tr.
./
) . '
. !i , "'
Propietarios: BOTERO. SOTO E. y Cia.
Administración: Calle de Ayacocbo.
Números ""7 y :t!>9,
Apartado de correo número !>O.
Dirección telegráfica: "OROA"
Adl!llnlstl'ador: MIOUBL A. LOPEZ
Tel~fono aámero 383.
AÑO VI. SERIR 28. MEDELLIN, DIAYO 25 DE 1910.
P R E S U PUESTO 'de~n~a~i~. !~\1~~tt~eu:~~~~:d~r~~ s~e~~o~~~
mado todo el sistema, desde el 86 basta hoy,
lo mismo que el Ministro del Tesoro llama
el matrimonio de Rosa Ruiz; el paseo al -Es lo que más me preocupa en la vida:
•Alto del Pitah; los aguinaldos y la cele- ale.jar á mis hijos, por la educación, de la
bración del triunfo de las tropas gobiernis- vecindad del crimen .
tas, entre el estruendo de la fusilería, los Y, yá de regreso á la ciudad, pensaba yo:
desastrosos acordes de la murga belillense, 1 -Efectivamente: éstos viven más cerca
empeñada en perpetrar el Himno Nacional,. del Presidio que otros. ¡Qué dulce sería
y el cotorreo de las faranduleras politicas - alejar á esa pobre gente de la vecindad del
GASTOS •A.bismo fiscalt, pa~a no reconocer el con ti-
El ramo de lo Interior comprende n~nsmo de las pract1cas de esca~daloso des-
¡ I ta d 1 D ~:.. t G p1lfarro del sudor de los colombianos.
a mpr.en e . epart.a.men o, en- Estos señores continúan, pues, regene-darmer~
a, y Policía, y el alumbrado ráp.donos . Antes, con robos escandalosos;
de arco de las calles. ahora, con palabrería cínica, con fórmulas
tras. crimen!
FADIO.
La Imprenta Oficial costaba en quizá ajuetadas al te~or lite~al ~e l.a tey, de
1897 1 d $ 6 416 ¡ modo que no pueda uno decu slqUlera que
a suma e .. , en persona, hay irregularidades en el manejo de los
Y ahora cuesta a razón do $ 9,883. fondos públicos. Todo es completamente
Costando más en personal, parece- regular. La ~egeneración de ahora e~ rería
que, en cambio debía producir guiar. Y, ¿que hemos ganado los contnbu~
Y termina la novela como era lógico qne
terminase. Un joven de 22 años, lleno de
ilusiones, plet-órico de ensuefios1 que, uno E L por uno, ve esfumarse esos ensuenos, y m o-¡
rir, una por una, esas ilusiones, muere tam- CABLE
(DE NUESTRO CORRESPONSAL
• L • d.' · b yentes? Se gastan anualmente de trece a
bién, envenenado, más que por la morfi!la,
por el ambiente odioso de un pueblo sinies -
tro, madriguera de odiosos mercachifles, de Chile y la Casa Krupp. -Proposicio~
abominables pazguatos, y de beatas nefan-mas.
os nu~eros Icen, smem a:r;- quince millones de pesos de oro inglés, lo
go, lo contrlU'lO: en 1897 produc1a mismo que cuando había irregu laridades de$
2,500 anuales, y este a.ño sólo se lictuosas en la Secretaría General de la Pre-calculan
$ 1 209 sidencia, y se gastan con todo método, con
E · 'a ·1 d 1 I t · _ oogularidad pasmosa, de tál manera, que no
xamman O e- r~mo e O n er101 • quedará ni la esperanza de las reintegra-das
.
Mayo-24-910.
N. COBOS
FACULTADES
EXTRAORDINARIAS se nota que el Gob1erno actual gas- eiones que deben seguir}!. las condenas critará
$ 94,066 anuales, mientras que minales. Pero siempre se gasta lo mismo, y
en 1897 se calcularon asos gastos en esto es lo que desespera á un p~ebl? que ve
$ 118 736 p Qte , lt' - progresar el retroceso y la m1sena. Hoy, Algunos alumnos de la Universidad, a'
• .ero . en e.., u JffiO ano como ayer, la sed de dinero en negocios, en migos de pensar libremente, manifestaron
había autor;r.zac~ó~ para mantener sueldos, y para paseos a Europa, no tiene que en su concepto no era D . José Manuel
en la Guardia CIVIl hasta 180 guar- otra mira que el fondo común. Hoy, como Restrcpo el prócer antioqueño acreedor-días,
y ahora sólo se sostienen 140; arCJ• n.o hay sino un cliente bu~no, lechero: ~~fi~oe~~~Cee~t~-;;:~io ~~~~~;:e~~ ¿~;irc~~
Y en la Gendarmería 261 individuos 8 · · obw.rno, ~todo· el numerano d.e la Na- el local de ese Inst1'tuto. El Conse¡·o D1'rec- . ' . mon esta destinado a un solo negociO: nues-de
tropa, mientras que ahora solo tra Regeneración. ¡Hasta cuándo aeguire- tivo desechó por completo las ideas de los
sostienen 68. La diferencia es gran- mos siendo víctimas de la Regeneración! peticionarios, Y al querer de los educandos
d 1 t 1 1 opuso su olímpico querer.
e, Y se comp emen a con e a za ac- El asunto histórico que envolvía la peti-tual
de sueldos: REVISTA COMERCIAL ción de los alumnos, merecía al menos el
1897 ~1910 honor de la discusión. No lo creyeron así
Comandante de Policía .. 8 72 $ 100 C!lBLE los Superiores¡ y, en vez de oponer razones,
S "' ta · $ 24 e- 60 Luis M. Botero é HiJ'os, Agentes de los se enfurecieron con los ' que tenían el des-e..,-
re r1o · · · · · · · · · · · · · "' S caro de opinar por su propia cuenta y de res. G. Amsinck & C. os, de New York, 1 El lujo en el tren actual de em- han recibido, con fecha 21 del presente, el anzar al público- comedidamente- sus
l d d d 1 ideas .
p ea os e to os os ramos, tiene la siguiente cablegrama, puesto el día ante- El miércoles, cuando llegó la hora de la
monotonía de lo uniforme. Si pasa- ri~r por aquellos señores, en dicha ciudad, Conferencia sobre cultura y buenas mancasi:
m os al ramo de Hacienda, tropeza- uCaféfantasia, mercado quiet<>, á$ 0.12 ras, se produjo en los salones ese ruido tan
m os con que la Administración Ge- 1 ¡·b común, conocido con el nombre de coton·a ó oro , a 1 ra. . - 'd · 1 b' · ¡ · t neral del Tesoro costaba en 1897 Café superior, mercado quieto, á so.11u2 cuca?·¡·on, rul 0 que ceso a su lr a a ca e-
/2 dra el Rector.
