La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 122
Políticn-Literatura-N oticias-Filosofía-Rclijion-Artes i oficios-Instruccion pública - Bibliografía.
~Ieclicinn-Varicd.ad.cs-Revista de la ciudad-Revista de los Estados-De Europa i mercantil.
Se publica los míLrles, miél'coles, viérnes i sábados,
I mismo dio. se lleva n. las cu.sas de 10l! suseritores de
lo. copital i se l'emite a los de fuera por los correos res¡:
lectivos. Los lúncs i juéves se publicará. si es necesario.
-------
Yalor dl'1 trimestre, tres fuertes.
Valor del se'llestre, cinco fuerte~ sesenta. centavos.
Valor del afio, diez fU(Il·tes.
Valor del número suelto, diez centavos.
rrRI1\1ESTRE 111. AÑO I.-Bogotá,2 de agosto de 1870.
A los cundinamarqueses.
Varios ciudadanos acordes con la. política prcdicada
por La Ilustracion, en uso de su derecho
natural ilegal i sin la pretension de 1'mponer sino
de proponer al pueblo Sl~ opinion, le presentan res·
petuosamente al dc Cundinamarca, la siguiente
lista (quc por no haccrla interminable no sc aumenta
mas) para escojcr
Candidatos para Gobernador i Diputados
A L.~ OONVJlNCION CO:-1STITUYENTE DEL ESTADO
SOBIlRANO DIJ UUNDIN,UIARCA,
:;¡ue nos permitimos recomendar al partido conservador
del Estado.
PARA GOBERNADOR DEL EST.\.DO
Ciudadano Jeneral
PEDRO ALCANT ARA HERRAN.
PARA DIPUTADOS A LA CONVE CION.
AgudeZo E-zeJ]uiel. Monsalve Félix.
..J.rbeZáez Juan Clímaco. Montenegro TVcncesZao.
Aljona Juan. lJlloráZes Roberto.
Ardda 19naoio. Moreno J. de Jesus.
Argfrez Jerónimo. Mu:¡¿oz Cárlos.
A.va1a D,miel. Narváez JJIitnuel L
Balc!errama Juan. Nieto Apartcio.
Barrera Manttel de J. Obando Mam,el de J.
Boltórquez Rarnon. Obrc.qon Juan.
Borda Leopoldo. Osorio .Nir;olas.
Briceño Florencio. OSpÚla C. Domingo.
.Briceño Manuel. Orel::' Baraya Rafael.
Brigard Juan. Pardo Juan Antonio.
Buitrago Cárlos. Pardo Nepomueeno.
Camaclw J. L. Paris Mal·iano.
Canal Ezequie!. Pa::. José Miguel (le.
CanáZes Francisco de p. Pérez P Pas{lual.
Calderon Rafael. Pérez U. Márcos.
Coronado Cárlos E. PórlJz Lázaro María.
Cuervo Antonio B . Pin::,on Leopoldo B.
Currea Pablo. Pinzon Ramon.
De Francisco Ricardo. Pi-zarro TVcnccslao.
Diago FranCISco de P. Ponton José María.
..Díaz A;¡ustti¿. Pórras DemÍJtr io.
j)uran(~ Vicente. Posada Alejandro.
l!-scovar Emilio .JIacías. Posse Martínez Al~jo.
Escovm' Lmo. Pltlecio Antonio.
Estévcz Rnfael. Pulido S. Fruto.
Fajardo Joaquin María. QII{jc1no Eudoro.
Femández Francisco A. Qaljano O. José María.
Fonseea José de Jesus. Ramírez Castro Rqfael.
Forero Salomon. Ramírel. Zárate José M.
Gaitan AureZio. Restrepo Rupcrto.
Gaitan Jcnaro. R/o Teójilo del.
Gálvoz J1Ialwel. Roa Ralllírez Felipe.
Gálvcz Valentino Rodrígucz Climaco.
Gm'cía Herreros Régulo. Rodríguez Ramoll.
Garzon José María. Rodríguez .JIatlllel S.
Gm'cÍJ8 Bal"Clya Adolfo. Rójad C. PoZicarpo.
García Valcm.uela Rafael 1101l/./:ro Isaao.
Gómez Rl4pcrto S. 11ósas MarcellllO.
GOIl::ále:. Sate/rn lno. R/4biclno Anfonio.
GlIti(¡rrez P¡mtc~leon. Salcedo Prospcro.
Guti¿rrci:. P. Igt/(lCio Sandino Gabriel.
Gu'Zma/¡ 1Ténccs!c¡0. Sandoval l1ialco.
IIillestrosa Rafael. SCl1ltal/(ll'r j 'hwclsco dd P.
1ürnúl/dc;; SÚI/Oll. Sicard Erl/esto JI.
1I01glll11 Olirlos. J:j,'{,"', Juall.
Isa:sa PdÚ·. Si '/,,¡¡;(ro LUI' A.: /1f1/17/do.
JillJaltasar. Scl/-:. Emilio.
Lar{/, .i1ImlllolAntollio. oto J)io¡¡i~/o.
Latorro LfÍ:fIro. Te/m'o .J!e/rial/o.
