clavó en mí sus ojos irritados
y 80COS, de horrible ptírpado ensangrentado
y colgante. Su mirada fija
conmovía 01 alma, El niño, entretanto, se
babía despertado y estÍl'aba los bro.citos,
bostezando porezosamente. Y la Dl ujer,
agarrando IÍ. la criatura, la levantó en vilo
Y me la prosentó, IJn luz del sol alulllbraba
de lleno su cnra Y sus pupilas,
nbierwB .de par en par, A bimias, sí, pero
blancas, cuajadas, inmóviles. El hijo de
la abandonada era oieguecito.
•
LA ALIIAMDHA.
; &I\'e, favorita bella
Del Amir mtís poderoso!
j Sah-e, tiendn do roposo
De la gloria y 01 plncer!
¡Velo Dios tu buena estl'ella,
Dichosísima sei.íora ~
¿Quién de ti no ~o enamora
Si una voz te lleg!1 á ver?
Al- hamar vertió en tu seno
Do sus perlas los tesoros,
'ro hizo pOlh do los morOR,
Puso reinos IÍ tus pies,
Noble reina, de lab.,res
Tu real manto arrastras lleno,
y cada una de sus flores
Un soberbio alcnzar es.
lIermoRísima africalJl\,
Ríe Y danza voluptuosa:
Tu albo seno os ulla rosa
En lo frosco y lo gen1 iI.
Uegocíjate, sultnna,
Ríe y dllnza sin pcsates,
Que el compás de tus danzares
Llevarán ])al'l'o y (: eniI.
níe Y danza: (,quién descuella
Como t.ú en poder Y gala?
¿Quién compite, quién iguala
Tu opulenta majestad?
DOllde tú sieu tas la uuella
Vall sembrando los amores
J.Ja semilla do las flores
Quo perfumau tu ueldad.
¿,l)ónde eshí la nlti \'1\ reina
Quo á la par de ti ilO ostonte ?
¿, Dónde ostá la <¡no S il fronte
• 'e corone COUlO tíl '?
Son jardines tns cubellos,
Que, aromudo, el viento lJeina,
Cuando ~1ay o prolldo en ello!!
'l'oca!! do verde tisú,
Dindellla con quo se cilie
TII Granadn, son tus brillos
Del color en quo ¡;e tiñe
Hoja el alba al pnrpurear,
Tus diamantes SOIl palacioll
Engulltados en ciuti1l0s
De Jlluralla~ de topllcios,
Que deslumbran cllllirar.
y esas bóvedas ligeras,
Cual proJ'ldidos cortinajes,
Yesos muros como encajes
Delicados en labor,
De las manos hechiceras
De los gonios han salido,
Que en secreto ha sometido
A su dueño el Criador.
¡ Regia Alhnmbra! I Á uroo pebeto
Perfumero de sultanas!
Tos arábigas vent~nas
Son las puertas do la luz.
El Oriente se somete
V ARIEDADE8.
UK FEHROCARRII..
les J, !t. '1' 1 ~: H 11 A ti A S 'J' A .
llasta ahom se había cOll6iderado la
Palestina ó Tierra Santn solumente como
un lugar de recogimiento, oración y recuerdo
de las ocurronoias que en tiempos
antiguos tuvieron lugar allí. El hijo de
Judn nació, se crió y murió eu esta tierra,
y los que al presente signen sus doctrinas
miran con vellel'ación y respeto esoa
lugares donde un mtÍrtir sacrificó su vida
en defensn de uua idea. Llls peregrinos
aoudell alli por millaros todos 108 añ08
Y 108 GobiernoR ouropeos ponen e1l juego
sus influencias para tener acceso á la
tierm de sus devociones,
Los lllgares donde l:iUeedieron las esoenas
de la grande y célehre tragedia qUQ
según unos salvó al género hu mallO de
eterna condenación, y según otros, no tan
ortodoxol:I, regeneró la humanidad y sem.
bró ontre los homhres la semilla del
mutuo amor; ellos santos lugares, decimos,
dondo Jesucristo predicaba los principios
mo rales que se sin tetizan boy-en las tres
sublitnl'N pulabras de Libertad, Igualdad
y Fraternidad, no llel'manecertÍu por mlÍs
tiempo en Sil proverbial l}uietud, y la
locomotora cruzará SUB praderas y collados
ofreciendo COII 611 agudo silbido Y
hu meante ohi menea lllla representación
ytlrdadera de los model'llos ~ncrifiei08 al
Di0S Progreso allí donde lnl> voccs de los
fielos y el hUll10 tlel incienso I:I~ hall le"
untado Oll nlabanza 00ntíDllll á Jellov/'.
l!'el'l'ocarril do la 'l'ierra Danta. El nOlllbre
tielle algo de extraño, y sin embargo
es ol F errocarril el medio quizás más
¡¡eguro de establecer entre los hombres
los lazos de amistad y mutuo aIDor qu~
predicaba Jesucl'Íl:lto. Los hombres son
más humanitarios mientras m/ís ci vil izados,
y es el fenocarril, por decido as i, 01
edeelill do la ci \'i!ización.
:Estus conl:lidOl'aciolJes nos las sugiere el
hecho do haberse formado ulla ('ompañía
cou el objeto de est9.blecer lIl11\ línea de
FOlTocarril entro Joppa y Jerusalén. Los
fondos pum llevar tL cabo osta empresa
est tÍn ya reunidos y las autoridades de
l'alestina han lIido promotorns de la idea.
JOllpu, situada tí aG millus de Jerusalén,
do doude salioroll ,10111is, J.rizaro Y
María Magdalena, era ell tiompos antiguos,
como lo es hoy, el puerto de JorusIIlén,
y t¡ ese puerto tl'Ojo Salomón los
cedros y demús mllderas prociosas que
compró n Hil'ám por tierras y e"clavos,
l'recisameuto eo el lugol' donde depositó
Salomón estas madoras se levantal'/, Ulla
eRtación dol Fe1'l'ocal'l'il. Joppu ('sh, si.
tuada en el nistl'ito do Van, y el na millO
de hierro cortara la~ verdes praderas del
valle de Sllaróu, tocartÍ en la antigua
Lydda, pasan' por In 1ll1Íl! moderon l~emleh,
siguiendo por el augosto valle de
.A jalón por el lugar ell donde J osué derrotó
t, los Amouital:l, continuará hasta
1\irjath Jearim, 011 dOllde estuvo depositada
el "\rca por 2U nños después qlle se
rcca ptnró de los :Filis te os. LII }Jróxima
e ~ ta c i Ól\ ser¡í on jo;lImaus ¡¡ donde dicen
lns ~ scriturns "ioo J esll cri sto desl'u és
uo !Su r esurrección, y ell donde conó con
SllR disoípulos. En las afuera de Enmaus
lo líuea seguirá el eomiuo por dondc
maroharon las legiolies cg.ipcias y romanas
y por doude Salomón hizo conducir
las maderatl .
