Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

La Organización - N. 469

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 07/03/1910
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 468", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685713/), el día 2025-08-20.

Contenidos relacionados

Compartir este contenido

Versiones del Bogotazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Versiones de la independencia

Versiones de la independencia

Por: | Fecha: 02/03/1910

1 REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE MEDELLIN Directores: LIBAR.DO LOPEZ ROBERTO BOTERO S. Propietarios: BOTERO, SOTO E. y Cia. Administración: Calle de Ayacucbo. Números 227 y :329. Apartado de correo número :.o. Olrecclón telegráfica: "OR.QA" Administrador: MIOUEL A. LOPEZ Teléfono oámero 383. CONDICIONES: Serie de 20 números, pago ant!ci· pado, oro inglés.... .. .. . .. .... S 0.60 Un nil.mero . . . . . . . . .. . . . . . .. .. . . 0.03 Ansos, cent. l~neal de columna.. o.o~ por una vez................. 0.08 Los avisos de 2 cen t1metros ó me· nos pagarán, además, el timbre. Remitidos, columna....... . . , . 10.00 Las rectiñcaciones á cargo del remitente. La suspensión de un aviso no excusa el pago por todo el tiempo contratado. -·- , AÑO V. SERIE 26. MEDELLIN, ~rARZO 2 DE 1910. NUMERO 467 1 obedece, y en espera de una ~ronta y 1 ambiente distinto; pero, al mismo tiempo, CARTA CIRCULAR satisfactoria respuesta, nos es grato, debe tenerse en cu~nta que m~chos de los - suscribirnos de ustedes elementos ucontammadost cstan hoy con- . . . 1 de nados á sr.r desoídos; y aunque sus a u- :tledelhn 20 de Febt·ero de 1!)10. . . . ' . 1 Muy attos . serv1dores y copart1darJOs, gurios puedan tener mucho de cier!.o-eso ' El Presrdente, LUIS DB G REIFF.-El 1 no lo sabemos nosotros, SI bien pondremos Sell.ores miembros de la Junta Municipal Libe- Vicepresidente, F. A. URIBE MEJIA.-El lo_s medios _su ficientes para que se cum¡:¡la-ral d?·· · · ·· · · · · · :.. .. · · · · · · · · 1 Vocal, GERMAN JAR.U:!ILLO V.-El V o- ya no es twmpo de ~~lvar del ?aufragw la . Es~1mados senores nuéstro.: y copar- ¡ cal, ENRIQUE A. GAVIRIA.-El Vocal, ban~era que se h~ndw con la d~ctadur.\. bdarJOs: . , CARLOS VILLA S.-El Vocal NICOLAS He ag 1Jl .los parrafos, tan dignos de ser El 19 del comente mes de Febrero se M ' celebrados. instaló formalmente la Junta Municipal ENDOZA. . •Por tactica podrá. exp~ icarse el que los Liberal de este Distrito compuesta por REVISTA\ COMERCIAL ~Jberales del ~l?que o rC!'dteales se opongan . . ' . a la Convencwn Constrtuyen t e, que es lo los ~uscr1:tos, Y una de sus pr~eras que les conviene, pues bien saben ellos que prov1d~ncr<;ts fué la de que se pus¡ era en su oposición sera un poderoso factor para la comumcamón, ~~a mayor brevedad,con C.AFE convocatoria de aquel Cuerpo; por táctica las Juntas Mumcrpales L1b~rales de to- ~ La revista de Clírnaco Vargas (Londres, ta;nbién, es explicabl_e que liberales de los das las poblac10_nes _del aotJ~uo Osomo . Cáceres se queja. CácerC's, 28. ÜROA . - Si Gobernador insiste pretermi­tiendo Leyes vigentes eliminar Municipio, manejarlo militarmente por serie adversos Pueblo, Concejo, pediremos Presidente Re ­pública remoción, Corte Suprema juzga-miento.- BERDOVAL. . Culta manifestación. llon~el Uribe Uribe en el Congreso, y le presen­tamos testimonio de simpatía por su conducta enérgica y patriótica.-Inocencio de la Torre G., Florentino Angula, Tirso Fernández T., Pedro Toro Uribe, César Lineros, Manue l SierraA., Emiliano Grillo, Luis Largacba, José Félix Her· nández, Misael Sierra A., Manuel José Gonzá­lez, Jesús Hernández Silva , Hlpólito Isaza, A­paricio Ramlrez Z ., Antonio M. CorreaJes, Abe! V. Garc1a, José F. Martín, Matías Arciniegas. -[Siguen 360 firmas autógrafas.] Vioüí. D iciembre 31. RuRmE.-Deseámosle ieliz año al ilustre par­lamentario, brioso defensor lib ertades públicas. - Abraham Mendoza Pérez, Néftali Rocha, Ne· pomuceno Guevara, Senén Gama, Gilberto Sa­lave, Gonzalo Domínguez, Segundo Camacho, Antonio Morales V. En los comienzos de su carrera, este distin.