LelVa JustillO. 7c1pia.' Rc!/iul.
LOII/bcwa TO/l/Os;JL T'N1JI Grtlll 1"1110.
LÓjJc:, Bemio. 1(¡rn~ j'¡'allc/i;ro dd P.
Lopt':' Ambrosio. TórJ"e~ O¡:(wiie:. R Illlon.
LW'II!las 11<1 ¡¡io. !,Of~~' j,1I~'. •
l[lldl'ro 111l'jo. TruJlllo l,/t'.fI,cno.
Mu(kro Diego. 770'0. J08~ A
Jlaldo,¡ado );0111111[/0 A . U,.dcwe(" _116 ,.(0
l1fédina César.
Medrano Ignacio.
llIallarino Gonzalo.
Mallarino Víctor.
Mantilla Focion.
. J1.Im·tt·n Jen01·o.
M(!jía Dionisio.
llIonroi lJartolomé.
Vribe Jose María G.
Urrea Federico.
Valen::.u.ela .IIípólito.
Valen zuela 11ómulo.
Valverde Marcelino.
Várgas de Za R. Federt"co .
Várgas Celedonjo.
Zalamea Enrique.
Los nombres que preceden no significan una
t'eaccion; significan la fraternal alternabilidad de
los ciudadanos j tod<>s idóneos, todos ig uales en
derechos ante la lei i la naturaleza. El hecho de
tomar parte un partido político en el grande acto
republicano del sufrajio popular, significa la mas
franca i cordial aeeptacion dc las instituciones
que rijen la República. Por eso hemos dicho que
esta manifestacion no es una t'eaccion, sino simple.
mente un acto de attemabilidad republicana.
Hemos escojido hombrcs cuya buena fe políti.
ca tiene la sancion de hechos notorios j i hombres
que no se proponen promover conflictos, sino cl
bien de la patria, contribuyendo como buenos hi·
jos de la República, a <.lar el mejor posible desarrollo
a los principios de una democracia fundada
en la justicia i la fratcrnidad.
Nosotros lo sabemos, i es un hecho confirmado
por In historia de todos los pueblos de la tiena,
que las revoluciones, como los torrentes, jamas
retroceden j pero el tiempo que las trae en su
paso inexorable las depura i las moraliza hasta
justificarlas a fuerza de pulirlas.
El partido conservador no viene esta ve.z, a
fuer de restauracion monárquica, con la idea siniestra
de reivindicar hechos que han pasado al
dominio de nuestra. historia. Viene como un miem·
bro de la familia colombiana a sentarse con su
hermano el liberal en la fiesta popular del sufrajio,
para fundar con él el porv nir de la República.
Tampoco nos proponemos imponer los nombres
de la lista precedente a ninguna seccion del Es·
taclo. Creemos sí, que todos ellos pertenceen a
ciudadanos que aman la libertad cn una justa,
pacífica i honorable democracia .
Buscamos el triunfo, no para hacer un triste
monopolio en provecho de los nuestros, idea mi·
serable que el patriotismo condena, i que hai que
condenar prácticamcnte j sino en bien del paia,
procurando acercar a los hombres n un aveni·
micnto fundado en los comunes intereses de todos
los ciudadanos. '
Buscamos el poder para dar un ejcmplo: e!
de fraternizar oon todos los hijos de Colombia
que aman la patria, engrandeciendo clla viotoria
por la armonia con todos los hombres honorables
que hai en todos Jos partidos.
Buscamos una glori que .sen\.. ma:! g.rnnde porque
!!erü, nueva en nucstra hlstona: triunfar como
consen-adores para gobernar como colom·
bianos.
El pais necesita romper a guna vez esos tritltes
Clrculos trazado:; por un egoismo cie~o i e téril ;
i bi la Providencia corona nuestras mira:., será ell
su pre 'encia que habrewos dc cuwplir nuestras
palabras.
La patria debc esta grnn rcparaeion n la justi·
cia j i si prescnt:llliOS al pueblo lo' nombre:. ({UC
preceden, e:; por 1 ue lo ereem.o" a la :lItura de esc
grande acto de noble ubnegaelon.
IC í! Ua_ h que en e ·ta tierra ele valiente no
h:1Y'\ uu particlo . uT)crior a tautos viejos odio i
ruines mcz luinclad~s, (¡uc l1~pirando nI po el' para
totlfJ8 levante al vcncido i lo re he - victorio:;
o' ,cno con 1:1 efu ion de un Ver dero LerUl!l'
no' hn~t:l e c dia. el primer día p r I llcp.
bli~a no on'u"ara la putri la' I cirimas qu etri
t~c~u 6U~ ao:lut ti z de Iundrc.
Bogot. , ju io ~6 de 1 ... - .
Se publicn.D remitidos ¡ nvisos, a. un precio suma.mente
módico, que se arreglar{L con los editores. Todo
lo de intores jeneral se inserta grútis.
Los editores, NWOLAS PONTOY 1 C~
NU~IERO 122.
Por qué pelear '1
Ha habido una evolucion política en Cundinamarca.
Esa evolucion apela al pueblo.
Este es su Juez.
Si ha sido mala, el pueblo lo declarará.