COnlitJ li la p8r : Ajulltulllientos /lIilitareN Codos Infallte.r D. J ulio .. \}'~üo lJ<"
El cable comunicó el viel'lIe<; la uo. ,'8.UUo/o: BOllOS colollllJiauolI 31.nU ,í 83°/0; Gran Consejo Electoral.- LIl
ticia. do la muerte de es le sabio coloD!. CI'IJditIJ8 u /ll'a,·tutll I!1I11J1e8 nu ~ ° /0' Climura de Hel'J'cselltnnt('s eligió miolll-biano
or: u1'l'ida. en Parls ell el mismo ;\ ÚII no lIe han pugado en lu 'l'esol'el'Ín bro,.; do esto COllsojo : Pn'!ltiJlllle~: Ductor
día. PO(;OS mese.'! llace que dedicamos en los 1'0lllutos conespoudiolltes tÍ Julio, D. J lIall do In ('l'U)\ ~nlltalllfll' ífl \. n. J 11/\11
esta misma secci(ín de EL H¡'~RAL])O uu ,\gosto y Se¡Jtiell1brc. tÍ pesar de Ilubel' 1'rujillo Tones : 8I1pl~lIle8: D. Josó Ignarecuerdo
nec rol(¡g ico al seBor Torres fijado 1" lc.v , para In arnorti~uciólI on cadt\ eio do Castro ,\' D. José Joalj uíll CUSUIl.
Caicedo, muerto tamhiél' lejos do la lIIes, la SIIIIHL dc Si 87,333- ::!0. Illspecci61l de carlles.-Bl Conpatria,
y q\le lo mismo que Triaua dió Dlrectorio-Aullurlo.--I.. osscño- cojo Municipal de etita ciudad ha tlictudo
al nombre colombiano brillo y hOllor ros D. Antonio :\.lllrtílloz Aparicio V. Y lIIl importanlo Acuerdo, po!' el cunl so
en 01 viejo 1I111ndo. Nos toca hoy la- D. l{ufael A. Xieblús, de HarJ'aoqllilla, crca una Ofi ciua muuicipal cllcarguda J o
meutar 11\ pérdida d el ·ernilJente botil. l'iúllRJ1n Ih)ÍllI' li esa ciudtld do lln t UlIlO la ills l'eccióndo las carllcsy d\'creri ll'lO!ie
nico, COIIIO lamentamos entoJ)('es In. del 11'10 cOlI1J'l'onda elma."or uÚlll cro J e indio den ni COIlSUIlIO en In poblnciúll do Hogot:l.
cacinues l'e lueiouudus C(J 1l !m comercio, .Junta. de Benetlcellcia. - El
diitillgl1ido diplomático. elltadística, Ildmillistraci(ill, ilJuIIstria 011 Pro. idollta do ceta JuntllrociLiú tlol I;oiilll'
D. José Trialla ufici() ell Bogot,í el 22 gell eral , navegaciólI, millus, uil'eetOl'io Prefecto gOll orul do lu PolicílL IIL surua de
de Mayo <.le 18:W, y d(,!'lde el afio de mercalltil é industrial, litcj'atllJ'a, ciell- S 2,OU0 IJ uo ésto hubíll recihid!) do IOI!
1857 habi'IL abanuonado el país para oias, al'tes, &c. ~~IIIIJl'(-su1'Íos del Cirro ti/! '1'01W, COII IIIUdeuicarse
en Europa á S\l f\ estudios de Duelo.-El 28 del l'UliaUO uejó do tivo do la lllala fUllción duda el i 8 ele
ciencia.s uaturales. Primero goz6 de lIua oXÍl;tir la Reñora n .. Toresa Pieuro.híta de StlpliúlIIbl'e,'y so distribuyó u, í: 8 ÜUU ul
subvención riel Gohioruo para sus tra. 11:!;c1,bal', d~s pu Ól> de larga y penosa 011 - JfofiJlitnl do 8au ,h1f1l1 Jc Vios, Si ~OO ,[ In
bajos, y hlt~go del empleo de C<Íllsul fOl'rncdnd, .\ BU íamiliu proselltlLlllOS lu SocieJad do SUll Vicellto de PaúL, 8300 ul
genernl en París. eXl)rosión de nlle~ tl'll 111Iis seu tiJu cun · Asil!! ue locos, ~ :.!UO al Hos picio, $ l¡'iO
Triaua ulcan:r.(í en EUl'opa g-randes dolollcia. ni Asilo dol 11llcn PJls tor, 8 150 al Asilo
honore.c;; fue condecorado .arin,> ve.,;es "Ecos elel ChocÓ."-Ha cornoll- do lIlujores iudigentes, .; ¡WU ul AsiLo de
por sobeffl.1l0S europeofl j le tocó presi. zado '1 llUblicnrso este nuevo peJ'iódico niiios Jo.::amparadol!, $ ~OO al .\silo de
dir corporaciones cientificu-H y obtuvo por n. J orge A. Valoncia, de Quibdó. Lo S/IU J osé J S lOO ul do .JesÍls Muría y
preml.O s en van.a s E xposl.e.lO nes, saludarnos y auotamos el cauj e. JORr . ~ntre.
11 I d P ' 8 o 1 I El Rey de Es})n:fta.-J~sto MI 11ar- "Los Prlncil_ios."-Ue las plell-ere
caisb ieón u naa me edlairlllSa edne o1r o7 d('e. e mn anao Sc udae d ~ t 1 d . t f l' r'IS' do lou 8el-IOI'es E, Che \'ol'rl'a lIel'nl'LllOS CIL gozlI e pOl'J.ec a !la u ,se SIOII e e 11: "" " •
y contento pasoóndose pOI' la lh.l l·rnoHu ha Ralido m,te IlU"VO periódico polítioo,
la. Emperatriz Eugenia. playa de la Coucha en doude los baiiistus rcductudo ¡rOl' el seiiol' Doctor D. Carlos
Escribió Triana. varias obras impor. de am bOIl ¡:;exos In ncllllllall gl'ittLlldo Alblin. Lo sal Udalllll!; y cOl'rospollde l40¡¡ IÍ
tantes, que han recibido aplausos valio. "í Viva el Hey 1" Sil cauje.
sos y Rinceros j alg unas de ellas la,; Alfonsl) XIIl baco ,í veeos que su He al Matadero plíblico.-T-~lI otro lu-escribi(
í eH uni6n del señor J. E. Plan- mamá le reprelldu, plles el ohico tieno el gUl' publicalllos el informo quo sohl'e este
cb6n, notable naturalista fraucéA. diublo on el ÚUOTJIO y á nadie respeta. El importollto asunto dirige el señol' Pro.
