' 1
~BPUBLICA DE COLOMBIA
DEPAIHAMENTO DE MEDELLIN
Directores: LIBA~DO LOPEZ
~OBBR.TO BOTBR.O S.
Propietarios: BOTERO, SOTO E. y Cia.
Administración: Calle de Ayacucho.
Números :u¡ y 2::119.
Apartado de correo número 20.
Dirección telegráfica: • 'OR.OA • •
Administrador: MIGUEL A. LOPEZ
Teléfono número 383.
ARO V. SERIE 26. MEDELLIN, MARZO 4 DE 1910.
CONDICIONES:
Serie de 20 números, pago antici-pado,
oro inglés.... . . . . . . ..... $ 0.60
Un número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.03
A¡fsos, cent. linea.! de columna.. 0.04
por una vez. . . . . . . . . . . . . . . . . 0.08
Los avisos de 2 cent1metros ó me-nos
pagarán, además, el timbre.
Remitidos, columna. .. . .. . . . , . 10.00
Las rectificaciones á cargo del remitente.
La suspensión de un aviso no excusa el
pago por todo el tiempo contratado.
NmiERO 468
PASION POLITICA 1 nominaciones políticas, para que no 1 indifer~_nte,_en ninguna hora, á la suerte de
tuvieran la más leYe influencia en . la Nac10n; a ponerse de acuer_do, oportuna-
!
· d · á mente, con las Juntas seme¡antes de los
. , . as resol~010~~s que en fin laec: Distritos que abarque cada Circunscripción
mencia de haber derramado sangre
injustificadamente. Dos veces se les
llamó al orden.
con las ideas del ocupante. La mansión
parece dormir. Es húmeda. y fl'f:t como
un sepulcro. ¿Por qué buscan lo s españoles
la antítesis? Unamuno está rjcrciendo
de Condestable en uno de los.barrios
más viejos de Salamanca; Canalejas
se confina en una especie de castillo
vetusto y lúgubre . ... Pero no pude
continuar hilvanando mis reflexiones,
porque se abrió una puerta, y me encontré
en un pasillo alfombrado de rojo.
en torno nuéstro. A través de los vidrios,
se veía un jardín lleno de flores.
Junto á mí, en la biblioteca de nogal,
se destacaban los 45 tomos de una edición
reciente de Voltaire, y creo que, en
un. ángulo, el tomo de Maquiav~lo. Tuve
la sensación de que me sería imposible
saber más .... Por eso, me levanté,
me despedí, y, al estrechar de nuevo
aquella mano amistosa, agradecí al exMinistro
la buena voluntad con :JUe se
había prestado á conversar de todo lo
que me era indiferente. Pero lamenté
su laconismo sobre aquello que nos interesa
á todos.
Las 1deas pohticas que tenemos, querellas md1v1duales. electoral, según las determine el Gobierno,
muchas veces sin saber en qué. con- Otra cosa práctica. Van á hacer- para a~optar ~andidatos _que sobresalgan
sisten, pues ó las heredamos, 6 las se Círculos electorales compuestos de por su Ilust~amon, su_ caracte;, Y su acen-
Del ((home=rulen .
d · · · t' · t D' t ·t Q h drado amor a la Patria; y, luego, las Jun -
a qmnm_os por s1mpa 1as, ~on causa Oler os 18 r1 os. . u e n~ se agan tas de una Circunscripción acordarse con las
Londres, 25.-Contestando á una
interpelación, Mister Asquith declaró
en definitiva que el Gobierno
no abriga por ahora el propósito de
presentar la cuestión del «horoerule
».
de entusiasmos y ofuscamientos de buscando determmado trmnfo; que de las otras, á efecto de no repetir candique
se originan males é injusticias. se hagan leal y honradamente, sin datos,_ y de modo que éstos, escogidos entre
El entusiasmo nos lleva á confun- pensar en las consecuencias. En una lo_me¡or de lo me¡~r, puedan, aunqu~ sean
d
. · b · 1 b . h d . mmona, hacer sentll' en tal Corporac10n el
1r las Ideas con los boro res, de tal pa a ra. que, asta. don e sea posi- peso y la influencia de nuestra colectividad »
manera, que encarnándolas en és- ble, á lo menos la autoridad pública ·
La decoración cambió como por arte
M. Paulham. de magia. Todo era fresco y sonriente
tos, adoramos á nuestros caudillos se libre de la funesta. influencia de
políticos como si fueran seres per-llas simpatías y antipatías políticas.
fectos, exentos de debilidades hu- ¡Calma y equidad !-si es que quemanas.
No pueden decir nada que remos seguir la vía que conduce á la
no sea verd~d, ni hacer cosa que no paz y al orden.
sea acertada. Están siempre en la FERNANDO VELEZ
vía que conduce á la tierra prometi-
~r~ta~onde se halla felicidad com- REVISTA COMERCIAL
El ofuscamiento nos turba de tál
modo la vista, que en los hombres
del Partido opuesto, aun en los más
notables, no reconocemos ninguna
buena cualidad: ni conocimientos,
ni talento, ni honradez, Sobre todo,
el móvil de sus acciones siempre es
malo. No buscan el bien de laPatria,
sino satisfacer sus indignas ambiciones.
Resumiendo: en política, lo n·uéstro,
siempre bueno; lo contrario,
sü~mpre malo; nuestros hombres,
modelos de patriotismo; los otros,
traficantes políticos.
Y estos excesos de la pasión política
no son sólo de nuestra tierra,
sino de todas, porque están en la naturaleza
del hombre. Observándole,
se ve que mientras no ·se apasione
ciegamente, es incapaz de grandes
hechos. Sin adorar á un Jefe, no se
le sigue á todas partes. Los soldados
de Napoleón iban tras él, resueltos
á hacerse matar donde él lo dis-·
C!FE
El señ.or Badian recibió un cable, puesto
en París el 2 del presente por los sefi.ores
Fould & Cíe. , que dice:
«Mercado de café en New York, un poco
más firme.
Precio, once y siete octavos (11Ys) centa vos,
libra.•
MEDELLIN
@ de café en almendra ........ $ 200 a 210.
@ de café en pergamino ...... S 165.
Quintal de cueros buenos ..... $ 1,500.
FLETES
Carga. de café á Cisneros. . . . . $ 300 á 310 .
@ de cueros ... .. .. .. .. . .. ... .. S 32 . .
CAMBIO
Marzo 3.
L . E. á30dias .... . .. . .
Dólares á 60 días ..... . .
Dólares á la vista . .... .
Barras .. . ... . . . ..... .
Operaciones .
9,940 á 9,950 %
10,080 á 10,100
10,250
9,950
INFORMACIONES
TELEGRAFICAS
pusiera, más por amor al gran Capi- La Convención en el Frontino.
tán que en defensa de ideas que tal- Froutino, 1.o
vez ignoraban. ORGA .-Mayoria Municipalidad optó abs -
No parece absurda la naturaleza, tención . Pueblo adhiérese .-ALFREoo, PE-PEREJZ.
porque el frío razonamiento sin la En santana no la quieren.
pasión daría como resultado que Sautaua (;'llompox), ~.
nos estuviéramos tranquilos en nues- 0RGA.-::\1uoicipalídad resolvió solicitar
tras casas, comiendo, durmiendo, y Presidente República absténgase convocaesperando
la muerte con todas las toria Convención ó Asamblea NacionaLreglas
del arte. La vida es movi- TEMISTOCLES DELGADO.
miento, agit.adón, ens*'.yos, c'tmbio. ¿El Presidente del Congreso, preso?
Vida reglamentada no es vida para 1 Bunan<1nilla, z.
ir hacia adelante, aunque no sepa- ORGA . - Regresado Insignares preso. -
CoRRESPONSAL.
mos con seguridad· á dónde, que eso Contra la Convención.
no importa.
Pero . . .. volvemos á leer lo anterior,
y notamos que también nos desvían
apasionadas ideas. Parece imposible
que nos detengamos en los
justos límites de las cosas; y, sinembargo,
ellos son indispensables,
especialmente entre nosotros, que
somos tan inclinados á los extremos
y á la exageración.
Alej~ndria, z.
ÜRGA .-Concejo conceptuó contra Convención
.- MIGCORDOBA.
El Cable.
Bucna..-entura , 2.
TELEGRAFISTAS .. . . - Jefe Cable avisa restablecida
anoche comunicación cablegráfica
.- Servidor, MAFLA.
El vapor uOfelia».
Homla, 2.
TRACEY .- «0feliav zarpará cuatro ( 4) .PINEDALOP.
No está preso, pero es lo mismo.
Rarranquilla, 2.
ORGA. - Rectifico: In signares obligado regresar
mandato oficiaL - CoRRESPONSAL.
