Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Cartas a Poseidón

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2013
  • Idioma Otros
  • Publicado por Siruela
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Cees Nooteboom, "Cartas a Poseidón", -:Siruela, 2013. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2056374/), el día 2025-05-03.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  ¡Líbranos de todo mal!

¡Líbranos de todo mal!

Por: Fanny Buitrago | Fecha: 15/09/2021

Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021 Banrepcultural Sala de Conciertos Concierto digital No. 25 Estreno: miércoles 22 de septiembre · 6:00 p.m. MAURICIO ARIAS-ESGUERRA piano (Colombia) Foto: Alejandro Granados RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA TOME NOTA Para conectarse a los recitales que hacen parte de la Temporada Digital de Conciertos del Banco de la República 2021, siga el perfil de Facebook de la Sala de Conciertos y el canal de YouTube Banrepcultural. ¡Prográmese y no se los pierda! Aproveche este espacio para disfrutar la música desde de su casa. Solo o en familia, organice un espacio que le permita apreciar al máximo esta experiencia, prepare la tecnología que tenga a la mano para visualizar el concierto, revise los parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa en el que se sienta cómodo para vivir el concierto. Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras actividades, apague el teléfono, entréguese a la música y, ¡disfrute del momento! Aproveche que está en casa, prepárese antes del concierto una bebida, caliente o fría, y, si tiene frío o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador. Asegúrese de tener a la mano los elementos que necesita o con los que se siente cómodo, evite las distracciones y entréguese a la experiencia. A lo largo de este programa de mano encontrará hipervínculos que le permitirán conocer más de cerca a los artistas, así como acceder más fácilmente a contenidos relacionados con el concierto o con la programación musical del Banco. Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces. Respetemos juntos los derechos de autor de los compositores e intérpretes. Le agradecemos no grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas como la obra y su interpretación están sujetos a licencias y autorizaciones de emisión. Siga conectado a las la programación musical virtual que ofrece el Banco de la República. Ingrese a www.banrepcultural.org y entérese de las actividades programadas. Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción. Para comunicarse con nosotros haga uso de los recursos virtuales de atención al ciudadano, puede ser a través del portal de servicio al ciudadano del Banco de la República o del correo electrónico [email protected] CONÉCTESE RODÉESE DE SILENCIO CONOZCA MÁS PROGRÁMESE OPINE PÓNGASE CÓMODO PROTEJA A LOS ARTISTAS PREPÁRESE 1 CONCIERTOS PARA EL RETORNO Una frase puede encapsular o resumir discursos, explicaciones o documentos completos; los empleados de una empresa o los integrantes de un equipo se identifican rápidamente con ella, miden todas sus acciones e iniciativas frente a esa sencilla pero exigente vara. ‘Construir sobre lo construido’ y ‘hacer público lo público’ son frases recurrentes en la subgerencia cultural del Banco de la República. Hace unos años en la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango acuñamos la frase ‘en el Banco de la República la música se escucha … ¡en vivo!’. Y, sin embargo, llegó 2020, con una pandemia que paralizó al mundo, y la música de la temporada de conciertos tuvo que dejar de sonar en vivo por la salud y el bienestar de todos. No obstante, tras meses de trabajo, acompañados de profundas reflexiones, la música de algunos jóvenes intérpretes, de artistas de diferentes partes del país, y de algunos invitados internacionales se presenta en el marco de una temporada digital de conciertos que ofrece el Banco de la República en 2021. Este tiempo, colmado de novedades y aprendizajes, ha servido para construir sobre lo construido, y seguir llevando a cabo la labor de hacer de la cultura un bien público. El Banco de la República ofrece para el segundo semestre de 2021 una serie de conciertos virtuales en la que actúan artistas nacionales e internacionales, grabados en diferentes partes del mundo exclusivamente para el Banco de la República, así como en la emblemática Sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá. Los