Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Las singladuras del gordi

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2004
  • Idioma Español
  • Publicado por Biblioteca Nueva
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Leopoldo Ridruejo Gil, "Las singladuras del gordi", -:Biblioteca Nueva, 2004. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2055008/), el día 2025-11-07.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Días sin ti

Días sin ti

Por: Elvira Sastre | Fecha: 2019

Días sin ti es una historia de complicidad a través del tiempo, la de una abuela y su nieto. Dora, maestra en tiempos de la República, comparte con Gael la historia que la ha llevado a ser quien es. Con ternura, pero con crudeza, confiesa sus emociones a su nieto escultor, un joven con una sensibilidad especial, y le brinda, sin que éste lo sepa todavía, las claves para reponerse de las heridas causadas por un amor truncado.   A través de la reflexión y de lo que enseña la melancolía, esta novela transita esos caminos por los que todos, en algún momento, tenemos que pasar para comprender que la vida y el amor son sublimes precisamente porque tienen un final.
  • Temas:
  • Autores españoles
  • Literatura
  • Literatura española

Compartir este contenido

Días sin ti

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 554

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 554

Por: | Fecha: 14/11/1872

r.rRIMESTRE xlI, AÑO IU-Bogotá, 14 de noviembr.e 1872. ~UMERO 554. I &\IIDWl1lffilU'L?IW@l1/ilSl.-Se pllblica los m'-rtes, jué,-es i} rn.l1lWl1Sl~&. 8I11Wi'lJ!rn.&lIT..-Los lectore~ hallarán en { lPl1l.lJ!@iJ@~.-Vo.lor ~el trimestre do&fuertu cU/~rent(J centavo4. sábados i ~I misIDo qio. se llevo. a. las casas de los sU8crit~res de la. ca- e~te peri6dico: .PolI~ica - Reliji~n-Litero.\ura - ~ecbos diTerso~- Valor del allo COll derecho o. 1111 libro de prima Oc/lO jucrtc8. Número pita\. Los de fllera. lo \"ecibirán por los correos respectlvoE con todo. Fllos~~a-Artes 1 OficlOs-Instruocloll pt1blioa-Bibliogra.f\o.-Medicino. suelto "einte celttavo&. Se publiQan rem. ilides i avisos, a un preciQ sumo.­eso. ctitud, pues confiamos en 1& honrade~ del Gobierno de la U"ion i -Yarl~dades-Revi8tas de los Estados-De la Oiudad-Co¡qercial-De mente m6dico. Paro. todo dirjjirse al Editor i Ajente jeneral, en el celo de todos I\la suba\terllos. América-De Europa-De Asia-De Arrica, etc. etc. . NrooLAs PONXON. VD vocQblO. Hé aquí qna simple tésis de lexigrafía, que encierra toda una gran cuestion política de la mayor importancia; i con todo, no es mas que una pilla, bra! Así son muchas cosas de es­ta vida, que parepen grandes i no son ni aj.Jn pequeñas; i que parecen pequeñas, pequeñísi­mas, i en realidad, son jigan· tescas, colosales, ,. Se trata de un verbo, 1 no como quiera de tl-n ver­bo que pertenezca al tecnicis­mo creado por los descubri­mientos modernos o recientes; i casi desconocielo por gran número ele personas ¡ nad!j. de eso. El verbo en tela de exá, men, es ele los mas usuales, ·de los mas porp. unes i vulg~r, si se quiere, Se trata del vOl'bo aONS~~­VAR. Porqtl-e de ese verbo tene­Irnos que derivar al punto otro I vocablo, cuyo verdadero signi, I ficado nos im porta a todos de­I terminar' fijar de una m;lD~ra I inconmo.vibl~. I ¿ Qué se entiende i qué debe I I entende 'se por ese verbo CON­I ¡SERVAR ~ I Veamos. I CONSERV AR es ¡ evitar la des­. truooion parcial o total de algo. Eso es lo que entendemos por conservar, en su mas áIJl­plia significacion. Si esta definicion es es~cta, como nos lo parece, conserva­mos una cosa cualquiera, una joya, un edificio, una institu­cion, In. sociedad misma, En cuanto evitamos todo aquello que pueda destruir parcial o totalmente, la joya, el edificio, la institucion o la sociedad. Esto uos parece tan claro ,cargo innegable. Derivemos ya. Si eso es lo q l~e en realidad significa el verbo conserpar, CONSERVADOR, q ne de él se forma, no será otra cosa que El qué o lo que evita la rui­na o destruccion parcial o total de alguna cosa. Luego PA.RTIDO CONSERV4-­DOR será: Partido evitador de la total ,o parcial destruccion de la so" ciedad. Todo esto es m ui sencillo i por demas clarísimo. Pero nos falta examinar 10 )!las im portante; a saber .: .S~ lo que o el que tiene por ffilSlOn Évitar la parcial o total des­truccion de la sociedad, por ejemplo, tiene en eso i por eso La misio n de oponerse AL PROGRESO DE LA. SOOIEDAD. El exámen de este punto es 8J,lmamente vital; por~ue él envuelve 'ijn sofisma de defini- Perenitario! Hé ahí el nom­cíon, que si se admitiera, re- bre del estravaga~tepe:r50~~e: sultaria que el verbo conservar, PERENITA.RIQ ! el substantivo consm'vacion i el Quietista, in~óvil co~o adjetivo co~servador, significa- D~Qs! rian, no lo que hemos dicho i Absurdo blasfemo j porque nos parece tan claro, sino en Dios el progreso es irpposi- INMOVILIDAD j ble; Es decir, el absurdo; porque Porque ÉL ES inmavilidad no se enouentra en Ll\. VLTIMA. ESPRE;SHlN DE;L cosa alguna de la Cl:eacion. PROGRESI) IN FINITO! Inmovilidad eq ui vale a : Eso es Dios, segun lo con- Ni para atras, ni para ade- cebimos desde aquí, desde esta lante j ni para arrib,a, ni para oscura ~ej~on de verdaqes hi­aoajo; ni hácia l~ clerecha, pi potéticas. hácia la izquierda, En EL no es posible el pro- Pero esto, ni en las tj.Jmbas gresoj existe, ni ha existido, ni puede PorqueEL ~s f:L PROGR~SO e1¡:istir, ni existirá jamas. ABSOLUTO. • ~n efecto, si la consel:vacion Pretender oolQcar al horn-tiene por objeto, la no destruc- bJ.1e, creatura pe1'fectibl~ por su cion parcial o total de ql).a co- mi~~a imperfecóion,en lacom­s!! o cualquiera, i el prQgreso pleta i perfecta categoría tiene por mira mejorar una Del INCREADo,del PERFEC- ~osa cualquiera; TO, del ETlt;RNO, del I~FI~ITO; Si lQ que se mejora, léjos de ~i no e& locura, debe ser ~lgo destruÍ1'se, adquiere mejorán- mucho ménos escusable. dose mayores aptitudes de du- 1 tal es el error de quien l'acion e indestructibilidad, es quiera que confundiendo claro i por demas lójico, que La idea con,s,ervadora, con Hai perf-eota arrn01~ía entre La idea quietistq, inmovilista, tos verbos progresar, (mejorar) perenitaria; i conservar, segun su análisis Aspire a sujetar a la flocie-significativo ya espuesto. dad entre el molde fatal de Si lo que mejora no q,estruye, una perenidad imposible, so la cosa es tan clara como el pretosto de CONSERV.A.CION. mas puro diamante. 