Estará bien que particularmente
la pasión política nos entusiasme y
ofusque, como lo hemos dlcho. Mas
en lo oficial, esto es, en las relaciones
entre los empleados públicos y
los individuos, esa pasión no debería
tener ninguna influencia. Oigan LA POLJTICA ustedes, para que digan si en e l fon-do
han variado las cosas. La deserción de varios Jefes liberales en
Durante la Colonia, escenas como momentos preciosos para la Causa, á la hoésta
eran frecuentes. Ante el señor ra misma en que se decreta la convocación
de una Asamblea Nacional, es un acontecíAlcalde
ordinario, don Fulano de miento que pued e causar alguna perturbaTál,
magnate de su pueblo, y un in- ciá!t en ouesLras filas, y que yá lo s enemifeliz
labriego, en busca de justicia gos han celebrado, como es jusLo que cele-
1 1 · d"f bren todo paso gratuito que les abra cam-para
que e reso viera una J eren- po. Hay que tener presente que á un Parti-cia
en que de seguro ten <;Iría la ra- do alejado del Poder, como el liberal, hac e
zón el labriego. El Alcalde á don yá tántos años, sólo le sirven con invariable
Fulano: const-ancia los humildes soldados que al
-¿Cómo está usted? ¿Cómo está consagrar su esfu~mo en aras de una convicción,
piensan en satisfacer un anhelo de
la familia? Siéntese usted, que aquí su alma., y no en crear una deuda de grati-
me tiene para servirle. Fúmese us- tud , de las que simboliza el mitológico toted
este cigarrito, y diga qué se le nel. El soldado que vive lleno de gratitud
ocurre. al Partido que acepta la combustión de su
alma en el aagrado fuego, no tiene desenDon
Fulano explica la diferencia gafios . Los que rehusan posiciones, en el
á su modo. concepto de que las categorías son ridículas,
El Alcalde a l labriego, que ha per- si se toman por el lado honorífico, pues las
manecido en pié: que significan mayor esfuerzo con más lim-pio
desinterés son hechos insusceptibles de
-Es inútil que dig·a nada. Don ordenaciones artificiales, están libres de
Fulano tiene razón. Basta su pala- desfallece r y desertar por celos de prelabra.
ción . Se presta el servicio á la cabeza ó á
En aquel entonces, todos eran fie- retaguardia, según el estado de ánimo, por-que
la vanidad no se cifra en que se le seles
vasallos de Su Majestad Católi- ñale á úoo á la contemplación ajena, sino
ca, y, por lo mismo, la ley del ero- en la propia contemp la ción de que el esbudo
del señor Alcalde tenía como fuerzo podrá considerarse inútil, mas no
base la importancia social de don gr~~o~~~imos los liberales, en los J efes de
Fulano. Hoy, esa base es otra; pero Antioquia, una voz que nos dijera si debíaquizá
tal ley rige en muchos casos, mos ó no apoyar el proyecto de convocadebido
á la pasión política. Sobre ción de una Asamblea. Faltó á la Jefatura
t d t' d · • h el valor para la lucha encarnizada que el
o o, en lempo e guerra, ¿quwn a Partido sostuvo, porque la deserción es an-v
isto que á los enemigos del Gobier- terior á su declaración franca . Afortuuadano
se les imparta la verdadera ju~>- men~, ésta ocurre á tiempo que sE>is paticia,
esa <ncejo M u- ce á menudo para esconder la reserva.
cantidad de armas y municiones, de oicipal, compuesto de los sE>ñores Lázaro Tiene sinuosidades de carácter,y baches
Alemania. Vigílanse los puertos ac-. Arango R., Presidente; Rafael A . Gallo, interiores; pero todo ello está cubierto
tivamente Vicepresidente; Juan Andrés Angel, y Mar- por el musgo fresco de una fisonomía
· ti¡¡ A. Al:late, Vocales Principales; Jesús invariablemente afectuosa. Habla sin
Submarinos para Rusia. Ochoa I., Vocal Suplente, en reemplazo del interrumpirse, no por verbosidad enfer-
San Petersburgo.- Alroirantazgo sefior Gregario Garcia;, quie? se ex~usó por miza, sino por cálculo, para no abando-a
Ó t
. d . estar hoy atendwndo a una mspecm on ocu-or
en cons rmr os submarmos de lar en la hacienda «La Amalia», Y el infras- nar el timón de la amistosa charla, y
sesenta y tres toneladas de despla- crito Secretario. poder evitar las desviaciones. Pero su
zamiento. A las doce m. se abrió la sesión, y, des- monólogo es agradable como una mtí-
• En Ber!(n se estudia el medio de destruir los
dirigibles enemigos. Recientemente se han hecho
ensayos de tiros de fusil contra un globo
cautivo, estacionado á 1,15 0 metros de altura.
El resultado no respondió á las esperanzas, porque
los agujeros hechos por las balas en la tela
se cierran, en virtud de la elasticidad de ésta.
.. En el presente año se distribuirán, en premios
de aviación, por el Comité del Aero· Club
de Francia, 1.352,00C francos.
• Dice un periódico que en uno de los Ohservatorios
de Cuba, fué observado el cometa Hal·
ley, bajo la for ma de una nube blanca.
* El estudio que el malogrado escultor Querol
posela en Madrid, ha sido convertido en Museo
pllblico. La familia de Querol cumple as1los
deseos del artista.
• Inglaterra, Francíá é Italia, se han dirigido á
Turqula y Grecia colectivamente, uotific9ndoles
que si no cambian de actitud, inmediatamente
será ocupada Creta por fuerzas de dichos
pa1ses.
• M. Pícard, consejero de la baro nesa de Vaugha
n, dice que el rey Leopoldo al mnrir ha dejado
á. su cliente 26 millones de francos.
• El 22 de Enero se hizo visible, á simple vis ta,
en Madrid, el cometa Halley.
• El General Weyler ha sido ascendido por el
Gobierno espafíol á Capitán General del Reino .
EL CORREO
pués de leída, f\lé aprobada y firmada el A e- si ca. De su ambición sólo puedo decir
Un crucero nuevo. ta de la sesión anterior. que el ex- Ministro desearía volver á ser- FUERZA MOTO ( Z
Londres.-Fué lanzado al agua el Acto seguido, el sefi.or Presidente hizo la Jo. (Es una debilidad muy humana). ~
crucero <ña.
sorprendió un lance á espada entre bridad empieza con la diatriba. Los elo- sentó frente á mí en actitud fami.liar y Gracias á él, lo s homb res no necesitarán
un Capitán de Caballería y Rafael g ios y los ataques, quizá más éstos que resuelta, se interesó l at·gamente por mi preocuparse de si se agotan ó no las minas
Esbri, Director del Ejército español, aquéllos, acabaron por inspirarme cier- salud, me r ecitó sobre Amé1·ica dos her- de hu lla.
motivos desavenencias campaña t a curiosidad, y-¿por qué no d ecirlo?- m osas páginas de geografía, y, urg-ido Las mareas, utilizadas cien tíficam ente,
M l "ll e l . d ". ' cierta simpatía, por ese hombre moder- por- mis solicitaciones, puesto el pié del producirán millones de caballos de fuerza, el a. ana.eJas lJO a un repre- que, transfor mada en luz, calor, y energía,
sentante de la Prensa, que España no que en próximas é in evitables con- nuevo muro, pareció resolverse un ins- bastará para to das las necesidades humaacordó
millón y medio de pesetas pa- mociones puede llegar á tener en sus tan te á conversar de lo que me intere- nas.,
.
1
d manos los destinos del país. saba: El auditorio ovacionó a Radelli con entu-ra
enVlar uci a represePtación Ex- uHuertas,1h-me i odicó el portero del -Y á lo dije, en mi prólogo a l libro El siasmo delirante.
posición Argentina. Fábricas armas hotel.-Y, por la Puerta del Sol, la Call e Inst·itu.to deL Trabnjo, de Buylla, Posada y Los periódicos se vienen ocupando hace
Toledo y Oviedo, entusiastas concu- de San Jerónimo, y la del Príncipe, me Morote -empezó . Aquí se hace sentir la dtas del inv ento de éste, Y dicen que á Ra-rrirán
Argentina. e ncaminé á pasos co rtos, pi·eparando necesidad de una reforma del impuesto delli no puede considerársele un charlatán,
EcuADOR. mi formul ario de preguntas. Había que de consumos, de una modificación del porque es muy conocido como hombre serio
anancarle una declaración sobre este régimen de gobierno, y de una ley que ~-d_e_g_r_a_n_t_a_Ie_n_to_. _________ _ - (SERVICIO OFICIAL)
Revolución de Nicaragua.
Managua, Febrero 23.-Cerca del
Tipitapa, hubo un gran combate, en
que los gobiernistas, á órdenes de
Julián Frías, derrotaron á los revolucionarios
al mando de Chamorro.
Resultaron ochocientos muertos y
heridos, de ambas partes.
En la línea de retirada.
Managua, 24.-El Gobierno estima.
en 150 el número de muerto¡:¡ oue
se pudieron recoger de ambos bandos.
Fueron quemados, porque el
Gobierno no tuvo tiempo para enterrarlos.
Los muertos y heridos del
ejército de Chamor.ro fueron abandonados,
y los destrozados despojos
quedaron marcando las huellas siniestras
d el combate en la línea de
retirada de Chamorro.
LOS punto, tantear su opinión sobre el otro, de termine el derecho de asociación en
llevarle á disertar sobre lo de más allá, lo que respecta á las congregaciones
extraerle la savia d e lo que puede in te- religiosas y á los sindicatos obreros. CONTEMPQRANEQS resar á los l ectores; le vider, como dicen Estimo que concertar en tre el obrero y
en el argot p eriod ístico de París. Entre el que lo empl ea una paz fundada en la PEDRO JUAN BLOK
dos cigarrillos, precisé mi plan. Pero justicia, es el gran problema de nuestra En Helder (Ho landa), nació el historiador Pemuy
pronto me dí cuenta de que tá:ntas época. El socialismo ha (.;ntrado en una dro J uan Blok, hace y á cosa de cincuenta y ciDesperanzas
t.endrían qne resultar iluso- faz evolutiva, y hay que contemporizar co años.
rias. ¿Cómo arrinconar á un político, y prudentemente con él. Sin acoger u to- A la edad de veinte y nueve, ocupó el profeobligarle
á decir lo que no debe? Un pías, ni soñar en suprimir de raíz todas sorado de Historia en Groninga.
político es como el viento : se filtra por las imperfecciones humanas, resta mu- Diez más tarde, se traslado, con el mismo cartodas
partes, se escurre, se nos escapa choque hacer en España, y para hacer- go, á la ciudad de Leyden.
de la mano, vuelve, nos acaricia, des- lo, mucho que estudiar. Se me combatió Como principales obras suyas, hemos visto ci:~.