El nombre de Colombia fue siempre aiio ()(Lsado le recomendaroll que 110 gri- fosol' 1>. Curios Milúhelsen U. tí 11\ Juntl\
recordado por 'l'riana. CaAi todas sus t8m en In igle~ill, plle8 acostumbraba eri- Central do Hig ielle. HecollHlndamoB I:IU
obras trataD sohre aRuntos nacionales. talla l' en corcajadafl poJ' el mOIlOl' motivo. loolura,
Ya con sus lihros, ya con sus valiosas Pucs biell, úItimaJllente, COIllO oyeso li 1111 Matrhnonio.-Jo~l jlle\'cs tll \ '0 lu~al'
colecciones de plantas hizo conocer en predi ealloJ' Il\lIzando 1:1011 0 1'1111 fmsos COl1 on la igleRia do Sall ('ari os el del Sl'ñ!lr
Europa nuestra a.bu ndante flora . OlUCI\OIlCil\ CO III plotalIlouto espaiiol\L, 01 Doctor]). J Hall E\'UlIgelis tu MUlll'i(llle COII
Rev niño c.·chunú en medio del silOllcil) In fioii ol'ita 1:>" (~on o \'eYfl J,OI'OI\Z:LIlU.
En las Exposiciones de París siempre de -c unntos elicllcbaball el serlllóu: Jt:l clLriño h/\ ullido alc~l( del GO·
1
- ~~l Hoy no debe tomal' de e~o Ill udo . ]Uilliijtel'io de Fommlto.- El
bleruo espanol la autOI'lZaClOll para Sil 1~lllllellto. • ... I (:OJ¡iCl'110 ha concodido liccllcia por so-examinar
10R archivos de la Expediei!ín ) Alfonso X)Jl couteRto SIII \'u crlar: senta días 0.1 seii or DOct or Il. Hnpol'to
botánica, y para, sa car copias de ollos. - Pues bien, el Hoy lo tOlllll ~ J:'el'l'oim SuLsocl'otnrio eU(',lu'O'udll do et'tn
Para los colombianos qlle iban ú Pa- El Hey ti!! el niiio tel'l'ible do lo. cnsa real. Car t en •. ' 'o
rís, siempre file e8te sabio un umigo nos dlllUas .,.jeja8, 111- \'e l'le purtir (In JIuelle de Puerto-Colofllbia.
afectuoso y UD computriota lítil. Su co- Cal':rtlUje pu)'a .\yutc, gritaron C()11 todos Vi ce Rl P"omotol' do Barrnu!!uiUa coglda CullcurronelU, las do la COIl HOlllojante adelanto. }'elioitamoR nI
Cuando tantos honores tenemos para señoritn))" AlIt\ Muri" l\Jontoya Loren~a- p\'og resistn em )lresarill Reñor D. l!'l'I1ueis-quienes
han adquirido celebridnd en na, \luien falleció el día anterior dospués co ,J. Oislloros. '
nuestras menguadas luchas políticas, y do la1'~a y pello~~ oufol'llledad .. Presen~- Nifios desalnparudos.-Como en
que debieron toda su gloria á una espa- 1l1~8 a su fllllllhu nuestro mas sentido la ()/ílllara do Hepresentautel:l ollrRaba UlI
da llena do sangre, ó á ulla pluma llena pesame. pr{) \'ecto sobre auxilio al Asilo do ~an
de lodo, esg rimidas en lucha de herma. EXl)()sici?1l de Dremen •. -1'ra- J os6 J no em posible quo fuom considenos;
sería hermoRo acto homarel mérito duce El A.IIIIJICIII~l/Jt·, de B~rr~'l(lll1lll~, de rudo, NO prefolontó ti la barru UII gmu núde
un hombre dedicado Il IUF; ciencia.,; y el Bremel' Naclll'l cJ¡t¿lI, lo siguIente: - moro tlo los Iliilos de aquel Asilo en la 110-
que tuvo un laboratorio por campo de "La eccióu colombialla de lIuostra aióo lIIatinal del 11Iiéro(ll('s. 1;n el acto fuo
sus afanes y de /Sus luchas. Ex posición de cOUlorcio, la cual ofrece puc,;to el proJecto ell oOllsideraúión y apro-
GACETILLA.
Alltam brn. de Granada.-El 15
de Septiembre, á las diez de la noche, comenzó
ti arderso el ulclí1.íLl' limbe, mOllUmento
glorioBo do l;~spuiia ,\' admiración
del mundo, q ne dOlUiuaudo la pintorescu
vega grallJ\dina, so levautaba gallardamente
ontre los bos!} ues de álamos, arrullada
por los arroyuel o!! y cnntada por los
pájaros: hoy no es mlÍs que 1111 lIIontón do
escombros yeelliza!!.
El Hiniestro reflplandor de las llamas
iluminó toda la uiudad; 10 8 gmuadillos
80 hallan do duelo pOl' osta t'spalltosa
desgracia.
]~n la parto literaria reproduoimos la
bella poosía dedicadn por n. Josó ZOl'l'illa
ti ese notablo alclizar.
Circo (le toros.-l~l señor Prefecto
general de Policía. 611 viNta del hecho
crimiuollo ele Ilue fue auto!' lleguI6l'ín, y
de quo dimos eueuta en nuest\'o uúmol'o
anterior, ha pl'ohibido las corridas hasta
quo se abra una nueva tomporada. Mandó
devolver el valor de las loenlidados
tomadOR por los partieularefi para la últiUlt~
corrida anunciada.
CompaiUa de Ase~uros. - j<~ 1
Poder hljocutivo 1m concedIdo permiso lí
los seiiores Maduro & Hijos, de I)anamá,
para ejercer las funciones Jo .\goutc~ do
llL COlllpaiiía denollliuada 'l'¡'e Londoll lI?,d
P" ovilLcial l,'i,.e !?,Aw'(l/lef! C. o, Limilecl, do
LOlldl'cs.