conciertos estarán disponibles en el canal Banrepcultural de YouTube, así como en los diferentes perfiles de Facebook de las sucursales y agencias culturales del Banco, incluido el de la Sala de Conciertos Luis Ángel Arango. Adicionalmente, en pro de encontrar nuevas maneras de acercarnos a nuestro público y conquistar nuevas audiencias, el Banco de la República continúa publicando contenidos sobre música, como el pódcast La música se habla, en el cual seguiremos entrevistando a intérpretes, directores, compositores, gestores e investigadores que son parte esencial de la escena musical de nuestro país. El pódcast puede ser escuchado en Spotify, Apple Podcasts, Podbean, Deezer, Amazon Music y Google Podcasts. De igual forma, continuaremos publicando una lista de reproducción semanal bajo el perfil Banrepcultural de Spotify. Desde 2020, por medio de este proyecto, hemos puesto a disposición del público interesantísimas selecciones de rock, música vocal y jazz, entre otros géneros, acompañadas de guías especializados 2 que explican el sentido de cada selección. Tanto el pódcast como las listas de reproducción están en el minisitio La música se habla, en el portal cultural del Banco, en donde se pueden encontrar también diversidad de contenidos en formato de audio y video. El 2021 no está libre de ansiedades. A pesar de que la ciencia moderna ha producido múltiples vacunas contra el Covid-19 en tiempo récord, el reto de producirla y llevarla ágilmente a lo ancho y largo del planeta parece ser un escollo más a superar, así como sigue siendo un reto enfrentar nuevos picos de contagio y prevenir la propagación de nuevas variantes del virus. Y, por esa razón, por el bien de todos, seguramente la vida seguirá con restricciones, distancias y sin algunos de los placeres que nos hacen sentir vivos —como escuchar un concierto en vivo. Pero esto no es razón para olvidarnos de nuestro bienestar, de la posibilidad de soñar, de la capacidad de asombro, de la ternura o violencia de una frase musical, de la apoteosis de una composición que nos sacude por cómo suena y por lo que nos hace sentir. Esperamos ser un aliento más en este esfuerzo y un refugio más para cuidarnos. El Banco de la República continúa ofreciendo recitales virtuales en el marco de una temporada inusual, a modo de un ritual de retorno que nos prepare para ese lento pero seguro reencuentro con la calle, el parque, los amigos y con la música en vivo, en nuestra Sala de Conciertos. Bienvenidos. @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Sala de Conciertos Luis Ángel Arango Síganos en 3 SOBRE EL INTÉRPRETE MAURICIO ARIAS-ESGUERRA, piano Pianista, compositor, improvisador y músico versátil, Mauricio Arias-Esguerra es autor de la Rapsodia camaleónica para piano, trompeta y orquesta. Fue ganador del Primer Concurso Nacional de Piano Federico Chopin en Colombia y del Concurso Nacional de Piano de la UIS. Ha sido galardonado en varios concursos internacionales, como el Peabody Mason, el USASU de Bösendorfer y Yamaha, el Cervantes, Kingsville, Panamá y Schimdbauer. Estudió piano con Ludmiła Weber en la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, y con Baruch Meir y Robert Hamilton en la Arizona State University, donde obtuvo su doctorado. Realizó estudios de composición con Rodney Rogers y Jorge Pinzón, y participó en diversos cursos dirigidos por los compositores Zygmunt Krauze, Philippe Manoury y Alessandro Solbiati. Ha sido compositor comisionado por distintas instituciones nacionales e internacionales, entre estas la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Banda Sinfónica de la Universidad de Florida y la Secretaría de Educación de Bogotá. Ha colaborado con renombrados artistas, como los cantantes Valeriano Lanchas y Betty Garcés y el trompetista Pacho Flores. Se ha presentado en varias ocasiones en el Festival Internacional de Música de Cartagena, en el el Festival de Música Religiosa de Popayán, en el Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá (Teatro Mayor) y en el Festival de Spoleto, donde actuó junto a la Orquesta Filarmónica de Medellín en su gira por Italia. También se ha presentado como compositor e intérprete en el Carnegie Hall de Nueva York. Recientemente abrió la serie de conciertos 2021 del Teatro Mayor y estrenó, junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, el Concertino para piano y orquesta del brasilero Camargo Guarnieri. Actualmente, se desempeña como profesor