parece, es poderoso, es dúctil, es in vi- f.n la Cámara, diciendo que subvertía los .tados una GESCHIEDENis voN HET NEDERLANoscHE
"ible, s~ bf\ rBcorrer todos los tonos, da fundamentos de la sociedad. Mi deseo voLK, ósea, Historia del pueblo holand.és, que
voz al silencio, y en el agradable susu- de evitar los estragos que oc:a&iona los vió la lu z pdb!ica e:1 los a!l.os oe 1892-1901, en
rrar de sus palabras armoniosas y va- Latifundios, ruó lugar á que se molesta- cinco volúmenes, y, además, otros •libros de biscías
deja, cuando habla, suponer todo ran algunos colegas . Pero seguiré e n toria de vari as ciudades de Holanda (1883·84) .•
lo que no afirma, y afirma todo lo que no mi propósito. Es indispensable redacdeja
suponer. De ahí e l que s ea la ima- tar un programa mínimo, que constit uginación
el g-ran auxili a r de los especia- ya un límite constante y progresivalistas
de la interviú .... Pero, ¿qué vale 1 mente amp liable para la expansión de
NOCIONES DB
más: inventar declaraciones que serán l as nuevas tende ncias . CIANURACION
L. Osorio, 1. de M. desmentidas después, ó contar buena- ¡ Y, aprovechando un descuido, se me
mente las cosas como pasaron .... ?Mo- escurrió amablemente de en tre las roa-
Debate socialista. nologando estas razones, llegué á la Ca- nos, y me habló de Castelar, de Anda-
Berlín, 24.-Los socialistas han lle de las Huertas, y , pocos pasos des- lucía, de la g uerra ruso-japonesa, y del
Elementos de una Planta.-Dos modos
hay para favorecer el contacto entre el
material aurífero y l a solución de cianuro:
agitando el material finamente pul·
verizado entre la solución, de modo que
en ningún momento se asiente aquél, 6
haciendo que la solución filtre á través
suscitado en la. Dieta un debate, con pués, á la casa d el popular ex-Ministro. Gran Turco.
t
. d l t . d
1
Vivienda de aspecto señorial, portero El sol ent raba á ch orros por la venta-
~~ lVO e as ac uacwn es e a po- c e remonioso, muros grises, gran patio na, se quebraba en la alfombra roja,
liCia_ en F~ancfort contra las demos- desierto, donde suenan y repercuten los 1 hacía relampaguear los cobres de la
traCiones, a la que acusan con vehe- 1 pasos: todo ello está en contradicción chimenea, y se diluía en polvo de oro
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MEDELLÍN; MARZO 4 DE 1910 ===--=..=...;-=-==·-=-=-=-==;..;;;-=-=;;-=·-=-=-=-=-=-L=A...=.;~=R=G=A=~=~~T--Z=A=-=C=I"'-_O=N-=-=--=-=-==-=-=· =p=--=-=--=-=·=-=-===.;;;;===r===:=~=====
del material continuamente. De aquí veces cua n tas fuera n ecesario para di- 1 Ház como yo, que no le abro camino á na-1 opinión de un put!blo que, cons~ierüe de sus sús M ."' Herrera, Antonio Usma, Antonio mara, y el_31 de Enero de 1913, como térmi las
dos divisiones generales de los pro- solver todo el oro. Los ht.cbos que t u- die . Donde me cl~v an , a~1 roe qued_o. , de~e?hos, pro~esta ante el Pa1s . ¿Aca_so ~a Cuartas, Alfonso Sánchez, Daniel Monto- no del penodo de los actuales miembros del
. 1 . d í . . 1 Con Le esta hl&torh a un proresor oe opmwn roas o menos honrada de ur. md1 - ya, Martín Alvarez, Ismael Salazar, Jesús Senado. Aunque la opinión del Gobierno es
cedimientos de cianuración: AGITACION VIera~ ugar P0 r an en.11 m erarse asJ. a melancolía quien roe dijo, moviendo la ca- viduo puede p reval ecer en una República, Mej1a, Saturnino Arboleda, Cosroe Acebe- adversa á esta interpretación deferirá á la
y PERCOLACION. El pr~m ero de estos solu?1ón de Cianuro ~e filt~a PO~' entre las beza: ' sobre el querer de un pueblo en masa? do, Juan _Corre~, Zoilo Vel~sr¡ucz, !~ido ro determi nación del Congreso. '
procedimientos se aplica en el caso de part1culas del mater1al, dJsolVle!~do á su -También yo be servido de aguja á m u - Armenia, Febrero 17 de 1910. E~bavarr;a, Jesu~ M . "' Garc1a B., ~ose M . . Cil C) Entre las mismas reformas constitu-materiales
muy finos,que al compactar- paso el oro que toca,y sale de allr car1a- cho hilo ordin<,rio. ... -. .1 1 J R t G J . u "' Sal Sanchez, Eulogw Carroona, Jose M. Sua- cionales se incluirá la deroffiación del Aeto
d d t t 1 l t , . ,. anue . es repo ., esus tn. - • J 1· A G'l L'b .· G' l J · e -.: 1· • L · 1 t ' ' 9 d 19 5 se forman una capa impermeable que ~ e es e me a ; a pasar por en re as ~lAClllADO DE ASSIS darriaga T ., Ricardo Ortiz V ., José Miguel rez, u_~~ . I' I ouo 1 ' ;sus ·. r ?"' egrs a IVO numero e y el restable-impide
el paso de la solución. Este pro- vrrutas de zmc, se descompone y sale de Saldarriaga T ., Rafae l Mejía J ., Justiniano rez, Evelw Escobar, Carlos A . Escobal_, L~ - cimiento del sistema adoptad~ por la Cons-cedimiento
es demasiado caro, y exi!!e allí deJ·ando sobre aquéllos todo el oro D E R E V 1 S 'T AS M .. J . p bl C t fi Fra c' sco Gon - zaro _Carmona, Marco G:: Al vare~, Ben¡amm titución de 1886 para reformar la Carta ~ ' Al d ... r e)la, ose . a 0 as a. o, ':1 1 . Munlh, Juan de J. Me¡1a, Tomas Bedoya, Fundamental.
fuertes gastos de instalación, y no está e n forma de un lodo o~curo. eL a· -« za_lez,Antomo ~. Upegur v:.,JaVJer VI_ll a B., José M. Gutiérrez, José M. Arenas, Joa- D) Se suspenderá indefinidamente la con-por
lo mismo al alcance de los pequeños m a:, pue~, en el d~pósJto de dond~ antes - Ll~ono A¡ _ qrtiZ V .,Fra~cis_co A. Me¡l_a A., qum M. ~es trepo, Tito MejJa, ~be! Betan- sideración de las objeciones al proyecto so-
. capitalistas. Por e o no entraremo á sall ó, es_tá de nue\·O po~re Y es Simple- ¡ ESP.ANA MODERNA. Lms M . \ ~lasquez. E., Elea~ar Hernan~l~z court, R1cardo Cuartas, Secundmo Rendon, brc reunión del Congreso.
describirlo. El procedimiento de perco- mente c1anuro de potasw hsr_o par_a ~o l .. , -- --- · '---:- 1
1
S., Rog:P.rJO G~lma v_., Regmaldo G,onzn- Francisco Rojas, Esteban Flórez, Jesús M. E). El Presidente, en el Mensaje en que 7•8_
lación es muy sencillo, exige muy poco ver á servir de disolvente mdefimda- Transgresiones p1·osó:litas.-En ba:munda 1;z, A l e¡andro \ele~ lVl., Rosen~u Me.a ~-, 1 Cortés, Eduardo Aeosta, SoGeru Benr.údez, OJmendc el proyecto á qu.e se ~·cfiere la bc~-
g asto inicial, y, una vez instalado, re- mente. A eada \7 Ue1La que da la sol u-· estr.mos conformes todos; y, si Domloguez Y al - Evdu1.ardc DrHez, l. Jdose s::In~oas NyeteHz'etCr·oad1
0
10
1.
0s Nicolás Mejia R., José Jesús Montoya, Ga- se A, declm·m·á que considera inconvenien-
. 1 d 1 d ·t h ' 1 . , e asqucz, e ro oro " e¡I ., b . 1 G · ¡ O M 1' " '1 ,,. R t l t . d quiere muy pocos conocimientos para su món desde que sa e e epós1 o as. a g\\n otro dicen baraunda, hay que creer que es
1
Mejia R., Roberto Velásqucz R., Ruperto r~e onza oz .,_ arce wo " a1 ~mez, ~ - e n convoca 07"1.a e una Asamblea Nacio-manejo.
Por eso nos ocuparemos exclu- que v_uelve, se debil~ta un poco, es u e - puro descuido , como es posible Jo sean los de Correa o., Marco A . Solórzano, Francisco mon_ Alvarez, !ose B. ~on~d~, ~~staQqu~~ n~~l, como medio de ?'efomw¡·la UonsU.tu -
s ivamente de él. cir, p1erd e algo de Cianuro, y por eso es tmnsétmte y baláust!'e. A . Saldarriaga, Manuel José González, Joa- ~e¡taM, JulloAEsLcobdar- ., S ernad~ moRa u~ e-ton.