Si ha sido buena tambien lo declarará el
pueblo.
El que hace una evolueion notable en un
pais libre i apela a la sociedad, prueba que
obra de buena fe; cree que el pueblo no lo
condenará. Esta prueba es importante, es
un duelo que nadie puede escusar con la
dignidad del hombre honrado.
Hacer una evolucion i armarse hasta los
dientes, i perseguir o poner mordaza a la libre
espresion de 1 opinion, es un gran crímen;
pero hacer una trasformacíon cualquiera
i llamar inmediatamente al pueblo a
resolver si la evolucion se convertirá en
una definitiva re\'olucion, o en una simple
conspiracion, es poner las cosas a prueba; i
esa prueba es la única capaz de lejitimar la
evolucion o de condenarla si lo merece.
En esa apelacion al pueblo entra todo el
mundo. Entran los mismos ciudadanos despose
idos del poder el 18 de julio; puesto que
a nadie se escluye en la apelacion al pueblo.
Apelar a la fuerza cuando se abre de par
en par la puerta del sufrajio, no seria patriótico,
no seria razonable.
La guerra es una estremidad.
Esa estremidad supone que no queda otra
vía para reivindicar un derecho verdadero.
Entónces la guerra es una necesidad, cruel
siempre; pero inevitable, fatal por la misma
situacion, que no deja otro medio que el de
la fuerza de las armas.
Cuando se trata de la guerra se trata de
todos los mas caros intereses de los hombres;
i de una cosa grande i santí -ima-I.A SAo 'CRE
DEL PUEBLO! ::;angre inocente, que solo una.
causa tan grande i tan santa como esa san~
re tiene derecho de arrie"gar.
Cuando cae un partido i se le abre la urna
electoral para que se vindique, se le reta a
un campo que el derecho jamas dejará solo.
Pero si en vez de aceptar ese noble combate,
único aceptable por el progre"o, por la
ci vilizacion i por la libertad, se apela a la
fuerza como si no hubiera otro "ecurso; eso
es declararse impotente, incapaz, vencido
ante la opinion del pais e insen ible a la
barbara:; calamidades con que la guerra azota
a los pueblos.
Apesar de los clamores, de lo:; abridos
que cruzaban el E tado contra el Gobierno
i la A 'lmble depue tos el1 de julio último,
nosotros que cornprendemo:> en toda u deformidad
el espanto'o azote de I guerra ci.
vil, no dCJubamos empero de clamar por la
paz, acon ej odo la moder cion al Gobierno
i a la A mblea. Por qu . ? Porque la guerra
es la negacion de todo bien publico i prh' -
do; e" el !!,ran crímcn; el 3 e in to d I
pueblo inocente, que en medio de 11 de "raciada
vid, tiene un nto derecho 3 que, .
ue no ,c le favorece, t rnpoco e le a e me.
1 ~ t mo ,pues, en nue-tra trmcher .dtl
siempre; en el ~ lu rte de I p Z oci 1,
como amigo' de la patri i defen orc" de I
san!!,re de lo:; infelice , que e hoi, ¡ h id
iempre i erÍl 1m ntr aliente Due tro e -
raz n el tcm tinal de s amenaza? Quién
nos conquista i nos impone el silencio de los
esclavos?
CrÍmen o acto justiciero, el 18 de julio está
a la barra de la opinion popular. Aprendamos
a hacer revoluciones incruentas, ya
que la fogosidad de nuestro carácter impaciente
mas que indomable, no ha adquirido
aún la madurez necesi alguna vez volveis a
J\Iadrid, venid a abrazarme! Lloraré sobre vuestro
corazon, que es el único que conoce mis tormentos.
¿ Creeis que Dios se ofenderá. por estas lágrimas tan
puras? ¡ Dios que es el padre del amor, Vios, que es el
amor mismo, el amor tal cual lo siento, espiritual, inmenso,
imperecedero! Porque yo no echo de ménos
sus goces, madre mia, no: yo echo de Ulén08 los desvelos
que no puedo prestarle, la sonrisa que no puedo
evocar en sus labios; lo que siento es que vague su
alma triste i solitaria sin poder prestarle el apoyo de
la mia!
" No queria despedirme de él por evitarle esa emocion,
pero me parece que quedaria Ulas tranquila si
pudiera dirijirle mi postrer adios. Voi a escribir un
pequcño billetito, dá.dselo o no se lo deis. segun lo
tengais por conveniente. Adios, compadeced a vuestra
hija
JENOVEVA."
He aquí el billete encerrado en la anterior.
"Querido Claudio: ojalá mi postrer adios llegue
hasta vos como la última bendicion tic una madre;
ojalá me profeseis siempre ol mismo afecto que profesais
a la. vuestra. Abandono el mundo sin pesar, porque
aunque estais en él, espero veros pronto en la.
morada de los ánjeles. Con mi postrer adios, voi a daros
un consejo.
" Cuando era un&. pobre Iiirra que crecia sin afectos,
mi alma esto,b.\ agobiado, bajo el peso del tedio i la
tristeza; iba a morir, Claudio, estoi cierta de ello.