asistente en la Universidad de los Andes. Es Foto: Herley Aguirre 4 miembro fundador del Bogotá Piano Trío. Su último álbum, La trompeta camaleónica, fue grabado junto al trompetista Randy Lee y está disponible en Naxos Music Library1 y las principales plataformas de música. En 2021, publicará el primer volumen de ¡Colombia viva! – Piano contemporáneo en Colombia. Sus partituras están publicadas y disponibles en Filarmonika.com 1 Base de datos de consulta gratuita para los socios de la Red de Bibliotecas del Banco de la República. Conozca más acerca del artista Mauricio Arias-Esguerra 5 Ancestro (s. f.) GERMÁN DARÍO PÉREZ (n. 1968) Suite Catrina (2015) Atravesando el infierno Villas Nuestra luminiscencia IAN FREDERICK (n. 1987) Toccata Bachkovsky (2013) MAURICIO ARIAS-ESGUERRA (n. 1984) Arizona Mirage (2015) Made in U.S.A (1979) Allegretto Blues Swing Lento come Passacaglia Bailable JAIME LEÓN FERRO (1921-2015) PROGRAMA 6 SOBRE EL PROGRAMA Por Jaime Ramírez El programa de este concierto surge de la búsqueda de variedad de estilos. Con una perspectiva caleidoscópica que abarca algunas de las tendencias de la literatura pianística de los últimos años, el compositor y pianista Mauricio Arias-Esguerra rescata la diversidad y riqueza de las tradiciones musicales y las comparte haciéndolas interactuar con una estética cosmopolita y flexible. La idea de variedad propuesta en el programa continúa con las selecciones de los compositores que lo integran, que también alternan con algunas de las obras del mismo Arias-Esguerra. Su lenguaje compositivo absorbe una amplia gama de influencias que se entretejen en una propuesta expresiva particularmente atractiva; sin embargo, en su obra se reconoce una postura que refleja sus impresiones y las experiencias vividas en su entorno, al tiempo que sintetiza diversas técnicas de composición a través de una escritura pianística impecable. La primera obra del programa, Toccata Bachkovsky, fue compuesta en 2013 para el fallecido escritor y musicólogo Harrison Gradwell Slater, quien comisionó a Mauricio Arias-Esguerra (n. 1984) una obra inspirada en Tchaikovsky para ser incluida en uno de sus proyectos. Así, la obra surgió como una paráfrasis improvisativa que entrecruza materiales tomados de la obra del compositor ruso. Particularmente, un fragmento de El lago de los cisnes adquiere la función de ‘tema generativo’ de toda la obra y es material que interactúa progresivamente con partes de la Sinfonía No. 5 y de El cascanueces. Mientras Arias -Esguerra componía la obra, rondaba en su cabeza la giga que cierra la Partita No. 5 para teclado, de Johann Sebastian Bach, y, sin poder escapar de ella, hizo que desembocara en ciertos pasajes de la nueva tocata. Así, pues, a medida que la obra se desenvuelve, el oyente puede reconocer elementos de obras de Bach y de Tchaikovsky que también se revisten de otras influencias más cercanas, como la música salsa de nuestros días. La segunda obra de Arias-Esguerra en este concierto, Arizona Mirage, fue compuesta en 2015 y fue comisionada por Samantha Baca, quien fuera estudiante del compositor en la Arizona School for the Arts. La pieza está concebida para un intérprete de nivel intermedio y maneja un lenguaje accesible tanto para este como para la audiencia. Arizona Mirage surge como una remembranza donde convergen las influencias del Romanticismo y el 7 Impresionismo; adicionalmente, en su parte central explora una escritura contrapuntística en la que emplea imitaciones desfasadas de un material motívico muy particular. Además de las obras de Mauricio Arias-Esguerra, el programa incluye diversas muestras de compositores colombianos que proporcionan un interesante grado de variedad e innovación en su aproximación al piano. El programa inicia con el bambuco Ancestro, de Germán Darío Pérez (n. 1968), pieza que ha gozado de gran aceptación por parte tanto de los intérpretes como de las audiencias. Gracias a Ancestro, Pérez recibió el galardón a mejor obra instrumental inédita en el Festival de Música Andina Mono Núñez de 1988, y desde entonces ha retornado repetidamente a las salas de concierto en diferentes formatos instrumentales. Para este concierto, Arias-Esguerra ha propuesto, con la aprobación del compositor, diversas libertades pianísticas en algunas secciones, las cuales resuenan de manera bastante bien adecuadas a la versatilidad estilística que caracteriza la obra de Germán Darío Pérez. La lectura de la influencia cultural a través