Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

Gaceta Republicana - N. 54

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 23/09/1909
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Gaceta Republicana - N. 54", -:-, 1909. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3689670/), el día 2025-09-14.

Contenidos relacionados

Compartir este contenido

Obras de Agustín de Hipona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana - N. 53

Gaceta Republicana - N. 53

Por: | Fecha: 22/09/1909

Bo~otá, -Colombia-Número 53 ~9 9- eutiembrs Miérco es 22 = GAGETA REPUBUGANA Diario Polít.ico S~ publici\ bljO la tlirecci?1l del Sr. gnrique Ola ya Herrera. CONDICIONES Número suelto , ....... . .. _ .•• -'3 o 03 oro. Suscriptióo, 40 uÚfllero~. •....••• I 00 l\emitldoH, C01UIIUl9. _ ........... 10 00 Anuncios (tip> ordinario), pah\- brao ...... __ ••• o ...... · .. •·•• o O[ CenlílDrtro lineal.. o .... _...... ° 05 Gac,.tilln, palabra. o o o' _. o_ ... .• . o 02 Telégrafo: GACETA. Admini"tr.\,~ ión: Calle 12, nÚ 'nero 1 [8. Se el ;' ~ er¡ la {mprenlll Eléctrica El más gastado La teoría rle los hombres gastados, al tlplicarsc á qmcnes la merecen, ha levantado (' 'clamaciones de dolor. Na­die quiere " CI'P arIa para ,,1, y la adop­ta par~ lanz~rl.~ ,: mtra lo;., olros, con­tra qUIenes p,l ,hr.ran ser f1val es en SU!! aspiraciones al t'jerci,-io de supremo'! poderes. Ht'rnos JI 'rfhlo á suscitar al· tas iras, )' 1: ~ p! '\ rlhl'\f'l'l venale de Elllepub!icano f1O~ Illllen;lZ,\n con la represaliu!' d.' 1111 Mi ni'l ll'O ql1 ~ habrá d~ 'cpullarnos bajo Sil (tHrnpicll rel)­coro Ni lIO .. atl! lIloriza, ni nos sorpren­de .. 'Osotl'08 hal!amo<.¡ muyexplica­ble , casi n ... c :.arias, ;:lf{lI e1 la, CIlleras, 8entim '8 nll Sl!/' tltl 'ñ u\¡ ele un h;il­mo dkat 11'1I~ dé alivio .\ la a m'\rgll' causada por conc~ plos de illdiscnll­ble verdad. Son mut;hns cierlarnf'lIl(' los hom­bres g(l.'~lado.<; ncml HI,I:;-nín, dirfamos que el carActer su bl'~salH!n t c de todas ellas ha sido la lluscllcia dd desinteré'J, Los polílic(l~ no son, COlOO el vulgo lo crec, planta maléfica para los pUfbl( ,'\. EIIM, al c\ln trario, son los mejores artífice de la grandeza . ccllel,;,u·va cuando buscan el bién rte su ación, no el suyo propio; cuando les impulsa la prosperidad común, no el personal prov('cho ni las ego{slas sao tisfacciones. Hace cuarl!nl,l a fíos-ex­clamaba al~lma vez el General Hol guín-que me sacrifico por el bién de ColombIa. ¿ Estará él seguro de aquel sacrificio? La Patria, sobre la cual ejerció él una eflmera dictadura de ópera hufa, pa ada la cruel y salvaje dIctadura del General Reyes, ¿ habrá merecido realmenle al Sr. Holgu{n, no digamos un sacrificio pero ni siquiera una inquietud? Porque, 10:1 hechos parecen hablar en contrarlO: hora por hora, de veinltcinco años á hoy, va­mos camino de la más espantosa clau­dicación económica, y para conjurarla no hemos visto en parte alguna la fe· cunda acti vi,lad del sucesor del Gene­ral Reyes. E a actividad se ~a enca­minado por sendas ({ue nadle pu.ede siderar de altru{ mo. Aquella lns- ,ítulcló,n del papel moneda que ha sido para tántas fortunas y devas­para el Tesoro Nacional, tuvo en el General Rolguín, ::.pologista fer­viente y decidido caudillo. ¿ Quién ol­vidará los artículos de La Besú'a Ne­gra, escritos con un sabor literario que no es de nuestra predilección, pero intensos es verdad, porque tras ellos surgía más de un pensamiento que maldicen hoy las pobres gentes, GABINETE DE OPTICA y DIOPTRICA IJUIS GONZAL~~Z MUTIS Carrera 6:, número 287 Cuadra de la Capilla del Colegio del Rosario, pero que fue fecundo en biene. para quienes supieron iniciarlo, le com­prendieron á tiempo, y duciios de Jos de tinos naciollales, upieron des­entrañar de él todo cuanto él podía dar. Esa acción decisiva del Sr. Hol· guín en pro de las emisiones de papel moneda, puede ser uno de los sacrifi­cios que rememore en servicio del país, pero sus compatriotas no le agradcce­rán ciertamente que hubiera aportado, junlo con otros, un eficaz in¡¡lrumento de la ruina de este pueblo y un auxi­liar pOlleroso para obtener el envileci­miento de la'> conciencias. Ser Plenipotenci.uio COn asignacio­nes que representan el trabajo de mi-l dc obreros; ser Agente Fiscal con retrIbución que no obtiene en rU lla lucha de mucho tiempo un centenar de trabajadorcs é indu triales, no pa­rece un sacrificio uprt'tno. Qu r) 'H \ perdone el General H()I~l¡(n, p('ro á nosotros no. parere que no C' él, sino otros quienes realizan en este ca '0 el sacrificio, En una ocasión, Ja suerte nos permitió ver en las aveni,lls tlel 130. qUI! de Bolonia, de 'filar en rico automó\'il al Sr. Gener<1l, quien con el tipo del hombro! satisf{"'cho, cnmplía proballlemcllte rn esa hora llllO de sus tantos sacrificios en holocausto á la Putl-ia. I Dulcesy llevaderos ¡¡lIplici(ls! En e. la época en que se recll rdrl.n corno :luréola los díasde martirio, nos dirá el Sr. G~neral IJolguín par .. jll~­tificar la teorla de qu acrificio, que él ha salido de la Patria en cali 13.1 tie dt'slerra lo. Pero la persecución por sí "ola no es agilu del JOI'd~n que borre lo,los los pecados y excu ~ e todas las faltAS. En e. e errol' ha incurri.lo tam­hién IIn apologista del Dr. Angulo, qne evoca como pruehn de virLlHles políticas 1'1 haber -wfri·lo acto'J ¡fe ho:,,· til! lad. N,) ; pU llo el Sr. Hull,{ll{n salir de ColombIa por manrlalo dd Gobier­no, y o.tdie luz~ará aquella contra­riedad como tributo cn bién del pue­blo, porquc éste anduvo siempre au­sente de lo planes y de las preocup - ciones acariciados por ciertos espIritus de e~01smo. Un periodisla t'spañol habló hace no mucho de te los Gobiernos de tertulia y de familia," que gravitRn ~omO in­meo a 1110 11' subl'~ I.t~ ,>sp'i l 1..: "1 dt! los pllel>lo$ ínfnl'lulla,hl". Y esa es la cnn ct'pci ín (jot> el Geo"ral H'jl '.