1 hai que observar, qt¡.e es Luego un hombre o p.n pal'- una le~ de todos los séres crea­tido que se~ i se llame oanser- elos. vador, por el hecho de ser i de La pedpeoia pOl' el movi-llamarse de esa manera, miento: No es, ni puede ser sectario El cambio por la actividad: de la INMOVILIDAD; puesto N acer, crecer, decrecer i mo­que el progreso, que es contra- rir! río a esa inmovilidad, no es in- Por eso dijo David, ratifica­compatible con la oonscrvaoion do hoi por 10¡!l sabios 1.I).0der-ele cosa alguna. nos, que Tenemos, pues, " Los cielos se muda1'ár¡. co1l10 Que quien mejora una Gosa, un vestido piejo ¡ " no solo nola destruye, sino que, Lo cual demuestra qQ.e has~ mejorq,ndola, afianz~ suexisten- ta los astros están sometidos a cia, consolidándola, espandién- los cuatro estados de la evolu­dola O embelleciéndola sin des- cion de todos los sél'es creados: truirla en manera alguna. ' N ACER, CREC~R, DECRECER i Quiere decir: MORIR ! Que en todo progreso o me- pero si .todo esto e~ cierto, i j ora, va envttelta l4 idea de la mas q ue c~er,t~ claro '.1 mas que conse1'vaoion de lo que progresa c!aro ~enCllh~lmo ;.1 mas que o se mejora. Cl.erto 1 claro 1 senCIllo, irrefu~ Luego quien, a título de table;, . . . . CONSERVADOR, se oponga di- ¿ QU,e. sI~lllfica el qw,etMmo recta o indirect.amente al pro- en .pOh~lC~ . . .. gres o de la SOCiedad ' (, Que vale e¡ ~nmomhsmo, el No es conservador ~n el lJ,e,cho per.enf,$mo social? , de tan estraña oposicion. (, Es acaso el hombl'3 un ser Pero entónces, ¿ qué es ese p~rfe.cto, qu~ y~ no pueda mo-estrayagante personaje? dl~carse meJorand,ose? Ese estravagante personaje (, Es, pues, el hombre 'UN que por lo visto no es conserva~ DIOS ~NMEJORABLE? dor, ni podria a título de tal Eso seria pretender que una oponerse al progreso social' ' vez nacido, no creciera ¡que Es~ estravae·ante person~je una vez crecido, no decayera; neceSIta un ,nombre propio, pa- q?e una vez deca'yent~, no ml!­ra que por el se le conozca i rlera ...... La pr,etepsIOn serIa no pueda seguir ll~mándose' lo' orijinal: i tanto! que no ha­qu. e no es j usurpand\) ¡Q.n nom- bria palabra in~entada aún bre que n? espr~sa lo que él para darle un nombre. es en re~hda~ ; ~ ?aus,ando así ¿ Es dado acaso a la débil una mUl perjUdICIal confusion creatura humana parar el entre lo cons.e.rv:adori lo PERE- curso natural impreso por NITARIO. , Dios al órcl.en físico, al órden q¡.oral i ~l ~rdeIl intelectual del universo? Le monde marc1t8, ha dicho PeIletan; i ~~nqqe Pelletan no lo hllbier~ 9.icho, ~archa­riaj 1 aunque haya aquí entre nosotros quienes pretendan que no marche, marchará. i los hará marcqar a ellos miSlllQS, mal su grado i . Porqoo ese marchar es lei de Dios; i contra Dios, el hom­bre es ménos qne el átomQ de un átomo; que la sombra de una sqmbra. Ahqra bien: ¿ Es lo lllismo CO?fSERV ADOR que quietistq,que P.ERENITARIO, que es el verdadero nombre de la escuela INMÓVIL ~ ¿ Será. lo mismo CONSERVAR que dormir como los cadáve­res; i que (cosa peor) oponer­se a que nadie vaya hacia ade­lante, a que nadie se mueva? ¿ Es esto siquiera posible? ¿ 1 qué im porta que para darle siquiera alguna aparien­cia de posibilidad al absurdo injénito de la idea perenitallia, se ape¡e desesperada i grotes­camente al monstruoso contu­bernio de la verdad eterna de la relijion, inmóvil de suyd co­mo verdad defe dogmática, con la verdad progresiva de l~ ac­tivid¡¡. d incesante de las aspi­raciones i peripecias del hom­bre? ¿ Qué es toq,o esto, sjno un verdadero cáos de imajinacio­nes cacoquimias, enfermizas de espanto antela marcha inconte­nible de¡ progreso del munju? Francamente. La idea de conserva1' nada tiene que ver con el catolicismo, ni con el protestantismo, ni con el ma­hometismo, ni con el brahmi­nismo, ni con el budhismo, ni con el ateismo~ . ,Congervar NO ES CREER! 1 aunque ya lo hemos dicho, lo rel?etiremos; porque es ne­cesarIO : Conservadores, i conservado­res a lo perenitario, a lo q ~ie­tista de algunos de aquí, sol). los índus, los chinos i los japo­neses del Asia, que no solo no son católicos, pero ni siquiera cristianos. Conservadores, aunque no estacionarios como los perenita­rios de aquí, son los ingleses, los dinamarqueses, los suecos, lo~ prusianos, los rusos i parte de los s;I).izo:;:; i de los jermanos en Europa, que tampoco son católicos. ¿ De dónde, pues, ~e ha que­rido sacar aquí i para aquí la ridícula superchería de que ca­tólico en 1'elijion i consel'vador en poUtiaq, son sinónimos? Bs necesario que nos deje­mos de patrañas i de querer fundar sobre patrañas el blan­co de aspiracion de los hom­preso Lo clemas es b,urlarse do los demas empezando po~ burlarse de sí mismo. El partido cQnservador de Co~ lombia ha venid() con el tiem~ po a un estado de rllina +asti~ mQSQ. Por qué? Por eso mismo! Porque al absurdo contu~ bernio relijioso ha añadido una odiosísima solidaridad con los suci~s harapos del vireinato; especie de mendigo hosco, fe­roz e impenitente ene~igo de la igualdad i de la fraternidad: proclamadas por Jesucristo; se ha puesto, pues, en pugna. con la eterna palabra de I;].c¡ue~ DIVINO REVOLUCIONAR~O; 1 ha estado vi viendo fuera de lo!:! siglos de un tiempo saturado por la Silvia yital del espíritu cristiano . . Embarazado así