· guido erudito figuró en las escuelas francesas de Roma y de Atenas. Más tarde, fué honrado con el nombramiento de profesor de Historia de la Facultad de Letras de la ciudad de Lyon . formar el Directorio nacional; y á po · ner, en fin, al servicio del Partido, de quien es el porvenir de l a Patria y sus mejores días pasados, todo e l contin­gente de nuestro entusiasmo, actividad y fé, en constante labor pacífica. Y si, desgraciadamente, la antipatriótica idea de nueva Asamblea Nacional llega á ser un hecho, prepararse á llevar á ella el mayor número posible de represen­tantes, porque nuestro Partido no pue­de mostrarse indiferente, en ninguna !lora, á la suerte de la Nac·ó ; á po­nerse de acuerdo, oportunamente, con las Juntas semejantes de los Distritos que abarque cada Circunscripción elec· toral, según las determine el Gobierno, para adoptar candidatos que sobresal­gan por su ilustración, s u carácter, y su acendrado amor á la Patria; y, luégo, las Juntas de una C ircunscripción acor­darse con las de las otras, á efecto de no repetir candidatos, y de modo que éstos, escogidos entre lo mejor de lo mejor, puedan, aunque seau minoría, hacer sentir en tal Corporación el peso y la influencia cie nuestra colectividad. En la confianza de que ustedes se ser­virán excusarnos esta larga carta-cir­cular, en gracia de los motivos á que Casi todo el número 16 de uEl Bien Pú- níanlo recluido. Hállase loco, erran ­blico » está dedicado al terna que se conden- t e . Otras versiones aseguran murió sa en Jos párrafos que vamos á copiar, no en Salónica. sin advertir que nos ha producido algo de risa este acto de «Fundada suspicacia» de nuestro muy amable co lega. Su visión pro­fética es innegable, aunque él rnod estamen· Le la llame asuspicacia1. No podría jurarse que salga lo que él explica, ni como él Jo ex · plica. i Quién sabe lo que oculta el porve· nirl Lo cierto es que, á pesar de la unción profética del atormentado Director de «El Ataque á un periódico. Quito. -Intentóse atacar <nto, corno que el Partido bles con Londres se hace diflCrl-que él representa no puede vivir en otro mente. Y eso es lo que se pretende. Cuando se falte, que la ley sea inexorable, sien­do los propios compañeros los primeros que acusen y condenen sin remisión. Pero cuando se trate de cometer un atropello, una arbitrariedad, aunque sea contra el último monte rilla rural, que estén todos prontos á la defensa, con­teniendo ó re parando la injusticia. Dos cosas se proponen defender: dos derechos de los alcaldes" y las «liberta­des municipales. » El Poder central, sin conocimiento claro de las necesidades de los Munici­pios, porque no vive e n contacto con las humildes cuestiones de las' localidades, ¿por qué ha de dictar l eyes y reglamen­tos á destajo, contradictorios, compli­cados, y perjudiciales,que no hacen más que entorpecer la buena administración Pacl1o, u;. Atentado sa lvaje confirma sus triunfos. Abrá· za to anÍigo.-Leo"igildo Hernández. Tabio, 11>. Liberales aquí protesta mos contra cobarde atentado.-Sergio Quintero, José M. Espinosa. Oiba, 11. Hoy, ani ·crs::rio memorable Peraloaso, con­gratulámonos saludar querido Jefe.-Juan D. Zafra, Félix Jesús L6pez. Chia, n. Terminadas labores parlamentarias, felicltolo defensa altos idea les beneficio Patria.- Juan Cllmaco Herráo. Yocaima, 16. Acostumbrado valor salvólo de manos del fa· r iselsmo. Felicito al eximio defensor de las li­bertades públicas.-Amigo, Luna Lloreda. 'fElHUTORIO DE SAN~IA'RTIN Villaviccnciu, 29. Ataq11 es in justificables son homenaje alta­lento y la gloria. Felicitamos al bravo adalid que as! atrae iras enemigos que reconocen sus ,méritos.-CRyetano Garzón, Cali:tto Velásque z, Hace seis años apenas, recibió el cargo de profesor de Historia de la Facu ltad de Letras de Parls. Citaremos, por orden cronológico, sus dos obras más importantes, tituladas: LES ORIGINES DU SENAT ROMAIN, publicada en el afio de 1883, y LA REFOR~IE DEMOCRATIQUE A ROldE AU IJI.e StE-CLE AVANT JESUS·CHR!ST, qu e vió la lu z tres ail.OS despu és q11e la anterior. ASTENIA DE LOS OBREROS Dr. Miguel Mr Calle. II El obrero col ocado en las ~ondiciones antes apuntadas, podrá. desempeñar su oficio durante un tiempo sin que note demasiada fa t iga-ti3mpo que será tan­to más corto cuanto más cumplidor sea aquél de sus obligaciones-hasta que, agotadas las reservas, tendrá que confe­sar su decadencia, atribuyéndola siem­pre á una grave enfermedad, porque, co· roo tiene conciencia de su buena volun­tad, no se expli ca por qué l as fuerzas no le ayudan. Y como la astenia va acompa­ñada de fenómenos más ó menos doloro­sos é inquietantes, él se cree atacado de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r ( MEDELLÍN, MARZO 2 DE 1910 LA ORGANI-ZA CION una de esas enfermedades que ha visto tales como las de ZancudJ, Corcovado, y blicos tienen que fijar su atención en tes. Tendía y crispaba inconscientemente en alguno de sus compañeros, y que, La Suiza, que les prestan apoyo en ca- otros asuntos, no queda más recurso las manos. Sincmbargo, no apartaba loS< por sus manifestaciones, se