Vuestras palabras me reanimo,ron, i grabaron con cal'acteres
indelebles en mi espíritu llls bienhechoras
máximas siguientes:
"Ea caridad C8 el bálsamo que Cltra las dolencias del
alma. La dicha que "'Parcilllos a nuestro alrededor r~(luy
e sobre nosotros mismos. .Yadie pu.ede cstar /lcrdadcramente
tl'iste a l'apllCS de haber practicado una burIla acciono
Acordaos de todo esto; vos me lo hnbeis ensellado; yo
os lo repito ahorn. en el dia del sufrimieuto. Senn los
huérf'lnos vuestros hijos, sean los pobres vuestros her~
o,nos, i ~unca estareis solo.
LA ILUSTRACION.
Europa.
Comenzaremos nuestra revista por el Portugal
en ruzon a presentársenos mas difícil su situacion,
Los últimos acontecimientos se hallan perfecta.
mente historiados en una circular que, el Presidente
del Consejo, duque de Saldanha, dirijió al
Cuerpo diplomático portugues. En este documen·
to se esplican todos los antecedentes de la revolucion,
i, coma es natural, saca de los hechos la razon
indeclinable de su conducta. Juntamente con
esta nota, el Mariscal Saldanba ha presentado un
programa radical por todo estremo. Hé aquí las
bases:
Rcduccion de los siete Ministros a los tres si·
guientes: ministerio dcl Interior, Ilacienda i
Trabajos públicos; ministerio de Guerra, M.arina
i Negocios Extranjeros; ministerio de. Cultos,
Gracia i Justicia e Instruccion pública. Esta última
administracion se separará del ministerio del
Interior.-Córtes constituyentes para la reforma
de la Cámara de los Pares.-Cámara de Pares o
Senado vitalicio c1ejido por el pueblo i nombrado
por el Rei sobre una triple lista.-Reforma de la
lei electora1.-Aumento :le incompatibilidades en
un sentido mas liberal.-Cucrpos constituidos
gratuitos, comprendido el Consejo de ~stado.Solicitud
al Rei para que ceda en la lista civil
una suma compatible con las reformas i las necesidades
públicas.-Aumento del ejército 8030,000
hombres.
Ántes de la retirada del señor Lampaio del
ministerio, se discutió con bastante calor la diso·
lucion de las Cá.maras i la necesidad de la dicta·
dura. Díccse que no estando de acuerdo este Mi·
nistro con aquellas medidas, presentó su dimision
i fué interinamente reemplazado en la cartera del
Interior por el señor Díaz Ferreira. Tambien el
señal' Cau da Costa se retiró de la Gobernacion
de Lisboa.
A principios del mes de junio tuvo lugar en
España la manifestacion esparterista. Empezó,
dice un periódico, a las cinco i media en la plaza
de Villa, i saliendo la comision i Diputados que
han firmado el manifiesto, se puso en marcha con
el Ayuntamiento, yendo en primer lugar una carretera
adornada con colgaduras de los colores
nacionales, tirada por cuatro c¡¡ballos. En el coche
iba la csposicion que dirijen a las Córtes los
adiotos a esta candidatura, sobre dos grandes
carpetas verdes. A los lados de la carretela iban
dos estandartes con los lemas de Cúmplase la vo·
luntad nacional. Los diputados, periodistas i de·
mas celebridades esparteristas iban detras i precediendo
a las diferentes comisione,s de los distritos,
representados por sua banderas. Ultimamente, los
señores Diputados Contréras, GarcÍa de Quesada,
"Pensad en las ajenas desventuras, i ha.llareis la
calma pa.ra sobrellevllr las vuestras. La mision que
queriamos llevar a cabo entre los dos, llevad la a cabo
solo: os dejo toda su gloria, miéntras yo estoi conquis-tando
un pedazo de cielo para entrámbos ..... .
"IIaremos como los esposos pobres, que cada uno
sale a buscar alguna cosa para el nupciaL banquete:
solo que nuestro banquete de desposados tendri lugar
en la eternidad.
" Sed bueno i resignado ei quereis ser dichoso; sed
bueno i resignado si quereis que nos reunamos. Os he
amado mucho, Claudio; os amo ahora como nos aman
a nosotros los áojeles de nuestrn gunrda. No me pregunteis
por qué os he dejado. :'IIistarios son de Vios i
es preciso respetarlos.
.. Cuando lns campu.nas saluden o. su Creador al rayar
el alba, en union eon todos los séres de la ... nUlraleza,
pensad que estoi rogando por vo~! Cuando la
brisa de la tarde cree vuestra frente, cuaudo suspiren
las flores al mecerse sobre su tallo, cuando murmuren
las fuentecillas, cuando se aloen de todas partes esos
confusos ecos que tanlo dicen al alma, pensad que en
cada uno de esos murmurios, va. envuelto un suspiro i
un adios de
JENOYEYA."
CAP1TIJLO DECIlUO TERCERO,
Era el dia veinte del mes de mayo. El cielo i la '0.tUlaleza
estabulI vestidos de fiesta~ i los habitnutes do
la corto, reanimados por el blando soplo de }¡\ primaveril,
cruzaban por las oalles con la ttlcgria piulada
en el semblante.