{uln li ene dd 1'0J~1' r (¡ :J i '0. O: un la.!'" el ~1'1I ­po de Jus ta vOl'ccidos ti ielltndo (')J ·tl t'. IH'S, imp')II!endo Iill~ voluntad.·_ . Ira· hlljando por su dicha; del otro, la ma 'a sut/'l,b que vt'gt'ta (n h mi -f" ria, en el dnlnr y en la esrlavitud. E 'w. nI) es U/l'l teorCd "lno UII hecho que el Sr. Genl'rul flolguln ha im puesto ií la ciesg-rclclada NaCión coloro lJiana cuantas vt'ces sus manos h,ln manejado esa ornl1ip tencia ef{mera de los Pr'esidentes y los Mmistros del Trópico, Con tales ideales de Gobierno no hay por qué extrañar negociacio, nes que ahrumen á la Nación como la Deutla E terior en r905; ni á nadie orpnmderá si la MIsión Fi.,cal ot'1 General Holguín en Europa costó cen­tenares de miles al Erario, invertidos -aunque no todos-en gastos de lujo y desuotuosoréclameen JaPrcnsa pe­riódica que pagábamos á precio de oro paraccnocarnos en pleno y azaroso ri­dículo. Si este país ha Ilrgado á la edad de la sana razón, si es el pueblo quien ha de exprt-sar la palaura defimtiva so­bre la suerle que anhela, si los hom­bres de indeeeodeucia no ~an. d~ con.­tinuar supedlt:\dos á las mdIvlduah· dades diestras en el arte de dominar á sus conciudadanos, si todo ello es así el nombre del General Rolgu{n está invalidado para obtener los pues­los de dirección que él anhela. El ré­gimen reyista, representadu por él, no conseguirá someter ~e nuevo. á la Na· ción á su vara de hielTO. Sl por una vez el engaño y la falsCa-encarnados en el vencedor de Enciso-pudieron LA adormecer las energlas del pueblo co­lombiano, es hartn diflcil- ierirnos m~s, es imposible-que plle,lade Ilne­vo imponerse para humillar y empo· brecer á la Patria. EN LA pre~ente si'mflt1.ri prinCliu·fL. remo.~ á cobrar los N'cibo, de la .~Pr·¡e 'lile principió en. el número tÍ 3 . ~ Orientacion repub~icana Tres centavos Carta del General curso de in~enieria aeronáutica, que BenJ'amln Herrera comenzará hacia último~ de Septiem­bre y que comprenderá los cálculos de BOg'otá, 'epI iembrc 22 de IgO!) taIl4~r, conferencias sobre aerostación, Sres. Dirtctorf'S oe La Fasión y de In GA- dibujo aeronáutico y trahajo aer:onáu- C¡';lA (\,¡;rVBI.IC",A-P¡cscnt,·s. tico de laboratorio. En la s('cción de Muy apreciados amigos: cálculo e estudia~n la" matt'máti- Cumplo gusto o con el deber de I cas nece~arias para la comprensi,\n de dar á u. ledes Ja gracias por la pu- I la.' conferl'ncias; éstas ab~rcarán tan­hlic3ciones hechas en us acreditados lo los globos como IR" mt\qllinaq vo­pl'rióc! Jcos, sobre la manera como se [acloras, y en los cxp('rim e nlo~ rle lA. ef.!c:lu6 la transmiíoión de la propieclad horatorio se estudiará lú resislrncia Cuando algún filósofo elijo que el es- del vapor Almirante Padilltt al Go- del aire, el empuje de los fSO!'l lado de guerra es el eSlRdo nalu ral bierno de Colombia. Quiero también propul~ores, las proporciones de los del hnmhre, dijo una gran verrt .. J Cl! presentar púhlico testimonio de sin- distintos artefactos, las secciones trans-cuanto ella se rt'fi,'re á la Nacló.1 1'0- ~ero 8(.jra,fecimiento al Sr. Gcne rfll versRI(>~, etc. lombiana, pueblo el m~ desgom"H,I" .Juan Jacobo Restl't!f'o, P )f la reclifi- El Consejo del Ej~rcito ha pe1lid() rte Jos qne hahitan la tierm, escl:.tv \ I ~ cación que ha hecho al concepto in- RI Condado de Londres que le permi­la'l preOCll¡l8ciones, esclavo oe h I~ v , exacto Á que usterl -; se hao referj ,lo. ta con~truír un garage para el navío esclavo ¡Jel vicio; con lenarlo Á d >rr:l- lAg documentos puhlic 1'(0'1 hablan aér~o francés que vendrÁ á hacer mar su flang-re, por el recllltam i nto, con tal clari ,iad, que me parece <;11- I rdc Lic~s para Agosto ó StlPliemhre. en los camp"s (le batalla, y á tra' ),1j lI' p'!rfluo insistir s( hre t» asuolo. Nala I Ele,lificin s rá todo ,le cuero, m !~noq sin d('SCilnso para pafTal' las con tn!>uo habíd. querido decir sohre aquellos he- en Stl cubierta '~xterna, y tendrI ~Iüho Pl'eussen, que ha "bati­ci. l4 s, 11\ literatura y 'la filo:; fla, hl 1 mt l',( e~ In!l refu ta lo, ~ 'l.r. 'tra, p )r do" (1 "I'ecorl l ~' d,~ h alll~ra; \lO sillo tina ilu ión en los cil~ !l nilo" r]P! de lI ~vatOos ele vida, lIallla,i 1 in ll P,'I- ~ llal1to á mí se refi c!'t\ el mIS!D'} e'np"· I:\~ ~l 1'llIln}1" Villa I.o~'a,>; un,at'roplan() di nte. Dt:bemo~ COOf,!~flr q le nrwslra ño qll ' va rnO'ltr(\ al hah lar de Pera· Wl'l ~h t y rill," V01SIO, varIO.; ~I" hos hi ... toria política es aterra,lora : i.t; ~"-l /f)n!w) PalonP!Jro v o tro~ Sil ~e~o~ rle la pequ 'rl l)~, t)¡Vl'f ' 0'1 cañont!s luu¡>p senta y tres revoluciones, la'! pér,li LH ¡."IsfiJa (.ju el'ra. All'lI l1n>; ¡Ii.! 1 •• '1 .e-;fll ~r- para 1I ,arlo'j r,o ll tra aer~nave", n,na tle millone'l ,le h mbres, la.; dCl' ,wta- , ZO'i qll'~ luv{: el h OIlO,' (le rchüle de cipian a desertar muchos oe sus cnlu- merecer concepto Je h mbre pú lIGO Dl'e, de, lIámalln Jr)~pe, ha Inventado siastas amIgos. Ayel' no más, el pflrti- dis.tinguiJo, no habría ll'ccsitar,lo de:- una voladora e·-;rt'clal, c?n la cu:~I.ya do republicano dil.l Sil ~loriosa batalla pOJarme c0n:t0. ~o ha prt!lell,h,lo, de ha voJ¡.\(i~ an.te l~ autondade mlllta­principiada el I~ de Mar'~o y corona- la parte merItOrIa de la modesta obrll r~s (~ SaJoma. S_ estA formando IIna da el 3 de ~gost(l, y ya 1.loy com~ 'n- que. me tocódesempeti r; pues si bien' Compañía para explotar el nuevo in-zan Jos distlllgOS de pUlIdo. La Idea es CIerto. que en a untos de guerra no vento. . . republicana nacida en el corazón de se exhibIÓ á la altu.r~ de sus deseos- Estas on las. notiCIas del día, pero la juventud ha dado sus primero fru- no obstante su activIdad y valor, que sóJo de J\lemama é Jnglate~ra, y DO tos, pero es preciso continuar en. la me. complazco en reconoc~r-~omo de FranCIa y los Est~,los Umdo<::! '{uc lauor y evitar á toda costa la reaccIón eSCrItor y orador se halla, S10 dlSpU- so~ los países que más se han (hstl!.