en una. req llena de senos, de rotos, de nu­dos i de remiendos de intere­ses condenados por la& i4ea~ modernas; queriendo servir a la República i ocupado en la teolojía i en los resabios de los l¿erederos polUicos de los oido­res de la difunta i pie n sep~~~ tada colonia; El partido conservador co- 10m biano, en vez de haberse dedicado a regularizar la mar­cha del progreso del pais, que es la verdaJera misio n que sty. carácter le im pone, que de se­guro acepta la grau mayoría de sus miembros, i en cuya ta­rea habria siqo siempre tan fuerte corp.Q h~bil, i ~fortuna; do; Ha vivido a fuer de aturdi· do calavera, malgastando su brío en s~gundal' pasiOl).es de aspiraciones ridículas, de inte­reses indebidos; i ha tenidq q ne venir a parar en ese dolo­rosísimo estado de marasmo, de que no podrá convalecer, Miérdl'as no tir¡uide cuentas con los que echan ménos a los vireyes, i con los que se atrin:­cheran en Dios para hacerse dioses irresponsables,i falsear la relijion tomándola por anda.· mio. Esta es toda la cuestion i no es otra. ~iquidémonos, pues, i asunto concluido! M. M. M. Seil~r Dr. ~I anud Maria Madiedo. Bogot', noviembre 7 de 1.872. Importantísimo seii<¡r ; - Bermíta~e usted, mi estimadísimo doctor, que aun cuando ofenda su modestia, · ponga )os labios sobre este papel i clej~ sali,: el 00- razono Desde mui temprana edad i bajo la direocion de mi querido maestro señot' doctor Ramon Rodríguez, tuve la for­tuna de haber sido educado con )os sanos pri'ncipios del Catolicismo. . . Desde entónces comprendí perfocta­meo te que los abusos i supersticiones de lP,uchos de !US ministros i de )08 que se dicen sus defonsorcs, son )os que ha~ vulnerado atrozmente la relijion del Crucificado, i hecho tambalear a los cre­yentes i dudar de su certeza. Por eso mas tarde, cuando vi por mis propios ojos que algunos ministro8 del Salltuariq, que pasan por_8antQ~ var01l88, !Q Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 546 LA 1 L U S T R A e ION. i1an pue»tIo al se l'V icio de las mas infamos pasiones para conseguir su triunfo con la influenci clariuad de Jo. luna o los resplandores de 1 .. líLmpara proyectan i dibujan uquellos per­files sobre el fondo azul del firmamento. Vese alll (. la nnciantt madre hilar, al padre fumar su pipa de b,nro, a 108 jóvenes reclinarse sobre d pretil i canlar en .¡lotas prolonga.das eS03 airee marinos Q Ctlmpe5tres, cuyo Mento Eo el Tribunal superior hui un DIa­¡ istrado quo ha sido Juez en, Cs olas, o de la vibr!Loion estridente de 1 .. cigan" al sel; las n uch(l­ohas, en !ln, con sus zag:.lejos cortos, SIlS piés descalzos, sus sobl'evostl\s verdes i guar­nccidas de oro o de sedn, i sus largos cabe­llos uegros flotando sobre sus esp"ldas, en­yueltos en un pañuelo atado al cuello con grandes nudos para preservar su cabell~ra del polvo. Frecuentemante bailan solas o con sus her­manos; la una tiene un!' guital'l'a, Ja otra levanta sobre su cabeza una pandereta ro­deada de dorados cascflbeles, Estos dos ins­trumentos, el uno lastimero i lijero, el otro monótono i sordo, son mui a propósito para repl'oducir, casi sin arte, las dos notas alter­nativas del corazon del hombre, I~ tristeza i la alegría, Se Jes oye durante IIIS noohes de estío sobre casi todas las azotaas de las islas O de la campiña de Nápoles, i aún en las barcas. E~te ooncierto aél'eo, que persigue al oido de sitio en ~itio, desde el mar h::¡st::¡ las montañas, se asemej .. a. los zumbidos de un insecto mas, que el calor hace uacer i zumbar debajo do aquel hermoso cielo. Este pobre insecto es el hombre, que canta algu­nos dias delante de Dios su juventud i sus amores, i despues oalla por toda l1na eterni­d:,,\. J emas he podido oir esas notas espar­cidas al aire deBd. lo alto de los a.tricos sin pararme i sentir oprimido mi COl'azon como si quisiera estaJl~r de alegría interiot' o de melaDcolla mas fuerte que yo. VI. Esta digna produccioD do su autOI', la e3cribió sin d¡¡da, en Ulla Je esa~ ordi· naria; metamórfosió de que es víetiwa, No puede juzgarse otra cosa. ¿ Cómo suponerse puede, 'IUC el prilDer majistrado del Estado Gil el órden poli· _ico, se olviua de que vive i nlanda ti un pueblo libre; 'lue el Gobierno de e.­te pueblo es republicano i po~ oonsi guiente constituido por él mismo, en virtud de su soberanía; que esa procla. ma ha podido darso por el UZ¡lr de Bu­sia o el Sultan de TUflluía, pero nuuca en el seno do ulla democraci", cuyos fueros se ha preciado de defender siem· pre su autol' ; i en fin, en donde la liber­tad de elejir es la base fundamental dc nuestro si,temll de gobicruo " I!:sto nadie lo entiende; pero es una verdad que too dos palpamos. Rasta hoi apéoas se han lanzado seis candidaturas para Pl'e,idente del Esta­do; cllda una de ellas tiene su círculo ¡ sus respectivos adalides, Olas o móuns avisados en la política, lilas o ménos ver­sados en las contiendas eleccionarias. 1'odas ellas son de jenerales, pues es· tán: la del jeDer .. l Trnjillo, ~ B r-al Pa­yan, jencral Santacoloma, i jeneral Sal· gar; las únicas que no cuentan con las prerogativas dcl sable i las óharreterus on las del doctor ElIligJio Paláu i seüor Evaristo Cadena. Las pasadas admioistraci,\nes, COIOO u,ted sube, tambien han sido de je. nerales, desde muchos años atras; pues tanemos: la dol j~nerul Payan, le si· guió la del jeoeral Trujillo, a esta la del jeneral Ceron i despuea vino la 'lue te· nelJloS hoi del jeneral ~fosqueI'Íl. Entre nosotros está. sucediendo lo que en Guatemala, que allá se ha dado de * Se public6 en OLI'O número de este pe· ri6dico. Los EIJI1·JItES. Los conservadores no hemo~ lanzado, 01 pensado en lanzar oandidato alguno. Estamos en el estado de las orugas, cunn­do se acojen al viejo tronco de una cu­cina, esperando que los eeüores liberales nos don el capullo que les convenga, para guareceruos, Ojalá uos lo dejaran foro mar con puz