Deuda interiol'.-Eu 10R reulate6
vorificados por el ~Linit¡ te\'i o del Tesoro
on el lIles do Oclubre último, so amortizaron
$ 1Ü'1,4.{J}'-30 on documeutos de
Crédito púLlico pOI' $ (jO,U21-nO tÍ. los
siguientes prooios: llecOlllptmBaS militarc,
:;4° 1 o: Pen,iollc, at!'aMd(l/1 de 3S á 70°/0:
IlIterese, de Rtmtu uomi"al U6 á 9U}0/0:
Libra'lza. del (JO 1 ° ti la par; Libratlzt¡. del
1°0/0 do 90 ~ 9[;°/0: Pa(Janí8 ckll'eaol'o
64 á 65°/0: ]JOIIO. flotanu$ 2[,°/0: Deuda
de Tuort!f'ia 4.3% : Vale. de 1." Y ~." c1lazas; en Palllfigureu
eu dicl!. Expoeición cuantas co- pIona D. llamón LUl'rel\mendi; en Antioleeciollos
posean. quia el Doctor D. Hcrmógell(,s Ortiz y 01
Galería fotográfica. - Es una l)lIctor D. LlIcas Búez; ell Popa.pín D.
posit.im l'iquezn la (¡!,lección fotognificn Rafael Arboleda A. ; Y eu Manizales el
do notalJilidude~ . Dnrio Gl41illdo, Je &U-BOHito ( ~Ull- do l SSU, ha sido reelegido ! )(II' iumellsa
talluor), .Y 01 110 Fl'ólilo 1I \('s ltoligi osoll lJIayoríu para uel;olllpeiiill' In priJllera 1\[aFl'UlICisClLlHlS
.. \lIacletv .b'l'II11CO, Abel :\co- gistrutura dunmte 01 próximo ¡'ieui".
vedtr, I<:pifanio A. l'é rcz , .\n toll io 10'0 1'- [,1' Liúer·t(jd . -J~ l jJenmllnl principal
nálld c~, AdriauII F. H,¡jus, Luis N. Garciu, dol GlIuieJ'Jlo del S"lvudur lw 'l"edudo'
Pedro '\. Uribo y )l;aclll·ílls B. ))u lln e. f('l'Iuado ns í : AIi1¡j.~/ 1'() di' Rell/ c;IJRt/J Exlt-
Otro coro dmllolido.-I'!I Dod or ",'ores '!J Justicill, l ,'rall cu;¡!o Galilldo : 8t1b!:::
iOtOIllILJOI', Cura de 111 ('¡üedml de Carta- " ('o 'e1on'o J 111111 (;aiius; tlt llucif'tlclu, Hoyes
t;e1W, ha IIcolllotido In IIbl'll tle dOl\lolición Arriotn ; Jacinto GnldlÍlIloz, ,'i,¡fw!rl'et(/l'io;
dol COl'O qlle est,l CH IIIltud do lu nayo de G'let'1'a tí lnlp.I·iol·, Ci cnoml .\lltonio
prillciplIl UO 111 iglet;iu. El.otu: Doctor M"chólI, .'iltb8ecI·plflr';/J ; de
Por un rayo. - 1':11 l.'oiill- PI·ietn illRlrllrtiún y Obl'lls l'Ú ÚI;CII ~, })oolor Albol'(
VulJulllli) cllyó liD rayu ell díal' ]Jllsados to ~I el'll D.: BarbeJ'OlIU, SlIúsec1'(:lal'Ío, y 01
Y rnufl¡ 0.1 III CX.iCUllO¡ .\ utoll iu J im6llol., J)octOl' H. Uriude Sccr·clu";o l'l'Icudo del
IJ u ieu so ha tlubll en lII t:;Puseo lleOI\l pllii !Ld~ l'J'o¡;idou te J~zeta.
de "arios IIJlligus. . LO lld,·(!,~.-I.:rOLi spo uo :\l'I11ouill hul'ido
Pr6fugo.-Bn HI '1'IdI'{J I'II1)!(I hcmos red1loido :í pr isión CII COll stuutinoJ,ltl.
visto lu lIot ic ia de habe l' " ido aprc hendido París. - L'Rrcll t'meltl publicu la uoLuiR
'l lldollliro }.;1l\'ILl'l'orc, iudividuo '111 0 ticia dol IJróximo enlnce de Mud. Hata1.ú
hu cOlll et ido g rnn lI lnn o\'o de mbos y !iue: con el 60iiol' Castolal', el ouul rOllunf;ia1'&
so b" fU /SIi!lu ,"urias Yeces. 1::11 11IS ,Juzga- IL lu "ida p()lí t iclI . .Nudic ua aquí crédito á
dos de CUll!linlllnflrCfl ha touidu e::.t (' indi- esa noticia.
vid un III nch isinlOR sUIlHLrius, eutro e lioll el - Ha Dluerto de fiebre tifoidea La actrix
del célebre mbo ell el fll,n,wéll Jol señor Junna Samarv.
HOSl;elll'0r el cual fll t' cUllu llllado. A Sil llollw. - EI"Ubsel'\'uturio del \ ' aticano
astuciu poru elrob!) IIne S il It ol'lll osa iigll- publi có elre/mltado de s us ostudi os 80 -
rn y Sil o:tll'fLOrdillllria audacia. Es UIJ Lre unu lluvia do estl'ellus q11e tuvo luhOlllvre
l'etigl'o!lo tÍ. qui en debo tonerse glll' del U 11111 de Agosto IH'óxitllo pasacon
lIIuchas lIegl1ridudel!. do. be sabe qllo es te curioso feuólll euo sO'
Productos colombianos. - 1)0 ha hocho cusi periódico y que lulS ftstrónoIn
últimu rovisto. dol mercudo de los lJlO!! lo Obscl'van con uun IItencióu er;}le ~
seiiOl'OS Andreas &, C .. , do Nueva York, cial ú fin de estuhlecer ruojOl' sus eall saSr
t01l1uIllOS: CfUtJO Cauea i í sí 22 i cs. D¡ ; q ne "Mta aboJ't\ 110 hall podido fijur. J1:ste
Cllfó Cúeuta ordinario! Un \\ 20, rogular auo la lluvin do cstrollas fuo nHis aLulI-
2Ui , bllono 20}, superior 20f , cscogido danto quo do custumbre. So contaron
21, l':iuhllllilla y Ocuña lU -~ 1\ 2U~, B"gotá 1,tJil r epartidas así: l O!) on la noche dol
20 á i:L, Bucal'l\lIIlL1lga i O á .n : (}tlll/'¡'O 9 al 10 tí las 10 do In noche y nlgnno&
l'nnulll lí 4.8 ji 62 cs. lh, Curtngoua pl'CllSa- 1Iliuutos: 737 la nocho Riguie~to do 10
do 31 li 41; CI"l'OH Bogotá 12 'L 14: cs. 1~, de la llocho tí 2·,1. de lu lllajjaDa: y 1,061;
Híohuchn lll, &bnniJIa salado:; !J: Copaib'l t,ll , la 1I0cho dol -U al U . también de' 10 ti
de CUl'tngoua 43 cs. lh, do Tolú 27 Ú ::!8; 2~, Hasta ahol'U no se e~pel'abli (11l0 cayePalo
ti,¡tl: SaL:iuiHa $ 16 á 18 t onelndu ; ra eNta cantidad de estrellas porque la
'1'II!I"O Colón ,v Panam{l 1} á 1 ~ c .. lli, lIoche más fll\'ol'ecida con esto fen ómeno
Ourtagenll 1:, 'l'l1lllflCO 2! , San- Blus 1 ~ . fue la del 10 dc Agosto do 1 " .J, du 1'11 U te.