. . . . . . ros arco . on ono ecun mo rot- NOTA -El p 'd t d ¡ R ·bl'
Una Planta ideal simplfsima de per- necesariO pesa:la con fr~cuencra, .para A veces, la Academia permite doble ortog~n- qum E . M_e¡Ia A., Ismael Par~a, Pedro _J. rez' Mi uel Gutiérrez, Ale'an dro Ramírez, . · res_I .en~ ~ a .epu Jcaad-colación,
consistiría en : agregarle de tiempo en tlempo el Clan u- ífa, que supone, natur¡¡lmente, doble pronuncia-! P~rra, LUIS 1\f . . Morales, _Julio A .. Salda- Pedro 1. . Soto, Juan A . Ji~énez, Juan de ~~~~f ~~~::: r~~diCJOn ~~dispensable de_e~ta
1 o Una tina 6 tanque de madera ro necesario y mantenerl a así á un te- oión; y hasta ocurre que algunas de estas pala- ~ rnaga C., Braul;o Saldarnaga, Julio Mo~ - D'os Abad Domingo Baena Vieento Acos- ¡ g b ' evocacwn de las propo~ICIO-
• ' (S 11 . . . . . · . · ·d toya G. Valentm Barrera Juan C. Gavi- 1 . ' .. . . ' nes apro adas por el Senado en los dras 13 con un fondo falso· nor constante. e ama pesa1 una so- bras, ai pubhcarse la ultima ediCión, p1e1 en .· J 'b l"' , 1 ¡'v 1. p J ta, Lurs E. Me¡1a, Felix A . Sosa M., Ma- · y 18 del presente roes ~es p t ' t
' . d . ll · · t d ·. 1 . d 1 d . d na, aco :.wo.11.. ., smae e a&quez ., . 1 A B R f 1 A v·u J . , • . ec Ivamen e, por 2 . o Un pequeño caJón lleno e vt7'Itta ucr~n, aveng~ar su enor, es . ecu, . a una de sus formas, tenien ~ a esg~·acm_ e que S. Dávíla G., \Venceslao Castaño, Lorenzo nue., . . aena, . :-._a a e . i egas , esus medio de_las cuales se desconoce la facul-de
zinc; cantJdad d e cianuro q~e conhene. El la Academw, fiel á sus últlmos pnncipios, re - ¡ López, Serafín López, Juan de o . Hernán- M. Rr':'er~, .Jeromroo Henao, ~fanuel Bae- ¡ tad que ~ene el Poder Ejecutivo de retirar,
3. o Una_ tina grande para depositar modo de hacerlo se md1cará más ade~ chace precisa mente la aceptada por el uso, co - ~ dez S ., Julio .\1\'arez, Rodulfo Velásquez, na, Eleazar Vargas, Rafael Torc M. en t?do o en parte, !os asuntos que ha so -
solución; y, lante). . roo sucede cou utopia, que, hasta la última edi_- Elíseo Gallo, He_liodoro ~amírez, Mareo!'>- · metido al Congreso en sesiones extraordi-
4 . o Una bomba de mano. Es claro q u e en la práctiCa no ocurren ción, podfa escribirse con G sin acento en In t, Osorno, Bcnedwto Ort1z, Ju3:n de D10s EXPOSICION INTERNACIONAL narias.»
Estos 4 elementos de la Planta debe- Plantas tan sencillas como la que aca- pero que ahora hay que escribir utopíct (llbreroe Cuartas, Antor.~o J. Gallo~, Fidel A . La- DE AGRICULTURA ------------ --- rían estar colocados en 3 niveles distin- bamos de describir, pues en ella a.pc- Dios de ser yo quien tn! baga) . Estas \'OC6S on, 1 zos, Gonza-lo Velez, F r ~n?ISCO A . Bar~~ra, M u N 1 e 1 p AL
tos así· en el superior, la tina con fondo nas se trataría una pequeña cantidad de tales como las consigua Selva, las siguientes : .IJor¡se MG9ntoyaJ, J u_ant CAnsoJ~t0';110 GoJnza_ eRz,
1
' · d' 1 · · t · 1 d' d e"l'a m u 1 1 d, sa1as omcz, acm ·o . . 1menez, ose .
falso; en el me 10, e caJón con zmc y m a ena por 1a, Y eso e man Y aloe y álo e, aU?·eota y au·réo rt, cae uceo Y ca u- Zapata Juan B . Gaviria Julio Garcés Na- Noticias de Bélgica. DEL ACTA NUMERo 2-5, DE 28 DE FEBRERO
la bomba; en el inferior, el depósito de incómoda y costosa ; pero _para el caso ceo, cíclope y cíclope, cónclave y concktVe, égi- ciance~o Montoya, Féli~ A . Barrera,' José l
cianuro. El modo de traba¡'ar en esta que nos proponemos lo mismo da, por- da Y egida, elixir Y elixir, fárrago Y farrago, J. i\Iontova, Celestino Vélez, Joaquín M.~ Por informes recientes, se sabe que 19S Celebración del Oentenario.-Se aprobó
, d • trabajos de propaganda que realiza en Bél- en segundo debate el proyect-o de Acuerdo
Planta ideal S"!rfa así: en la tina de pi- que basta con poner mayor numero on- médula y mP.dula, meteo''" y metéo1·o, nmctla- Sánehez, Manuel J. Arcila, Abraham Vás- gica el Delegado de la Exposición Interna- presentado por la Comisión compuesta de
so superior ~e echaría el materiai que se de nos<;>tr?s dijimos uno .. En todo caso, e l go y mucílago, orgía y 6rgia, pabilo y pábilo, quez) !-isandro Zapata,_ Joaqum E . Ve_lás- cional de Agricultu ra de 1910, que se abrirá los Concejales Luis de Greiff y Emique A.
fuera á tratar y se le agregaría la solu- proce_d1m1ento es el ro1smo, aunque se prt?·ásito y pa1·asito,presago y p1·ésago,pr6cero quez, lVIan ~e~ ~ - ~ustamante, Fabnctan~ en Bu'enos -Aircs, están dando positivos re- Gaviria, sobre celebración del Centenario
ción d e cianuro n P.cesaria de modo que la pract1que e n menor escal a . v proce1·o vm·ice y vá·r·ice . Lns primeras d e es- "M uñoz, Bernabe Sanchez A_ ., JuaJ?_ P. Ca. sultados. de la Independencia:
· · ' 1 t E t l 1 d : 'ó d · ' no Carlos E . Arango Dame! Me]ia Josc D · d 1 t ' d 1 - superfime quedara cub1erta; en a par e n remos a 10ra en a escnpc1 n e tas dobles formas, las d¡¡. Selva corno do empleo v·' t M .. R . ' A A ·e ' la ·u' Pas- eepues e a gunas ges IOnes e senor · · a· d ·t d b · J 1 t d 1 PI t d · · su , · 1 · · Jcen e CJla, .amon · 1 1 ., Bor·nr'er y del Comisario general en Eu~opa mfer1cr de Icho epós1 o, y por e aJO Ol:l e e m en os e a an a, _es ecll, más comun en la Argoutma. Esto emp co coJncl- tor Viliegas G. José Gregorio Me¡'ia S. Ro - • '
d 1 b · • h t ' 6 to lo a 1ón etcétera p ¡ ·z 'b'l ' ' señor Niederlein, se ha logrado obtener del del fon o fa so, se a r1r1a un .u eco es- co~s. ru?CI n, cos. _,~o e e 1 • de con el de In eo!nsu a, salvo en a oe, pa t o, sendo G. Mejía S ., Ramón Vélez. Jefe del Gabinete de Bruselas la declaración
trecho para salida de la soluCión á me- _h,dJficw. - El_edlficw no r cq m ere con- y présago. El farrago, la mecl~tla, y el pabilo, de que el Gobierno belga cooperará al mejor
dida que fuera percolando, y ésta se Jl e - diCJ ones espemales; de modo que p~ede nos hacen mucha gracia, porque jamás los he· Los suscritos vecinos de La Estrella, sin éxito de la concurrencia de los hacendados
varía por una canoa á la caja de zinc, utilizarse cualqui_era que se t~n ga,slem- m os oído . distinción de Part-id os ó colectividad poli ti- é industriales de su país que y á se han adhe-haciendo
que entrara por la parte infe - pre que sea ventilado Y an;¡pho. Tiene razó n Selva al decir que es ilógico es- cos, protestamos de la manera más solemne rido al torneo de Buenos-Aires.
rior y se derramara por la superior, e n . Y á he!J?O~ dicho que se requiere~ tres cribir miopia, como l o hacen i\lonlau y Barcia, contra el proyecto de convocatoria de una Adnmás de esta declaración, que es por
otra canoa. que la llevara al tanque-de- m veles dJs tmtos para .:¡ u e las solucJOnes escribiendo al mismo tiempo dip!opia y l!lilereo - Convención, como lo desean los amigos del sí importante, se ha obtenido la adhesión
pósito; de este tanque, por medio de puedan circular por grayedad, lo que se tipia. Pero lo cierto es quE> así se dice, y es un acbual uRégimcn sinies~rOD, con el fin de de la Sociedad de criadores de caballos de
b b 11 í d 1 t d 1 cd o de soportes ¡ i perpetuarse e n el Poder, desconociendo de tiro de Bélgica,euyo Presidente,el barón de
la o m a, s~ evar 3; . e nuevo a anque 1 pue e ograr por m 1 . caso somejante al de clernngogia, Y pec agog ce esta manera la autoridad legítima del Cuer- Kerchove, ha manifestado que tomará bajo
de percolac1ón, replti endo esto tantas (bm·ros) de madera de muy poco costo . Son inconsecuencias qt1e no hay m;1s remedio po aobcrano de la Nación,quicn debe hacer, su patrocinio la concurrencia de los criado que
consignar; Y una cosa es quo po r tales 6 por convocatoria del Gobierno, en su próxi- r es de equinos, y que tiene esperanza de
CUENTOS EXTRANJ E [). os cuales razones prefiramos esta ó la otra forma, y ma reunión, las reformas que el País re- que el número de éstos sera crecido .
~ otra muy distinta, el qu e la Academia pret~nda clama. A juzgar por las noticias de última hora,
~"""~"""vv-o~w~~~~~w~~~~~~~w~~r~ i:nponer su modo de pensar, por ace rtado que La tal convocatoria de Qonveneión revela parece que reina un gran entusiasmo entre
c oser. parezca, cuando el uso no está perfectamente muy poco r espeto á la opinió n pública, y es los criadores belgas de caballo a de tiro y si -
UN APO LOGO U no y otra iban andaudo, orgullosos, por definido, y mucho menos cuando es contrario á poeo decorosa para E:! Gobierno . lla. Ellos entienden oue su concurrencia al
Erase una vez una aguja, la que le dijo a el gén ero, que e ra la mejor de las sedas, la decisión de la Academia. La Estrella, Febrero 22 de 1910 . toroeo de l910 podr,\ lograr la apertura del
11 d 1 '1 entre los d e dos de la costmera, ágiles como D h 1 b t t tanJbi'én el El · b ·o Principal del Conce¡·o .. 1uni mercado argentino á los buenos productos un ovi o e 11 o: e olras m¡¡ c as pa a ras ra a ' mtem 1 <~ - de sus ricas yeguadas.