Tambien las cllmpnnas de las Sulesas Reales, tocaban
a fiestl\, porquo ulla oastn viljon iba n. de~pos1\rse con
su Dios. Todo M'1r('ce8.
Pero cn un iDstante Jcuovevn babio. recobrndo la
r.\1.on.
Alzó las manos ni ciclo, i In mil'lldo. quo fij6 en lnu·
.Ho, In mirllda que de Cl!Iudio plls6 ni crucificlldo. era.
tun purn, tan solemn!.', Inn llenllo dc <'cl!.'slilll eDcauto,
que el jóvcn dej6 caer los brazos Il lo lnrgo de ~u cuero
po, inclinó In cnbczn 'obre cl pecho i dcnullIú un rau·
,Inl de lágrimlls. .
'ullllllo volvió 110 lCY:11\tllr sU p6.h,h frente •• Tenoycya
:oll1'ein; 1><'1'0 j qué ,10 promesas celestinl~", qUe ,le
"c1',\ficos consuelos cneerr" b.\ u'ludlt\ .0U1'lsn lncuhc·
Cb01'ól ! ......
lnudio .inlió como uu fresco rocio, d~sceutll'r ~obro
:;u ule('rodo c01'''1.on ......
Ln ceremonia tocaba ,\ u térmiuo ......
Lo~ :;,¡)nidos del urgnno crnn ('nu:\, yCz mil' 'olemDcs
i melodio. O~.
La no,'ioia. _onl'icnclo ·icml,rc. siemprc fijo. los ojos
en Clnudio, su' ojo.', quo nrrojnban llllmns de nmor i
LA ILUSTRACION.
mayor parte, en madera. Para suplir la falta de
materiales mas sólidos, la Puerta habia conccbido
el proyecto de demoler las antiguas murallas de
Stllmbul, de donde habria. sacado picdra para
construir algunos barrios. La sociedad arqucoló.
jica de Lóndres, que tuvo conocimiento de cste
proyecto, se dirijió con insistencia a Lord Clarcn·
don para. que conservase las murallas en favor
del interes histórico, i Lord ElIiot fné el encaro
gado de interponer su influencia en este sentido."
-El heredero del Khedive de Ejipto habia 110-
gado a Constantinopla, dc paso para. las córtcs de
Austria i de :I!'rancia principalmente. Su padre
I smail-Bajá quizo quc llegase primero a la
Puerta, para que ella lo acreditara en las dife·
rentcs córtcs que va a visitar, dando así un vivo
testimonio de 1m lealtad i de su consideracion por
el sultan.
Quizá tendremos ocasion de dar en los próxi·
mos números algunas otras noticias relativas a
Europa.
• raz a los muertos %
El 27 del pasado salia un carro mortuorio de
la ciudad conduciendo un cadáver. Era el cadá·
vcr de una madre, de una esposa i de una cristia·
na. que murió en su comunion. Era el cadáver de
la señora N ARCISA GÓNIMA de la Torre j era el
cadáver de la esposa de una de las mas respeta.
bIes fignras del foro i de la República, el señor
doctor .José María. Laton'e Uribe j em. el cadá·
vcr de una católica, apostólica, romana, que por
la mi¡;ericordia de Dios murió i pasó a. mejor vida
recibiendo todos los ausilios que lo. caridad de la
Iglesia nuestra madre pone a la. disposicion de los
hijos al dejar la tierra, a la verdadera patria.
Una cnfermedad aguda j dolorosa. en diez dias
la llevó a la. tumba. La señora GÓNlMA de Lato·
rre, habio. presentido su muerte muchos dias án·
t es, i cuando ésta llegó, la encontró ya con el
bastan del viajero, resignada a. cumplir la. volun·
tad de Dios.
Ella conoció que lo. aguda enfermcdad que la
acometió, ero. una preciosa gracia. que Dios le
mandaba para hacerla preparar a la partida del
mundo.
La familia ha perdido una madre que merecia
completamente su idol~tría i amor filial j elrseñor
doctor de la Torre U nbe, llora. hoi la ausencia,
aun cuando temporal, de una esposa que por cua.
renta i cuatro años lo acompañó en penas traba.
j 08 i esperanzas, i cumpliendo en cuan to' lo pero
mite la frajilidad los mandamientos del Señor.
Es verdad quo Dios a.rranca a ésta huérfana
familia un grande i dulce consuelo j pero es Dios
quien ha querido quitársele como celoso de su
I
amor. Dios Nuestro Señor, halla hasta en las
amistades mas lejítimas i mas puras, ciertos resortes
secrctos de amor propio que ÉL quiere cort.ar
aun en sus mas profundas raices. Dejémoslo
obrar, que su volnntad se cumpla, no solamente
cuando con mano fraternal nos bendice, sino tamo
bien cua.ndo con mano paternal nos castiga i n08
corrije. Adoremos esta severidad que no es sino
amor j i entremos en sus designios. ¿ Para qué
lIoral'Íamos nosotros, a la que yo. no lloran i cu·
yas lágrimas Dios ha enjugado 1 ¿ No es cierto
que la fe nos usegura que bicn pronto serémos
reunidos a las personas a quienes los sentidos nos
representan como perdidas? Por tanto:
Que la familia i esposo de la señora N ARCISA
GÓNDIA de la Torre, viva. de la. fe, se alimente
con la esperanza i se goce con la caridad ántcs
que de la. carne i de la sangre. Que confiando en
Dios volverán a ver en nuestro centro comun
que es Dios, a la persona que ha desaparecido a
los ojos del cuerpo.