ltehabilitacióll.-El " Ollado tic lu la cual sólo 6e pudioroll eoutal' 710 estreHepúblieu
re habilitó en sus uerecboR po- Has flotantes.
lítico::! li D. }'l'Illlcisco A. Araugo, D, VII. N o tardaremos en conocer 01 re ' ultado
lIiol Baruosn, n. J osé M, lletall coUl't, D. total de los oxlÍmon es hcolws pul todos
Vieellto Ml,ll'íu y D. }>edl'o A. P illO. los Observutoriol'l del roin o, los quo sO'
"Soles de BoU\'ar."-Bn Hllcns comunican I'cciprocameuto s us estudios IÍ
do T oro (l'anamá) so ill stuló llIln Sociodad fin de doducir la esencia s intéticu dol f elitcruria
ó illlitl'llct.iva con ('s te 1I01l1b1'0, nÓlll ell o,.\ pl opósito do él hun cNtuhl cinombrlÍndoso
P" cside,de, Virepl'I'siclelltc, do re lAciones con el t I Lsol' \'lLtO I'iu dol
Scc/,el,u'jo, '1 'e~ ol'f:j'¡¡ y 1I[iI'1I1b,'0 1,mwI'(lJ'io li Vnticauo otras f::iocietllLl.los cielltíficus de]a
106 soiiol'cs D. V. K Lúpez, 1>. :\Tanl,IOL Ponín sula, COIllO sou las lJlli"eJ' 'idudes
n. VilIagm H., n. Mauuel Abl'llbo.llls U., de l'adlla y do 'l'u1'ín, así COlllO talllbiéll el
]). ,\lfrodo HUlllp}ll'i es y D. MigueL Jlor- ~lini stc rio dc Ins trucción I'úbli<:a. m
Lúa; Vorales f,wdlJc!ot'cll D. L. \. GUl'uica hecho !lO ca1'OCO do i mpol' tllllcia; por'l"o
y D. :\falluol 'l'iburcio LÓl'ez. al111 (luo e ieut íficamonto ulltónolllo, este
Tüatro 1)01' sefius.- BH l'urí,; \'a Uh60rYtLtol'io forma pILrte illtCg1'lllltc d el
IÍ inau~ural'so pr.out!! 1111 Teatro como no Palacio apos tólico, y siguo CH todo ' 1,)6
60 ha .... IStO Il tI·O Jalllu8. ClltiOS 1" línca do conducta fijaua po\' 01
J I:I\ S il snlu, 'lile Re dOl1ominan í 7'elltfo J 'aJ-lu.
de 111 Plumu y {¡¡ idell, so dan ín rep resen- S(m Petc/,s{¡'II·YCI .- Lo nihilistas dostaciolle~
por SiguOfl. " r , , tJ'lI'yol'on un trcll .cl'oycndo que lIIalal' ~ an
El J)lrector do tull onglDulleatro SOI'IL uL (;1.111', pCI'O afortl1llfldamente uo Iba
M. "ictor l'J~ lJé e, que porton cee :1 la f u- ~u él.
lIIilin del célebn' A ¡)lito, Co",tllllfilw}/lll . - Ucurrió IIn IllleVO
Lo. obm inlLugural, El 1111101' Y it, ,,,'leJ'/p, atentado en lu Cutedrnl do KOlllupakon.
os dobida ri 1U1 joytJn sordo-mudo, :\1. Va- Un ~aCel'd ll to filO grayomonte horido do
ren l1e, quo reúne" RU tulcnto de litemto IIU tiro do re\'ólver.
el dón de 111 pintura. ~~~~~~~~~~~~~~!'!!!!!!!!!!!
El público podl'l~ usistir Ú lUII repreINSERCIONES.
sentaciones, !tllO sOI'lin pantomimas pum
01 común de los lIIortales, voro de 1U1 gran MA'l'A])j~HO L'ÚHIJl CO 1))<: BOGOTÁ.
atracti \ '0 para 10R so rd O- llllld o~.
Una idea rara.-U" poriódico do
grtLlleirculuciólI en] IIglaterl'll 'Che 1'it-Bits,
ha ten ido ll~ original iJcu, nI aproximal'Ro
las clcl;ciollcs gouemlos, de l\uticiparfle IÍ
bacer el eBcrutiuio del resultado po\' ,m
cuouta, cousuItnndo lí l"s 0lcctore8 soLre
lo l[ lIe piellsa n.
Al ofecto ha oDyiado tí onda tino, junto
eOIl 01 periódico, dos bolotines imp\'esos:
11110 quo di ce: "'rongo cOllfiauzh ell el
Gobierno .\' \'otal'lí pl)r é l :" y otro (1"0
dico: .. Voturé ooutm 01 Gobiol'lJ o."
Los olectOl'os uo tieu eu ¡;illO q uo pOll O)'
on el OO1'reo el boletín Ilue exprese Sil
voto, y el el;crlltiuio se hal'lL el! el Central
Ball de LOlldl'es, en presolloilL de todos
lIJ8 Socrotarios de UI n),s li Loralc6 " COIIservadores
q lIe quieran asistir nI ¡cto.
Un Canal.-El Rañor Doctor D. Huperto
1!'erreira, Subsocretario, encargado
del Ministerio de Fomcnto, ha eolebrado
uo cOlltmto COII el ~eiior D. Marco A.
]!'ol1soca para In aportura y explotación
do un Cunul q tle pongll ou comnniclLC ióll
á Harl'alJl!uiLla cou ,'abanilla.
Velaclón.-J.:I sábado 8 del preson to
so colebrllnin misas de las fi lí las \) 1\. ID.,
ell la iglosia de Snn ]!'rancisoo, VOl' 01 alma
del señor D. Pedro I.'ntiño.
Viajel'os.-IIau llegado lí osta ciudad,
procodentes de Eu\'upa, los señores
D. Loronzo ClI óllllr J ] l. Juli o ú uervo; y
dol 'J'olillla n. 1!'rllnciBeo ,\ntonio GIltiérrcJol.