acerca más so de enfermedad, proporcionándoles que el que los patron !s ejerzan un a cto ojos de aquella asombrosa visión. La n aba l · E t éd' a· 1 d · t. · dá d 1 d' d · · grititosde miedo al menor salto de los ac ró - á os síntomas que expenmenta. • n ra m JCO y me JCamentos, y a gunos re - e JUS JCia, n o es me JOS e VIVIr batas. Por último, uno de ellos bajó, el otro ahí un nuevo elemento de deE~gaste que cursos para el sostenimiento de sus fa- hasta que vuelvan á ser aptos para el colgóse de las corvas en un t rapecio muy agrava el mal estado de la salud, cual lo milias. Nada nos parece más injusto desempeño de su oficio . bajo, mientras la muj er trepaba al más alto, es la constante preocupación de que está que el proceder de muchos empresa1·ios Mas, no basta mejorar al enfermo. tan cercano al techo, que debía agacha r la irremediablemente perdido, de que su que, tan pronto como ven un trabajador Preciso es poner los medios p 'ara que cabeza. -¡Perdón , hija ! ¡Perdón! -¡Abuelito! Y, ialtándoles el equilibri o, rodaron por el suelo, en un abrazo indefinible; la niña, con la palabra recupFJrada, balbuciendo frases entrecortadas; el abuelo, mudo de emoción, llorando, y besándol a . . .. Y también aquel año, el regalo del abue­lo fué el mejor. . . MEDEIROS E. ALBURQUERQUE mal es incurable, porque le faltan los enfermo, lo despiden por inútil y estor- no recaig-a, y para que los sanos no !le- Aquello era el gran vuelo; un salto loco, medios para la curación, y de que,si des- boso : no recuerdan que quizá. durante g-uen al mi!?mo estado. Es ésta una una temeridad. Hizose en el público el si - tina para tal objeto los pocos recursos años les ha sido fiel, y que talvez ~a cuestión económica ae grande impor- lenc~o de las expec~ativas ~nsios~s; un si- oRr..ANIZACION LIBERAL con que cuenta, entre tanto su familia edad, los malos climas, lo recio del t:a- tancia,que nosotros no sabríamos resol- lencJo de muerte. Nt u~ son~do, m u_na voz. U Perecerá de hambre. Llega el día en ba¡·o las largas J·ornadas obligadas y ver· pero se nos ocurre que los em pre - . El hombre de~ tra~ecH~ _baJo afi:mose me - , , ' . ' .' ' .· . , . . ]Or,y lanzo una mter¡ecCJon extrana. Inme- PE¡>,SILVANIA que todo trabajo le es imposible, y en- m~~has otras caus.as provementes d el sar10s tend11an ,meJo:es tendament os diatamente, como un paquete salpicado de PRESIDEN CIA DE LA JUNTA LIBERAL. -PEN _ tonces acude al médi¡;o, ~::u Lub.:: a do lo ~fiCJo, h::Ln com·ertldo en un sér de~va- 1 ron un pe~~onat meJOr re mun~rado .Y lent.Pjn!'laR, la mujer se soltó y cavó de all á . ILVANIA . 11 DE FEBRERO DE 1910 . que él cree le será devuelto con algunas hdo al que antes fué val1ente y v1go - 1 sano. Y á diJt~os atrás que ~s Impo.s ~- ~ arriba. Sus manos tocaron las del hombre,' 5 _ 0 . · to d L 0 - M _ drogas y unas cuantas prescripciones roso. 1 ble el que un JOrnalero traba¡e con d th- y quedó colgada por las mufiecas, r iendo, eci~z~I! free res e A RGANIZACION e dietéticas. Refiere con abundancia de Los obreros que llegan al c&tado d e gencia, si el jornal no le alcanza para Luisita no _acabó de ~er a<¡ u ello. Apenas Me e~ altamente satisfactor'o co m n ·car detalles todos sus padecimientos : anun- asténicos, es decir, á un estado de ag<,- comer siqui~ra . Necesario es que se nu- ¡ co!Dl?rendto que l a m~¡et· cat~, cuand o de su por su digno conducto al Cen~ro Lib:ra~ de cia en primer término la debilidad mus- tamiento que les impide trabajar, care- : t ra, que pueda hacer que su mujer y sus f ra1f.~ ~e~ho 11:rr~~f0 dunt gr.1 ~ eno~me, 1 un e sa ciudad l a proposición que se inserta en cular, que no le permite servirse de los cen de todo medio .parG salvarse, que hijos no estén asediados p or el hambre, 1 au_ 1d 0 , 1n escdnpLtt e el enot, Y 1 se elsp o- seguida, aprobada por la Junta que tengo b l h d l f . · 1 p 1 1 - d · 1 mo, eomaya a. os ap ausos y as acama- 1 h d .d. .. d d 1 utensilios de la or; e apetito u ismi- no sea e reposo tStco y mo.ra: ara. 'f que n o e acampano por o9m~ra a ciones llenaron el anfiteatro .... Algunos e ?nor ~ pres1 tr,en ses10n e tres e os nuído; la digestión es penosa; lo acom- poder proporcwna~les esto, es 1"!