Cálmense sus penas delante de Dios, i a todas
horas digan con el Apóstol: ¿ Si recibimos bienes
de las munos de Dios, porqué no hemos de recio
bir los males ?
Las exéquias de la esposa i de la madre cris·
tiana fueron dignua de ella, i del afecto de BU fa·
milia. Numerosos amigos la acompañaron hasta
la última moraua.
Reciba el señor jeneral Froilan Gómez, nues·
tro homenaje do reconocimiento, como a lo jene.
roso, a lo digno, i al hombre que sabe estar a la.
altura. de las virtudes cristianas i sociales que de·
manda el cristianismo.
.Julio 31 de 1870. A. 1.\1. A.
Cundinamarca.
-El Comandante jeneral do los departamen·
tos de Chocontá i Ubaté, comunica al señor Se·
cretario de Gobierno del Estado, que el órden
público está completamente asegurado, i que, con
la fuerza que está organizada, se podrá atendcr a
cualquiera otro punto en que sea necesaria.
-Ha sido reconocido el Gobierno provisorio,
i Ic ofrecen sus servicios, varios ciudadanos de
los pueblos de Soacha, Fontibon i Guayabal de
Síquima.
-Apesar de los rumores de revolucion que
han circulado en estos dias i de estar anunciado
que el 1.0 del presente estallaria un movimiento
eontra - revolucionario, basta. la hora en que en·
tra a. la prensa el presente número de La Ihl8tra·
cion ( 1.0 de agosto a las G de la tarde) la paz se
conserva inalterable en la ciudad.
-Se asegura que en el pueblo de Fómeque ha
habido un pl'onunciamiento en contra del Gobier·
no provisorio.
--,----
de celeste complacenoio" se teqdi6 sobre los cojines i
ofreci6 0.1 sacrificio su rubia co,bel1er.\ ......
laudio se puso sumamente plilido, i se llev6 la mano
al corazon. Po,recia que iban a cortarle la existencia ...
Pel'o la mirada de Jenoveva se torn6 runs luminosa'
miloS inefable la sonrisa. que entreabrio. sus lábios .... :
Su dedo anular estaba levantado al cielo, i parecio.
decir a Claudio :
-Espera; tras esta. vida hai otro. vido., espera! Es
a ti, es a tu almr. o. la que me uno en J esucrislo: estos
son los esponsnles de la. sublime boda, que debe efec.
tunrse en la mancion etcrna !
1 Claudio, que hobio. hecbo el viaje con el corazon
torturado, que se habin precipito.do en el templo como
un insensato, sentio. uno. desconocida cnlma descender
a su cornzon i ltnl1aba un dulce i descouocido consuelo
en aquello. dolorosn ceremoDia ......
Los acentos del 6rgo.Do espiraroD ..... . los murmullos
dc laM preces se estinguieron ......
J enoveyo. era ya In esposo. del Dios del amor sublime,
del amor de los o,mores ......
Apng{,roDse las luces, retiráronse en silencio los cir.
cunsto.ntes ......
Clnudio permaDecia COD lo. frente apoyada en la ver.
jn. J enovevo. hnbia deso,po,recido; pero el veio. nun su
imájen en el sitio que hablo. ocupnuo.
Por las mejillas del jóven eorrian lágrimas silen.
ciosas.
El buen curo. quc babia. asistido n .Ticolns en sus
últimos momentos, se presentó en l::\ iglesia.
Desue aquel triste acontecimicnto bnbia. sido amigo
de la fnmilia. i el confesor de Jcnovevn.
-.:ucstrn bueno. bermana en Cri lo, dijo a Claudio
Fonrienuo uulcement(', o~ rucgn que pn,ci-; al pre. bile:
rio, ('n dondc tomareis alguDn eo"a .• ~or " 1nrla, porque
sc llama. asi, crl)e que su hermlllJo 'o I'cvo,lirli. de un
sunta re ignacion, pa1'/\ sobrellc," l' e_tl\ de pe.lida .....
~:ciior cura! dijo Lorenz:\ CD cz baj 111 3('crdote.
-, 'oth tcmai~, n_poudió o,lc con el mi lilO tono, ya
que h heridn o LA abierta, es proclO aplicarla el b l-
• :;nroo dcl con l ntc, l ubhDl f rtalez
ue 10 mártireS.
Luego se dirijió ul lrc"bitcrio con P so finnc. 'un·
en 11 bi pnrcciuo tan tI' nquilo. ~u III dl'e I u. h ,.
mnnos le "iguicron.
DI prc,biterio c_t b dorD do COD cnci1l clc ncia.