~­en contra que se proponen los que ta, á considerabl~ altura. gUIdo, hasta ahora, en punto á máqUl-ayer no más degradaban la Repúhli- Me repito de ustede , muy sincero naS de I volar. Sólo cuand.o s~ Jeen ca en el Interior y en el Exterior. estimador, a~umuladas producen debIda lmpre- El partido nuevo, el gran partido B. HERRERA SlÓn. Repuhlicano, debe estar en guardia; _~~_ A~ora recor:Je.mo!l que todavía en dem suar que el país no quiere ni 1896.1a ley prohlhí~ en Inglaterra el puede c,mvenir en que los represen- Desde Londres tránSito de automó~lles por ~as CArre-tantt> s ,!t'l régimen oprobioso que se G L o B o S y v o LA D o R A S teras. En 1891 corrIó por pr!mt'rn vez lor,ró ,1tlcapiLar, vuelvan á tomar parle \1n coche con motor de petróle~ ,entre en la administración púhlica. Es preCi' Ah( va un extracto de las noticias P~rfs y Brest. En 1895 se veflh,'ó la soorganizar loc: esfuerzos, no lanto el! de hoy, de un solo dla. primera. de las gran.des carr~ras de la capital como flléra de (>lIa; que la St! espera que esta tQnje cruzará a~tomóvtles ¡ I~ velocldad medm obte. concordia de ideas y a"piraciones nO Latham el canal de la Mancha en su n~da entre Parl~ y Burdeos fue rle 24i sea una concordia de prt!supllc"Ito, monoplano Leva 'scur. Ayer no lo hizo krlómctro por hora. Todav{~ en T 903, sino de levantados ideales. ptlrquc el viento soplaba rtt'masiaelo cuan ~lo una orden del Goblern? sus- Este partido debe prepararse para en Calai. Del lacio de Dover a~u8r- pendló la carrera París-Madnt!, la la eleCCión de Presidente de la Rept'to dan al monoplanist Jc ellos Mr. Arthur Seymour, que se gulnn s1;1 tráfico oc~parían volúmeneR; Consejos Municipales es \lna nueva propone cruzar el canal dentro de una los cammos se empl!zar-.,á c?nstru{r garantía de concodia que a egura la semana en un biplano Vorc:in. El Acro- exprofe'o .pAra e\~~; triOU'Tan lmpue~­reunión de un Congreso netamente Club de Londres, ha fl~tario un barco tos. especiales; alsponen de propIa republicano, repre enlación GENUINA. para' seguir á Latham cu ando eche á rohc(a para defenderse contra la p~­de la voluntad nacional. E allí que andar su monoplano por encima dd 11?{¡) arl !toe. que emplean los 1\1 lllllCI­debemos trabajar; es de esos Conce- mar. plOS para cvltar abuso~. Lo que hac' jos que saldrán los Senadores que -Mil gracjas, aunque no hará fal- <.I oc~ años era un sueno, es hoy un-vengan á reemplazar á los que actual- la, ha dich? Levasseur, ~l in v 'nlor. r~al.'dad, con la que estam~s ~all f mente no tienen título republicano - Por SI acaso ..... ohJct:m~ mod,'so hanzados como con el movllntento de para legislar, y que son el úlLimo res- tamente ~atham, ya qu~ el plinto de I sacar el reloj del bolsillo cuando que,. to de la dictadura pasada. "i!:ita del lIlv~ntor de gabinete no pue- remos saber la hora. Lo que es ya casI La unión :f la equidad nos darán de ser el mIsmo q~e el del hombre como un sueí'io en ~po~as re,:"otas es un triunfo seguro. montado en la máquma. . ver un caballo en Plcadtlly Clrcus. C. E. PUTNAl\( La Liga Aérea de Mujeres ha co- Lo sucedido con los automóviles va menzado á dar una serie de confcren- á ocurrir con los globos dirigibles y REVERBEROS BARATISIMOS Cristalería La Ntleva Esfrella, 1.& Ca. lIe Florián, números 329 y 33l. VIS'TA PARA cias para propagar el nuevo sport. voladoras, En el Instituto Politécnico Nor- Probablemente acabarán por preva-lhampton, de Clerkenwell, en la City, Jecer Jas máquinas voladoras. Ya em­se dará, á partir del año próximo, un pieza á reducirse el tamailo de bipla- TODOS Examen científico de la visión y adaptación de anteojos y lentes apropiado~:-Inmenso y variado surtido de anteojos y gafas moata fos al aire y. en arillo1s-De~pach? intelige'\te y cUldadoso de toda clase de anteojos, según fórmula de 1 1:. ieñores ocultst:ts-C>mpleto surtldo de ~JOS ARTIFICIALES, de clase y ejecución admirables, en tod()s los tamañ03 y colores, y para satisfacer todo~ 'os gustos-Se éltienden pedidos de fuéra-Despachos por correo. Dirección telegráfica: OPTICO. '. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DOS Y monoplano; el hiplano Hmeri· cano Curtirs (¡('upa la mitad d,,1 I'~pa­cio que el de \Vright y consifYllirnlt'­mente es mucho n¡¡is compU(·tn y manl'jable. Dentro de veinte, de diez ó ele r,inco 3ños las máquinas vol¿¡doras sl'ráo tan c.omunes como los lllllomó\ iles o tal wz como l~s biriclt!Ias. ¿ 1)1 ~Il'IIi­J ,In la civilización ?('OIIlO ha pn,tt:li­zado \Vells en su libro La guerra en los mi'n. ¿ Carecerán df' tocla ir.tluen­cia s{Jbre la vida? Ha~la ahora 1'1 desarrollo de la técnica no ha hpeho sino aumentar la fuerza de unos pllt'­Cable importante Limll, '9 de Sep(i ~ mbrc de 1909 Milli~t ro d 1 P. fU-U ,gota. El conflicto con Bolivia ba sido fa­\' o/ .. blwwnte ¡;olucionado. Se han fir­mado dos prolocoks : por el primero, Boli~'ia ha reconocido y acatado el Il:Iudo expedido recientemente por el Gobierno argentino en la cuestión de límites perú-bolivianos; y por el seO'undo, cdebrado posteriormente, se IJan establecido, den tro de los límites fijados por el árbitro, determinadas com pcnsacioJlt: terriLorial('s. PORRAS bl(l~ Y la debilidad de otros. Suele decirse que e~ nec('sari() do- ~Iinislru de Rc!¡¡cioues Exteriores millar á las mujeres para e ilftr qu/' E:ULIANO G?TIÉRREZ. E!