i nada necesitaríamos de cllos, todo lo tendriamos, aun aquello tie 'lue ellos carecen. IDI 'l'ewro del Estado está. cn banca­' ota. Hace dOB meses que los empleados n.o reciben un cuartillo por su trabajo. ¿ No fuera mui loable su conducta, si ello; se separaran ue sus destinlJs i aban­donaran las oficin~s, para estimular un taoto tt los saiiorcs del Gobicl'1lo ? No s.bemos como haya podido el Go­bieniO nacivual hacer el nombramiento, sumameute delicado por 8US funcioned do Director de la Io.truecion pública en el Mstado, un hoUl bre iuea paz de desempe , ñllr dicho destino por hallarse entregado a la devocion de cierto incompatible COl! ese ministerio. l!;! aumento de valor del ganudo va· 0';[10 en el,Estado es fabuloso. Roi un:. cabeza vale tres o cuatro veces mas d lo que valia hace ocho IIJeSeS, El precIO de Ulla arroba de carne es de 2 $ 80 c~, i s.ale eo.mpradiWl-3.-$ 20 cs. pnrque.-!:> pesas isla. el oom,on .Iel hombro sin quo "1Ilgan d. él Los hijo. habi"tl perdido LQU ... u forluua eo I¡¡grimas, pues hasla tal punto eSlll la nalu- llis bol'rasCaS quo hllbi.n sepul,.uo sus b,.r­raleza llena en el fondo Jc tristoz", i hasta coso La familill, en fin, bu bi,. caido en com­tal grado cuanto la remueve haee subir la hez pleta desgraci" i en la miseria i hasta 1mbi. a nuestros I~bios i nubes a uuestros ojos! ... cumbi"dosu hermoso nombre gl'iego por otro VII. lhstn cuanuo Graziella, instad" por noso­tros, se levantaba moueslamente paril bailar 1" tarantela al souido do I'l pnndereta tacúlla pOlO su hermano, i nl-rebatautL por el movi­mieuto rápido de .. quella uan~a nacion"l jira­ba sobre si misma, con l ~ s bl':lzos grlloiosa­mente levantados, imitando con sus uedos el sonido de h\s castañuel"s i precipitanuo 10R pasos de sus piés desnudos como' gotas de lluvia sobre el termdo; aún eot6uces, habia en el aire, en las actitudes i en el frenesí mismo de aquel delirio eu accion, algo de sério i de triste, como si tedll alegl·l:. no hu­biose sido mas que una demencia pasojera, o como si para cojer un rayo de felicidad, In juventud o la hermosul'" tuvieran necesiuad de aturdirse hJsta el vért.igo i elUbrlagarse de movimiento haBta la locura. VIII. Las mas de 108 veces nos entretenLamos gravemeute con nuestros 4ué&peucs, hncién­doles contar sus vidas, sus tradiciones o sus recuel'dos de f¡\milia, Cad,~ fll:nili" es una 1I0mbre OScuro de pescador de Prócidn, "Cuaudo una casa so desploma, acaba la suerte pOI' barrer bastl. la último. piedra," nos decia Anures. "De toJo lo que mi "buel: posei .. deb,\jo del cielo, 8010 quedlln mis do~ remos, la barca que ustedes me han devuelto, esta ctlbaña que no puede ya sostener n BU8 dueños, i la gracia de Dios," IX. Tales eran tambien las actitudes, las mú- historin i hasta un poem,. para quieu Silbe sicas i las voces sobre el terrado de la casa hoj&arla. Aquell:. teuia turubieu su nobleza, de Aodres. Graziella tocaba la guitarra, i Sil riqueza i su pre~tijio enlont!lIlanza. Beppino, haciendo reeonar sus dedos infanti- El abuero de Andres em un negociante le8 sobre la pandereta quo habia servido en griego da la islo. de Enjfll, que perseguido a otro tiempo para dormirlo en su cuna, acom- clI.us(~ d-e su l'elijion por el baji de Atenas, pañaba a su hermana. Aunque los instru embarcó unlL noche 1.1 su mujer, a sus lIijas, mentos fueran alegres i !::LB actitudes fuesen a sus hijos i a toda su fortuo:. ell uno de los Iss dc alegria, los aires eran tristes, i ha barcos que poseia para el comcrcio, i se refu­notas lentas i raras iban a herir profunda- jió en Prócilln, doude tenia corresponsales i mente las fibras IIdol'mecidas del corazon. donde la pcrblacion era griegl\ como él. Allí Esto sucedQ con In. música cn. todas partes, compró muchos bienes de los que no queda­donde no es uu VIlIlO recreo del oiclo, sino un _ bnn ya lllas Yi)stijios que J[I pcc¡ueña alq'l~rín La vieja i Graziolla nos rogaban a BU Tel que le. dijérnUlos quiénes éram~s nosotros, d6nue e.t" ba nuestro país i qué' hacino nues­tr08 padres; si teniamos padro, madre, 1 er­mano, hermanas, una. casa, higueras i virl; .. Sj por qué habiamos uejado todo e~lo taa j6.e­ues para venir u rema!', leer, escribir medllal' al sol i "cosl,ruos sob'e la tierra en el ¡¡olfo de Niípoles, Por mus que le decia:uod, jamas pudimos hacerle comprender que no no, He­vab'l otro objeto que mirar el cielo i b mur, evapornr nuestm ulma al sol, sentir en noso­tros nllestl'" juveutud i recojer IlIs impresio­nes, los sentimiento. i las ideas que 101 \'el escribiríamos despues (\O verso, C01ll0 los quo venian escritos en nuestros libros, O como los que los improvisddores dc N:lpolcs recitaban los domingos por la farrlo lL los marineros en el muelle o en la Ualjellioa. • -iJ!otodes se quieren burlar de mí, nos decia Graziefl" soltando una carcajada: uste­des poetns! ii no tienen los cabellos erizados i los ojos azorauos de' los que se llaman así en los muelles de lu marina! i ustedes poetas i no saben siquiera puntear unll nota en la gui­tarra! ¿ Con qu€ se acompaITan Ins cunciones que hacen? En seguido. mencaba I~ cabeza haciendo un graoioso mohin e impacientándose porque no querialllos dceil' l:l verdad Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Tolima. ::rALLES SODRE LOS SUCESOS DE AMD.\.