Los saludnmol!.
Siguió pnl'u los .Etltlldoe Uuidos D.
Edllardo do Lima.
CRONICA EXTERIOR.
1)e n uestros CtLlljos r ecortarnos :
(,'allllo.-El Gelloral Nicoitis de Piérola,
]>J'ceo en Lillla, RO ha fugado do la prisión,
lo cual tieno bl¡l8tanto alul'lIIaJo al Gobierno
pOl'uau o.
M!ldrid .-~l ineondio del PalRoio del
Alhlimbrll fne obra de un ineendiario que
6e robó mucha8 ohras do arte. Se estiman
en 50,UOO dolhll's los daños, pero el
edificiu será restaurudo inmediatamente.
San Juan ckl SIIr.-EI Doctor Saoasa,
8ucosor del General Evari.to Carazo á la
Presidencia de la Hepúblioa por la muor-
Señorc:! Miombros 110 la J unta Contral do 1ligiel1ll.-
Eu h~ ciudad.
(.'011 IIIGti\'o do las eOllstautes lJuejas
que Ite recibido on los tres últimos día8
por call1llL de la 1J1tLla cnlidad dol gallado
q uo se ha degollado en el Mat"del'o público,
me vi obligado á "isi tal' ay er dicho
E stnulecilllionto acolll paünuo de los seiíor
es A loaldo de lu ci udud, J "¡¡pector do la
J." Sección ele lIL P olicía munioipal y V&tCl'i
lJ u\'i l' oti c;inl.
LUR aLOIII ilJables condicioue" on que
ell CI ,ll t l'Ó es TI; ~:5tahlecill1ionto mo ovligan
á dirigirul:i ~s tn cOluunic/lción.
~ 1, conozco en el lenguaje t érminos
hnBlante eX))1 csi \'OJ:i l JUl'á calificar el dOÑOlnen,
lu porquería y 111 inhumanidad (luO'
roinall uJlí. m Matadoro público do Bogotli es la
afrellta Illlly or que ee ha hecho á la ci\'ilizaciólI
del siglo XIX y el foco de infección
UUíf; pernicioso para la salubridad dI}
esta po hlacióu.
Pa ~o á domostrnrlo,
Lo. Junta Contral do JTigiene, l'0l'quc
em necOMrio, dictó \'arias pwvidencial
t elldcntcR ti la mojora de 106 cOlldioioues
do sal u bridlld del MatadeJ'o, y no so ban
atendido.
]~ l Beiim Alealdo de la ciudad, para el
bneulJl'don del Matadero, dietó un decreto:
110 "0 cnm pIe.
}:l 31 di! Julio último el soiio1' Alcalde
J1landó (l ue 110 tle per mita deg,)llul' las
l'eses corridas en la l 'laza de t or os sino
dospués do oeho días do descunso, y taUlpoco
fuo obedecido.
J'\LS com un icaoioue!; de los gases do la
aLCí.\1I turillu cou la atm ó8f~ra do las picza8
dOllde 110 despl'e6u el ganado, con t inúan
aLiol'tus, !lS í es quo la cal'll o ¡;OrmlLlI ece
por largo tielll po baiiadlL on las cnUlIlII cioncs
pestilelltes y mef ít.ic8s q tlO be despl'euden
do las ugU/lS del río ~lLn l!'!'ancisco,
ya clLl'gadas con todos los l'xcreruellt
"s de los C')lllunes de ~ogotá.
:Bl pillO Y las paredes de todos 108 de,
pllrtalllent08 del Matadero eljtlÍu eubiertoa
de IJlla gruesa capa lUugrolia, forlllada de
Mugre, materias fecales y otros rCRiduo.
cn cotnpleta descomposición.
Ji;L aire de Los depósito8 de carDe y menudoa
no 16 renueva por falta de "eDti~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lación "decuada y doll"igur080 Meo q1l0
requieren: así es que uqucllol5 cspucios
exhulllll el ulur fétido do un cadávor on
deSCOIUl!OsiciólI y pureceLl más bieu 1I11
anfitoatro al.mudonlAdo, que ulmacenes de
artículos destinados á lo. alimentación de
un pueblo cnlto.
";.1 pers<"lnl eucllrgudo del servicio el:lttt
cublOrLo do Immpos ommllgrcntados, 110-
dioudo!; y tl\n IHlcil ·/j 1}1I0 ofeudon tí In
vistu y 111 olfato i ; Y 06í III!\Uipulcall la
Cflrne (l ue cOllle la poblaciólI !
Ulla cautidad inuulllol'llble dc perros
pisu, lamo, huele yensucia la carne, ayud"
ndo á infeccionada con las emanaciones
que despidon lí oall~1\ del desaseo en tI ue
so eucuentl'U 1m cuerpo.
El ag11l. cs, on ell\[atndero, 1111 artículo
tcmidu, á juzgar po]' el horror IItle lo
tieneu, pues do otro mudo JIU 'me explico
por 0 J~stablecimientu bllu lu'eferido
sus intorElSos pecuniarios ti los do la
poblllción, á sabiendas de que se estñ infecciouando
lo. ciudad y que la Junta
Central do Higiene cumple con el deber
de advertirlo, pl'otestu contra el>& oriminal
i udiferen<:ia y sal m su rOllpoDS&bilidad.
llogotñ, Octubro 23 do 1890.
.. eñorel! MicmbrOtl.
C. MICIIlU.IIEN U.
Jllllta C~tral ele Higiene.-Bogotá, Octubre
28 de 1890.
En lo. sesión de esta fecha se consideró
el informe que precede y fueron aprobadas
sin modifioación las conclusiones C01.l
que termina.
El Secrot!.lrio, G. ])"rá" IlO1'cLJ.
VjI.lI' :\ll\rl'tlll ll. ell Pul'ÍlS, y Doctor
J llan L U 111\ , 011 Li 11111.