-te a~recia-nvs dominen. Yo no lo creo, lal vez hle ¡oven hasldo nominado DIrector por sentirme tan incapaz de dominAr de la Cárcel dedeleniJos, EISr. Gutié­á nadie, ni siquiera á un cria tlo, ('(IOln rrez ¡¡boga ante el Sr. Gobernador por de drjarme mandar. Por ('ncima rlrl . que los que se hallen bajo su guarda inslinlo de dClr,inación coloco ,..1 e. rí-I e pasen, como t'sta~an anles, a) 10- rilu deciudad¡mía,dóci! á la Il'y,rehpl- cal contiguo á S~n Francisco, pues de ante los caprichos de los hombres. lBS dos cárceles, dIce, dcben estar se- Hallo sé q\le las relaciones amoro- f paradas y sus funciones bien delimi­sas y sociales o:uelen ser una lucha por tadas, para evitar coufusiones perju­Jadominación, perocomo esto) al caho diciale al servicio de los Estableci­de la (';lile y nominal' ¡) u na mujer ó á mientos de ca ligo. un partido político es I¡m detgún el al'lkulo primero, el servicio público narional á que se refiere el artículo 203 de la Constitu­ción comprende los siguientes ramos: Presidencia de la Bepública y Mi­nisterios del Despacho, servicio Di­plomático y Consular, Ejército, Poli­cía r\acional, Corte Suprema de Jus­ticia y Procuraduría General de la Nación, Recaudación y manejo de rentas nacionales, E tadística nacio­nal, J nstrucción pública secundaria, Misiones católicas, Correos y telégra­fos, Lazaretos y Obras públicas na­cionales, Presidios y Casas de reclu­sión. Pasó en segundo deba te el proyec­to de ley por la cual se concede un auxilio (á la ciudad de Bolívar, Pro~ vincia de Caldas). A moci6n del H. Dlaz del Castillo fue alleracJo el c:,:kn dd día, y pues­to en segundo debate el proyecto de ley ror la CUt 1 se crea la Oficina de Longitudes. Leyó e el intorme elaborado por el H. R. Eastman J suscrito por él soJo, pOI' motivo de enfermedad grave de su compaiíero de comi ión, Sr. D. Ra· fael Franco Ruiz. Fue aprobado el proyecto. El mismo H. Diaz propuso, y fue aprubado, que continuara alterado el orden del día para dar primer debate al proyecto de ley por la cual se da una autorización al Gobierno para ft'sol ver cuestiones de la competencia del Ministerio de Relaciones Exterio­res. Este proyecto fue presentado por el Ministro del Ramo, á que la auto­rización se refiere. Samper [atl-z-Papelería. "Yipografia. G~abado. Sellos de caucho. Sellos de metal. Sellos p~ra lacre. S~llos de est~~pa en seco. Monogramas en relleve y marcas realzadas en oro, plata y colores combInados. Tarjetas para Vls1ta con planoha y pografhadas. ~olios para. bautiz?, muy ba~'iado abundante surtid<. Libros.en b)anco,.se fabrican en la forma y rayado que.se pida. <:'fran sur­tido de útiles de €CntorlO. Cart onaJf'. ('opladcres, LIbros para cuentas, cuadernos, hbretmes, lIbretas, memorándums, papele8 de lUJO y materlale para emmadern8ción. Pedos or correo ~e sirven con todaontitud-Direcci(>'les: E. GAMBOA & e:, BOGOTÁ. Apartado 159-Bazar Veraoruz, número 500. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. La facultad que se concede al Go­es la de resolver, sin ulterior ción del Congreso, los asuntos tes en el caso Cerruti. Tam­queda autorizado el Gobierno reclamar lo que á la Nación co­onda de las f., 20,000 deposita-por Colombia en uno de los Ban­de Londres. do el proyecto pasó en co­á los H.H. Uribe y Caballero. Continuó el segundo debate del cclo de reformas constituciona­y púsose en consideración el ar· lo que fija los casos en que el Po­Ejecutivo puede declarar turbado cuando la mayorCa del país no quiere la revolu(;ión." Y continuó así el H. Rodríguez demostrando la necesidad de suspender la consideración del ar­tículo para estudiar la manera como debe ser reformado. Aprobada la proposdón, se puso en COD sideración el artículo sobre irres­ponsabilidad presidencial, con cuyo motivo pronunció un discurso el mis­mo H. Rodríguez (Bartolomé). "La Prensa Libre." - Este aprecia­do colega dejará de salir por unos pocos dlas, mientras reorganiza sus o[LCinas. orden p6blico. El n. V élez solicitó lectura del proyecto de ley "sobre Elección presidencial uibilidad de los decretos ejecuti- .. por estar íntimamente relacio. Al dl~cutIrse e.n la ~ámara el modo con el artículo en discusión. de eleCCIón preSIdenCial, el Repre~~n- El H. Rodríguez (Bartolomé) pro- I tante Bartolomé Rodríguez P. dIJO: : "suspéndase la consideración Por lo que he alcanzado á oír al artículo hasta mañana." El pro- entrar á la ~on~rable Cámara, la re­ponente sustentó así la suspensión pe- forma C?!lStItuclOna~ para que el Co~­dida: gr.eso ehJa el PreSidente de la Repu- "Suplico á la Honorable Cámara bhca, se apoya en. que ~ste Cuerpo sirva darle aprobación á la propo- p.rocederá con mejor aCIerto que l~s que he tenido el honor de pro- clU~adanos, y en que mermará la agI-ner, porque el articulo cuya consi- tacIón electoral. Creo que no son fun­ler¡ lcí'( In pido que se suspenda hasta dadas ~tas razon~s, y que m~y al na, bien merece la pena de ser contrarIo, la e~eccIón de PreSIdente est uJiado : ese artículo se refiere por el voto dIrecto. del pueblo, que . amente á la facultad de donde acabo ~e. proponer, ~\Cne las mayores la tiranía del General Reyes, y pr?ba~Ihdades de aCIerto y de menor de todo punto inJispensable modi- agItacIón. .,. rlo, para que-restringida la b- . El pueblo posee un lDStlDl? ordIlla­que tiene el Ejecutivo para de- rI~mente certero. para deSIgnar su turbado el orJen público-evi. prImer ~andata.flo, .porque se guía en lo posible una nueva dicta- por el olén I?úbhco, SIn {lensar en pr~­" Como lo sabéis vosotros, es muy to el tiempo que tengo de asistir á esiones del actual Congreso, ra· por la cual no tuve conocimiento tUDO de la reforma que se pro­hacer al artículo r 21 de la Cons­; no he venido, por tanto. pre­para discutir cuál es la mejor de restringir la facultad que, el artículo mencionado, se con­al Presidente de la República. IC RecordaréIs, honorables Repre­;!