Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Principios de teoría del buque

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 1993
  • Idioma Español
  • Publicado por Universidade da Coruña
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
María Isabel Abad Londoño, "Estado y nación en Colombia en el siglo XIX", Colombia:-, 2009. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2084747/), el día 2025-10-24.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Estudio diagnóstico de la estructura existente predio El Tintal antigua planta de transferencia de basuras de la Edis

Estudio diagnóstico de la estructura existente predio El Tintal antigua planta de transferencia de basuras de la Edis

Por: Proyectistas Civiles Asociados PCA (Bogotá) | Fecha: 1999

Contiene el estudio de diagnóstico y evaluación de la estructura de la antigua planta de transferencia de basuras, para el proyecto de construcción de la Biblioteca Pública El Tintal. El estudio fue realizado por encargo de la Secretaría de Educación de Santafé de Bogotá, a la firma P.C.A.
  • Temas:
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Estudio diagnóstico de la estructura existente predio El Tintal antigua planta de transferencia de basuras de la Edis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado y nación en Colombia en el siglo XIX

Estado y nación en Colombia en el siglo XIX

Por: María Isabel Abad Londoño | Fecha: 2009

Aunque no se puede afirmar en ningún caso que la formación de los Estados, ni en América Latina ni en Europa, fue el resultado de un devenir social y cultural pacífico en el cual los individuos concientes de su libertad, de su igualdad, firmaron un contrato social para vivir bajo el imperio de las leyes gobernados por otros ciudadanos que ellos mismos elegían, si es claro que en Europa occidental, este modelo se abrió paso con sus elementos y pudo triunfar contra la natural oposición, en virtud de una línea de base, unas condiciones directas e indirectas de estatalidad- que lo hicieron posible. En cambio, en América Latina, este modelo se impuso porque era el referente más inmediato para que los criollos sustituyeran la organización política colonial, como una opción coyuntural, pese a que no tuviera más línea de base que la de ser un hecho territorial. Esa línea de base, es decir, ese piso para la modernidad; la armoniosa articulación entre las regiones, la transformación de habitantes en ciudadanos, la relación igualitaria entre los sujetos, entre otras; es lo que durante los dos siglos siguientes los países de América Latina han intentado crear.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado y nación en Colombia en el siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Principios de teoría del buque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?