Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Concha Velasco. Diario de una actriz

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2001
  • Idioma Español
  • Publicado por T&B Editores
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Andrés Arconada García, "Concha Velasco. Diario de una actriz", -:T&B Editores, 2001. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2056871/), el día 2025-11-06.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A través de tantos laberintos

A través de tantos laberintos

Por: Elena Trapanese | Fecha: 2024

La escritura epistolar juega un papel fundamental en la reconstrucción de la memoria del exilio. Las cartas, lugar de intimidad y de distancia al mismo tiempo, ofrecen una vía de acceso a vivencias que no suelen entrar a formar parte de la historia oficial. La primera carta de la correspondencia entre Enrique de Rivas y María Zambrano se remonta a 1959. Tras largos años de exilio en América, ambos habían decidido regresar a Europa y establecerse en Roma. Precisamente en la capital italiana nació el diálogo afectivo e intelectual que atraviesa este epistolario: 136 cartas que los dos exiliados intercambiaron durante treinta años y que testimonian la historia de su duradera y sincera amistad, así como el origen y el desarrollo de proyectos filosóficos, literarios y poéticos. En estas páginas encontramos una constelación de nombres y figuras de la época, representantes de la España exiliada, intelectuales italianos y mexicanos, pero también lúcidos análisis sobre el exilio y la historia política y cultural del siglo xx. Con auténtico gusto biográfico, Elena Trapanese reconstruye en el aparato crítico el contexto de los sucesos y reflexiones que protagonizan estas cartas, en su mayoría inéditas y ahora publicadas de forma integral. Esta correspondencia nos recuerda que los infiernos no se pueden atravesar solos y que, como Dante Alighieri, hay que tener por lo menos un compañero de viaje, un ser querido a quien nos una el hilo de la amistad, capaz de guiarnos. Un hilo para no perdernos “a través de tantos laberintos”.
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

A través de tantos laberintos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Herir en lo sensible

Herir en lo sensible

Por: Emilio Uranga | Fecha: 2024

“Uranga fue un excelente crítico literario. Lástima que haya escrito tan poco. Hubiera podido ser el gran crítico de nuestras letras: tenía gusto, cultura, penetración. Tal vez le faltaba otra cualidad indispensable: simpatía. Es necesario recoger sus escritos. Son parte de la cultura contemporánea de México.” Octavio Paz “Cada uno [de mis artículos], tomado aisladamente, obedece a meditadas recetas de confección: a tácticas y estrategias calculadas con computadora en mano. No han sido palos de ciego. Todos son malévolamente intencionados hasta en sus menores detalles o alusiones.” Emilio Uranga El lector tiene entre manos una selección de 130 ensayos y artículos de crítica literaria en que reluce el estilo de Emilio Uranga; un estilo de “erudición pasmosa, citas oportunas, banderillas de fuego y recortes verbales”. Los textos abarcan un extenso período que va de 1958 a 1984 y nos muestran que Emilio Uranga no sólo fue un brillante filósofo (el principal representante del existencialismo mexicano) o un mordaz periodista político, sino un crítico literario. Emilio Uranga hace desfilar por el cadalso a personalidades como Miguel de Unamuno, Alfonso Reyes, Jaime Torres Bodet, Salvador Novo, José Gorostiza, Juan José Arreola, Pablo Neruda, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Gabriel Zaid, Fernando del Paso, Elena Poniatowska, Ermilo Abreu Gómez, Emilio Carballido, Ricardo Garibay, pero también Shakespeare, Goethe, Joyce, Proust, Mann, Huxley, Russell, Sartre, Oscar Lewis, Robert Musil, Peter Handke y un abultado etcétera.
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

Herir en lo sensible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

La lectura mágica de Coni y su amigo Sócrates

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?