~ enli:llnte;, que el Presidente Reyes to­pretexto de una hoja, publicada la mayoría del Congreso de 1904, declarar turbado el orden públi-y en consecuencia expidió todos Uos decretos dictatoriales para -alguna apariencia de legalidad á a serie de inconstitucionalidades por él cometidas. Partiendo de una calum­nia levantada á los que en 19rt4 fue­ron wayoría del Conp"reso, y que le habían nep"ado su voto á las violacio­nes de la Constitución por él propues­tas , J1ep"ó á abrogarse todas esas fa- ~ G L' cuItades en que basó su OUJerno que acabó de calificar y que el país ha ca­lificado y segUIrá calificando de tira· nía. Nos pedía el General Reyes que desconociéramos las leye , que acabá· ::Irnos con la Constitución: en vista rotunda negativa que recibió de la ría de aquel Congreso, nos con· 'ocó á unas conferencias para propo­nernos 10 que él Jlamaba una transac-ción: ¿ y en que consistía esa lransac- . ? en que consintiéramos en que fuera violada la Constitución: es de­en que nosotros apoyáramos la po­que comenzaba á miciar, en que ~osotros doblegáramos la cabeza ante tad; en eso consistía la tran· ~aC(:Ión ! "Contestamos que en cualquier otro !asl11nt,o podríamos transigir, pero que desconocer las disposiciones de la Constitución, en violarlas para soste­ner una dictadura, en eso sí no podia­mos nunca transigir. Y se fundó, digo, en aquella hoja para buscar algún prete to para declarar turbado el or­den público. ConseguiJo lo cual, en venganza de nuestra actitud, nos im el confinamiento i y cuántos ca-liti, car'on entonces tan infame conduc· acertada y sabia política! La cíón de la Constitución, eso era se calificaba de sabio; el atro­de las leyes, Jo que se calificaba acertado. ¿ Y en qué se fundó el Presidente ~ K ",\'I'Q para la comisión de todos sus tos '? En el artículo J 2 1 de la Cons­titución: tomó como punto de partida para implantar el sistema de Gobierno que fundó y cimentó, la faeuItad que ese artículo 121 concede al Ejecutivo para declarar el orden público tur­bado. De manera, Sr. Presidente, qne de­bemos quitar al Jefe de la NaCión esa facultad de declararse revolucionario, ,"echos partIculares, y SI llega á eqUI-vocarse no es precisamente porque no sea apto para elegirlo, sino porque muy pocas veces el elegido correspon­de á las aspiraciones populares. Sin duda el Congreso es más ilus­trado que el pueblo, para poder acer­tar en la elección de Presidente; pero DO es esto sólo lo que se necesita. Es indispensable el deseo desinteresado de procurar el bién nacional; y jus­tamente, Sr. Presidente, las preten­siones personales y los intereses de círculo que por lo general predomi­nan en los Congresos, darán lugar con frecuencia á que para elegir Pre­sidente se pospongan las necesidades y conveniencias nacionales á las ten­dencias circulistas, y que en muchos casos el Presidente no sea elegido en consonancia COn el querer público, sino á impulso de intereses bande­rizos. Hiriente para el país seda que el C!)ngreso eligie3t! para primer Magis­trado :\ un ciudadano que no tuviese Ja general simpatía. En ese caso no sería gobernado á su satisfacción, y el malestar público sobrevendría. El Presidente no seria entonces para Jd Nación, sino par:l un círculo polftico. El pueblo es el que recibe la ac· ción benéfica ó funesta del Presiden­te, y por esto mismo es el pueblo quien tiene derecho, mejor que el Con­greso, para procurarse su buena suer­te y eVitarse la adversa, eligiendo su mandatario directamente. La agitación electoral no mermará con Ja elección de Presidente por el Congreso, porque para elegir enlon­ces este Cuerpo la lucha entre los par­tidos será mayor que para la eleCCión popular de aquél, toda vez que la del Congreso equivale á la de Presidente y á la de Cuerpo Legislativo, y que luégo sobreviene la lucha en el Parla­mento para elegir Presidente, con lodo lo cual la agitación será más in­tensa y duradera. El voto popular ha sido en nuestro derecho constitucional histórico, el medio de eleo-ir Pre¡¡¡idente, y su ejer. cicio ha prud llcido IIICjOft'S re~mlta­do.: i, que cualHlo el CongreH) ha inter­venido á pClfec~i ,lOar la rlecr.ión po­purar inJecí,;a Los rr.cucrdos á este respecto de 1830, 18'H»)' 1876, SOn una enseñauza que no se debe olvi­dar, S,. Prc. idente. Para introducir la innovación que se pretenri\.', atribu­yendo al Congreso la elección y pri­vando al pueblo de esta fun;ión, no hay razón 5uficiente, y menos la de la práctica, porque no la hemos tenido, y es peligroso en ayar este nuevo pro· c~dimiento, que tan erias objeciones tIene en su con tra. Los argumentos dd n. R. Uribe U ribe sobre es'.e punto no traen, pues, el convencimiento de que convenga al país adoptar la innovación proyecta­da, y los muy fundados temores de que ella sea nociva á la ~ación deben bas­tar á desecharla. Finalmente, no siendo el pueblo el que elija al Presidente, se despojará aquél de su principal atributo, que es el de la soberanía para gobernarse, resignándola en un Cuerpo, que si puede acertar en la elección, en mu­chos casos desacertará, y el país no debe aventurar .sus destinos, delegan­do sus poderes para el acto más im­portante de su vida colectiva. El voto popular directo que pro­pongo es, Sr. Presidente, 10 más ade­cuado á producir la felicidad naciu­nal, como obra del esfuerzo patriótico del pueblo. PARAGUAS Paragüitas -Sombrillas-Sombrillitas­Pendentifo- Estuches de útiles de toca· dor, para sefioras-Ajuares para bauti· zo-Géneros de algodón y de seda para forros- B:>tones de concha- Varillas para chaquetas y para cuellos-Listón negro y blanco-8roches comunes y de presión-Alzacuellos, etc. Almacén de Simón Araújo. FOLLETIN Fuego y tinieblas Ó EL DRA:lIA DE LA LEGACrÓ~ ALEMANA (Continuacidn) VI PR ESENTIMIENTO Aquel lunes, ell.o de Febrero, en la mañana llegaba el canciller, al al­macén de flores de su amigo ~epperst, en la calle de Ahumada. El diálogo que tuvieron fue largo y doloroso. - Tengo la convicción de que voy á morir muy pronto. Se me amenaza todos los días, desde ese tremendo asunto de CalE'cu. Se me cree á mi el culpable de que pueda haber una re­clamación de Alemania .... ¡ Ay mi querido Neupperst, soy un desgraciado 1 _.