EIl<,:arezcu li ILstod observado
lIubre este particulal·, pprquo tal vez 101
hechos cstuui(l~ dichos lll'l'iLa, aquel fenómeno
que debía ser\'il'lIIC do eOlllprobante,
me llnlJHi fuertom entc la atelloión v me
pl'opuse cstudiurlo: Sil billlo yo m'isll\o
,i lus l'I\lilllS del ,írbul lluviosu y ahí
ob ervt: <.J.IIC 011 cllugar do dOlido brotaba
el ligua existí'l IIU C:aban gotitas, pero
ei la dcsprendían dejaban de gotear. Pocos
d.jlls después ollcontré Otl'O arbolito COUlO
de GO centímetros, con sus respecth'oll in.
soctos, on el patio do mi casa, dOlido tuve
ocasión de observar mejor lo que pasaba:
01 iU$ecto mirado con un lente, tenía un
chupador cilílldrico y seu OSO, como de do.
milímetros de largo, pOl' mediu dol cual
bacía la I';ucciólI do la savia en ulla oélula
do la plallta, é inmcdiatamente arrojaba
la g .. tita por otro apéndice cónico de la
extl'emidad posterior: osta agua, al parQCOl'
limpia y poroble, rocogida Cll uno.
vasijll y cautlada por la lluvia do 4:0 ó ¡jO
animalitos, IIIC prodlljo on tres horos y
ell varias ocasioucs, un litr(), poco uuís
ó mcuo¡¡: 011 otros úrboles 1IlÚS grandes,
de 3 metros aniba, me produjo el agua
~ litros J IU/~ en el mismo eSllacio de
tiempo. C\l1II0 en el mes de Septiembre
dellllparecieron los insootos, sin que mis
obsorvaciollclI recibioran toda In amplitlld
descada: pero en la eatación lluvioA próxima
haré investigaoiones minuciosas sobre
lüs demñs condici ues de oste inseoto y
de su más próxima cllUlidoación, Jo lUismo
tiene por
qué s')rpreudcrse do huber descubierto
por SllS }lropios c¡ílculos que j. un 0/7110
quo bllbie~e aumcntado :¿/43\)miriágl'amIl6
en los sci!! ó siete meses que dura la vegetación
habría absorbiuo ~13 mirüigl'umas
de /lg~n" (JH,147 lb), cerca de un quintal
por día : porquc UlI amule b/(lIIco dc nuostros
campos produce, por el corte de uua
lIola raí ... do cillco contíl1lotroo do grue¡;O,
podándule al mismo tiOJUjlO olgulla!! Ó
toda!) IIUS Huuas, según t¡(; acostumbra en
laR faldll~ del yolClín de San Miguel, Ullt.\
clllltidad de agua vuriaLlo elltre 12u y
5uU kilogl'allloS nI día (2G7 y 1,116 lb);
cualldo Hales ha "islo que UII yinJl101
oxhalaba bURta !JiU grllmO~ (2 IIJ) en doce
hol'US y yo he ton ido uuu l'aI~11l. do 11U"ciso
do veinte ccntílr.ctros, Olll'illZada cu U\la
hotellll llena de agua hOl'luéticumeute
cerrtllll\. q 110 allll ouando tenía lIIuy pocos
botonel:! y hojas, absorb ía tiU grumos (i
ollzns) de ligua cado día.
üÚlILplollle ugrcgar, 01\ oh¡,equio do la
"crdl\d, qlle tres V0l'SOllll~ mo ho.u usegumdo
últiHlllllleute haber "ioto ellla cumbrc
de Jayaquo y 011 el volcliu de t;an
Hul\'adiciCluLre J el año lJueado.
Le estilíllJ y I\gl'adezoo los datos suminiRtmdol>
Robre el curio!>1l á,'b(J1 de la
Ilru;Í/l, iMtoll que lile 110 tOillll.do la lihertlld
UO lJublicar cn ,'ista UO Sil illll'0l'tllucill y
ut.ilidad.
1 .. e ollvio por cste mismo co}']'c" clllúlIIoro
188 de El MI""~ltj" l'(J Noliri08o, de
esta eilldlld, ell quc so Liz() usta pnblicuci<)
1I y la do un Ul'tíoul .. dol Docto!" Andrés
'Posadll A. sobro el rni"luo !lSUl:ltO,
JJa guCl'l'll no ha permitido emprender
un Hstudio pers\mal, sorio y cOlltiuuudo
do osta illlpoJ'tltuto cuostiólI cieutíJica é
illd nstrial. I
¡\ pcsar de lo hOt.:lll1, y de i IIdinuI'60
algunos á la opiuióo do (lue S'JU insectofl
ll~ CII.11Ra del fenómollo, es lUi ~Opill ión
particular
indígenas están l'ecogielldll ell clíntarus
el agua llbodo VOl' el ~oc rotal'io tie la
Jl1Uta Contral do Agricultnm, lobre averiguur
la exi~tcllda del 'f IIlUlJlll,Y llllSpi"
ó .. tíl'bol do lallnvin," con el fLri do 1'1'0-
OU1'l\r sn introducción el! el }ll,ís; pero
sleudo del resorte de 11 uestro pcriódico
la cuestión quo tal 6olioitud hu susoitüdo,
inl\crfnmus gU~t()SOfi IIII11elltl8 cOlllunicaCiOll
t'l'i, jUllto cou In carta dirigida ú El
'l'múlljo, do Modcllí ll, por el inteligonte
SeD(,r p, de 1'. )1niiuz y lus demús lIuticins
quesobJ'c 01 partic ulur lW8 sUllliuistm
el colega aludido; esperandu ponol' pronto
eu couocimiento de nuestros agricultores
cl rcsultado dc las in " cstigacione!! q uo se
hau omprclldido paJ'll llegtl1 !Í la vordad
en 01 presente a¡;l1uto, del cual tUlllbién
se ha ocupado el Dill1'Ío Oficial e1l tórminos
honrotios y fll\"oraIJI('s pnra n(Jsotroll
que agl'adcct'llIos siucoriHlICllrc.
}:I peri ::- ..... l .., a3 p . ~ f'l ¡.;; I ~ ~ - ..::1 , ,,,: -..... P ~ .-<
;:l 1 '-;:;::'" ~ en
--~-I-I--
I I 1 ----,--------,---
2 , (j 7 8
9 110-]-1- 1"2 ];"'14-]5 -------------------
16 17 18 I 19 i 20 21 22
~ 24 2;) '26-27281-29-
30
co'rlZACIO~E~ DEJ.. ~fEJWAJ)O,
" 'KOS.
Sobre New York á 90 drn~
visla .•.•........••••..•.. . . ' 94 á 95 J:>
" Londres 90 id ........ , 91 .,
.. Parls á 90 id ......... . 90 "
CM1010S POR I'.I\ I'I::l.-MOKEI>.\.
Oro fmncé, . . • . .. . • . ... ... • 86 "
Oro inglé5.... ..... . . . . .. .. ls8 " O,.., americano .. .. . . . . . .... 92 "
~I o neda ele 0,900.. . . . .. . ... 35 "
Te!. ele 0,835 . ... . . .. .. 25 "
Id. de 0,500 ......... , á la par .,
Moneda menuda ele 0,666,. . 5 "
T el. id. escogida. .. . '5 "
Pesos de ocho décimos. ..... 12 "
I'i ikel (descuento)....... .•. , "
R, D.\l,L.\ ZAIt C.