- LEMA. j];J1 la ciudad de Ambalema, ea la, cilla de la Prefectura, a 108 siete dia,s l mes de noviembre de mil och00ientos ,en ta i dos se presentó el señor juez lo I cil'cúito Julio Estéves Breton i pró­~ lectura do los articulos del Código Jlll sobre testigos fnlsos i perjuros, jll' a Dios Nuestro Señor decir verdad en que supiere i le fuere preguntado en acion con el denuncio qlle acaba de " i en consecuencia espuso: "ántes anoche, despues de h.ber estado en opañia de los señores J esus Cuervo, Jfilo del Rio i Nicolas Oarnargo, me a dormir a mi casa de habitauion glle a misma que sirve para e 1 despacho juzgado que está a mi cargu i gue da contigua a la cárcel,formaodo me· ~ sua con el paredon principal que stituye el recinto de dicha prisioll. :0 ra to despues de las once me acosté mo a la una i media de la mañana del Liente dia, seis de noviembre, scntí s tiros que p~recian como de trabuco, zgar por la detonacioo. Yo permane­' aoqnilo en mi hamaca, pero habien· lido un tercer tiro, el 6eñor Anjel ría Silva, que vive conmigo, i que es talmente Secretario del juzgado, se ntó i encend ió la vela diciéndome: ~o m}li grave sucede, vamos a ave· ,arlo i es~a vecindad de la cárcel es peligrosa para ilosotros, " Al punto levunté, me VE'lItí, mo puse al cinto 'evolvers de seis tiros í le dije a un ecito llamado José, que uos sirvo de : vaya usted e i"fór,nese con cuida­le lo qne OCUI're, porque su edad i la ridad de la nocne lo protejen contra ,quíer atentado, " El! efecto, el ncgri­lé i volvió al c:lbo do un cuarto do '., , diciéndonos que los presos trutab:llI urnal' por la fuerza el ouerpo de gua ro ~!\ra cvadirEe de la prision i que nn bre estaba ya hOL'ido. InmeLlia t.<1' . te despues nos dirij imos u la cárcel i inte pasoM de distancia nos mand:non , r alto preguntándonos: " alto! ~ ~ vive? '1 A Eemejante interpreta­contesté yo : "el J ucz del circúito .oJbalema," por repetidas veces i pe· n darme tiempo para mas, me con- ." ron con una desca rga de fusilería, iendo las armas 11 la alt ura de la ca-u . En el acto seo,tí la sangre que lile ti por la mariz Ílne oonvencí de que I sido herido a juzgar por la can ti­lue arrojaba i que me dejó tintas las 18 i manchada la camisa, el sombre­I ¡-yana, la cara i la barba. Pocas I des pues, ya de dia, reconocí que \ recibido :1pénas una lijera con tu­de bala que me hizo arrojar sangre a nariz, i aún por fuera, annqne en '1' cantidad, A continnacion fui ro· ". ) por mas de treiuta facinerosos ur·· 'B con las municiones i fusiles que " en el cuerpo de guardia: estos, en Ira de cuarenta i cuatro en buen es-t de servicio, segun me lo informó el ide Vicente Gutiérrez. 1'os nomo de 103 individuos presos son lo~ si r x. unas veces se apotl~raba de su alma ruel sospcch" i :,parocia eu su miri1da sombr~ de temor; pero esto 110 dUl'Ilbll, 1\1:mos, decir en voz boj .. a su ubueh: 110 e. posible, no son refujil1dos ee\'¡,Jos ' pais por una. Dlula acciono Sou dema' ,jóvenes i bueuos para conocer 01 m,,!." ces uos divertiamos en c'outade algunas es fechorías de que nos declarábalU,~ra sobre sus cabezas para que escuchan la pall1bra do Dios acurrucad,\s so­los afecLasen, i eran pa.ra ellos como truenos bre el p",imento de los templos. Bappo se que suenan" lo léjoa sobre la montaUa, que habia bajado uel preTil del terrado doude oimo¡¡ sin inquiet"rnos, porque no caen sino hacia poco sch.bia sentado, i colocllnuo si­sobre las cimas i no conmueven la vela del I lenciosumen'tc su guitarra en el suelo, puso pe.cadoj· ni la casa del campesino. ' la. mano sobre el mástil como si temiera que 'l'á;cilo solo es popular par" políticos o para el vi.ento. hiciera resonar sus cuerda"; Gra­los filósofos, es el Platon de la historia. ,Su ziella, que se mantenia ordioariamente algo sensibilielad es demasiado refinad .. parll. el léjos, se 19 .háeia m; lado, .poyada sobre actores de sus dmmas; pero estas ·tres pasio- su mano izquiertla, que aplicaba. en el auelo nes ~on desconocidas para el pueblo¡ ;"orque en ':lctitud de un glad~ador hetiJo. A,bri~ntlo son pasiones del espíritu, i él solo compt'ende euanto podia los ojos, miraba UPIIS veccs el las pasicn<\s ejel ,cprazqn,. NJlsotros nos con- li b,'o i otras mis labios, de donde fiuia la re­venciulos de, e~JJ:¡. ver~a{j al ver la friahlad i laciol} i otras, en fin, el vacío entre mis labios la est¡·afiMa. qu~ e~os fl'agmen~os causaban i el libr:o, como si hubi~ra llUscadq con :\ nuestros 0.llentes. . la mirada el invisible espiritu que me 10 V.iendo esto nos pu~imos Ul)a noche a.leer- interpret:>ba. Yo oia su aliento d,asigual in­les P'lblo i Viry'inia: yo fuí quiep traduje cste termmpirs.e o precipitarse segun ll\s palpíta­libro leyéndolo, porque estaba tan aC06- ciones del drama, como la respiraeion anhe­lumbrado :1 leerlo que lo sabia, ror dceirlo losl!. del que ~ube un!! montaña i'·se pG.ta para. Oháve~, a quien conoci por el met:1! de la voz. Preguntado por mi para que me esplicara las causas de tan estl'uña pri­sioo, siendo tan conocidas sus opiniones polític~s, me contestó que habiend.¡¡ sao bido por mi paje José, el peligro que ca, rria,habia ocurrido en mi defenslt armado de nn rifle mui bueno que le quitaron al tiempo de prenderlo. Suoesivamentefue­ron entrando el, Secretario de la Prefec­tura, seüor Nicolas Oamargo, el Inspec. tal' de pol icía señor Rafael SUál'CZ, Ni colas Hernández, un herrero que trabaja Bn la fragna de J ulian Hernández, el .J uez del distrito, Beilor Crisó~tolllo Rico, su Secretario, señal' Gumerciodo Salda­ñu, el jóven Custodio Ripoll, Bernurd ino SaDtamaría i nn crilldo del señor J os6 María Davison que entró al ~ismo tiem­po que Ohávez. En la prision se encono t,raba tambien el icndarma Manuel 8án· chez i los presos Antonio Santamaría, Anacleto Diago, Cel;¡o VillalóboB i al· gunos otros, cuyos nombres no recnerdo i que se encontraban allí porque no ha· bian querido tomar parte en la subleva· oion. Allí pasamos tres o cuatro húras de mortal angustia, víctimas-de las ame­nazas de 108 sublevados i temiendoalgun desenlace trájico para nosotros; comen­zó a aclarar el dia i con él se aumeu­taran nuestros temores, Los prosas eran dueños de la plaza i no habian in· tentado una simple fuga, una vez que esperaban el dia i se organizaban, reco­nocían un jefe, tomaban providQncias, se repartian comisiones, redoblaban la viji. lancia i tambor batiente publicaban un dcc:eto desconociendo el Gobierno, lla­mando a las 'ármas i declarunuo a l\fa­ruboda en ejercicio del Poder Ejecnti· vo. Por momentos eoperabamos cl sacri­ficio de nuestras vidas que e&tábamos resueltos :J. vender mui caras. Teniámos CODl binado un plao para sorprender la guardia, desarwarla i abrirnos paso a fuego i snngre, flludadoB en el buen éxito que presentiam os, porque el crímun aco­barda i algunos de ellos no coadynvab:¡n de buena voiuntad el movimiento. En estos proyectos i oyendo frecuentes des­cargas de fusiles desde el fondo de la prision pasamos la madrugada del dia de ayer. J~lltre seis i ocbo de la mañana se presentaron varias señoras con el fin de visitarnos; pero despnes se nos pri v6 de comunicacion con nuestros amigos i re· laciqllida. del coraLon. t (,'o¡¡tinuará.