¡ Preocupaciones, preocupaciones! Usted, Beckert, está muy nervioso; salga unos días al campo, y todos esos presentimientos tristes desaparecerán. Nervios, nenios, y nada más que ner­vios! -1 Ojalá fuera asl!-objetó "Ti1ly Beckert con un desconsuelo profundo. Mire usted, mire usted, Neupperst, y dígame si tengo razón para angus­tiarme y l?edirle los servicios que le voy á pedIr .... Lea este anónimo, que eS el último que he recibido, y diga­me si tengo Ó nó razón para arreglar mis asuntos. Neupperst leyó: ('Santiago, Enero 27 de 1008 Sr. Gui 'lermo Beckerl-Legación Ale nana Usted no ha hecho caso á nuestra carta. Los 15 días que le hablamos dado de plazo pasaron ayer, y los ale­manes no han retirado todavfa su de­manda. Ahora le decimos á usted ter­minantemente que si el viernes que viene esa demanda no ha sido retira­da todavía, usted lo pagará con su pellejo. No eslamos dispuestos á su­frir que á nuestros valientes compa­triotas se les castigue por unos cuan­tos gringos .... Si es necesario, tampoco respetaremos la pérdida de su Minis­tro. A 'í que téngalo bien entendido. VARIOS CHILENOS" - ¿ Qué dice usted? ¿ despuéí:l de esto qué pUf'do. esperar? ¿ Qué me quena que hacer, sino los preparativos de mi muerte? 1 Ay, mi querido amigo, soy un hombre infeliz .... l Como este anónimo he recibido oLros muchos; y el Sr. Ministro tam­bién ha recibido varios. En todos se le hacen amenazas terribles; y, refi­riéndose á mí, se le dice que estoy sentenciado á muelte! Y, tOUtl por el asunto de Caleu! Creen que soy yo quien he interpuesto re­clamaciones, para que Chile pague una indclnnización de un millón de marcos, por las vidas de los alemanes allí ascsit1ados; y créame que todos pueden tener culpa en esto, menos yo j son las familias de las víctimas, y las propias víctimas, las que no fue, ron muertas, sino heridas únicamen· te, quienes reclaman á la Legación que gestione ante la Cancillerla de Berlín una indemnización. Suspiró, quitóse los lentes y pasó su pañuelo por sus pupilas, que ha­bían mirado á NeuppersL con la tris­teza de un mártir. El florista estaba mudo. -1 Hágase vigilar por la Policía, B~ckert !-díjole. -El Jefe de ella está impuesto df todo lo que me pasa. El me garanti­za que 00 me sucederá nada .... Que esos anónimos no son sino la obra de sablistas, que me quieren explo­tar. -¿ y 10 vigilan? -Sí, mas )'0 tengo la seguridad de que seré asesinado pronto, muy pron­to .... l Neupperst se limitó á callar, po­niendo una cara contristada. 'VilIy Beckert, tras una pausa rle honda meditación, puso su mano so­bre el hombro del comerciante y le dijo así: -Usted es tal vez mi único amigo en Chile. Pues bien: á usted le voy á pedir dos cosas que, antes tie que se las diga, quiero me asegure por su honor, que las cumplirá. Neuperst había creído desde el pri­mer momento que su amigo Willy Beckert Frambahuer era víctima de un principio de locura: delirium tre­mens, tal vez .... Por eso le prometi6 hacer todo lo que le dijera. Las cosas eran: casarse con su mu­jer después de su muerte, y cobrar en la New YQr/c Lije Insurance un se· guro por 10,000 pesos, á fa vor de su querida esposa Natalia. -Para esto usted sacará mi certi­ficado de defunción: Además, ustei conoce mi testamen­to hecho en la Notaría Márquez de la Plata. Usted, que es uno de los testigos, y será el marido de Tala, lo hará efecti­vo .... Ya sabe: todo lo que deje, para ella. Neuperst, ya profundamente serio, 19 aceptó todo. Hízole la promesa de casarse con la distinguida viuda; de cobrar el seguro de los 10,000 pesos y de hacer cumplir el testamento. -Para mis funerales y los prime­ros gastos de Tala, dejo en uno de los cajones de mi escritorio, 4,500 pesos. Que los saquen y los empleen si el crimen se realiza. Le dijo ¡adiós! á su aUligo. Estaba convencido el pobre Canci· ller de que era un personaje de holo­causto. S'-1S presentimientos habían nacido con la tragedia de Caleu. YO) file á su amigo ~t!uppers á quien se lus comunicó simplemente, SlllO á lorl )s los que eran sus amigo!:. Por ej .. mplo: al Sr. i\linistro Bod­man, á qlli~n le contaba sus noches de lOSOIllUio, pobladas de visiones ma­cabras: al cerrar las pupilas un tro­pel de fantasmas blandiend0 puñales que destilaban sangre y teas de incen· dio, vagaban en su sueño. Una vez, en las últimas noches de En~ro, soñó que le rompían el pecho de una puñalada, y que reducían en se~uida á cenizas su cuerpo .... 'E'lle sueño lo enfermó por varios días. Así 10 contaba su esposa D.a Nata­lia .... Su palidez todos los días era ma­yor; sus ojos se hundían más y más; sus carnes tornábanse más y más marchitas; su voz cada vez era más triste. En los primeros días de Febre­ro era sepulcral. El Sr. Ministro von Bodman le ofreció espontáneamente un permiso de quince días, para que fuera al campo. No lo aceptó el honorable Canci­ller. No podía decidirse á dejar aban­donadas sus labores durante quince días, retloblando las del Sr. Ministro. Era un empleaJo ideal. Siempre v(c­tima del deber .... Y sus presentimientos eran ya abo solutos, indiscutibles! Había nacido para ser asesinado de una manera te­rrible; predestinación misteriosa de su vida. Todos sus amigos lo sabían desde hacía varios meses. Su muerte debía ser de un instante á otro; inesperada, sorprp.siva, pero evidente. Aquel espantoso anónimo de! 10 de Octubre, en que se le ponía un plazo fijo: Si no cumple usted lo que le hemos ordenado, dentro de cinco dlas será un cadáver. Retire la re,] lamacidn de Caleu. Y, siempre aquella firma inescru­table, y por eso aterradora: ( C ~ Americana terias con ojeadas hist6ricas y poHticas, por E. Ahrms Un volumen, pasta, $ 360. -BOGOTA- Tratado de Nrr(}(arriltS y Tranvias, con­cordado y anotado por D. Luis Moulón y Oalle de la Capilla Protestante, nú Campo. Un volumen, pasta, $ 240. meros 107, 109 Y 111 Los pedidos de los Departamentos que vengan acompañados de su valor, más 10 por 100 para purte n'CflOJl'n­iado y empaque, e despclcharán á melta ele correo. DIRÍJA~SE Á J. v. r.O~CII.