-dtsp e n- 1 magen de la desn~dez y la miserta de gritaban: • ¡Bravo! t. . .. El populacho se comentes.:. _ . . paña una profunda tristeza; huye de su sable darles mediOS de subSIStencia, . los que l e son quendos. desahogaba t umultuosame nte, sacud ido ror •A moc to n del s_enor PtesJ.dente de la J un ­casa, porque la vista de los hijos le in- tanto para ellos como para sus familias, 1 Apartemos, siquiera por instantes, el una alr. gria sin nom bre. La nifia había caí - ~a-Al fonso F . Lmce-se dJs~one proce~er quieta y le hace más sombrío el porve- porque sin lo último es imposible obte- 1 pensamiento de los odiosos asunt os po- do inanimada en brazos de su abuelo. a formar el catas~r? _de los Llber~les exl~- . d 1 b 1 t 1 h ner la tranquilidad que r equiera un in - ! líticos y dediquémoslo á reflexionar a - Provino! e d~ esto un a afasia histé rica. dtentc s. ef~c el MI u1 ~11c~pdw,. _cornd 0 1 pm e¡~dr medto mr; o ores am u an es e acen pen- , . . P .. d d . ta e ven1 ar a tqut acwn e ar., o pues sar en la tisis, en el cáncer, en las en- dividuo que ha gastado su fondo de re- J cerca de est as oo s as,qn e, á nue tro J UJ· ermaneci? os las.cv_mo muer • y, cuan- así se llegará al conocimiento exacto de fermedades de Jos riñones, etcétera; la serva, y cuyo capital energético pued e 1 cio,tienen verdade ;a impürtanc i<~., y que, do. despertto, desperto 81 1 n 1 bablba. La tnsteN~a quiénes continúan ba jo los pliegues de nues- 1 d . 11 · f d 'd 1 p ó ., á 1 t d t . d · r emo en onces en aque a po re casa. o 1 . b d .. neura gia precor Ja e 10 un e pavor, y cons1 erarse como nu o: ero, ¿o ~o . a pos re; pue en ene1 ~ran e 1r:- hubo medio que no se tentase para devo l - t:a g onosa. an e ra y qmc~es. han renuu - á cada paso cree morir repentinamente; lograrlo? Ya que las CaJaS de Ahon~s fluenCJa. en l~ ma~or ó meno1 prospen- verle 91 uso de la palabra; pero en vano. E l ct:'ldo su egt~a . Con. tal fin, dtr~¡anse sendas la pesantez suboccipital le hace creer son tan pocas, y ya que los Poderes pu- l dad soCial é mdJvtdual. viejo, cada vez que la niet a, miráudole con Ctrc~l~r~s a los liberales connotadoo del que va camino de la locura. Pero todos - - sus grandes ojos in teligentes, le decía cual- Mumcipw, ~~ra_que a la vez q u~ mam fies· estos sufrimientos los soporta con más e u EN TOS EXTRANJEROS quier cosa valiéndose de la mimíca, rompía tcn.·su adJ:~sJOna l a: Causal s e ~Ignen atra-ó menos paciencia durante el día; no --. á llorar. Llan to de dolor; llanto de remor- era los dtstden~es 0 rehacws_ Y coadyuvar 1 dimiento . ¿Quién le mandaba llevar á la ni- al ~f?padronamtento. Comun tq u es:.la res~ - así cuando llega a noche y, en lugar del ~~~~~~~~~~~~w~~~~~~~ ña á aqud maldito espectáculo? y cada día, lucw~ antenor. al do~to r Rafael Unbe Un-sueño reparador, encuentra el insom- Y suplicaba al abuelo que b llevara á ver ¡ocada hora, envejecía más; prodigiosamente. Mbe Y.a l~s Centros LEllbPeral ~sd dct MAedellm y nio, la agitación, ó el delirio. EL REGALO DEL ABUELITO id e veras» todo a qu ello. Dióle por encerrarse en ~u c_ua rto , anona ~ amza ~s ~ ... . -:- r:s1 en e, LFONSO ¿Podrá el médico mirar impasible se- Luisita era huérfana d e mad re . Quedóse Y fué. Era la pri mera vez qu e iba. Tuvo 1 dado por negra m elancolla, sm querer ver a F. LINCE. El VlcepresJdent.e, FRAN CISCO mejante cuadro, Y despachar al infeliz á lo& dos años en el aislamiento de una casa alegrías locas, inconcebibles,r~almente bis- la n_i eta , ai.s!ado y sal~aje c_omo un oso, m.u- I;j·.lD_u~~: g .~E I SVoca~ , Jul~án O¡·ozco.- que solicita sus consejos con cualquier sin mujP.rcs, entre el padre y e l abuelo ma- téricas, con sólo mi rar el anfiteatro en or- do el tambwn en su aislamiento voluntariO. t cta 01 e~, ecre ano», . receta de sugestión, ó asegurándole que terno. El pad.re, siempre atareado por su vi- me, CUf!-jado de gente; gente del pueblo, rui- -yn año. después d~l accidente, e n el ot: ? Cree mos. 9-ue este sea un _buen medto de su mal es imaginario y que se curará da de comerCiante; el abuelo, tullido por el dosa e m gen u a, que g ritaba, zapateaba, ha- amversano, no qu e n a presentarse. CediO comJ:lactac10~ .q~o, llev~do a efecto en lo s con sólo no pensar en él'? lluien tal hi- reumatismo, y haciendo largas siestas pe- ci ondo una bulia formidable. Había gente por Ein al llanto do la nena. Y, a la hora de dcmas ~Ull;I_mpws, dara l?or res~ ltad_o la -Enséfialea tu garganta. Quiero que se convenzan . Prote stó ella, acobardada an te la extrafl.a p e t!ció~ del ~~chiduque Rodolfo; y éste se mdtgno_. Volv10 ella á protestar, temerosa del enoJO de su amante, calificando de lo­cura la exigencia; y el archiduq ue , enarde ­c~ do an te la negativa, saltó so bre la mesa y vwlentam~~te destrozó el corsé de la joven. Esta, vtendose de tal suerte ultrajada, llena de i ra y de r ubor, ar roió al rostro del archiduque un vaso. E n medio del mayor escandalo, entre los gritos amed rentados de las