RElVIITIDOS.
t ' IHJICITA (;lOS.
El 31 de Octubre \Utim(J, en el Sl\lÍln do grados
de In "{;nircrsidad Clltülico, y Iluto un CUII·
sejo de Profcsure pre8idido por los ~ciJ()re lj Duo·
toreR Junn l'nhlo llcAtrl'po r Josó llrundo Tm·
jilloí llrcsent6 C.lflm(·D público pllra optnr el
titn 1) de I>oetor ('11 Juri.'1Jrutlcllcif¡ el ¡;efior D.
.Tulio J .• -'rgücUo, D1Uy al'rcciudo amig() lIuéstro.
Como lo e8pcrAbumo~, hubo de meruccr la más
alta calificacibn reglnmlmtarin.
Con positivll ~ati~(accióll pre8enciomo ~ eKte
Cl:IlDlCn y ofmos' la lectura do dos tési~ bastante
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
bip ll ('lnbomdas: In 1I1l!\ (lo PolíliufI, ~!Jhrc pi
rf('/il'l ('11l1~i, l ('rll( l o Iilo~Mir/l Il UJllLI', .1' 1/1 ni rtL dc
Dorp('!\(!, r. su putrill llllli,'I, CJIIC'
bnbrá de COll t nrl(l 1'11 ülllÚllHlro 110 ~U ~ buellos
hij ol\.
(JonfiRllJ()S fhUlC'lIIl'n t l' 1'11 (Juc Ih'ílluo tI(, HU'¡
nnLurnll'S in ~ t intoH. lI 11c,tro uwi¡to tcnllrlí sielll·
p rll COIIIO llltt{lrlo di ~ l! O ('Ilrn ,Ji 1Il611C?, Y a ldejlmins )
olrn ~ Ítlllln" ('1i1 ~ l's 'IU I' Rt' H'udcl1 1\ precios liÍn
C01l1 ]lrtcu(!ill; It anchu, SlIlm6n . . ,Ht'm , Lnn¡ws lll,
.\ r(,lIl[lle ~ . • \ nehol'lI s, Hloder, Pollo, PIL\·O. Onr·
llrro. Vncn. QUI' ~Uti tll' uirl'r\'utOri cJII SC~ . Sarili·
11118 Hin rSpill118 ru nceiLe y en lomat" , &c. &c. ¡
(Jor.-c?ns (;ul lll bn('ber, nier. Doppel, Krnncll,
J'i1d('ner (I:c. &e. ; de Guznuin, blnuca. n l'g rll y
oscura; do MOll tO)'II, !le Xurrncz, de (;uor\'o y do
MI'RU, r en fi Il ellllcjor ~llTti d o cOll\-l'uicnto Ó 10.
e111:<0 tI", e::;lab lnl.'ÍlIlient(ls como pI Cllf~ 1!'lori{lll.
1
EXCF: I ,E~'fE x¡';GOCro. - So ofrcC'(' eLl
l'e nLII In existc uciu de Jn conoeidr~ J,rnnE·
11Í.\ 'folums CAlCl!IlO, fLUldaduC'lJ .18, 1. Se
<10.11 fllCiliuadcR pnro. el pu¡co. Sobn' Rll pn'eio do
prineif>nl .r ga, to e fija rá Ullll poqnruu IItilidlld.
So tO( c el locnl Ri IIR! 8(\ oxi~e. Pnm llln8 por·
lIl Cll()re~ cllteJl(l erd(~ con I ()~ propietario!' : ]" ~(,
Pé r()~ el; lIijo (300-:l0R, Cllrrora 8'.'. Bogotá). - - - --
Rr::G lJ 1,0 C.ÁRDEN.AS sigu() ellt ri¡h,
TOI!.) númcl'll I!cm tlnn receta útil y práctica
sohrc ciclI\:ia" artes, oficios, inrlu'tri'l {, ag rio
cultura.
. La . tI,cri pciún al Diario \'alc por ~
Rumeros . ... . . .. .... ... .. .... ... .. $ 2 40
A\' isos 6 anuncios, ~ ccntal'o lapnlnbra.
Hcmilido,; y comulllcadc,s, colulllna.$ J ( ..
"ersos ' la Hnea...... . .. .. .. .. .. .. o 20
El núme ro , ucho:í 2~ ccnta\'m,.
En los al' i, o, por mucho ti cl1lpo se hncen reha.
jas de conbirlc rnció n.
Se ndmitclI ~ u s cripc i o ncs pnra fucracle In ciudnd
por intcrmedio dc la I.ibrcria Colombinna de l () ~
,efiores Cnlllncho I{old:in :1 Tamnyo. También se
pueelen enviar por el mi," 1O conducto Avisus y
l{cmiti(!th P:l' 1l ' 11 publicación. E~ condición pnra
el ele~ pach o que el pngo . ca ,\;>óT IClPAUO.
1.1\ A¡;clll'i" licncral Ilel l>iario en Bogotá es,
en In afamalla (' ''; .I ({ I(I: KI.\ IH:1. Cm IERclO, calle
13, número -1-5, pura todu lo rclacionado con 1:',
EL HERALDO
ID.:;. ~4" .' • ¡
~ . . Mieml}ro de la Academia Colombiana Ó llldiyiduo correspondiente
(le In !lea] Academia Española.
E(lioió n <1ofi,úúva.Y IÍ.llioll n ll t~nti(·u. It ( , ('hn ('nl:':lI·í", b;úo la ,l il'e ooi(,n de
.tJ. J~éll1. i e 1. :J. 1R' Jre$.
Han llegado unos pocos ejemplares á la Lihr('ña T()l'I'('~ ()alcc crédito. 25- 10
Llntnolllo:i III ¡ltclIl'iún dl'l pílll lien (\ l1uo~tro cntl\.1n¡W illl stmd(l dt' ¡rmhu(l(l tl coa el objelt) do
rel'ibir HU'; lí rrl(,l1(, ~. qno ~l'rlÍn Ilt'I'i]Jlwbad l\~ Ó l o~ pn'cios rnóA hlljo~ . Los Jll'flhado:l plHlIlen ~pr
IIdo}Jtndos pnm ilu :ISPO~mLF.S. Quien
los tenga, 110 dobo yn('i1ur cu cOlllprar In
hllcioniln quo RO vellue con tllda~ SU!! nlll"
xidadl'R quo COllKiston en ba!ltnnto plantío (1e
clIfiu dulco, I?l fltaneras. d08 ])olreroij y mango!'
elo pasto urttlloinl y n atnrill. trei:Jlta mula,
Citación recomendada (normas APA)
"El Tolima - N. 109", -:-, 1890. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682728/), el día 2025-07-21.