$ 4,032, mientras que ahora cuesta oro, la libra. Este alto empleado había estado ausente
$ 7 ,980, esto es, casi e l doble. Pero Café corriente, mercado quieto, á$ 0·10% de la ciudad. Al regresar de su finca, se enoro,
la libra.
en seguida :viene la Oficina de Co- Cueros de res, mediado floJ·o, á S 0.22 oro, teró de la manifestación de los estudiantes,
d M d ll, • b la libra.» y resolvió desahogar su bilis en la Confe-rreos
e e e m, que cosua a an- reacia . Trató á sus discípulos con los más
tes, en personal, la suma de$ 2,160, CAMBIO denigrantes calificativos, y se desató en im -
mientras que ahora cuesta exacta- Mayo 24 · · properios contra un distinguido educacio-mente
lo mismo. L. E. á la vista· · .. 1 · · · 9,6509'o nieta, que en tiempos mejores ejerció el car-
El ramo de Hacienda costaba ·an- L. ·E . á 30 días . . . . . . . . 9,600 go de Rector con acierto digno de encomio.
Dólares á 60 días.... . .. 9,700 Los alumnos se indignaron justamente al
tes $ 45,882, de los cuales salían Dólares á la vista. . . . . . 9,900 . ver la manera despectiva cot~ que los trata-para
los Municipios como auxilio Barras· · · · · · · · · · · · · · · · 9,575 á 9,600 ba el encargado de educarlos, y al ver que
(cuarta parte de la Renta de degüe- lllEDELLIN se arrojaba lodo á uno de los servidores pú-llo
de ganado menor), $ 16,000, ó @de café en pergamino ........ $140 pzm. blicos más dignos de aprecio: al Dr. Alva-d
d Quintal de :meros buenos ....... $ 1,550 " ro Res trepo Euse. All! mismo, sin fórmula
sea, un gasto ver a ero, en el Ramo, de juicio, fué castigado inmediatamente con
de $ 29,882 anuales. ·Ahora se pre- INFORMACIONES la expulsión uno de los bochinchosos .
suponen $ 109,210 para ocho meses, Como os,; castigo no se aplica sino á ni-menos
$ 61,220, que se destinan á los TELEGRAFICAS ños incorragibles, y en casos excepcional- mente graves, el padre del expulsado se di-
Municipios, ó sean, $ 48,000 en ocho rigió al Rector en averiguación de las fal-nes
Valparaíso, 15.-El Gobierno ha
pedido á la Casa Krupp doce bat-erías
de cañones de campaña, y cuarenta
«Tomsn de largo, nuevos modelos.
El Gobierno se propone solicitar
proposiciones de Hamburgo, Londres,
y New York, para la construcción
de un >. Muchos colombianos
se alistan en el Ejército
ecuatoriano.
Bloqueo de Bluefields.- Julián Irías·;
etcétera.
San Juan del Sur, 18.-Se ha establecido
el bloqueo de Bluefields,
por· los vapores «Máximo Jerez>>,
~Exvenusn, y «San Jacinton. Julián
Ir-ías, Delegado del Ejecutivo en el
litoral del Atlántico, está á bordo
del primero de los nombrados barcos.
El General Chavarría está bombardeando
á Rama; pero hasta ahora
no ha ocurrido nada de particular,
fuéra de algunas escaramuzas
con las avanzadas. ·---------------------------------
lanzado ... . ¡y de matarlo de asfixia!
Silenciosos permanecían frente · á los
frascos, evocando estas diversas imág
·enes, cuando el príncipe, que tenía en
su diestra un Phctl.assio-Phyh¡,m- (Jl.ath1-us,
alga bella por excelencia, que distraídamente
acariciaba, sintió de pronto
entre sus dedos un cuerpo algo consistente,
suave, rotundo, y ligeramente
frío . Era de forma casi ovalJ de un centímetro
de diámetro, semejante á una
perla, pero de belleza muy superior. Su
color azulado ostentaba todos los matices:
desde el tenue de la turquesa, hasta
el profundo del zafiro. Su oriente
mostrábase prodigioso, de tál suerte
prodigioso, que daba luz, una luz fosforescente,
opalina, que en la obscuridad
que empezaba á invadir el laboratorio,
se advertía perfectamente. Aquella
luz parecía emanar del interior mismo
del esferoide, y se derramaba por
toda su superficie, dándole la apariencia
de un lucero minúsculo y tran::¡uilo.
Pero lo más sorprendente es que el objeto
indescriptible, hermoso como no lo
fué nunca el solitario mejor pulido, ó la
perla más perfecta, no parecía proceder
de la concha de un molusco; no parecía
ser simple concreción nacarina extraída
por el azar de las valvas de alguna madreperla,
nó: á juzgar por el apéndice
gris- azulado de inverosímil tenuidad,
que conservaba adherido aún, y por
otras particularidades que no escapaban
á la mirada avizora del grupo de sabios,
la perla no pertenecía á la fauna,
sino á la flora marina: era un vegetal,
un fruto, de forma análoga á la de las
bayas del cafeto. •
Así, pues, allá en los inexplorados
abismos del Atlántico y del Pacífico,
había plantas que daban aquel fruto indecible,
mirífico, más deseable que todos
los joyeles de todas las reinas ....