-¿Por qué está ust.ed con ese aire , todo los galgoa de Diana (para darle a esto un artículo de Selva, y, en general, estamos de cipal, LUCIA NO POSAl)i\; el miembro Prin-pag11do
de si, todo envuelto? ¿Para fingir colorido poético). Y decía. la aguja: acu erdo con su n!odo de pensar. Dis entimos de cipal del Concejo Municipal, ANTONIO J.
que vale algo en este mundo? - ¿ Entonces, señor hilo, todavia se atiene li l t l' ESCOBAR A .; El Suplente del Concejo Mu-
-Déjeme, sefl.ora. á l o q u e dijo hace poco? No no~a que á esta él, sin emba rgo, en po g 0 a y po t(}romo, que nicipal , ANTO~IO .J. ABAD; Jesús ;\-!aria Es-
EN LO QUE ESTIMA El PRESIDENTE
SU PALABRA DE 'HONOR -¿Que lo deje, que lo deje? ¿Por qué? distinguida costurera sólo le importa de m1; nos parecen preferibles, como más corrientes, á trada O., Ernesto Estrada, Desiderío Zu-
¿Porque le digo que est-á eon un aire in so- de m1, que voy aquí, entre sus dedos, unidi- poliglota Y poliC?·orno. Son muy de estimar sus luaga, Roberto Estrada, Luis N . Estrada, En seguida pubiiearoos las bases presen portable?
Repito que sí, y hablaré todo lo ta a ellos, agujereando abajo y encima.. .. indicaciones respecto l1 varios americanismos Delfín Mejia, José A . Mejia P., Avelino tadas por el señor Gonzáloz Valencia para
que roe venga á la cabeza . El hilo no respondió nada; iba andando. que aquí se pronun~ian y se escriben con inco- Mej1a P ., Rupertu Vargas, Juan P. de Be- un arreglo entre el Congreso, Cuerpo So-
-¿Qué cabeza, sei'lora? La señora no es Agujero abierto por 1~ aguja, era en segui- -rrección. Tál sucede con ananás, c6ndo1· (plu - dout, Juah B. Garcia T., Marco A. Mej1a berano de la Nación, y el Poder Ejecutivo,
alfiler; es aguja. Las agujas no ti en en cabe- da llenado por él , silencioso y activo, como ral, cóndores), quichtla, y quéchtla, que las po- P ., Manuel A . Sosa M ., Antonio .J. Vélez, cuando el conflicto en t re estos dos Poderes.
za. ¿Qué le import'll roí aire? Cada uno tie- quien sabe lo que hace y no está para oír cas ,·eces que se encuentran en escritores cas- Germán Echeverri, Juan C. Escobar V., El Gobierno empeñó su palabra de res ne
el aire que Dios le ha dado. Preocúpese pa labras locaE . 1 h d Rafael Abad G. , Lucas Velásquez, Jesús petar el Poder Legislativo y de no convocar
de su vida, y déje en paz la de los otr os . La aguja, viendo que no le respondia, ea- te llanos, 6 que se usan en el enguaje abla 0
' M .<~~ Calle, Luis M .<~~ Velásquez, F roilano Asambl ea Nacional, y los congresistas, que
-Pero usted es prgulloso. llóse t ambién, y fué y siguió andando. acostumbramos á pronunciarlas mal. Tratándo- Rivera, Ant-onio J. Baena, Ramon Bolívar, no pensaron que para ciertos políticos v~-
-Por cierto que lo soy. Era todo si lencio; en la salita de costu- se de americanismo:;, uo es dudo~o que do be Juan 13. Velásqucz, Carlos E. Ga rcía , Lu- len más loa intereses de Partido que el bien
-Pero, ¿por qué? rano se oía más que el p lic-plic-plic de la prevalecer la pronunciación americana .-F'er- cas Quintero, Antonio B enjumca, Pedro de la Patria y su propio decoro, creyeron en
-Está gracioso. Porque coso. Entonces, aguja en el género. nando Amu,jo. N el Mejía, Manuel S . Vélez, Francisco He- esa palabra.
los v e stidos y adornos de nuestra patrona, Caía e l sol. La costu rera dobló la costura nao M ., V1ctor Escobar, Juan N. Guti érrez, Y se ha visto que quien hoy gobierna no
¿quién es el que los cose, si no yo? para el día siguiente, en que continuó toda- LA OPlNION PUBLICA y Alfredo Echeverr i, R.aroón Mejía R., Juan retrocede ante nada. Que a l menos quede á
¿u-;te~~t:~~ik~sl~:~o~!·? tú:~ds~~~~:~~! ~~~a~~b~tfa ~~b~i.o yo~:~~~ h~~t;d¿ul~:t~ e~~~:~l LA e o N VE N e 1 o N t~~~lJ~~t~ - ~~~ci.toce~~~~~e~~~/~~~;~ ~~S q~~e~~~~ ~~~~~;c~~~~u~~se~periencia, pa-quien
los cose soy yo, y bien yo? ba1le. chez, Antomo J . Correa, Celestmo Me] la, «El Podm· Ejecutivo acepta lo siguiente:
_Usted agujerea el género, y nada más; Llegó la noche del baile, y l a baronesa se¡ Domingo Cuartas, B eni to Ma.rin, Rafael A) El Gobierno propondrá un proyecto
yo soy quien cos:J úno un pedazo á otro, vistió. L a costurera que le ayudó á ve stirse, Los suscritos vecinos d e Armenia, pro tes- Arenas, Víctor Celso Arenas, Jesús J . Are- concebido er. estos términos :
uoy hechura á ¡09 'vo lados . . . llevaba _la aguja pre ndid_a en el ~orpiño para tamos respet~o?a pero enérgicamente con- nas, Sixto Rivera, Estanislao 1\leji~, Cri- 'Art. 1. 0 La próxima reunión del Congre-
-¿Y qu(: vale eso? Yo soy quien ag·uje- dar algun pu?to necesariO; y, filen tras ~o:n- 1 tra el proce~m~1ent? ~doptado . por elhono- santo R1ve~a, Juan ~- Renclar, Elad10 Res- so en sesiones ordinarias, se efectuará el
rea el género, el que va -adelante, tirando p!llnla el ve~tido de !a bella da~~ y _t1ra~a l r~bl~ Conce¡o l\'lumcrpa_l en el as.~nto Ple- t:~p?, Jos~ !VI.<~~ V~lez, Angel_ M. Henao, 1. 0 de Febrero de 1911.
de usted que viene atrás obedeciendo á lo de un lado u otro, s1sando aqUI o all1, ah- biSCito sobre Congreso o ConvenCion. 1 'robms Gutrerrez, R1cardo Martmez, Celes- A rt. 2 . 0 El Congreso se reunirá el l. o
que yo h~go y mando .. .. ' ' sando,_ abrochando, ~l hilo, para burlarse d e La irreguJ~rid_ad del acto del cual proLes- tiz:o Herrera, Julián Upegui, Manuel. S. de Junio de 1910 , con el fin de hacer, dentro
-También los batidores van adelante del la agu¡a, le pregunto: tamos es la srgUiente: Rws , Juan de D . Henao, J uan E . Me¡1a, de los veinte días siguientes, la eleccion de
l"mperador. -Pues ahora, d ígamc, ¿quién es el que En sesión anterior a l 17 de Febrero, fué Cr íspiniano Benjumea, Manuel Benjumea, Preside nte de la República para el cuatrie-
PROYECTO DE ACUERDO
por el cual se destina una suma para la celebración
del primer Centenario de la Independencia.
El Concejo Municipal de Medellin, en uso
de sus atribuciones legales, y considerando:
1. 0 Que se acerca la fecha gloriosa del 20
de Julio, primer Centenario de la Emanci pación;
2. o Que es un deber del Distrito contribuir
á la celebración del Centenario con
obras de verdadera utilidad pública, QUe
animen e l amor á la Patria y perpetúen-en
la memoria de los colombianos el recuerdo
de los próceres de la Independencia;
3. 0 Que, según el acuerdo N. o 10, de 6 de
Abril de 1908, se dispuso que se procediera
á la adquisición de locales para la construcción
de locales propios para Escuela, y que
esta disposición no se ha ilevado al cabo, á
ptsar de haberse incluido en el presupuesto
de gastos para 1909 la suma de $10,000, oro,
para levantar el ¡;.rimer edificio.
4. 0 Que en esta ciudad vió la luz el denodado
G irardot,
ACUERDA:
Artículo 1. 0 Vótase la suma de$ 13,000,
oro, para la celebración del Centenario de
la Independencia, así :
Parágrafo 1: 0 Para la erección de un busto
á Girardot, $ 1,000.
Parágrafo 2. 0 Para la constr ucción del
primer edificio para Escuela, $ 12,000.
Parágrafo 3. o Auxilio para la construc~
ción de una fuen te en Bello,$ 200.
Art iculo 2. 0 Nómbrase una junta denominada
Junta Municipal del Centenario,
formada por los Concejales Restrepo y Saldarríaga,
don José A . Gaviria, Presidente
de la S. de M. P., doctor Alejandro López
I. C., y doctor Clodomiro Ramirez, Personero
Municipal. Esta Junta se encargará de
realizar los proyectos anotados á la mayor
brevedad posible.
Artículo 4 . 0 La partida vo tada por el
pr esente Acuerdo, se imputará en el Presupuesto
de gastos para la. vigencia económica
de 1910, a si : lo correspondiente á los parágrafos
1. o y 3 . o, al Departamento de
Obras Públicas; lo relativo al parágrafo
2. 0 , al Departamento de Instrucción Pública.