Bn el cenlro ~O ele" b. un m cubi r de dulce .. (Co . ~.)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
488
-Ayer a las 12 del dia, fué reducido a prision,
por órden del Gobierno provisorio, el scñor JUarcelino
Gutiénez, primer designado para ejer:-:er
el Poder Ejecutivo, nombrado por. la Asambl~a
que fuó disuclta el 18 dcl pasado, 1 que se dccla
seria el jefe de la contra-rcvolucion. Ninguna
novedad In ocurrido por esto.
Junta jeneral de :iJeneficencia.
NOrtIBRAMIENTOS.
Estado Soberano de Cundinamarca.-El Presidente
de la Juntafeneral de Beneficencia.-Número 32(3.
-Bogotá, 29 de julio de 1870.
Selíor Narciso GonziLlez L.
En su sesion de ayer ha tenido a bien esta corporacion
nombrar a usted Síndico de! Hospital de
Caridad, guiada por la notoria reputucion de usted
como ciudadano laborioso, intelijente, honrado,
amante de los institutos de benefi"cencla i caridad.
Sírvase usted aceptar esta señalada muestra de confianza
i las consideraciones pel·sonales con que me
suscribo de usted atento obsecuente ~ervidor.
LEOPOLDO BORDA_
Estado Soberano de CuniJinamarca-El Presidente
de la Juntafeneral de Ben4¿cencia-Númcro 327.
-Bogotá, 29 defuh"o de 1ü ,O.
Señor Pedro Nú,vas Azuero.
Plenamente satisfecha esta corporacion de la in -
telijencia, actividad i consagracion de usted en el
desempeño de los destino. que se le confían, especialmente
en el ran)o d' e¡,,·idau, para el que ha demostrado
tener usted lJa ,i nio especial, le ha nombrado,
en sesion de ayer, Síndico de la Casa de Refujio,
esperando qUIl u ted se servirá aceptar este
-puesto, en que podrá seguir oxhibiendo el mérito i
los esfuezos que con tan feliz éxito ha hecho en sprvicio
del Hospital ele Caridad. El señol· UQct'Jr
Narciso González L. ha siuo nombrado para reemplazar
a usted en el empleo de Sindico del Hospital:
todo lo cual tengo orden de comunicar a u ted para
los fines consiguientes, suscribiéndomo su atento
obsecuente servidor. LEOPOLDO BORDA_
Señor don Leopoldo Borda, Presidente de la Junta
jeneral de Beneficencia..
He r ecibido la nota de usted ["cha 29 del pro xiIDO
pasado mes, númeTo 327, a que contesto. Acepto
mi remocion de la Sindicatura del Hospital, como
premio de mis servicios a la humaniuad doliente
i menesterosa, que usted tan benévolamente encomia,
i como digno premio de la Junta que usted
tan dignamente preside. No acepto Id promocion
a la de la Casa de Refu.iio, para no ponel· a la Junta
en )a molestia dE' elojiar i premiar mis pequefios
servicios. Dios recompensará a quien corresponda
i los corazones verdaderamente caritativos sabrán
calificar a cada uno segun sus obras.
1\1e su~cribo de usted atento servidor,
PEDRO NA7AS AZUERO.
Bogotá, 1.0 de agosto de 1870.
Estado Soberano ae Cundinamarca-El Presi·iJ~nte
de la Junta feneral de Beneficencia-Número 328,
Bogotá, 29 de julio de 187 {),
Señor doctor Juan de Dios Riomalo.
Esta corporacion ha promovido a usted ayer al
-destino de Inspector del Hospital de Caridad, en
reemplazlr la hipoteca que él i su h,jo me
r:onstituyeroll despue sobre lo lotes espresados.
Todo esto 10 hice a in~tancias ele l\Iejia, i cuando ya
su hijo se iba huitlo }Jara el 'rolima, con motivo u ..
una cau 'a que no quiero mencional· aqui Jlor 110 vel. il
al caso; pero que sí p~ la que lo ba obl ig"uo, COIllO
dice su padl'e, u buscar la vida en climas mortíferos.
Lo e,critura, pues, con que ejeouto hoi a l\Iejía
pOI· ' 19,OOO, procedo de los ,; 8,000 qUd me aseguró
con la hipoteca de los lotes, callando qtle e
debiá el tel·cel" contado del precio del rumate, i de
los ' 4,000 que por Il~te pague en la Ajencia ue
ml\no~ muertas ti presencia de l\Iejla .
Ahora, ¿peuir In primera seguridad a l\iojía con suplicas
de mi parte; obtenerla, pero defectuosa por· uo
haber ¡>llgauo el tercer contado; darle largos plazos;
peruer lo que debe su y('rno; conseguir que los Sres.
doctures Dudl,·y i Dl.voron me dieran con qué pagar
el tercer contauo,pnra que l\1ejla no pardiera el pri mero
i segundo; obtenet· la nuevn hipoteca pOI· los
, 12,000; dar mas plazo i sufr ir con re~ignncion to-po~
Jos perjuicios que por estOR ~alhadndos nl'gocios
se me han eausado, es lo que :\lr'jla llama ~8t7'echarlo,
obligarlo a :mo doctor Rubio propu~o a ",le.iía nn arreglo
ántes de comenzar esta nueva ejf'cucion, pOI· halwr"e
anulado la anterior, que fué rlirijida por ,,1 dOf'tor
Réyes N eira, i auulada a: peticion de l\Ipjía por no
~é qué falta que cometió el ~dior Juez _\ngarit a ,
quien fué condenado en la ... co tas por ,,1 trilouJJal;
pero todo ha ~ido desechado por el deudor, ha'-t I
e ta otra propue -tn que le hice: "Tumar en arrr!lIdamiento
los terrenos para pagarme, u"vol\"i~nrlolo"
luego qUl' se oblu \'iera la e,tincion de la deuda."