El mar guardaba aún una joya inédita,
para las mujeres del porvenir . . . .
una joya que acaso, en los tiempos fabulosos,
los tritones habían suspendido
del cuello lácteo de las nereidas ... '
una joya que se disputarían en los venideros
años, á montonadas de oro, los
Rothschild y los Rockfeller, para satisfacer
el capricho de alg-una parisiense
insinuante, ó de alguna americana imperiosa
....
El azar de la red había arrancado de
su rama, recientemente á juzgar por las
huellas del apéndice seccionado (en cuya
herida descubierta advertíase aún alw
go como un jugo lechoso), aquella cosa
sin nombre, pero de prestigio tál, que
jamás contemplaron nada semejante los
hijos de los hombres; de brillo tan ex- meses, ó $ 72,000 anuales. Esguerra derrotado.- ¿Tomará el somw tas cometidas, pai·a saber si merecía¡¡ ta11
¿Ve claro el lector por qué hemos brero?-«Debub del Dr. Pinzón. tremenda ofensa. No quiso atenerse á los
llamado despilfarro inusitado á la ac- informes del niño, ni á los de los amigos de
Bogotá· Z'l. éste. El Sr. Rector dice que estaba faculta-tual
Administración? Porque lo que ORGA .-La Asamblea negó ayer la pro- do por el Consejo Directivo para expulsar á
costaba en 1897 $ 29,882, va á cos- posición Esguerra-Holguín, y aprobó el todo alumno que principiara ese género de
"AL LIBERAL PUEBLO
DE SINCELEJO
traño y misterioso, que recordaba la es"
trella que las hadas y los príncipes llevan
sobre la frente en las leyendas infantiles.
Con ese grito de patriótico reclamo, se
ha dirigido nuestro distinguido copartidario,
Dr. Samuel González Tapia, en hoja
enérgica y rebosante de entusia:>mo, á los
habit.antes de aquella rica y progresista
ciudad . El Dr. González Tapia es uno de
los luchadores de que necesita el Partido.
Lleno de fé en nuestro ideal, y de amor para
nuestra Caasa, ocupa el puesto de vanguardia,
y nada le arredra en la lucha.
tar ahora $ 72,000. nombramiento de Magistrado de la C01·te desórdenes llamado cot01·ra, y que los Vigi ·
Sól t h - l l Suprema. Juan Pinzón estrenóse con dis- !antes pudieron observar que los tres ctwa-
0 res a, por a ora, sena ar as curso,de estilo veintijuliero,coutra el «Quin- ¡·rones de ese día, fueron iniciados por el ni-dos
excepciones prometidas: la una quenio». Hubo cotorra en las barras. Des- ño en cuestión. ·
es el ramo de Teléfonos; la otra, los pués, sesió,n secreta. Nótase en los Diputa- Si tres veces se cometió esa falta, ¿por
Hospitales provinciales. dos deliciosa ignorancia del reglamento.- qué no hubo reprensión en la primera y a-
En 1897 estaban servidos los telé- CoRRESPONSAL . rresto en la segunda, como debe indicarlo
el Reglamento?
fonos por un Director, con$ 48men- ''LOS HUMILDES'' ¿Cuándo se reunió el Consejo, y en qué
suales de sueldo., y ocho Ayudantes, forma dió al Rector facultades extraordina-oon
un sueldo de$ 20 oro cada uno . rias para expulsar?
El P to t 1 l d ¿Creen los miembros de l Consejo Directi-resupues
ac ua e a un ALFONSO OASTRO.-MEDELLIN. -IMPRENTA vo, Sres. Dr. Clodomiro Ramírez, Dr. Uri-sueldo
al Director de $ 45, y veinte EDITORIAL.-1910. be Mejía, D. J. M. Mesa Jaramillo, Dr. Juan CRONICA EXTRANJERA
EL HALLAZGO Ayudantes, á $ 8. Y, es que no hay Acontéccme siempre con la buena esti~a B. Londoño, Dr. Moreno de los Ríos, y Ge-nada
más cierto: en estas cosas· personal que me mer~ce ~1 autor. de un h- neral Tulio Ospina, que corresponde á tan A llamón del Valle-Inclán.
¡ · t 1 • d ¡ d bro, que, en lugar de mclmarme a la bene- leve bita el rigor de la expulsión? El t p · Al' · 1 í d a soga revien a por 0 mas e: ga 0 · volencia ó á mirar la obra con indulgentes En el caso concreto á que se refieren es- ya e " rmcesa ICia» vo va e su
Téngalo, al menos, el púbhco en ojos, es acicate que al opuesto extremo me tas líneas, ¿se tomó esa determinación des- excursión por el Atlántico, trayendo un
cuenta,como excusa del mal servicio. lleva, quizá porque esa misma estima ináú- pués de un deteoido y sereno examen, que botín admi·able, absolutamente único.
Los hospitales de los pueblos tam- cero~ á. pret-ender hallar e~ el autor ideas, los llevara al convencimiento de que ese ni- Merced á sus redes, de toda& formas y
bién cayeron en la excepción de eco- sent1m1entos, pu~tos de v1sta, acor~es en ño era el promotor del desorden, ó se obró de .todos sistemas, que: a¡rrastrando por
, un todo con los m1os. Por eso, obses10nado arbitrariamente, sin más consejero que la entre los bosques de las grandes simas
nomia: del Presupuesto de 1897 les por tal idea, temeroso de hallar, en cuanto rabia? · submarinas, cautivan faunas y floras
asignaban á razón de $ 40 oro m en- al fondo, disparidad con mi modo de pen- Como el Rector dice que las manifesta- nunca vistas, el príncipe Alberto de Mósuales
¡y el Presupuesto actual les sar, cogí este libro de Alfonso Castro; e Los ciones de los alumnos las han hecho \insti- naco tenía allí, á la mano, en su labo-d
d '· $ 20 • l d J · · A t' HUMILDES», que he soltado, concluida la gados, se~ún parece, por personas de fué- t · f d . d f a. e a a os e, er1Co~ n IO- lectura, embargado el ánimo por opuestos ra•, ¿creyo que el padre de ese niño era uno ra oriO, en rascas e varia as ormas,
qUla, Y Sonsón; de a $ 10, a pobla- sentimientos: uno, de gusto, de suavidad, de de los instigadores, y resolvió descargar en seres preciosamente absurdos, ilógicos,
ciones medias; de á $ 8, á otras, y de ese algo deleitoso que nos deja la lectura él sus odios políticos? . increíbles, ultra-fantásticos. Había pe-
Loe sabios pasábansela de mano en
mano, mudos y absortos ... .