-·Usted emperador? va al baile en el cuerpo de la baronesa, for- acordado por mayoría de votos optar por la Neroesio Benjumea, José A . Valencia, Ma- nio que principia el 7 de Agosto del mismo
-~o dig~ eso. Pero la verdad es que us- rnan?_o parte del ve~tidoy d!l la c!e~ancia? con~inuación_ del C?ngre~o, y tal resolución nuel S. Gómcz, ~enón Acebedo, _J uan M. o! año.' . . N A e 1 o N A L tcd hace un papel s ubalterno, yendo ade!an- ¿,qmen. e~ el qu~ va a batlar con ?vhmstros "'!( j deb1~ comu~ucarse mmedratarocnte. Pero no Res trepo, Ramon Hurtado, !ose E_. Eseo-
1
~) El Gobrern~ co~vocara ~~ C9ngre~ú á
te· va sólo mostrando el camino, va baCien- drploroatJcos, m1entras que us ted vuelve a se h1zo as1, esperando la coyuntura [que bar, Eleazar Cuartas, Antomo J . Gil, Juan sesiOnes extraordmanas, para 1a misma epo-do'
el trabajo obscuro é mfimo. Yo soy quien ¡ la ca ji~a de la eostu.ra,_ antes de ir á dar. al ¡ pronto se presentó]_ do la ausencia de uno d_e Dios B_elancour~, Carlos A . Salazar, He- ¡ ca, c~n e~ objeto de cons~derar las r eforma!\ LA DIRECCION de Higiene y Salubridad,
j¡no, ligo, adjunto.... . canastillo de l as Sll'Vlentas? Vamos; dtga d~. l os honorables miembros de la Corpora- hodoro Gil, Antomo :\1. -nda, aprén~e, boba: te e3:nsas d_e abrir . Con este 7'&J~_u~! icano trabajo de zap~, y · Acebedo, Lauren~io Herrera? Lconidas G_a- , el u ir la disposición interpreta,tiv~ que fija el · ~edro Luid Vásquez,Andrés Gómez L., En~
ra, tomó el genero, tomo la aguJa, t omo e} 1 camu~o para que el goce de la.y¡da, rUJentras po_r ·un ~oto UIHCf!-rnente, so ha obtem~o, llo, M:a~uel S . Gomez, Ag_ap1to Echavarna, ¡ 31 de Enero de 1912 como termmo del p ~ - nque Fonseca, y Pedro Pablo Eeheverri.
hilo, enhebró el hilo en la aguja, y se puso a que tu te quedas ah1 en la ca¡1tade costura. l ~nas que todo, hum1llar Y burlar la gcnuma 1 Gregono Eehavarr:a, J csus M. Arenas, Je- 1 nodo de los Representantes de la actual Ca- ASAMBLEISTAS y antiasambleístas po•
MWi± fri!J:S~ !!lJI'JFfttlc:&S' !Pgp.:!f&Q*C&!&= ., es• a be:R'I'*& @R-444 G 1 1
NA&
•
SMI
acaba de abrir las telas de seda que son hoy
RASO DUQUES A~VELO NINON~CACH EMIR DE SEDA
CH M USE - M TEO o
Gasas con cuentas de vidrio. Crespones bordados y rizados.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
/ -
LA ORGANIZACION MEDELLfN, MARZO 4 DE 1910
payanejos.-Pinto llama ingratos y viles á
los libe rales.-El Arzobispo Arboleda trabaja
por la reintegración.--Los hermanos
farsantes desenmascarados.- D e Popayá n
nos informan : 1. 0 Que el Gobernador, don
Simón Rojas, era al principio e nemigo de la
Asamblea, pero que luégo entró de lleno en
el movimiento . No obst an te e sta muestra d e
docilidad, seria removido y reemplazado por
don J . M. Iragorri Isaacs,ó por don Arcesio
Constain, asambleístas furios os ; 2. 0 Que
e l General Pinto, agente del P r esidente
González Valencia, est aba para te rminar su
c orrería oficial desde Cartago hasta P opayán,
para forzar á los Con cejos Municipales
á pedit•la Asamblea, labor en q ue no le había
ido del todo mal. El G e ne ral Celio G uz mán
Sánchez, miembro d e l Dir!' c to rio anticonvencionista
popayanejo, se hab ía pasado
a l pintismo, y otros ad eptos de los General
es Bonilla y Julio Caicedo estaban
abandonándolos; 3. o En carta d el d octor
Pinto al doctor Julio Rómulo D elgado, res pecto
al movimiento de conce ntración liberal,
le dice : •Los rojos no desmienten que
son ingratos y viles, al dejar a l doctor Esguerra
y seguir á Uribe Uriben, sobre Jo
cual se le ha replicado que esos rojos ingratos
y viles Jo que quieren es no seguir si e ndo
instrumentos de personajes como Pinto,
y hoy siguen al doctor Esgueua en cuanto
no es asambleísta, y lo se guirían en l o de más
si se dejara de malas compañías, como
el susodicho P i nto ; 4. o Que el Ilu strísimo
señor Arboleda habia seguido para el Valle
en visita pastoral , pero que se le suponía
también como objeto la propaganda reintegrista,
en Jo que muy respe tuosa, pero muy
firmemente, e ra probable l e resist irían los
hab itantes de los Departamentos de Cali y
Buga; 5. 0 Que continuaba la Co mpañía de
los hermanos eq uilibristas Zemganno,es decir,
Valen cia, sirviendo el don Francisco de
instrumento al don Guillermo para anarquizar
al liberalismo ; pero que éste, advertido
de la infanda labor del ad v r n ~d izo, le vol vía
la espal da con desprecio.
ciendo, Julio Flórez; Elegía, R. S imón B.; Danie l Pel áez, Elena Angel, F é lix Palacio, '
[,ucha intema, F. A. Blanco T á mara; Es- Jus~iniana Vargas , Ange lin a T ejada. 1
" molido,marca J.H & Cla.,arrcba á S250 1 En la rifa
" " '' libra, á S 12. me nsual de$ 5 ,000 d e la S ociedad e La De-cultum,
Luis F e lipe Pineda; Suicidio, F e - Medcllin, Febrero 18 de 1910. i
~~~a~ te ~~¿~~ls~~-.te,.~~~:o~~c~i~~irr~H~!.~~ 1 ~[~ ~J, J ~llt~· N¡ T~ DE P~B1ACJ~N .~,~
" Escoba r, arroba S 250 . d 1 H d ¡
" La He rradura, :' rroba á s 200. fen sa e ogar • , resul taron p r e mia os os
CACAO cauc ano, anu~u á ,; 900 . n ú meros siguien tes, a i: con $ 100, núm ero s El lllmo. Sr. Obispo
de T ehuantepec.1
VERACIDAD nea. -uEl S agitariot, número
2. <:> , de Cali, pu blicó fl l siguiente Alcance,
en hoja vo :ante titulada oSígue la
farsa» : «Cali, Enero 26 d e 1910.-«Fusión».
- Bogotá.- Comunican de ésa á «Doctrinario
» doctor Esguerra adve rso C onvención.
Urge infórmenos.-nSagitario~ . - R espuesta:
•Sagitario• . -- Cali .. - No ES CIE!l.TO .
«Fusión». -¿Quién es son a qui los farsantes?
¿Quiénes los que faltan cínic amen t e a la
verdad? ¿Quiénes los que , por ga.nar ocho
d ías en favor de un plan prod ítori o, no vacilan
en engañar á sus propios amigos y ~n
perder para con ellos todo cré dito? Respondan
los titulados aLeongóme n y vCersánt .
ACUSAMOS recibo, y damos las m á s
expresivas gracias, del folle to titulado
«Prescripción Penal.- T e sis para e l d oc torado
en Jurisprud encia, soste nida por
V1ctor Manuel Lozano, colegial de número
del Colegio Mayor de Nuestra S eñora d e l
Rosario.» •
GRADO.-El poeta cartagen ero don Felipe
S . Paz, autor de CANTOS DE PRIMAVERA,
acaba de recibir en Cartagena el ti t ulo
de D octor en Derecho y Ciencias Polí ti cas.
Su tesis versó sobre aGarantias individuales•.
CONTENIDO del Núm e ro XXVIII ( Año
III) de nuestro cole ga uPopayán •, de la ciudad
de este mismo nombre, y cuyo envio
agradecemos: Cervantes, V. Blasco- Ibá fl ez ;
Popayán en la Co lonia (Conti·nu.ctción ),
Antonino Olano; Pam la Hi slol'ia., R~ fael
Urdane ta Q.; La libel'tad, Amad o N ervo;
Carta de Joaqu.in Mo squ em al seño1· Feti pe
Lal'?·azábal; Remy de Gou1·mont, Rubén
Darío; Atahualpa, Juan Ant onio Maya;
El com eta Halley, Julio Garavito ; Nue st1·os
grabados; Revi stcts y pe1'iódicos.
«EROS• (Número 3-Año 2 . o ) , de Sincelejo,
cuyo envio agradecemos, contiene:
carta, Samuel Gonzá lez T a pia; A noche-nández;
A l sapo, Eduardo F e rre r; Acua-
?'ela, F. A. B lanco Támara; J,a piedra
Tolstoy; Pedagógica , E ugenio Quintero,
Notas.
CONTENIDO de aEl Nuevo Tiempo L iterario
» (Torno VIII- Número 34 -2,5 4 -Bo- 1
gota, 30 En e ro 19l0) , cuyo cnvLO ag ra decemos
: La venganza, Carlos Paz Garcia; El
pel'l'O de Termnovct, Mig·u el Provins; Vitrina,
Joaquín Güe ll; En blanco, Lola R. de
Tió; Acacias, Leopoldo D iaz; El cazadO?
maldi to, Carlos Arturo Torre s; Los sem·etos
de la ctnti gua Roma, Guglie lmo F e rrero; 1
Estrofas, Di ego Uribe.
NOS han visitado ú ltimamente : u La Voz
Nacionah, d e Bogotá, aZumbón », de Salamina,
y aLa V o z Escolar», de Buga. C on J
gusto corresponde mos el canje. - - ¡
METROPOL IS!