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MB LA ILUSTRACION. ========================================================================--:=================-\ ouales no habian tomado parte eu loa hechos ejecutados. Inmediatamente despues mé .trasladé al juzgado de ciroúito ¡ encontré el ar­chivo quemado en parte, faltando mu­chaa causlls oiviles i criminales cuya pree xiatencia i oonsiguiente falta es fácil comprobar. Las puertas de la Prefectura las enoontré fracturadas. De todos e~tos hechos 80n sabedoras las personas que he citado i en todo lo dicho me afirmo i ratifico bajo el jurament.o prestado, agre· gando que Boi mayor d~ edad, empleado público, natural de Santandcr i vecino de esta ciudad, i que no me comprenden las jeneralci de la lei con ninguno de los mento, a causa de los progresos de la In· ternacional en la península ibérica, de la interinidad pn Francia, del malestar en Inglat!'rra de las clases obreras, de la sorda ajit.acion de Irlanda i de la cUMstion de las cuestiones: Roma. En sonando la hora de la oportunidad, Rusia hará lo que le con­venga; obedeciAnrlo a la lei secreta de la Historia, marchllrá por el camino que la tr~za el dedo ele Dios. "Para que se cum­pla esa lei, dice el español Sanz del Rio en su introd uccion a I tomo IV de la Historill Vniver~al de Weber, para que se cumpla esa lei histórica, la precipit.cion prc~un. tuosa de la libert.ad, amenaza h(.i mas que nunca una dominacion, rémora de la cult.u­ra i de la libertad, no del lado de los pup­blos romanc.·católico., sino del lado lIe los greco-slavoR, enemigos de la nacionalidad, de abandonar el Vaticano. Se ha dicho que un cardenal fué a Pau para que se prepa­rara el palacio de Enrique [V. No es cier-to. Dícese" .que las congregaciones reli­jiosas podrian subsistir cambiando 5US pro­piedades en rentas del Estado aplicadas a los objetos de su instituto. Los jeneralatos de las ordenes monásticas, en número de 52, siepdo consideradas necesaria. para el ejercicio de la soberonía espiritual del :pon­tífice, que el re ino de Italia se ha obligado a garantir al mundo catolico, cQnservarlÍn su organizacion e independencia. Si el Presidente del Consejo, Lanza, logra que acapten este plan, Sella i el Parlamento continuarán. De lo contrario, el rei llama­ria al baron Ricssolí, i apoyándose en el Senado, disolveria la Cámara i h¡charill con el partido avanzado." mentira, engaño, decepcion, hipocrecía, palabrería hueca i superficial, envidia, si. mulacion, veleidad, inconstancia, traicion i refinado egoismo. FINCA,S RAICES. 110 SON DE MANOS MUEITAS. El 30 del presenta noviembre se rematarao, por dinero de plata de la mayor talla, en el Juzg~do 3,' del circúito (en S~o Fr~ncisco), la casa ,\umero 29 i las tienda~ numeras 31, 3~ i 35, siluad.s a la espalda de la 2.' calle Real o de Comeroio, (calle 2.' de la carrera do Ocaña), av~luadas en $ 10,000 de a ocbo dé· cimos. Espafta. Oh! desgracia! oh! fatalidad! oh! ins­tabilidad de las cosas humanas, todas ellas perecederas I con razon os comparaba el grande escritor de 111 Francia con una flor que nace en los desiertos, cuyo boton for­ma i cuyo caliz nunca se abre. El último correo dal Estado trajo mi correspondencia de Garcia Rovira i con ella la triste noticia de la muerte de mi idolatrado i querido bermano el señor presbítero José .lJntonio Orli, cura propio de Téquia. Quién er/\ ese sacerdote 1 VQí a diseñar­lo, i haré su retrato moral, si el dolQr quo desgarra mi cora;¡;on me da tregua para espresarlo, 1 la casa l1uluerQ 87 de I ~ carrera del Ecua·, dOI', calle 4.' barria ofía : Hombres muerto~ en el cnmpo de bata­lla o de resultas de sus heridas i ení.Jrme­dades: Crimea .................. . Italia ..•• ••..•••••.•••.•.• Schleswig-Holsteill •••••••. América - N arte ........... . Sur •. , •••.••..•••••.•••• Guerra en 1865 . ......... .. Idem de Méjico, Cochmcbill8, Marruecos, Santo Domingo i Paraguai ................. . 784,991 45,000 3,500 281,000 119,000 4Q,100 65,000 'rotAl ........ 1.743,491 Esto 01, tanto como la poblacion ma.'cu­lina de Holanda i comu el númpro dedica­d .. en toda la Francia a las profesiones in. dustrial es i comMciales. Pérdidas en Tlletálico. F,·ancol. Guerra d~ Crim~I\.... 8,500.000,000 Id. de América Norte .. 23,500.000,000 Id. de id. Sur........ . 1,150.000,000 Id. d~ Italia.... ...... 1,1 50.000,000 ItI. de Holstein........ 180.000,000 Id. de 1865. . . ... . •••• 165.000,000 Id . de Cochinchina,lI1é-jico, Marruecos etc...... 1,000.000,000 Total .•.• 49,830.000,000 Esto es. tanto como la riqueza mueble e inmt¡.eble de Francia j tanto como el abo­rro de Francia en mCl,!io siglo: seis veces lDas qt¡.e el costo de todos los ferrocarriles france.es. 1 esto junto con 1.700,.00.0 hom­bres, consumidos en diez años! Aquí no 8e cuentan los peryp.tuas lucbaR oiviles de Espalia entre cArlist .. s, republi­canos moderados, amadeistMs, etc, ni las de otros puntos del Viejo i Nuevo Mundo. Quién n .. gará que la tierrll es un valle de lágrimas ~ Cuenta una tradicion orient.al que, despt¡.es de la primera desohedienda, el lago, ql,le luego se llamó de Tiberiades, se formó COI) el llanto de Eva, lamentando su falta . El mundo Jlodria flotar en un mur de lágrimas i s{J.