El príncipe guardóla, después, en una
bolsa de seda, que, colgada al cuello,
lleva de entonces más, por dondequiera.
La fantástica joya, que se conserva
intacta, sólo sale de ahí para ser mostrada
á huéspedes de honor. E l Kaiser
la ha tenido, religiosamente, entre
sus manos .. La ha tenido también el rey
de Inglaterra, y ha pensado acaso que
su nación, con ser señora de las olas,
no ha podido ofrecerle aún tal maravilla,
por la que diera el uCullinam su
gran diamante transvaalense.
Por la noche, cuando el príncipe está
solo en su estudio, contempla la joya,
que radiá feérica en la penumbra ... . y
la besa .... ¡No la dará á emperador
alguno . . .. !
El solo digno de poseerla sería quizás
un.poeta . ... ¿Mreterlinck ó D'Anounzio
..... ? ¡Uno más grande que ellos
todavía!
AMADO NERVO.
LA UNIVERSIDAD NACIONAL á$ 0 al resto! de páginas de f?rma cultiv!l~a, de ~encillo G. ces cuyos ojos, intensamente abiertos,
E •. út'l . C 1 d' h b arte de orfebrena; melancohco el oliro, co- eran como fanales, que, al propio tiem - y EL DR URIBE u s m 1 segUlr. on o IC o, as- moque trae el reflejo de un estado del alma p E R F 1 L E S po que miraban, alumbraban el objeto
ta para fundar todos nuestros a- nacional, de la psicología de nuestras em- visto. Había otros, fosforescentes, que • •
sertas. brionarias sociedades; la descripción, tra- cambiaban de color á voluntad, é ins-
1 Nos propusimos, como obJ'etivo de zada. con lujo de colorismo lite!ari.o de un tantáneamente ata d e l
ambiente moral que nos fuerza a tristes ca CERCA DEL PRESIDIO ' r yen ° Y n o que- Una de las obras.con quema· s va a· contri·- este laborioso estudio, investigar, . . - · d d t t á 1 . . nlac10oes . Estábamos, pues, como queda dicho, re- Cien ° e es a suer e a presa que co- buír el Dr. Rafael Uribe Uribe al progreso
sm prevención alguna, los dese m- Oh, los humildes .... !, los tiranos parro- costados á la pared del'frente y al abrigo de diciaban. Había algas de todos los ma- de la Patria y á la formación del alma nacio-bolsos
del Gobierno Departam~ntal qu!ales, imponentes de 1!1' injusticia, ante su sombra, pues el sol no qusría largarse tices, desde el amarillo hasta el violeta, nal, es el Proyecto de ley, presentado á la
para el Ferrocarril de Antioquia. Vi- qu1enes se doblega, ~e.qu1ebra! la f!J.Ilrza de todavía. Uno de los chicos jugaba ahí cer- de todas las formas, y de todos los ta- Cámara de Representantes en el Congreso
moa q e ahora se le da menos que voluntad; poder fanat1eo, dueno y sefíor.de ca, tendido en la grama con un falderillo; maños. Había, entre el légamo glutino- de 1909, sobre reorganización de la primera
u todo . .. . Porque en las parroqmas anL10- otro, estudiaba seriamente á un lado, y Ma- so, gérmenes que guardaban aún el se- Universidad de la República.
antes; que á la sombra del Ferroca- quefias domina el mismo ambiente social nuel, aspiraba un cigarro que sobresalía de creto de la transformación de las espe- Seguramente, por ahora, el Proyecto re-rril
se creó un impuesto descomu- que ~n l.a orbajosense 9ede episcop_al, que su aguileña nariz. cies; organismos híbridos, eslabones de ferido-que por sí solo marca un alto ex-na!.
que fué á parar en aumentos de nos pmto el ~~estro en ese gran. hbro de De pronto, me dijo: 1 d d 1 ponente en la evolución progresiva de un
Íd d t d adm1rables pagmas que compendian el fa- ·-Allá viene aquel. Voy á hacerlo hablar, fl. gran ca ena e la evo ución, cuyas carácter-no subirá al punto culminante
sue. os, Y que, para po ~r a en er natismo de una raza: rDofiA PERFECTA». para que Ud. lo oiga. primeras anillas surgieron de la profun- que pudiera por estar la opinión envuelta
debidamente al Ferrocarnl,hu bo que Y Castro, sin parar en ello mientes, pre- El tipo saludó, se detuvo, trabó con ver- di dad oceánica, madre de toda vida. Ha- en los prejuicios seculares de la política.