T IFUS
Entre los georgianos ll eva el nombre d e
Tphilis. Es una ciudad de la Caueasia, capital
del gobierno, y residencia d e l Gobe r nador
general del Cáu caso. Está situada
T iflis en ambas orillas del Koura, entre los
42 o y 28' de locgitud orient al, y los 41 o y
42' de latitud Norte. Cuenta con una población
de cerea de 170,000 habitantes, de nacionalidades
diversas. Posee un arzobispado
griego y otro armenio, Tribunales, Gimnasio,
una Escuela armenia, un Palacio del
Gobernador general, un gran ba2ar ó mercado,
u na catedral, varios cuartel es, etcéte¡
·a. Existen en Tiflis algunas Sociedad es sabias,
de Geografía, Antigüedades, Medicina,
y otras materias; un rico muse o de Historia
Natural, un hermosísimo plano en relieve
de la cad ena del Cauea so al Palacio
d e l. Gobernador general. Hay, también, industria
y comercio activos, de l ana, se da,
l entes de nogal , copas, armas, tapices, alhajas,
etcétera; baños termales sulfurosos
( de los que tornó su nombre la ciudad: ciudad
caliente) , y un ferrocarril que va de
Poti á Tiflis y Bakou. Esta metrópoli fué
fundada, s egún decires, hacia el afio 469
d e la Era cristiana, por el r e y Vakhtang,
adquirió importancia en el siglo IX,
y , desde entonces, fué capital del reino de
Georgia y residencia de los r eyes del Kart
hli . Gengiskan, en el siglo XII, y Mustaf
á - Bajá, en 1576, la tomaron y asolaron;
Aga-Mohamed-Kan, shah de Persia, la
destruyó, en 1795; finalme nte , los rusos hicieron
que e l último rey de G eorgia se las ¡
c e diera, en 1801. Bajo la nueva administración,
alcanzó Tiflis una gran prosp e ridad.
En 1814, se concluyó en esta metrópoli un
'rratado entre Rusia y Persia, en el cual· rne díó
Inglaterra.
OFICINA TELEGRAFICA
TELEORAJIIAS DE'l'IORADOS EN LA TELEGRAFIA,
DEL 1. O DE ENERO AL 18 DE FEBRERO.
Emilio Góm~ z, Daniel V é l e z, Ese obarg,
Ce lestina Puer t a, Félix Uribe, Francisc o
Gaviria, J esús Sánchez, Francisco Botero,
Jovilla, Julio Matadero, Jecheverri, Frosvill,
Aguirre, Victorango, Gustavo , Clara
Duque de Góme z, Marcos Barrera , F e rnan do
Tirado, Elpídio L ondoflo, .Juvenal Gómez,
David A rango, Jueever, I saias, Aberramos,
Palvar, Ricardo Armenta, Oleo- ~
tilde Cuartas, Juavásquez, doctor Enrique
Morales, A n tonio Tamayo, Toña Arroyave ,
Alberto Quirós, Hormán, Capitá n Silves - ~
tre O tálora, Antonio José Quinte ro, Dálvarez,
Sofía Angel de García, Amechacón,,
A rang o, B en j umea, Rosa Santa , Corté!'
Louis Gieseken & C.o
P AI~IS.•H A MBURGO.
Comerciantes y Comisionistas.
Ofrecen sus servicios para la venta
· de· frutos y despacho de mer-can
cías.
EL DOCTOR ABEL URIBE J.
Estatlistica annal.
D el 1 . o al31 d e Enero de 1909 :
Nacimi en tos .... ........ . .. .. . . 77
D efunciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
En favor d e la población . . . . 26
Matrimonios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
D el 1. 0 al 28 d e F e brer o :
Nacimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Def unciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
En favor d e la población. . . 37
Matrimonios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Del 1. 0 al 31 de Marzo :
Nacimiento s .. .. ...... .... .. .. . . 90
D efuncione s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
En favo r de la población . . 59
Ma t rimonios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O
D el1. 0 al30deAbril:
Nacimi e n tos . . . . . . . . . .. . . .. 78
Defunciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
En favor de la población . .. . 42
Matrimonios . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Del 1. 0 al31 de Mayo:
Nacimientos . ..... . .. .. ...... .
Defunciones ..... . .... . . . ...... .
En favor de la población . . .
Matrimonios . . .. ...... .. . . . ... .
Del l. 0 al 30 de Junio :
1.05
50
55
19
Nacimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
D efunci ones. . . . . . . . . . . . . . . . 68
En favor de la población. . . . 27
Matrimonios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
D el 1. o al 31 de Julio :
Nacimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . 99.
D efunciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
En favor de la población. . . 9
Matrimonios . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Del 1. o al 31 de Agosto :
Nacimientos.... . . . . . . . . 94
D efunciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
En favor de la población. . . . 6
Matrimonios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Del 1. 0 al 30 de Septiembre:
Nacimie ntos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Defuncion es. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
En favor d e la población. . 20
Matrimonios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Del 1. o al 31 de Octubre :
Nacimie ntos. . .... . . .. . . .... . ... 93
D efunciones . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1
En favor de la población . . . 12
Mat rimonios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Del 1. 0 al 30 de Noviembre:
N acimie ntos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
D efunciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
En favor de la población . . . . 31
Matrimonios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Del1. o al 31 de Diciembre:
N acimientos .. . . .. .. .. .. .. . . . . 9 4
D efunciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
E n favor d e la población . 29
Matrimonios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O
TOTALES:
Nacimientos . .. . . . .. .. .. .. .. . . . . 1 097
D efunciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ú 4
En favor d e la población .. . . 353
Matrimonios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1í7
REVISTA DE MERCADO
MANTECA AMERICANA en t arros, á S 270.
H ARINA AMERICANA, arroba de S 260 á 290.
P ETRO' Ro, á S 850 ca ja.
CIGAR RILLOS Legitimidad, á $ 2,40 0.
" " corriente, á $ 1,150
" Emiliani, á S 1,800.
CAFE de consumo, arroba de S 90 á 120.
" t rillado, arroba á. S 200.
de la Costa, arroba i< $ 900 . 980 , 1,05 4, 532, 497, 608 ; con $ 500, núm e ros
d e Yarumal, arroba á S 900 . 755 , 1,903, 1,159; con $1,000, el número 199 , 1
TABAco, h arinas, arr oba de S 650 á 700 , y con $ 2,00 0, el n ú me r o 47.
m e dia plancha, arroba de $ 700 á 800. ------¡
planc ha , arroba de S 800 á 900. 1
ARROZ arnoricano superior, carga á $ l,GO O. V ALERIO TOBO N O. '.
" inferior, c arg a á$ 1,500.
de Sanj erónimo, carga á S 1,700. se d e spide de sus amig os y relaciona - 1
de Pitó , carga á S 1,600. d · t h ¡ ¡ t
de Yarumal, carga á s 1,600. os , s1 on e no acor o p ersona m en e
~L11z, b u ena calidad, c a.rga á S 520. por l a pre mura d e su viaje, y e s p e ra
" ordinario, carga á S 520. sus órdenes e n París.
PANE LA carga, de 3 750 á 810.
CARNE de res , arroba de S 300 á 320. Medellin, Marzo 4 de 1910.
de c erdo, arroba de S 510 á 550.
FRISOL , común, ca.rga de S 1, 200 á 1,3 00.
" liborino, carga á S 1, 700.
" car gama nto, cat•ga á S 1, 70 0.
AZUCAR, calidad buena, arroba de ~ 20 0 á 220.
calidad infe rior , arro ba á S 190.
VEf,AS de sebo, arroba de S 340 á 450.
" de esper ma de S 300 á 50 0.
SAL de Guac a , arroba á S 220.
" d el R etiro, arroba á S 200.
" de Bocaná, arroba á $ H O.
CHOCOLAT E La Herradura, libra á S 48 .
" Ca rdon a, libra á S 48.
" Chaves, libra á S 52.
SEBo en r ama, a rroba, á S 240 .
" f undido, arroba, á S 400.
JABON blanco, arroba, á S 350.
" rubio, arr oba, á S 300.
" negro, arroba á S 250.
Fideos de Cárdenas l'Iermanos, arroba á S GOO.
Sal refinada de Cárdenas Hnos., " á S 210.
EN LA FERIA
MARZO 2
Novillos gordo s . . . . . . .. . . ....... . .. 320
" de ceba. . . . . . . . . . . . . . . . 180
" de levan te. . . . . . . . . . . . . . 195
Vacas paridas . . . .. . . .. . .. .. .. . .. . .. 46
Bestias mulare s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
" caballares·. . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Hemos recibido
un pros p ec t o de l a • E scu ela de A rtes y Ma quinariaP,
suscrito por los s eflores D irector
d e I nst rucción Pública a el D epart amento,
d octor J. B. L ondoñ o , Rec tor d e la U ni vers
idad d e Antioq uia, Tulio Ospina, y Di rector
d ~ la Escue la de Artes y Maquina ria,
J osé María Villa. A gradec em os e l e nv io .
Procedente
d e Buri t ieá , s e encuent ra e n la ciudad don
Luciano A rango.
Agra decemos
la visita d e •Las Noved a des• ( Afio XXXIIIEpoca
V -Serie XXXVI - Núme ro 351) ,
bise manario c uya dirección y r edacción ha
reasumido el señor Isma el P ineda U ríbe, en
esta ciu dad . Gustosamente correspo nde mos
el canje.
.-------------------~
ELlAS RESTREPO S.
Se despide de s us amigo s y r elaciona dos
, siente no pod e rlo h acer p e rs ona l men
te, y gust oso cumplirá sus ó rdene s
en París.
La feria para los ganados gordos fué bu e- !
na. S e calculó el materia l á $ 280 la arroba. '--------------- ------'
Operacion e s sobre ganado flaco, de Aya- Libros nuevos.
pel, no se hicie ron. Colección h is tórica ilus trada. -Alber to
Bemardo Soto . Savine, ESPARo~. EN 1810 .- Memo ria s d e un
CONOCIMIENTOS UTILES
J,im¡lioza de las alf omb1·as.
Póngase un poco de amo niaco en un cubo
de agua fria, introuúzcase en la mezcla un cepillo
suave embadurnado do jabón, y fró tese oon
é l la alfombra, la cual recobrbr á el color y el
aspecto de nueva.
MEDELLIN
prisione ro de g uerra inglé s, co n arreglo á
docume ntos d e archivos y Memo rias. Il us - ~
t r aciones documen tales. Un G eneral inglés ,
prision e r o d e los francese s, cuenta s us impresion
es a cerca de Esp aña , q ue at.ravicsa .
a caballo desde C a di z hasta Irún. El rela t o J
es intere s a ntísimo, pues en él r evive l a Espa- ¡
ña de 1810, luch ando fie ram e nte p or la inde p
end en cia, y está e mpedrado d e o bservac
iones justas y a t inad a s, y de datos muy 1
interes a ntes. E s un lib r o de g rau in te rés ¡
his tórico y de extr ao rdinaria amenidad .-En
past a flexible , $ 60 .- Librería d e ANTONIO J.