mujeres, que se defendian de los golpes de lo.s hombres ebrios y enardecidos, hizJ el arcbtduque un ráp ido movimiento, lleván ­dose la mano derecha á uno de los bolsillos. A ios p ocos segun dos, domi nando el es­pantoso ruido, son ó una detonaci ón, y Ves­cera cayó desplomada, herida de muerte. ~_1 doctor H . pregunta á continuación qmen se a trevería á reconstru ir, llevándolo á la escena, sin omitir ninguno de loe deta­lles d.e la trágica orgía, el suceso que eostó dos vtdas : la de Vescera y la del archiduque Rodolfo. Se sabe quién arrebató la vida á la des­venturada joven. Pero no ocurre lo mismo con el trágico fin del archiduque, pues sólo h ly notici a de que ést-e , en la co nfusión del escándalo, recibió un golpe que, aplastán­dole el cráneo, le produjo la muerte. Est e es el misterio qu e ahora se trata de descubrir, y que desde 1889 trae en co nstan ­~ e preocupac_ión, cad a vez más acentuada, a pesar del tiempo transcurrido, á la aristo ­cracia y á los tribunales austriaco s. . Se han citado nombres diversos, conmo­VIendo con ello Cor tes y Cancillerías; y has­ta se ha asegurado que en la trágica cena figuraron dos p'rincesas, y que á ella asistió una persona ligada por estrechos lazos con la princesa Luisa de Bélgica. DE REVISTAS ~ rezosa~ de sala en sala. 1 hasta en el techo, montada e n las vigas que comer, fué á ocupar su a~ie n t9 en lB: mesa reorg!lmzac10n, e! conomm tento mas merto ciera, faltaría á la caridad, que á ningún Tuvo, sin e mbargo , un cambio. Cuando sostenían los bancos. Cualquie r mov im iento llena de convidados. Alla fue, vacilante, del numero de a~~Iados con que _la Causa médico puede faltar, ó ignoraría abso!u- murió su hija, deo jandole aquella herencia- imprudente podía arro,iarlos al suelo. can sado, con las eqpaldas en~orvadas. co_mo cuenta en la ~~cton y el ~etorno a nu estros 'l'rausgnsiou c~ prosódicas.-En el mismo talllente las causas del mal para el cual una chiquilla f ragil y bonita-el viejecito 1 Como tardara en comenzar la función, el un arco, apoyado en un baston: Sen tose a la lares de los d1s~ dentes, .qmenes ~l ver q ue caso de inconsocuen cia se encuentran ceremo­es consultado; y entonces su misión,que pe•dió poco á poco la modorra que le p &ra- público pataleó ,y la niña se empeñó en gol - cabcc~ra. E! mantel .desapm:eoa bajo el ha- r.o forma~ do C1rculos ms!ados y sm c?_hes i on nía, parsimonia, etcétera , al iado de kegemonf.a, es la de curar, ó aliviar, al menos, resul- !izaba; y, olvidando el egoismo d e la edad, pear también con el bastón del abuelo. cmamtento _de los cnstales finos, las compo - al~una, smo _una verdadera agrup~mon po - que conserva el acento helénico. Los que dicen taría nula. Al examinar tal enfermo, no no se ocupó en otra cosa que en la gran ta- l Por fin, la banda atacó la marcha de rAí- teras,.l o~ buc~ros cargados de flores . All1 se ltt~ca,. correran al. ~r:tad_o hog.ar l~beral con acrimon-ia, conservando el acento etimológico, debe omitirse detalle alguno que se re- rea de quererla mucho. dan. Ca lmóso el bullicio. Una amazona en - qu edo, silenCioso. enuustasmo Y declSlon , a reumrse a sus her- pecan contra el uso, tanto como los méd i cos ii.era á su vida: deberá averiguarse la Supo amarla; supo adorarla. El solo fu é tró :í la pista, dando sal titos, de la mano del .U n rumo.r . de fies ta hench ía 13:, s:'lla. La manos que ¡l'eneroso.s los ~sp~ran. desahogados que sueltan con la mayor fr escura clase de traba]· O en que se ocupa, las toda una familia para la pequeña, que er o - Director df) la Oompañta. Aplausos . Un a- mtsma L utsJta, ac.ostumbrada ya. a sn en- Se.res.olviO , ademas, ~dm¡;tr una Nota al una broncomtumonia, que deja helado al cliente ció colgada de su cuello hasta los cinco Jazáu árabe apareció en la arena, y comen - ferm edad, era l a pn~era en ~sp.ar?H en to r- e ximiO hberal y gran p~lcmJs~a , defensor. de horas de jornada, el salario que devenga, afios, ll ena de halagos y carifíos, alegre, zó á r eco rr~rla , apresurado por el restallar ~o suy.o la ~;>uena y _s~ncera_ JOVIalidad de su nuost.ros fu eros, don F1del Ca_no, exCJt~n - que lo oye. Estas inconsec uencias son hijas de las obligacitJnes que le impone la fami.. linda, traviesa, dedicada a despotizarlo con dellatigo que el Di recto r manejaba e n me- mfaneta. Pusose mas n ervwsa. Cuando, en dolo a fin de que reanude su mterrumptda varias causas, principalmente del desgaste ma­lla, el género de alimentación que usa, mil y mil caprichos in fan til es. dio del circo, acompafiándose con interj cc- la !mpaciencia de se r comprendida, n? se le