hipotecar la Empresa, para con se· sen te á sus notables f~cultades de p~icólogo sación con Manuel, y, á poco, acomodóse, bfa, en fin, ejemplares inclasificables, Además, nuestra raza latina, por institucio-guir
un empréstito. y observador, y se~uc1do por la reahdad, ha sentado en cuclillas ante nosotros, hablan- de una delicadeza, de una inconsisten- nes, por creencias, por sentimientos, no mi-
P t t · t trazado en este hbro cuadros rebosantes do mi'entras desmenuzaba cualquier hoja . cia, y de una hermosura, tan grandes, rabien á quien se levanta sobre el helado
. or an o, "7 mlen ~as no se prue- de vida, si bien de diversa factura, de muy Habló de sus fechorías; de sus trapisondas que p1~recían hechos de la propia sus- recelo de sus contemporaneos para pwpabe
lo contrarw, segmremos creyen- grandes afinidades morales con la tragedia y grescaq con todo el mundo, de sus percan- tancia del ensueño. garla idea de reformas en un edificio sos-do
que, puesto que el equivalente de ~aldosiana. Porque en Robert: preciso, que, si está en - denes por medio e a gunos Cla es, . . mitian. San Pablo lo miraba boquiabierto, El número 500 del importante periódico
para que asumiera el mando de ella y Porras, por haber pr·otestado enérgica- gobierna y manda, es presa fácil y ba· ~~- m~no g.r~curar~clo, Pablo mío, lo ten - con los brazos caídc¡s, como la •vera effigies• que Uds. redactan, trae dos artículos sobre
procurase la libertad de los Jefes dete- mente contra el movimiento separatis- rata, que puede compartir con el ex- ras mme la -amen ,e. . del asombro, Y la admiración. Cuando volvió lo ocurrido· recientemente en la Universi-
'd e p amá y para pelear contra ta como hiJ·o de Colombia se le neaó tranJ·ero. Pablo recon~e~t:o un_ mo.~ento sus Ideas de su sorpresa, apenas si pudo articular: d d t ·d b m os n an ' 1 ' . 1.d d 1 'R 'bl. o . , . aotenores, arnbo a la smtes1s que se le pe- a , Y cuyo con em o me o liga á dirigir á
el yanqui, á -lo cual se negó este mili- a nac10na 1 a en a nueya . epu wa, Acaso más_ ben1gna_mente podna JUZ- día, Y explicó reposadamente con el entre- -¡Pero, Pedro .... ! ¡Báia! ¡Te suplico u~s . la presente, que espero se dignen pu-tar
conservador, porque dizque no tenia su t1erra nativa, al propiO t1empo que garse el Rég1men,_ as1gnándole alguna cejo algo fruncido: ' que bajes! i Eres capaz de· romperte algo! blicar con carácter de rectificación.
instrucciones; y, como no pudo llevar al el Gobierno de Bogotá borraba su grandeza moral, s1 grandeza·hub1era en -La falta de controversia y de disputa En mala hora se me ocurrió···· · · De los cargos personales de haber insulcabo
personalmente la transacción co- nombr~, lanzado p_or algunos ~1bera!es, eso de procurarse directa y voluntaria- es lo que me mata de aburrimiento. Aquí, Y cuando, conmovido Y resollan te, San tado á los alumnos, de emplear la cátedra
mercl.al que lo llevara al Istmo, en el de la lista de candidatos á la diputacJó_n mente la mortificación, la que se desig- en __ el Cielo, todos_ so m. os de la misma_ o pi - Pedro estuvo en el suelo, sin desperfecto para venganzas Y de imponer castigos por
cCartagenat, nave de la fami lia, con . nac10nal, frus_trando así un acto de obh- na con el nombre de ascetismo. Victo- n~on, J?-O tenemos ¡a~as e menor ~ot1vo de -¡Pero, dime, infeliz!¿No habíamos con- . . ·' t e er11:, no me ocupa-
1
1 alguno que lamentar, le preguntó: movimientos de ira etc 't
sistente, según público rumor, en la gada r~parac1ón. riosamente podría explicarse asj la se- dlscutu, Y est~ ha~t1.ab sobre t~do, a l~s qur, venido en que te neganas rocundamente á b~sf~;~uecor::~~~~~c ~:la ~~ee~:c~c;~~es~~
compra de sederías y preciosidades de - renidad y desenfado con que esos hom - como Yu0
' acos umd ra ~.m os 0 ra cosa en a subir? su exactitud,· y sólo d1·re· dos palabr~· sobre
China, levó anclas, y tomó el largo · .os ommgo e a a ec a~ r~s aceptan to a ~esp_onslJ:bi 1 a , sm que para la pasión nacimos, como lo pro- - ... t; o a 1amos convem o. Pero, ¡que lo relativo á haberme separado por cuatro D J é D · d Ob ldí d 1 ó 1 b d ·¡·d d . tierra. n poco e pas10o nos hace falta, ya 8 . 1 h b' 'd . ~
prontamente. en_fát!Camente, ~n Bogotá, sus sen ti- cmdarse del P?rvemr ~ustónc_o n1 de la baste, tú, prototipo, sinembargo, de manse- quieres! Me lo mandaste de un modo tál, días útiles del Establecimiento.
Digo nave de la familia política, por- m1ento_s separat1stas, con;o le consta á honra .del Part1do; _ó bien, atr1buyéndo- dumbre, cuan<;lo la oreja de Maleo . y esa que me fué imposible desobedecer. Podías Hace mucho tiempo que vengo pidiendo
d l d b t í la_ N_ aCión entera, y, desoyendo lo_s más ! tes elmtento de afitmarse en el propó· pasión, ó algo que se le acerque, os lo qu-e haberlo deseado de veras·· · el que_ Sil me reemplace en el cargo que des-queto
o e mun osa e en es epas t 1 t d l d f é d d 1 G d d -¡Qué tonto eres' ·,Vaya! Habra que empeno,porquesufrograndeeperJ·u¡'c¡·osen 1 d 1 b · d nv1a es precep os e a pru en m a, u 1 sito docente e ar á os obiernos el po emos procurarnos, sin perjudicar á na- ·
(}Ue a arma aflcot om lana de guerdra. des nombrado Gobernador de Panamá. Na- Continente latino la exhibición in fa- die, ni aun á nosotros mismos. en~Cezuaarnddeontuu' eqvu0
1
-'eras. mis negocios, Y mi salud, quebrantada por
una pequeña o a conserva ora, es e l N d . - . p d el exceso de trabajo mental, no me permite
luégo que casi todas las unidades de tura: que favoreciera con . posición mante de los estragos que el odio sec- - o comp_ren o como-: murm~ro e ro, llevar una vida absolutamente sedentaria.