¡:¡gre! Italia. J'rancia. El 15 debe reunir!e ell Paris un Congre­so. tie titulará" CongrelO internacional de la civili~acion." Su principal objeto con­siste en estudiar IlIs ¡'eformas i las mejoras que debell introducirse en 'el d"recb.o de jentps en tiempo de paz i el de guerra i los medios mas apropiados a desarrollar i jene­ralizar el recurso de arbitraje reconocido en prinr.ipio por el tratado de Paris de 1856. El comité lo forman diplomáticos, hombres de Estado, diputados i casi tollos los miem­bros de la Sociedad francesa de socorros a los heridos. ¡,os asuntos que se sOlIleter4n al Congreso,sE! di viden en interllacion~les i sociales. Todas O casi todas fas potencias europeas, ostará.n representadas en esta Asamblea, Méjico. Entre los papeles encontrados en el es­critorio porticul8r de don Benito J uárez, hai tres documentos importantes. Es el primero un libro titulado Consejo, para mis hijos, i'que contjene una autobiografía completa i llena de pormenores int.eresan-. tlsimos, siendo, en opinion del mismo au­tor, mas fidedigna i esacta que cuantas han visto la luz p(lblica. El segundo contiene la c\lenta minuciosa i comprobada do todos sus gastos i sueldos, desde que se hizo car­go de la presidencia ha~ta su muerte, i de cuyos datos aparece que desde 01 mes de diciembre del año pasado no habia perci­bido nadq absollltamer¡tll de su sueldo. El tercero es una especie de índice alf.bético en que enumera i juzga a las personas que ha tenido ocasion de conocer durante w vida política, indicando con notas razono­Ja5 en qué se debian emplear sus conoci­miontos, de qué modo o cual destino servi­rian mejor en los pue.t.os públicos. Estos tres libros el'an desconocidos hasta hoi de todo el mundo. Por acuerdo del ayuntamiento de Méji­co, tomado el mismo dia del fallecimiento de J ulÍrez, se va a erujir en la plaza de Santo Domingo de aquella capitlll un mo­numento a la memoria del último Presi­dente i la plaza se denominará en adelante plaza de J uárez. «Juba. -Una parte de la prellsa inglesa insiste I\n aconsejllr a España el abandono de la isla de Cuba. Al 'l'imcs ha segui~o en esta poco envidiable campañll el Daily-Nelfll, ba<;iendo en sus correspondencias una pino tura fantli!tica del poderío de la insur~ec­cion_ DIce que el cuart.el jen eral del rebel­de Pérez se encuentra en el cen tro de un país montañoso de una estencion de 120 millas, creado por la naturaleza para ser­vir como poderooa fortaleza. En e!te dis. trito hai unos 2,000 hombres blancos i ne­gros, con rifles procedent.es d~ los Estados U nidos. Negros i blancos son iguales j pero ca~i todos 10$ oficiales son blancos. Pérez obedec:e Al t.itulado jenernl Gómez, a quien concede otros 3,000 hombres bien armados. Otros 2,000 que ocupan el centro de este recinto de la parte Este de la isla esperan armas de la América del Norte. i y miéntras en el t'stranjero nos hacen tan cruda guerra, los partidos políticos es­pafio les se d~spedftzan cordialmente! Ll~nto i luto. N ueltra vid, e. tan vana ".ue no es sino un reflejo de nU€:ttra memol'i3. CHATEA.UBRIAlfp. El rei de Italia no asiste a la entrevi!ta, ni puede. Qué responderia cuando le ha­blaran del Tirol! El de Bavi~ra no se muestra complacido con el emperador Gui· lIermo: el cambio de ministerio en l\IIu"ich .es on cambio de política. 1 J cuán.lo I Pre. .cisamente cuando se trata de In paz •••• .que será el jérmen de la guerra. Los int~. reses son encontrados entre Austria i Ru­oIie; esta sufrió, en la última luaha de .oriente, un cruel desengaño de su antigl18 amiga, a quien tanto sirvió en 1848. No I\S posible que el Czar quiera, de buella ,té, la cODsolidacion i trauq,uilidad del imperio he.terojéneo de Francisco José. -Nos anuncian de Roma que, contra lo que dicen los periódicos que se complacen Aqul solo hai una convelliencia de 010- eo bl,lscU conflictos, el Papa no da. indicios Lo~ dias del justo so deslizan en la so m, bra i el silencio del retiro, léjos "tIel ruido del mundo, como aquella~ plantas precio. sa!, que siendo raras buscan 8 la oscuridall de los bosques mas apartados, ocultando cuanto es posible bajo el manto de la mo­rlestia SijS específicos, arOIDas i esencias esquisitas, tan estimado de Jos sábios. De tnl suerte ha IIpgado fI ser t.an rara la vir­tud en el mundo, que no se la encuentra, i cuando llega a ser descubierta en las rejio­nee poisres del universo moral, huye i de. sapare.ce, remontando su vuelo desde lo mas b~jo de la tierra, ha.ta lo mas encum­brado de los cielos, i aClÍ. 1010 queda llanto i lut', lágrimas i duelo, vanidad, ¡niseria.1 I con respecto a mí, no sé como espresar mi hondo pesar, r¡¡i alma ha caido en el mas prufundo abatimiento; mi corazon está tra.pa~ado de parte a parte por la es­pada del dolor j mis oJos 80n raudales pe­remnes de lágrimas, i el inmenso océano no tendria aguas su/lcientes para llorar como debiera a mi jelleroso amigo: no me qued .. ba otro apoyo en el mundo, de los amiglls de mi juventud, a qllien bacia mis con6.d~ncias íntimas i de quien recibia dic· tán¡en i cons~jo en todas mis dificultades. Dios mio! adoro i belldlgo tus designios acepto el sacrificio, no 8in pa~ar por la /Das dura prueba, por el dolor mas intenso. PrEmiad al justo, darlle I~ gloda al san­to, coronad al bienaventurada i descanso eterno al sQ,Cerdote crjstiallD, al apQ~tDI in. fatiO'able. Ifor último enviad un ánj~1 que enjugue las I.