labor periodística, que tánto br!llo. ha dado yor ó menor que haya sufrido la palabra, de su las horas en que la toma, y las condicio- Por aquel tiempo, una tia-la ti a Dolo- ciones guturales. La mujer cabalgó el ani- adlVlnaban. s~s gesto~)_" ademanes, vtbraba a nuestra qau~a, y cuy~s trabaJOS Juz~am?s introducción en la le ngua por v!a vulgar ó eru­nes de su habitación. Sólo después de res-enviudó, y fué á vivirá la casa. Nada se mal de mil modos, saltó, en pié sobre el lo- toda ella, trntable, pidteodo a la exagera - de imprescmd1ble necestdad y convemenma dita, y de la tendencia que haya prevalecido en un prolijo examen acerca de todos estos alteró. La nifia sólo tuvo una pe rsona más mo, en p elo, y, d espués, ciñendo en tre sus ción de la mímica lo que no podin darle la en los momentos actuales, en que so busca la época. Esto explica las diferencias exis tentes puntos, podremos d 3scubrir las ca u- para acariciarla y satisfacer sus antojos con piernas el cuerpo d el caballo, echóse toda palabra. Hasta ll egó á tener un rabioso ata- la compactación de las fi las, y que á ello se en las voces iaco, y en esto no estamos con for ­sas del desequilibrio orgánico en que desvelos de madre. Excesivamente nervio- hacia un lado, casi hasta caer, casi hasta que histé ridco. 'd d d presta la r elativa libertad en que se agita mes, ni con la Academia, ni con Selva. La Aca-sa, sujeta¿ d es mayos pagando la h er encia tocar el suelo con la cabeza. L uisi ta la se - La comi a pasó_ rut osa, en me io e u_n la Prensa». se encuentra el enfermo y estare mos en · d d d d · S ¡ ¡ b 1 demia dice amoniaco, ca·rdiaco, hipocondríaco, ' d el bistensmo materno, su deli cada sal ud guia. es e un principio, acongoja a e e - g.ran _vocen?· o o e a ~e~ permaneCia Quedo de los s efío r es Directores obsecuen-situación de corregirlas de la mejor ma- exigia constantes cuidados. Era e xt remada- mocion. • Silenetoso, sm col! testa r s tqm e ra lo que le te S . · olimpíaco, pulmoníaco, zodiaco, etcétera, con - nera posible, en relación con las cir- mente ardorosa en todas sus alegrías y en Cuando la vió as í, rom pió á llorar desati- pregur.taban, fing1end o que corota. ' ALFONSO F . LINCE servando el acento etimológico, aliado de au8 - cunstancias de él. No es, ciertamente, todos sus disgustos, llena d e !argos llantos nadamen te, gritando q ue salvaran á la joven. Por fin , lo dejaron en .p az . Dos vece s, al t·riaco, si!·iaco, demoniaco, eliaco, etcétera. Sal-tarea fácil reglamentar la vida de un dramáticos, y de carcajadas interminables. En balde so trató de calmar á la nifía : los mirar á la nifia, apena~ Sl p~do co ntener el EL CORREO va pido qu e la autoridad académica uniforme es-individuo que debe repos¡¡.r y que está Muy precoz en el estudio, comprend ia in- gritos sogutan br otando i nconscientemente llanto. E ntonces, clavo obstmadamente los __ tos vocablos, pareciendo inclinarse por la apli - desposefdo de todo recurso, con oblig·a- mediatam ente c uanto se la enseñaba. de su garganta. P or fo rtuna, la música los o jos en el plato, para que n o le vi esen. El DRAMA DE MEYERLING cación del acento etimológico; pero esto es incu - ciones que lo apremian y empeoran su A l abuelo, su único maestro, caíasele la sof0caba. Una salva de aplausos estalló, Comenzara~ !o.s. brind!s. U u convidad? rrir en el mismo defecto que tántas veces hemos 1 · b baba de satisfacción, ycompartia fratemal- sonora. La amazona se levantó, saltó a g il muy verboso mtct o 1~ sene, dando suelta a · ma ; y, smem argo, es preciso in di- mente sus alegrias y sus t ristezas, con ver- al suelo , agradec ió con ademanes g raciosos, un torrente de tont~nas . Por todas l~s bo~ Publica «Le Matinn un articulo de l doctor criticado á la Academia, haciénilola creer que carie los medios, porque si se le deja tido en nifio junto á ella, en un éxtasis pe- y se retiró cor riendo. cas pasaron risas dtstmuladas. qhocaronse H., au tor de las comunicaciones en defensa tiene au to r idad para hacer y deshacer en el idio ­abar. donado á su propia suerte, nunca renne de idolatría. Una banda de payasos invad ió la p ista. las copll.s . Se bebió. Ape~a.s hab1an acaba- de la p rincesa Luisa de Bélgica, que tán - m a, sustituyendo sus gu stos y pr eferencias,que, mejorará, á pesar de ser un enfermo á A cada cumpleaños de la nifia, reinaba Luisila rió entonces con grandes y alegres do, cuando vieron que L u1s1 ta se levantaba. ta sensación han causado. Trata de revelar nat uralmente, han de variar según Jos elementos quien se puede curar y á quien se le en la casa una algazara