~, Apartado de Corre,;s 223 . Tral~¿ de la POJussion tIl drIJit rIJmat'ne por Frederic Charles de Savigny. Un v<,. lumen, pa~ta, $ 300. lIúloria del antiguo EgipttJ, w'r Jorge R(wl,;ISOII Un volumen . ('i'~t~, S 300. HIIIQ/ io ti, Asiria. 111 r z,naiJa A Rago .'''1. Un volumen, ra~ta , Si) 3(,0 . lIislo1'1a de Caldea, de!.de lo~ tiempos má~ rem trIS hasta el origpn de A iria. Un volumen. pa~ta, $ 300. Vlle G¿nfraú dI! r HislmTe palitique de L'Europe. par El'nesl LaZ1·$St. Un volumen, Precios en papel moneda pa~ta. $ 200 Pn'ncipu de Droil RomO/n, exposé~ dans .ú mouz'emml l1J¡'slique (w/tmp"raÚI, par leur dévelorpement historique, á I'usage J. Rogues de Fursae. Un \ o'uumen, pas des étudiants des Facultés de Droit par ta, $ 140. Georges Bry. Un volumen, pasta, $ 240. La Psy(hologie ti/lOllfltu Etude ex¡.eri. Prkis ¿lemen/aire de DroÍ/ Inllrflatir!1lal mentale de~ sciences psye h"1ues, par Pub/ic a I'usage des etudiants des Droit Emite BOlrae. Un Valumen, pasta. $ 240. et des asplrants a\.Jx fonctions diploma- Cirllgla, tratado teórico y práctico de tiques et consulaires par Georges Bry. patologla y clínica quirúrgica, por el Un yolumen, pasta, $ 240. Dr. \V. \Y. Keen. Un volumen . rú~ti('a, Príncipes D' Econcmt'e politique, par Char. $ 200 lts G,·u. Un volumen, pasta, $ 240. De Marsella tÍ 7itkIO, por E. G 'rnrz Compendio de leed onu escrilal de Derecho Carrillo. Un volumen, naHa, $ '40 RomatW, por M. Ruben de Couder. Un Ptmías líricas 4e José M>.r:a Helr,Ji' . 1 pasta española 300 Un volumen, pasta, $ '.20. VO umen, ,. /il' . do /, G' r A. d El Malrimonio, su ley na~ural. su his. L lS/IJ~ 11 Se . os ,Ir"n, 110S, ; or ~ e l W • portancl'a social por O l ~mar ne. els volumef'€S, ~ . asta, ~ 500. orta y su 1m ,. 1 G . 1 R f, 1 ~ .I:l . v.. D' l' Joaqu{n Sánchez de Toca. Dos vo ,úme. I rar.·" " ú ae, I.AJ!'J'. {1ICtOS, l' lar al'. nes, pas ta espan• o1 a $ ,50.0 ZIl,8 p cr A. de L'Imar ttne, cada tomo, PrifUipt'os slJCiológicos del DcrechIJ Civil, $ o . R J 1 L Gr . Un volumen I por aIJu ut a asserlt. , CumtIJf popUla,r es. por ('1 f:,.r;(le León ~ Tolstoi Dos vo'ume-e" pl!st.~, $ {20. pasta, ~ 400. Con/ralol de las (umlas cerrt'mlu, ensa- La MIJda" lo. E/tglJlUú, !JC.f la Conde yo jundico, por Pedro Es/astil. UII volu sa de Tramar. u.~ volum<.fJ, ra~ .a, $ 160. men, pasta, $ 200. Tralado pnicluIJ de EleclrtCl./ad, 1 f.or CMIIlnlarilJs á la Ley de l1IjuidamimtIJ Alfredo Scuicr. Un volumen. po.~la, . cM reformada con los formularios ca · 160. rre;pondientes á todos los juicios, por Las grandes aplicaciones de la l!.1tclriezilad, D. ¡ IJsl María Mauresa JI NavarrIJ. Un por Alfre ,jo Soulier. Un vo'um~n, p.l \. , volumen, pasta. $ ~oo. ., $ 160. . . . . Tratadq de Medittna legal JI TOXI~%g,a Manual dil EleclnCls/a ó las MaqUillaS cUnica y médic~legal, por el Dr. eh dinamo-t/klricas, por Alfredo Soulier U" Vibert. Dos voldmenes, pasta española, volumen, pasta, $ J60. S 2,000. . . !-a. DlrJina. C011Zldia, por Dante A'~. Simulación de la ¡O(Ura ante la Cnmma. ghlen. VerSIón castellana de D Fnn· logia la Medicina legal y la Psiquiatría, que de Montalbán. Un \'olumen, Pi'st'l por jose Ingtgn:·tros. Un volumen, pasta, de lujo, $ 300. l. , .• t 200. El caso úavenwor:lz ,ov.é'. lra r!r. e l. it ProUtsos céleórts, con la instrucci6n del directament; del Ing les, ¡,or 1'.n ¡ .\) roceso los debates ante el Jurado m Marta Martlnez. Un temo, ~.a~t". $ 7 pÚÚegr,um. Obra en S.I ete vo lú menes, pa~ta Manual del CvllSl1ucl~r. Ou ra in,li . .l' 11 española, $ 3,000. sable para lodos \C'S inger je'os, p r D. Derecho Natural, 6 Filosofla del Dere. José María Sorna } D. Carlos F.-!e cbo, completado en las principales ma· Castro Un volumen, pasta, $ 500 Da Dibrería Moderna DE II. CASTILLO Y CO~IPAÑIA, carie 12, número 146 (ca\!e de la l'o~a Blan~a), acaba oc recibir las siguien~es obI':ls: Bla!co Ib¿,7tlr - Emilio Zola (su vida y sus obras), en colaborad 'n de Altxis y Bona foux. Arroz y tartana. Flor dé Mol yo. Cuentos Valencianos La Condenada . Bracco-Muecas humanas. j)(l]/1/umio - Epfscopo y Compé.ñía. El Plat:l:!r. l<¿1 Triunfo de la Muerte. El lno cente. El Fuego. Datwm-EI origen del hombre. Ori­gen de las especies. La expresió,1 de las emociones en él hombre y en los ani males. Dlaerol-Obras filos6ficas. Flaube'I - Salamb6. Por '05 cam¡9os y las playa". La tentación de San Antonio. Rmán-Averroes y el averro(s-no. Es­tudios religioso~. La Iglesia cristiana. Los Evangelios y la segunda generación cris tiana. El porvenir de la ciencia. Marco Aurelio y el fin del mundo antiguo. El Antecristo. Gómez C4rTlllo-De~fiie de vbiones. Por tierras lejanas. Gorki - Los (x-h Jmbres. En la pri-sión. Hú -España (viajes). La vida mi­litar. Ga1Ilit'f'-La S ita. de Maupín. Un via­je por España. El Vellocino de oro. ZamaCOzS-Desde el arroyo. El lacayo y la quimera. Sobre el abi<¡mo. De carne y hueso. Loca de a'nor. El seductor. Im­presiones de arte>. Insesto. La enferma. De mi vida. 1ík Nay -Amar á oscuras. Bodas trá­g- ira<. Nvche de boda~. Semana de amor. La Estatua. Mirbeau-EI j~rd(n de los su?licios. Se­bastián Roch. E! anate Julio Vi; t(Jt' Hugo-Lo') trabajar:lores del mar. El noventa y tre~. Nuestra Señora de P<1- rls' Simkiewiez-Quo Vadis ? (Edici6n com . pIe ta) Ef" de i,.BQa opimroz -EII'1It'r lio. Los l\J¡Ji;\~. E man larín. El crimen del Padre Amitrv. Dice el I rovttbio americano que " AnU!:eiar t"S vendl'r" La Librería Mv. lpo'ar (~ ')1 (.