ágrimas de la aijijida tiHnilia del fj.na­do, dadle conformidad i resignacion en tan duro trance. Cbinácota, 25 de setiembre de 1872. L.UREANO M,¡,NRIQUE. OLU13 AMERICANO. Esle Establecimiento, imico que por su si­tuacion i la elegaqcia con que está montadu, puede ofreccr toda clase de comodidades, consultando el debcado gusto de esa socie· dad. será representado en adelante pOI' la ra· lOn social de R. CACBRES X HIJOS, i en él en­contrar: m los conClIfI'cntes las siguientes va .. riadas distracciones. Un elegante salon de lectura en donde se hallarán los principales periódicos de esta ca­pital, asi como IQs europeos i americanos. U n espacioso s~lon de bi.lla~es q~~ se,·. se~' vida con toda 1" decenCIa 1 hablhdad POSI­bles. C6modos dep;¡rtamentos para el tresillo en dOnde hallarán los concunente. atencion, or-den i regularidad. . Salon para veintiuna i loteria, que, como los demas departamentos, .erá decente, con­fortable i bien atendido. Un ele"ante comedo.', en donde permanen­tomen te ~e servirán viandas escojidasi prepa­radas con esmero. i en donde el aseo i la aeu· ciosidad . erá la preferente ateucion de las personas destinadas a su servicio~ Hobra tambien comedores re,ervados para señoras ¡caballeros; cómodos alojamientos; baiios, juegos de ajedrez, chaquete, d~mas, dominÓ&.' &.' El E.taulecimiento cuenta con un escojido i numerosO personal que puede aten ~er a los pedidos que se le hagan de las casa~, I en con· secuencia, mandara 1l1ochs, eomldas, cenas &.' pudiendo tarubiell preparar banquetes para el número de persooas que se desee, siempre que se dé a viso anticipado. Igualmente se encontrad. en el estableci­miento, nn surtido de licores de superior cali­dad iescojidos articulas de rancbo, qne .erAn espendidus tanto de dia como de nocue. Par'! la marcba satisfactoria del Estableci­mientQ, cada departamento tendra oos bases reglamentarias que serim inalterables i cuyo estricto cumplimiento se encarece, pues cun­servar el orden i la armon!a es el mejor deseo de los empresarios. Búgotá, H de noviembre de 1872. R. C .c ..... 1I110S. 10-1 JOSE MARIA MALO I COMP." Han abierto Sil establecimiento de DEN· TISTERIA, en t.. 2." calle de l. carrera d~l Peru, casa Dumero $6, antiguo cunvento de l. ConcepcioD, donde babra despacbo pero manente, puntualidad i precios módicos. El establecimiento se ba abierto en aquel local con permiso de la autoridad ecle~¡¡utica,:¡-~ . L~s per&onas que quierall encargarse de las aJenci~s particulares, pueden ocurrir .1 ajen. te jelleral ; i presentando un fiadol', abonado en esta capital, .e Jes dar. un surtido com­p~ eto de medicamentos, con sus correspon­d, ente& recetas i obtendr~n ppr comisi~lI de venta el di~z i seis por ciento d~ lo que re.­licen, ~bQnilOdp.e, adeqtast los gastos de trasl'0rt~. Toda consulta que.e haga debe venir acom, pañada de un peso de lei, pqr~ que teng~ despacho, Los enfermo. pobres s~riln aten di, dos gratis. Bogot , i5, de .~p.to de i872. 18-5, RESTAURANTE1TALIANO.E.te estable, cimiento está hoi bajo la direcciQn de J .. ¿ Maria Mo!, ~pI1y, el qu~ ti~ne la honra de ofrecerlo al cultp publico de (;olombiH : ... personas que se dignen l'~,lQrcrerlu encop.tra~ r.n en él cuanto deseen. todo de cla.es supe: riores, i a preciui mas módico que ~n nin gUIl' otra p~rte. El infrascrito se tncarga de almuerzo~, PO­mitlas, celias, tés, clc. para dentrp i fuer. del establecimiento, cualquiera que sea ti número de cubiertos. Se admiten pensionisl~s a 25 P~~Qs senei. llps por mes, .iendo el pago adelantado. Las noches de fun cion en el teatro, al aca, barse eot., se encontrarao platos di/eren t., para cenar. Todos los s~hados habrá tamales, de los mismos <)ue tanto gusta,ron /ll ü!timo s5uado. Carrera de Occidente, calle 1.' (.ntigu. de San Miguel,) 6-6 SE VENDE la casa que está sItuada junto a Palacio; la persona que quiera tomarla puede hablar con el sefior Norciso Réyes que tiene tienda frente al Bazar V craoruz. 3-3 -!_---------------------------------------- CAMINO CARRETERO A SANBUE­NA VEN rURA.-La Compañía empre­saria solicita i admite a todos los peone, útiles que quieran ocuparse en los trabqjos de la carretera. El salario, alimento i asistenci!1 cop que a Compafiía remunera al obrero, son los síguient.e;: SALARIO.-Seis reales diarios. ALIMENTos.-Desayuno al amanecer. Almuerzo i comida a la bora de costum­bre, i merienda al suspenderse los trabajos del día. Los alimentos que se suministran son de la mej or condícion i calidad, i en cantidad suficiente. Cuando por causa del invierno u otro accidente no puedan traba­jar, se les suministra groftis la manteneion. ASI5',l'ENCIA.- Son alQjados cómoda i abrigadamente, i el obrero que ~e enferma en los trabajos, es asistido i curhdo por cuenta de la Compañia, en la Casa de Be· neficencia de esta ciudad, de donde no sal­drá hijsta que no esté perfectamente cu­rado. San José de Cúcuta, 6 de marzo de 1872. El Presidente, FELIPE AROCHA.52.26 ._---_!._------------------------------------- mtL ARTE EN SU ULTIMA ESPRESlON. .LCam infrascrito que tiene aoierto hace al. gun tiempo Sil establecimiento roto~ ra.fico en la ciudad de Bogola, pone en conoclllll~n· to de sus favorecedores i del puhlico en Je· neral, co}l especialidad a lus joyenes de huen tono, que en adelante pueden embelle­cer sus ~lbum i carteras con retratos de todos tamaños i calidades, pues he rec.ibido un va­riado abundante i rico surtido de artículos que ~onen mi estaulecimiento en aptitll j de atender a todos los pedidos i gustos, tales co· mo : marcos dorados de todos tamaíios i cia. ses ' maquinao de ultima invencion, para b.· cer ~etr.los de niilos i otra variedad de arlf· cDI~s. . Puede ejecutar tlabajos en ambro!lpo,foto. grafía mclainotipo, madllotipo, camafeo, etc. Pre~ios m6dicos: despacho permanente: pulcritud i celeri~ad en l~s !rabajo.s, .00 las condiciones de mi estableClm,ento Sltu.do ea la primera calle de la carrera de Tundam·l númerO. Dogota, 1.0 de setiembre de i872 . Juan .IIlartille: Lion. IHPRBNTA ])1 NIOOLAS 1'ON1'01l 1 O •• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 554

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Las singladuras del gordi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?