combate, respectivamente, se distin - oficial la Causa del separatismo enea- ¡ tario acarrea á las naciones á la ma- que nunca, m aun en el Cielo, fue muy lar- IV Cada vez que he presentado mi renuncia
guen con el glorioso nombre de alguna minada fatalmente á la realizaciÓn. En n~ra como ~ntiguamente ?izque se ins- go ~fl~~nf¡~ierra, y lo comprenderás. Y empezaron de nuevo, semanas, meses, fundada en aquellos motivos, los encarga-personalidad
ó lugar, cuya notoriedad Panamá d~ben de contarlo en el núme- piraba á !a JU'.lentud atemense el amor Pedro miró hacia donde rodaba nuestro años, ó siglos, más tarde. dos de aceptarla, D. Benito Uribe, Dr. Dio y
prestigio más recientes tienen un ori- ro de los hbert~dores. A_cá, no ha~ r~- ~ á la s_obrJedad, con el espectáculo de la diminuto planeta, que, como á Sancho 0000 _ -¡Supongo que esta vez no harás como nisio Arango, D . Jaoue.rio Henao y otros
gen absolutamente banderizo. y tan zón_ para apelhdarlo tra1dor. El s_1rvtó embnaguez en el esclavo. tado en Cla.vilei'to, le pareció al principio la otra!-exclamó San Pablo; al salir-. ¡De caballeros, á cuyo testimonio apelo, me han
ú t 1 h 1 d d t veras que no tendría gracia .... 1 obligado al ga d d t · t' conservadora es, que la complicidad ó me amen e ~ an e o e sus. conClu a- 1 A. hora, cuando estoicamente se apres- u!l in~ignificante grano _de_ most-aza . Sus -¡Oh, piérd¡ CJSCO VILLAESPESA.-Fran-de
banderizo al Dr. Res trepo, que historió pon~ables qu~_las personas. que Jo~ estimu - : La s~spens10n . ?el trafico de! F erro.- ¡ cisco Villaespesa es e l poeta español que
con imparcialidad intachabl e el origen de lan .a la rebellon, desauwnzando a los Su- carnl de Guardot deJO sm empleo a _dos m1l ejerce una in fluencia miJ.s intensa en el rs-nuestras
divisiones po líticas, y pudo ser penores. . _ ~er~onas, entre e~pleados y trabaJadores , Día 23: p iritu de la juventud. A él-más que ;1 nin -
aceptado corrto Secretario sucesivamente Hace pocos dtas que uno de los Reaacto- e h1zo amarrar vanos buques del Alto Mag· T tu a m á ·m 23 0 gún otro- Sl' drbc el a ctual renacimiento
por Santander y Bolívar, 'los dos fundado~ r~s de ese perí~dico e~cribía : « 1 ~ó! Las glo- d~lena . Hoy, parece que y á .se reanudó el emp~,ra r , ~1 a · · · · 0 de la ltrica castellana. Así lo han recono - ,
res de l os Partidos políticos que han venido na~ de D. ?-'ulw O~pma no e~tr1b~n en esq. trafico del n efando Ferrocarr:L. mm1_ma. · · . · 16 cido las más grandes personalidales de la Ji -
luchando en Colombia. A esto quedan re - A elle toeo r~sumtar 12: Umvers1dad. Y la "'* D . Jorge Pombo regalo a la Acade- " med1a. . . . . . 20°83 teratura. Unam uno afirma que Villaespesa
ducidos los insultos soe~es que so me atri- Escuela de Mmas; aqu~lla, desmoralizada roía. 1acional de Historia la parte de obras D' es el más g rande ;¡oeta de la lírica española 1
bu yen, suponiendo que los estudiantes, que por. la gue~ra Y la penunl;\ del Estado .... ,, colombianas de su biblioteca particular. •a 24: contemporánea, y con esta r espetable o pi - 1
sin excepción alguna me muestran respeto e~etera; SI hoy, convencidos de lo contra- Temperatura máxima. . . . 2 ~5 nión coin cide la d el gran poeta portngués 1
y cariño, trataban de mortificarme á mi, y no, logran ~ds. que se menom~r~ el reem- REVISTA DE MERCADO " mínima..... 16° Eugenio de Castro. En sus esLrofas vibran
no al Consejo y á otros empleados; y pro- plazo que tantas ve?es he soh01tado, les " rned1·a 19 og3 todas las palpitacion es de la vida. ,E¿ 1·it- l
cedí con tál cirounspecci6n, que ni siquiera quedare muy agradeCido. MANTECA AMERICANA en tArros, á S l50 . · · · · · · 1 b ld ¡ . d ll .
D Ud t to s s HARINA A~ERICANA, arroba de S 260 á 290. mo, e gmn?·c e e, e rtn e vasa ctJe.» 1
quise imponer el castigo que el Reglamen- - e s. a en · ., PETRoJ .Eo, á $ 800 caja. ~i~~~~~lRNT~ D~ f~BLAGl~~ Rapsodicts, -~ 60 .Lascctncionesdelcami- l to señala á los alumnos que censuren las TULlO OSPINA CIGARRILLOS Legitimidad, á 5 2,250 .