( almu{eéIl de AGUSTIN NIETO La ElecJricidad tn casa, por Ed. Vignes. Un volu 'nen, pasta, $ 30. Manual de F%grafia, para aficiona. dos, por C. Klary. Un volumen, pasta, $ 30. La Mujer elegante, por la Baronesa Staffe. Un volumen, pasta, $ 30. La tllganda en el VISita o femmino, por la Blronesa St?fh. Un volume"l, pasta, $ 3°· Tratado di Pimitdlura " OJ/rüullufa. por Víctor \Vic.ht. Un volumen, pa~ta $ 140. Manttal dtl r,/?jtro y ("oleccicn de pro. cedimientos usarlos En Rtlojeria, por Claud o Saunier. Un vtllumen: $ 140. Lr.s Veneedoru. ror M Ciges Aparicio. Un volumen, rlhlir:l. $ 100 El libro de la dmldmcia, del periótlico y de la pIJIí/ica, por M Ciges Aparicio. Un volufT'en, rústica, $ 100. Los gran1u músicos, Bach, Bulho1Jtn, Wagnt'f', pt:'r José Subirá. Un volumen, rú~tica, $ 60. El sombrero de tus piCIJI, por n. Pedro A. de A'arc6n Un volumen, rústicll, $ 120. Amislad amaros.', prefacio desglosado de Stendhal. Un volumen, rú .tic3, $ 100. Huella de almas. ror Francisco Acebal. Un volt'mrn, rÚ5tica, $ 80. La enamIJrada inlú,re.la,6 el peli2'ro en la verdad, por Pedro de Repide Un vo-l, umen, ru, st.: ca,.$ 100. Mbn CIJust'n Guy, par Henr>, Ar del. Un volumen, rústica, $ 100. Podas)' camaru, por Narciso Díaz de Escobar. Un volumen, rústica, $ 30. Arsmt'o Lupín, laaró" ae lroila, por Mau. rice Leblanc. Un volumen, rústica, $ 80. La Balalla, por Claude Farrere. Un volumen, pasta, $ 100. Protril dtl pico, por Walter Scott. Tres volúmenes, pasta, $ 180. N01Jelas cIJrlas, de los mejores autores españoles contemporáneos. Un volumen, pasta, $ 70. Los mt/IJru (umlos, de los mejores au­tores españoles contemporáneos. Un vo­lumen, pasta, $ 70. Los dos pl1ltles, por Pi erre Decource. 'le Dos volúmt'nes, pasta, $ 140. • El Caslt1/o ptltgroso, por Wa!ter Scott. ¡ Do, \olúmenes, pasta, $ 140 ! El s;tio de la Roclula, ó la desgracia y ¡ la conciencia, por Mme. de Oenlis. Un ' 1 vo'umen, j.Jasta, $ 70 . CGrazón, D,arto de un milo, por H. Gi· ¡ nes de les Ríos. Un volumen, pasta, . $ 140. Qulmüa agrícola, Ira/ado de abIJnDs, por Bernardo Giner AJifio. Un volumen, pa .. ta española, $ 300. Elementos de 11Zlcáflúa, por D. Joaquín Hidalgo Cuenca. Un volumen, pasta es· pañola, $ 400. Apunlacionts sobre instrucción pública, por Domingo E. Mesa (Diego Menao.a). Un volumen. rústica, $ ICO. Artículos y Discursos, por D. Miguel Antonio Caro: La controversia religiosa, Los Hermanos de las Escuelas Cristia. nas, Va!or y pro'1iedad, Bastiat y Ben_ tham, La Religi6n y las Escuelas, La Iibutad liberal, Non verbo sed opere, El Veiot~ de Julio, Historia novelesca, Ricardo de la Palma y sus pronósticos, La Conquista, Memorias del General Posada, Ojeada á los orfgenes de nues. t ras partidos pollticos, Centenario de Bello, Historia y Filosofía, Recuerdos y Rectificaciones, El tiranicidio y la impu­nidad, La Religi6n y la Poesía, Juicios sobre Bl)lfvar. El derecho de definir, El Estado docente, El Colegio:del Rosario, El General Santander, San Cirilo de Ale­jandría. Discursos: Educaci6n religiosa, Imperio de la legalidad, Divis~ón territo. rial, Propiedad literaria, Facultades ex' traordinarias. Inmunidad del Presidente, CiuJadanía. Un volumen de 416 páginas, pasta, $ 140. Ocasión En la A venida Co­lón arriéndase mag­nífica casa. Pormenores, carre­ra 11, número 118. 15- DR. ARTURO GARCIA MEDINA mICO CIRUJANO Consultas : de 1 á 3 p. m. Farmacia : calle l., número SI. Casa de babita­cifn: calle 14, número 55. ArrENCION Arriéndase cómodo almacén. Carrera 7. a (Oalle Real), núme­ro 576. Pormenores, calle 16, número 97 • denta, que tan fa vor~cida se ha vistio el púbhco lector, se propone publicar LA GACKTA RUUBLlcAHAsemanalmente lista de las obras qu~ vayan que sedn vendidas á los prer.ios mas j )s de la plaza. No volver á hacer dos sino á La Librería ,l-foder1lfl. regalará su catálogo. No olvidar que obras arriba anunl.iadas son todas á $ 3 , papel. La Librt'f'ía Moderna, está todo el día abierta. Para los Departamentos se des~!a estas obras Á VUELTA DI CORREO, Y con un recargo del 5 por 100. Los preCiOS más bajos de la ciudad. LA INDUSTRIA HARINERA avisa á S:1 numerosa clientela ha trasladado su Oficina y D sitos al número 320 de fa AVENIDA COLON antiguo establecimiento de los Sres. Al­ford, y que con eSle motivo ha rebajado considerablemente los precios de sus ar­tículos: Harina, FLOR KXTRA, la carga á ... $ Harina fina superior, la carga á .•. Harina d~ SKGUNDA, la carga .... .. Harina de TERCERA, la carga .... .. MOGOLLA, la carga .................. . SALYADO, la carga ................... . GRANZA, la carga ................... .. Estos precivs SI:! entienden sin empaques. La arroba de harina en talego de género ............ . ............... . La arroba de harioa en talego d~ papel...... ......... .. .............. 205 N ota-lVo 1Jendemoa sirw de contado. 1, ALMAN AQUE REPUBLICANO" En e:~gante y esmerada edici6n, saldrá próximamente. Contiene una mi nuciosa reCOI)lla,Cl~i~ de los datos relacionados con el miento del {3 de ~Iarzo, y un bello saico f"t0g rabauo, (;on los retratos de miembros de la Junta Repuhlicana, los Sres. Jorge MMtínez S., General Es. cobar, etc, y directores de los peri6dicos que con su "odero~o influjo contribuye. ron á la caída del régimen pasado. JUAN B. QUINTERO ABOGADO Se encarga de recursos de casación Y' apelación ante la Corte Suprema y el Tribunal Superior. Gestiona asuntos administrativos en todos los Ministerios. Compra y vende finc O d S ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ c:.:> O ,......¡ O O <-r1 , ,....-! bb ~ S < O ~ ~ ~ E-4 = O ~ ~ ~ ~ ~ ~ .~.c < ~ .~ ~ =e ~ ~ Z ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gaceta Republicana - N. 53

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Dhammapada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?