enorme de fiesta . carcajadas, aunque todavía tuviera los ojos IIizose silencio in~ediatamente. Ella, .como el misterio de Meyerl ing en 1889, cuando el dominantes que entran en su composición, á Jos pue den devolver las perdidas energías, Todos rivalizaban á quién la ofrecería el lle nos de lágrimas. Rió much o; exagerada- de costumbre, deb 1~n do b~mdar la pnm er~ p ríncipe Rodolfo halló la muerte. gustos y preferencias del ptlblico y de Jos bue - f:i se le tiende una mano generosa, h a - mejor r egalo. Y aquel día- aquel gran dia mente. por el abuelo, f ue acercandosele, poco a En términos pintorescos,que denotan una nos escritores, qu e son los verdaderos leg!timos oiéndolo así útil á su familia y á la so- -llegaba al despropósito· el montón de ves- Siguieron otros ejercici os. La nifia pres- poco. imaginación un tanto ex altada, refiere el á b'tr d 1 'd' f d 1 . t t' d s b - · t · ¡ t' · t d l t .. Aq 11 El · los · s · b · doctor lo ocut·r¡'do, describiendo con gran amos Y r 1 os e 1 lOma, orman ° e Jus e ciedad misma á qui n se l'b- d · 1 os, om reros, munecas, carn os , ¡uegos o a o os a mayor a encwn. ue ama- anCiano, con OJO stempre a¡os, A d b 1 . 'ta ' e 1 ra e un m- de mesa de toda especie, que inundaba la 1 quinita de ner vios enfermizos vibraba a la 1 sintiendo que la nieta se le aproxi maba, lujo de detalles cuanto sucedió el día del norma loquendi, que la cademia e e tmt r· dividuo que, por su miseria, puede ex- casa, menor sen~ación, con loca intensidad . Tan echóse a temblar de e moción. E l silencio c rimen, principalmente lo relativo á la cena se á consignar con absoluta impa rcialidad, sin traviarse, 6 á quien es necesario soste- La ni fía se qued aba embobada, sin saber pronto tenia oxploaiones de risa como so - era mayor, más profundo.; un silencio abso- celebrada en su pabellón de caza, después meterse en más dibujos , p.ues, aunque su tarea, ner más ó menos directamente. qu é preferi_r .. Llenaba sa)as y habitaciones j bresaltos de mied? y crisis de espanto. luto, d e infin!ta ansiedad_. Sólo se oían los de un dia ~e placer al aire libre. reducida á estos Hmites, parezca fácil y dama- En Europa, y en otros países, orgam- con tl l estre ptto de sus nsas locas. Pero el Hubo un largq mtervalo . pasos de la mña y el rep1q:1e de una copa • En un msta.nte en que !a ñest~ re vest1a j siado modesta, es lo ba stante dificil para llenar zados mejor que el nuéstro, existen A- qu e siempre resultaba vencedor e n aquella Despu és, con más terror :¡ ue alegria, vió c¡u e la mano del viejo, trémula é inconscien - c~racteres ~e dtslocada ? rg1~1 el _q?e. pare- de gloria á los académicos que la dieran cima.. sociaciones de obreros que se prestan rivalidad era el abuelo, agudo observador un enorme elefante domesticado. Los arries - te, hacia sonar con tra otra, como una cam- cta. ser dueno d el pabellon diJO, dtr_lgtendo - Pot· lo demás en esto de las voces en iaco el t t b' E de los extravaganws deseos de la criatura. gados saltos de l os gimnastas que t rabaja- 1 panilla e léctrica. La aproximación de la pe- se a los concurrentes, y sefialando a una de . ' . . ' mu uo apoyo, como am Jé n stableci- Así es que, cuando cumplió los siete años, ban e n las barras fijas, hací anla estremecer queña fu é cosa de un instante; pero á él l e las mujeres, joven de peregrina hermosura: uso ~rnente, segmdo por .multitud de buenos mientas oficiales en donde se les cuida el anciano t uvo una felic1 sima idea: la de de miedo. Su cuerpecito sufría una agita- pareció un siglo. - Aqui os presento á Vescera, la mujer esontores Y de notables lexicógrafos, pr~fiere el Y atiende mientras están enfermos. En- ofrecerla un obsequio largo tiempo codicia .. ción casi convu lsiva. Acurrucábaso junto á Tuvo, sinembargo , un fue rte sobresalto, más honita y la que tiene la más bella gar- acento en la a, Y todos dectmos, por e¡emplo, tre nosotros va creándose algo parecido; do; una función de circo. su abuel o, agarrándolo con fuerza, como si cuando la vió á su lado, 1i su eña, gentil, co- ganta de las aquí reunidas, y estoy dis - amoniaco, zodiaco, y elegiaco, como decimos y es d e espe rar que se obtengan muy Luisita habia visto frent-e á su casa, en la se fuese á cae r. Y, á pesar d e todo, seguía pa en mano, brindando en silencio por él .... puesto á demostrarlo . austriaco, y egipciaco. Só lo en algunas voce s buenos resultados . Desgraciadamente, pared , los grandes a nu ncios de un a Compa- mirando atentamente á los a rtistas, sin que- ¡ Entonces la miró , La miró con mirada tan Estas palabras, d~chas en t? no