Señor l\lejía, no abu 'e u' ted de la Pilcir:nci.. uel
papel para sc-guir escribiendo ~obre <,stl! asutlto,
desfigurando los hechos i pre~entándose ant" el público
como un martir junto con ;,u hijo, porque tenemos
el atrevimiento de cobrarle, ue~l'ue", mucho
de.pne:; de vencidos largo. plazo', i sufrido grandeper:
juicio', 108 que con justicia nos debe.
El señor doctol· Dudley me ha enviado para 'u
publicacion la earla que copio, contpstundo al eñor
1\lejía lo que éste dice de aquel; dice a,,i la cartl1 :
" He leido en "El Foro," número 7:2 riel 27 di>
julio de 1870, un artículo titulado: "Rectificacion,"
firmado por Juan .lo . l\lejia, sobre una ejecucion
contra dicho :\lejía por pe:o~, entablada por los
señor~s Tllor¡;chmid & Con,pañía. _ ....
"El sllño,· jerente ue dicha casa contestará i recticará
1M fuI 'edade conteniuas en dicba "Rectificacion,"
lo que toca a mí anot l· es el parágrafo 'íguiente:
"1'0 hai tran-accioll me uijo, ni le qlleda
mas recurso que entregarme touo. Déje"e usted ue
pleitos, la ju"ticia i lo abogados. e compran arlui,
yo tengo plata i relaciones, utad no tiene ni lo uno
ni lo otro.·'
A e"to tengo que uecir, que no tien" nada de
la verdad, siendo todo lo e>')Jue to en uicLo parágrafo,
falso, fal~ísimo. Yo no tengo la co-:umbre
ue hablnr en e ·lC~ modo a uadiE', í mucho ménos con
un hombre COlllO :\Iejia en cuya cllbeza p("nertida
solo puede jerminar ::cmejante invenciou. E-te mi,mo
)Iejía con su yerno JI. A. Restrepo, han cojido
de la cltsa de Thor:,chmid ,. Comllañía lOa:. de
S 17,000, "in contar lo~ int('rp~e' de mas de cinco
afio", ga tos, dafio~, etc; i no -010 no quieren pagar
con lo que tienen, pero ahora • Iejta t.rata de intluir
lo sentimientos público contra una ca"a bien couociua
por su honr"dez en e ta ciudad, que -010 estí·
tratando ue cobrar lo que 1>111 ju-t'11llente le debe
dicho :\lcjia. De:\pul' qUIl han agotado todos los medios
racionales para ~t"r cubil'rtos 105 lSocio~, ahora
e encuentran en la ppno,a ituadon ue apelar a los _
tribunales uel pui", de los cunle e,pL'mn firmemente
que ¡es hagan justicUl i que no sean burlados por
un hombre cllyas mas solelllnJ' obligaciones i I>rome
as no hai que tem,r la menor te. "T. lI. DUDLEY."
Bogota, julio 30 de 1870.
HUGO IlEADAR THROSCHlIIlD_
Jaorroroso atentado.
Lo ha cometido lu llamada .: Ulltll d, Beneficencia
(i que de hoi en adelante se Hnlllorá Junta de ,1/alPjicencia)
con habel· removitlo inJu-tllmentlllll '"ñur
doctor Pedro Návas Azuero del de tino de Sindi.·o
del Ho, pital ue Caridad, cn uonue habia hecho
tunto bien, apesar Je la opo~icion i obstáculos que :l'
oponian ciertos personaje'.
Se asegurn que la re1l10cion ha sido oc:asionacln
porque el infatigable sellor XtÍva~, cumpliendo con
su debcr, e propuso uescubrir en poder de quiéne~
se hallan algunas \lIua- de c01l-ideracion qlJ .. han
siuo arrebutadas 31 lIo'pital ue Caridad en cJloca~
antel·iores; i se cE ce igualmente, que de ese exámen
podrian alir inuicado, alguno sujetos notabJ.o~.
Si esto e cierto, el hecho 110 l)lIeue sel· tila,; ",.candaloso.
Esa Junta de _lIalejicmcia t1t'\H! el" dir
i.iitla por otro~ ciutllldanos que estén esentos de tOll"
compromiso.
Los seüores que compusieron la Junta para remover
al señor lú·a~, ,on los biguientes: Leopoltlo
Borus, Antonio Várgas Réyes. Antonio María P rndilla,
Amires l\larla Paruo.
E l señor Miguel St1lllper, d ió su voto en b lnnco.
----iMPRENTA--j)-:i-N:-rOÑToN--1 -cOMPAÑiA~--------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 122", -:-, 1870. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687359/), el día 2025-11-20.