CANO .
Para Bogotá
siguió el p eriodista y escritor don Juan A. üonsidera la Emnls ifln de S cott mu y supe·
Zuleta. Jior á totlas las d emás.
T01'"AS SANIN A. Y SEÑORA
significan su profundo agradecimie nto á
tod as aquellas pe r so nas que s e h a n dignado
acom p aña rlos en la honda p ena de
la e nferm e dad y mu e rte d e su ni ña Ca rolina,
ocurridas en los últimos días del
pasado m es d e F e bre ro.
Mede llin, III a r zo d e 1910.
En la mañana
d e hoy, partie ron con r u mb o al Ext e rior los
señor es Carlo s M ejia R., Vale rio 'l'obón
O., E lias Restrepo S ., y Julio Mald onado.
Está
en la ciudad, p rocedente de Sant arrosa,
nuestro copartidario el doc tor Lucio Gómez .
Hal!egado
á la ciudad, procede nte de Andes, donAnt
onio Quijano G.
aC e r tifico h ab e r r ece tado co n rnu cha f recuencia,
durante m as d e veinte años de prá ct.
íca médica , l a Emulsión d e S eott, si empre
con los m as li sonjeros resu ltad os on todas
aq u e llas enfermed ades cau sadas po r retr aso
d e la nut rició n, c om o la anemia . e l r aqu i t-ism
o, la e sc rófula , l a tisis, etcéter a ; por lo c ual
co ns idero la E mulsió n de Scott como mu y
sup e r io r á tod as .-Doctor N ICOLAS MEND!O LA
, Orizaba , V e r . »
NOTAS COM I CAS
• Preguntaron á Mil ton la r azón por
la cual pued e en cierto& países un
rey t omar pos esión de la coron a á
los catorce años, en ta n to que no se 1
le p ermite casarse hasta. los diec is éis .
- Eso dep e nd e de que es más fá·
cil g obern ar un r eino q ue á u na mujer
- contestó el poeta.
c.
RECOMIENDA LA1
Emulsión de Scot
fnfalible Preservativo·
Contra las
dades del
lnfermePulmón
"Mi parecer con respecto
á la gran eficacia y bon·
dad curativa de esta popU•
lar medicina (me refiero
á la Emulsión de Scott)
está fundado en el grande
aprecio en pue la tienen
los peritos y los enfennoa
que la usan. Entre estoa,
particularmente he oído
elojiarla como infalible
preservativo y eficaz re•
ntedio contra la1 enler·
medades de pecho y del
pulmon!'- · IGNACIO,
Obispo· de Tehuantepec
Rep, Mexicana.
En el Corgreso Internacional
de Tuberculosis
celebrado-en Washington
fué opinión unánime de
los médicos .que el aceite
de bacalao reporta mayo.
res beneficios á loa tisicos
que todos los otros
remedios juntos y la
Emulsión de Scott está
reconocida por la Facul.
tad Médica como muy
superior en sus
efectos al aceite
puro y con razón.
La legítima lleva
esta marca.
SCOTT & BOWNE
Químico• 1Nuova York
S>ll)
e ' r l d S 8
• ""~••• ompañta uenera e eguros. • cA R LosAR ANGo R. ¡
! SASTRE ••
Establecida en Colombia COIT un capital de • Ofrece á su numerosa cli entela ejecutar á ent era satisfacción 1 • t odo tra baj o que s e lé confí e. P recio s módicos.
Dos millones de pesos oro. :;~;;;~:;;~::::;;~~;J
Tiene por norma: Liberalidad en la liquidación de las pérdidas
y rapidez en el pago de los siniestros. RIQUEZA DESCONOCIDA Asegura «contra incendio» los edificios y la mercancía, cobrando
anualmente de $ 2 y medio á 3 y medio por cada 1, 000
asegurados.
Los que deseen llenar sus arcas y a u men tar considera blemente sus
capitales, oig an:
Asegura el <;5n con m-is garantía y mejores condiciones
que cualquier Compañía extranjera.
E n el Muni cipi o de Cáceres, en el baj o Cauca-río n aveg able por
vapores - te ngo un número mu y r egular de minas de aluvion es, fil ones,
cerros, y de drag·ar. ·
E n tender se con e l s uscrito, ó c on Puert a Herm anos y C. ca en Y arumal.
,Ju lia n A Tango M .
P or telégrafo : J U RANGO.
Medellín, Febrero ;~5 de 1910. 3 Asegura los «cascos de los vapOI"esn y buques q ue navegan
C[R UJA No DEN T JS T A en los rí?s ó en !a.s costas ~olombiar:as, á primas muy reduci9as. ~"'ZS :~szszsz~~.,
· Extiende pohzas de v1da ofreciendo las mayores segunda- ~ ~
e a acu ta e 1 a e p la, aca a e real y efectivo desde el día en que se emiten, y no pueden ser 1 1 1 d 1 F 1 d d Ph 'l d 1 h' b d des para los asegurados. Las pólizas d e vida tienen un valor M J ALVAREZ & e a ~
abrir su Gabinete Dental en la Plazuela atacaTqas dAe nuli4ad. t bl 'd t d l R ' bl' ~ (Manuel J. Alvar ez C., Aureliano Restrep o, Manuel Cano 1.)
d S R ' 2 7 d d f 1ene genc1as es a ec1 as en o a a epu 1ca. ~ e an oque, numero , on e o rece . K(
sus servicios al público, Agente, MAXIMILIANO CORREA U. 5 ~
Agent es, comisi onistas, c onsignat arios, negocios comerciales,
administ r a tivos, jud iciales, de minas, baldíos,
a valúos, perit azgos , arbitra mentos, par ticiones, deslindes,
. mensuras, cura t elas, depósitos, administración de
bienes, etc., etc.
Todos sus trabajos son garantizados.
6
~~~~~~~~~~~~~~
SE AVISA
á los accionistas de la Compañía Antioqueña de Chocolate
Chaves, que, habiéndose terminado en Bogotá la liquidación
de dicha Empresa, deben presentar en aquella
ciudad al señor doctor Eduardo Rodríguez Piñeres- Liquidador
de la Empresa- los títulos de acciones ó comprobantes,
para cancelarles su valor con el producto neto
de la Liquidación.
Por orden del Liquidador,
El Administrador, Roberto Ochoa B. 3 a
~
~
~
'~~~~~~~w~~
Hijos de José M.a Arango & Cía.,
se han trasladado á la Calle de Co-lombia,
local número 2 3 2_, contiguo á
la Sombrerería Francesa.
• ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• • • • ! ROPA HECHA 1 • • ! Para señora y para niñas. ! • • • • ¡Vendemos las mejores clases y los!
• • ¡ últimos estilos, á los precios más ¡
• • ¡ bajos de la plaza. i
i SURTIDO PERMANENTE i
1 Angelina y Leonor Molina. i
1: 9 :
·································~·····················
PEDRO ANTONIO RODRIGUEZ
INGENIERO GRADUADO
POR TELEGRAFO: "R.omira".
Ofrece sus servicios para el desempeño de cualquier traba jo
relacionado con su profesión.
31 AÑOS DE PRACTICA
en cuentra us ted el afamado p olvo
Coza, ensayad o con buen éxito contra
el vicio de la em b1·i agu ez. Allí le
r egala n cuadernos con doc ume ntos
de curacion es hechas con é l. LA BoTICA
COLON est á situada en la Calle
de Boyacá, entre la Vera-Cruz y el
Parque d e B er río, númer os 118 y
120 .-- Mede lli n. 4
······· ················••&•• i Lanas negras: • • : y cr es pones de lana y seda , :
: para t rai es de señora. : . ~ . • EUSEBIO A. JAHAMILLO &.: Cía. • 9 • • ••••••••• •••••••••••••••••••
VINO MOSCATEL legítimo, á $ 35 la
med ia b otell a ; e n la uFarm a cia San
J orge». 9
LA SASTR E RIA
al
Magníficas r eferencias. Oficina: en el Edificio
1 Calle de Colombia.- Medellín.
de Alejandro López A., situada
frente de la Telegrafla, continúa trabaComr.
c~al , 1 jan do á satisfacción d e su clientela .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ORGANIZACION
SU NOMBRE LO INDICA : ES UNA MARAVI LL A
Histogenol. HARINA LACTEADA
~
DE ESTLE H. de P. R. & Cía.
~
Cura las úlceras, los empeines s u purados , bubas, bubones, sarnas,
heridas supur a das, g·r anos, erupciones cutáneas, espinillas,
barros , la mala esposa, comezones, golondrinas, u ñeros , infartos
gla ndulares, chancros , t iña, (caspa brava), herpes, perlas, carbunclos,
y todas l as afecciones de la piel en ~ualq ui~r forma y estado.
Qui ta el GR AJO, ó sea, el mal olor en las axllas, m a nchas
en la piel y las producida s por la viruela.
~ ALI MENTO CoMPLETO EL MEJOR RECONSTITUYENTE
~ PARA Los NIÑOS De venta e.n todas las Boticas. 1
~
~
~
Con esta maravillosa medi cina, se garantiza la curación desde
un insignificante grano hasta la úlcera más rebelde .
MODO DF. USARSE
Lávese la parte e nferm a con agua boricada al 2%, y después de
s ecarse cuidados a mente, a plíqu es e la Pomada, y esto se repetirá
dos vec es a l día, al levantarse y acostarse.
~ 1 1 ~ .. Calzado francés . Botas y zapato
NUEVAS ESPECIALIDADES DE .J. M. ~1 UENTES L.
" ESPECIFICO INDIO " cl ~ No puede existir dolor donde se usa esta maravillosa medi -
cina. Co rn o remedio interno y externo, es la mejor aplicación
que se conoc e para el reu matismo agudo y cró nico, cólicos, neu-
Jl l La m a' S a 1 ta 11 ' E 1 D í a '. 1 abierto. Finísimo. El Abanico. 5 k< Este almatén 11a sido trasladado ..--------~---......
~ media cua
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 468", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685713/), el día 2025-08-20.