1
JJ J ) no,:;:. GO . Trist-itict 1·éntrn, , 80 . Cm·men , :
resoluciones dictadas por Jos Superiores, ó " " corriente, á s 1, l50 1 l OO . ]l;l patio ele los urra11a.nes, ~ 80. Via- l
dirijan solicitudes colectivas á éstos (Artí- N A e 1 o N A L " Emiliani, á S 1,700. . ¡je sentimental, .q 80. El?wirac/.o?' ile Linda- ¡
culos 75 Y 85). CAFE de consumo, arroba de$ 90 á 120. PARROQUIA DE SAN JOSE ?'.cv.t:a , .' HO . El ~Un, ·o di!: J_ob 1 ~ HO. Lad h~:
Pero hay más: los firmantes d e la solici- " trillado, arroba á S 200. 1 n 8 .. 80 lCl d' del qu
t d · d 1 · ·t d t " molido,marca J.H. & Cía.,arrobaáS216. DEL 1 o A L 15 DE MAYO ·S quepa ctn, ~ · .Jet?' m r¡s ·¿- u , amma os por e esp1n u e que an es * * Cantos de Mayo e9 el nombre de una " " " libra, á S lO. · " meras,. 80. Zco·zct.flondcc , .o:¡ 80. La copct 1
hablé, habían venido haciendo manifesta- colección de poestas que acaba de publicar " E b Ncwi.m.ientos: 26, así: H varones y 12m u- del Rey de Th.ule, 8 80. Saudades, e; GO.- seo ar, arroba á S 21 6. ~ -
ciones de irrespeto a algunos de los em- el Sr. Enrique Alvarez Bonilla. CAcAo caucano, arl'oba á s ?40. jercs . LIBRER!A DE ANTONIO J. CA:->o. 1
pleados, no á mi, en forma de ese ruido ri- * * A Bogotá, llegará dentro de poco una de la Costa, arroba á$ ?40. Dejunci. ~nsa.ve -Pero, ¿cómo no lloras, criatura?
to; y sinembargo, pueden Uds . estar segu-¡· José de Cúcuta, dice: «Aquellos que estén " negro arroba á S 240 , con Hermllda Parra, Ad tiano de Jesus Cas- . p '? C d d' l 1
ros de que si con tales tendencias hubiese interesados en hacernos desaparecer como Fid eos de CÚdena.s irerman~s, arroba á s 560. taño con Paulina H~ncapié; Go nzalo Esco- · -e, a ra gu~ · u~n ° ~e 1 e po-¡
aparecido uno, sosteniéndolas dectro de los Departamento, deben tener en cuenta que Sal refinada do Cl1rdonas Hnos., "· á 3 zo~. var con Leonor ~Iunoz. rrazo, no hab1a nad1e de.ante.
Louis Gieseken· & C.o M a el In a
Esta·Señora FÚé
-CURADA~ 1
RADICALMENTE DE
Tuberculosis Pulmonar
CON LA
Emulsión
de Scott ..
"Cuatro años y medio
hacen ya que estando mi
eapoaa amenazada de
anemia hubo necesidad
de operarla de apendicim,
y desde entonces empezó
á empeorar hasta que, en
el mea de Abril .último,
fué atacada de una
bronquitis tuberculosa de
cuyos re.ultadoa quedó
tan débil y abatida que no
podía ya dar un sólo puo
ain sentir la fatiga y el
cansancio.
"Cuando agotados pa·
recian todoa loa recuraoa
de la ciencia, doy gracia.
á Dioa de haber conocido
al Dr. Riaao Patrón de
ésta ciudad q¡,.ien recetó la
EMULSIÓN DE SCOTT
y á este maravilloso alimento
debe mi eapoea, á
quien ya todos consideraban
como un caao de tísia
sin esperanza, habe·r re·
c:obrádo completamente
aus fuerzas y sua carnea
encontrándose en la ac·
tualidad perfectamente
reatablec:ida."--JOSE
W del
Ejército .. ., ..... ,, va .. ,u ...
La Plata, Ke¡níbüca."
Argentina.
Sin esta marca
ninguna es legíti-ma.
Seott & BoWDe, Qut\nicoa, Nueva York
o
PARIS.•HAMBURGO.
Comerciantes y Comisionistas.
Aunque haya Vd. prob<.Ldo inútilmente otros remedios debe Vd. ensayar las I>íldoras Rosadas del
Dr. \:.Villimn s. Estas I>ildoras obran sobre el estómago mismo, y no sobro los alimentos ; y en esto
se distin!lU en de toJos l dcmús mcdicnmentos. Dcbilülad digesth·a se debe mayormente á can - o .
Ofrecen sus servicios para la venta
de frutos y despacho de mercancías.
FRANELA de lana blanca. 1 CACHUCHAS para niños.
Almacén de Jesús M. Jaramillo. Almacén de Jesú~ M. Jaramillo.
9 9
CERTIFICADO 1 el de setenta mil pesos ($ 70,000)
papel moneda, aportado en dinero y
en efectos por el socio Sr. Jesús M.
Yo, Estanislao B. Zuleta, Notario Merino M., pues los otros dos son
segundo del Circuito de Medellín, socios industriales; y, 4. 0 Que la
CERTIFICO:
Compañia durará por el término de
dos (2) añbs, contados desde el día
primero (1. o) de Abril del presente
año en adelante.
Medellín, 17 de Mayo de 1910.
ESTANISLAO B. ZULETA.
sancio, nerv iosidad, debi ~i clad general, lo cual1·osulta en Dispepsia ERVIOSA. Las Píldoras Rosadas
del Dr. \Villia ms fortifi can los ncrYios, emiqueccn la sangre y curan la debilidad, deYolvionclo así la,
enerda, el apetito r la buena digestión. ·Miles de cartas prueban la eficacia de esto mcdica111ento.
El Sr. Guadalnpe Canancli, celoso empleado del Consejo
Provincial, de la (;iudad de Matanzas, Cuba, rcsideute calle St:t.
Teresa 48, escribe: •"r eugo m11t douda ele grat.it.ud para <·onlas
Pilck>ras Rosadas del Dr. Williams. Por nueve aií.os fui vktima
d¡¡ una dispepsia uerviosa agudísima. Sufrb casi coustantcs
indi~estiou es, pesndPz dcspnc;s de comt~r , mareos y náuseas.
E1taba sumido eu una. tristeza y abatimiento tales que llegué á
causarme de la villa. Estaba. fastidiado de pastillas, obleas,
polvos, pm·gautes, dietas y privaciones, pues nada me aliviaba..