del piano fue uno de los elementos que inspiró a Ian Frederick (n. 1987) a escribir su obra Suite Catrina, obra en tres movimientos que se inspira en la tradición mexicana de la catrina y que fue dedicada al intérprete de este concierto. En el primer movimiento, la idea musical transcurre a gran velocidad y se desarrolla a través de un ritmo incesante que desemboca en el segundo movimiento, donde el compositor evoca lugares mágicos. El movimiento final retoma la asociación tradicional de la suite con la danza, para sugerir ritmos tradicionales de la catrina, los cuales interactúan con otras tendencias modernas, como la música tecno de década de los noventa. Made in U.S.A., de Jaime León Ferro (1921-2015), es una colección de cinco preludios dedicados a la pianista colombiana Teresita Gómez, en los que el compositor retrata las influencias musicales de sus años vividos en Norteamérica. León se caracterizó por ser uno de los músicos y embajadores culturales más representativos de Colombia durante gran parte del siglo xx. Además de compositor, León fue un prolífico director que logró mantener una notable carrera internacional, y, particularmente, su vinculación al American Ballet Theater como director titular marcó un referente en su carrera profesional; esta relación, entre otras influencias, se percibe a lo largo de sus preludios, donde desarrolla diversos elementos de la cultura musical norteamericana desde su propia idiosincrasia pianística. 8 Jaime Ramírez Inició sus estudios musicales con diversos maestros de piano de Bogotá. Posteriormente ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana como uno de los primeros estudiantes del programa infantil y juvenil, donde combinó estudios de piano y contrabajo con la tutoría de Alexandr Sanko. En 2002, gracias a una beca Fulbright, ingresó a la Universidad de Cincinnati, como discípulo de Albert Laszlo y obtuvo sus títulos de maestría y doctorado. En 2008, se reintegró a la Facultad de Artes de la Javeriana, y al año siguiente, se vinculó también al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. En ambas universidades se desempeña como docente en las áreas de contrabajo, música de cámara y teoría de la música. Junto con esta labor, ha mantenido una intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del país. Adicionalmente, desde 2012, se ha vinculado a varios proyectos de la Sección de Música de la Subgerencia Cultural del Banco de la República como coordinador musical, intérprete, autor de escritos y asesor artístico para conciertos y producciones discográficas, entre otras funciones. 10 Encuentra también los podcasts, las listas de reproducción y reseñas de discos en www.banrepcultural.org/programas/la-musica-se-habla/podcast Escucha un nuevo episodio cada sábado en Spotify Banrepcultural #LaMúsicaSeHabla El podcast sobre música de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango También disponible en Google Podcasts Amazon Podbean Deezer Music Apple Podcasts En Spotify Banrepcultural también podrás encontrar listas de reproducción y reseñas de discos elaboradas por especialistas y melómanos. música arte La es un antigua tiempo Música para nuestro Bajo labatuta Sonidos del siglo XX música todos La para desde foso Ópera el de los instrumentos El rey voces todas Todas las Tiempos de jazz músicos Colombia Música y de música hoy La de ¡Tiempos de rock!
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Mauricio Arias-Esguerra, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas en el asunto

Cartas en el asunto

Por: R. H. Moreno-Durán | Fecha: 2022

Cartas en el asunto es una invitación a jugar y a reír en serio. Se trata de barajar cartas, interpretarlas, vaticinar con ellas, seguir la carta astral, comer a la carta, leer la carta magna, la carta secreta, sostener comunicación por carta, aclarar una situación o definirla; en fin, R. H. Moreno-Durán aprovechó el término para mostrar su carácter polisémico y la riqueza del lenguaje. En los seis cuentos de Cartas en el asunto, la baraja presenta diversos escenarios de Bogotá y, como si se tratara de un bestiario, se refiere a personajes de toda índole. Con juegos conjeturales y asociaciones libres, representa lo trágico y lo cómico en la vida del país y de cada uno.
  • Temas:
  • Literatura
  • Cuento

Compartir este contenido

Cartas en el asunto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Cartas a Poseidón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?