En esto vi un anuncio > y ((La e 1 H R L S · L'H ·
Coqueta». • Grasa para arneses. . . oincaré.- a ctence et 1- 1 Encauchados garantizados. 1 Remedio especial para endurecerl l pojg:.sGustave Le Bon.-L'Evolu-ll
Y los magníficos sombreros BORSALINOS, de la e los cascos de las bestias.
fábrica de G. B. Borsalino fu Lazzaro y C9, de Ales- 8 tion de la Matiere.
1 sandría. _e ALMACE.N UNIVERSAL 1 AlfredBinet.-L~AmeetleCorps. · e ALONSO ANGEL E HIJOS l . Compran permanentemente_l
9
ibras esterlinas en monedas. 5 e L. de Launay.-La Conquete Mí-
1.-------------------' • nérale . ............ ............... ~++++++++++++++•:tu:f:u.f:.~ 1 !! Poincaré.-La Valeur de la
N OC 1 O N ES. + POLVO DE ARROZ MARCA + 1 Scten~e. ,
DE CIANURACI'QN t ~~LA BELLEZA" Í l1a {~f!~~=· Dantec.-De lHomme a
FolletO de unas sesenta páginas de +El mejor. El más barato. Deliciosa- J.l Emile Picard.-La Science Mo-
, . _ ' ~ mente_pe.rfumado, suave, adherente.+ 1 derne.. . , 1
facil lectura para los duenos, encarga- + Espectahdz.d para la Droguería de + l Emzle Boutroux.- Sctence et Re-1
dos y trabajadores de nuestras minas. ~ RESTREPO & PELAEZ 9 + •ligion. . . ,
Valor, $ 30 el ejemplar. ~+++++ ...... ++ ... +++++++$.e Edmond Pzcard.- Le Drolt Pur. 1
. D l L. b -, d 'A HOTEL EUI~OPA. Unico de primera e F SÁN~UDO URIBE 1 Belot, Bernes, y otros.-Morale So- •• ~ e Venta en a 1 rer1a e clase. Engllsh spoken. On parlefran· · )
~ . • cais. M an spricht Deutsch. 20 • • 1 Cla e. 1
J. Cano, y en la Administración. de es- z-APATONES de cauch o, par:l señora~ ha abierto en B~RATILLO un 1 11
"
11 Questions de
. , d. ~ Almacén de Jesús M. Jar·amillo. nuevo surtidO de Morale
te perto tco. ~ 9 C b t d e R z' Ad L M 1 d L'E 1 ,. ~ ·IZI!-t or a as e req.l al! · am.- a '?rae e -
(Í( tJ CERVEZA ~- ' ducabon.
1 ANTONIO M.a MONTOYA 1 · 1 Carlos iiartjnez C. 1 .Emile Desbeaux.--Phisique Popu-l
GUAYAQUIL- MEDELLIN D E U V A Agente de Xegocios y Comisionista. llatre. - ·
El mejor surtido de cacharros de la plaza, á los pre- siN .uconoL. -NuT~tt·t'lVA MEDEL,LIN De ve.~ta. en la Administración de 1
cios más bajos. S 'd
Vende los fósforos de Juan E. Olano & Hijos LA MEJOR CERVEZA PARA SEÑORAS 1 ucesor de Martmez Hnos. 1 este perto lCO. . 1
N "_5 6,. 1 o, y 40 ~ . \ CASA FUNDAPA EN 1899 J .......... ~···-·=-········
Los de media campana número 10: ·Jarabe Cramer. Ln mejor pega e b 11
MEJOR QUE EL B.HJAIJAO para l CJ•..:te as y ~utomóviles, se e l ' A $ 4, caja; $ 45, docena; $ 500, gruesa. ti b. · - t a a os ' vende en la Droguerta de H . de P . e F Sa,n-udo Url'be La mejor pega ROBUSTECE Y FORTIFICA R. & c. de tiro y de silla. V éndo muy . bue-
1 1 para bicicletas y automóviles, se A Lo S NIÑo S Ebanistería "b"ó . d"t d vende en la Droguería de H. de P. flOS, ffiUY bonitOS. reCI 1 SU 8Cre l 8. 0 R. & C. de Arnulfo Zapata., entre los P uen-
. t es de Junín y Palacé . Trabajo á · V · D J T.
drl.l bl·anco. . CAMISAS de lana paraviaje. Supe - KO LA satis fa cción. 5 rranctsco rosaaa
3 rior calidad. Almacén de Jesús M. •
Jaramillo. n •••e•••••••••••••••••••••••• - --- - ---- --- --------- D 0 0
rPróspero Almazán Gonz~ BEBIDA INCOMP A l\ABLE : CINTAS, ENCAJES, LETINES. : LA SASTRERIA
Comisiones y Consignaciones. : J. M. MARTINEZ & Cía. : d Al . d L ,. A . d al AGEN CIA COMERCIAL DESDE 1893 1 SIEMPRE QUE SE EXIJA • . •
También se cobran nóminas ó cuen- LA MARCA • e e1an ro opez SltUa a
tas contra Tesoro s nacional ó depar- CA FE F L u :Calle de Colombia, números 173 -175. i :J .,
tamental. Denunciasde minasybal- POSADA & TQBQN • 5 • f d l T } Q • ' b díos. La tarifa será remitida á los , •••••••••••••••••••••••••••• rente e a e egra11a, COlltlnUa tfa -a-que
la soliciten. 12 7 1 ·
GUANTES de seda y de algodón, para
señora. Almacén de J esús M. Jara-millo.
9
a meJOI' pega J. a0d0 á Satisfacción de SU clientela.
LANA de co lor y neg-ra, para bordar. para bicicletas y automóviles, se
Superior calidad. vende en la Drog uería de H . de P. ============ ======= ==
Almacén de Jest: a M. Jaramillo. 9 . R . & C. IMPRENTA DE ((LA ORGANIZACION»
'
.·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 502", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685747/), el día 2025-07-17.