brusco, técnicas, que no han pasado al lenguaje vulgar, tales Asociaciones no existen aquí sino úia ecuestre, con sorprendentes figums J c r er retirarse. triste, tan cargada de remordimiento y de causaron asombro primero, y VIvas protes- se conserva el acento en la i como sucede con en unas pocas ciudades importantes ; hombres y mu je r es, g uiando en pi é, y á un Llegó luégo un grupo de dos hombres y ' dolor, que la niña se quedó t rémula y t ur- tas, después. tlia 'lia 1 't Pero uéra e el as los obreros no tie n en En cambio de esta d1screpancta estamos no f d ¡ tiempo, se is ú ocho caballos, pasando de un una mu¡· er, que, subiendo á altísimos tra- ¡ bada.... El que las habia pronunciado, sin hacer gene co,. ·• co, Y a ~una 0 ra: salto por aros de papel, al galope de los a - pecios, se entr egaron á pelig r osos ejercí- Habta l ágrimas en todos los ojos. caso de las interrupciones y protestas, en- • • más amparo que el que les prestan los ni males, haciendo pirámides humanas ,proc- cios. L uis ito. Jos miraba hipnotizada. E l De repente, se oyó un sollozo .... Un so- rojecido, con Jos ojos saltándoselo de las ór- sólo confor mes con Selva, en que no debe r e-patrones, que, á la v erdad, es bien osea- zas d e ju egos malabares, en un ci rculo de cuerpo l e temb laba más que nunca, con ca- , Hozo y dos gritos . . . . El viejo cayó á Jos piéR bitas, miró á Ve9cera, y, enérgicamente, la chazarse la voz transeúnte, sino en que es la so, si s·e exceptúan algunas Empresas, cuchillos largos y afilados, Lo había visto, lofrios de fiebre. Castafieteaban!e los di en-l d e Luisita, de r odillas, abr azándola: d¡jo : tln ica admisible, pues no hay nadie que diga -=---- -- EL SALON ROJO LO LLEGADO UL TIMAMENTE para señoritas. V es ti dos es­para Semana Santa; nove- Carey, para el peinado de _ _ . Faldas de últimos estilos. Sombreros y gorros tilo "Sastre", de paño y de lino. V es ti dos lujosos dad en telas y forma. -Ganchos y hebillas de moda. Peines finos de carey y de marfil les de seda, negros y de color. Mantillas. Ador GRANITE para caminos de mesa. Cha­nos de lentejuelas y de chaq uiras; nove­dad. Collares; nuevos estilos. Gorros impermeables de caucho, para el baño, Sábanas y batas de esponja, para el baño. Cubre-corsés muy baratos. Ropa blanca. Crema "Azomis". Brillante maravilloso para pulir las uñas. Telas de lana · y ·de seda, negras y de color. GRAN RIFA Nuevamente rifará El Salón Rojo $ 6,000 entre sus favorecedores, el 21 de Marzo, con ~--·~===~~---~ ::~ Primero . . . ..... .. . .... .. . $ 3.000 Segundo .... ... ..... . . .. . . $ 2.000 Tercero ................. . . $ 1.000 Suma ........... . $ 6.000 TRES PREMIOS., ASI: ~ ~~~~~~~~~~~~===~~~~~=~ 1 ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .1 ~~~~~~~~~~======~~======~===========L=A==O~R=~~~IZ==A=C=I _O~~N~======================~~~~~ la Corte Suprema de Justicia como Tri- ! A .. .Jblea Nacional y Dictadura.' Esta Señora fué transéunte, aunque la impougan el léxico y todos Jos léxicos habidos y por haber . Al pueblo ba­jo se le escapa, á veces, trans·uente; pero tran­sémJte no lo dice nadie, ni los mismos acadé - bu na! ordinario y Tribunal de casación;- Disput·stos es ramos a manifestar al autor de 12 . o Ejercicio de la función e lectoral, aso- ¡ tal carta, la man~ra como ha llegado ~ nuestra gurando la representación de las rn inor·as· v1sta e~ párrafo c1tado.1ue es le._ sl~tes1s de los , 3 0 · · ' ' procedimientos Inmorales, prodltonos, cDrrup- -CURADA-­RADICALMENTE DE 1 micos. Cróalo el ~efior Selva. Y lo mismo pasa con ba!aústre, aunque la Academia y otros Diccionarios consignen baláustre.-Fernando A1·aujo . -.. . RcstablocJmietJto ~e las Asambleas tores, y revolucionarios, que está adoptando un Departamentales y adopCl _on ~~ prec~pt_;os Part.ido que, cubierto con la máscara de un r e­que aseguren la descentrahzaown admm1s- publicanismo farisaico, trata de dar en tierra trativa y la autonomía de los Municipios;- con la Constitución que juró defender, y que ha 14. o Facultad al Poder Ejecutivo para in. costado tánta _sangre y tántos sacrificios al vestir de autoridad civil a los misioneros País.>-(El Pactftco. ) Tub~rculosis Pulmonar DE lA GOBERNACION empleados en la catequizaoión de las tribus salvajes;-15. 0 Revisión é interpretación . SALVE, ANTIOQUIA do los actos reformatorios expedidos por las Asambleas Nacionales desde el año de 1905 hasta el preaente;-16. o Derogación del Acto Legislativo número 9 de 1905, y esta­blecimiento de un sistema de reformas cons­titucionales en consonancia con las tradi­ciones de nuestro derecho público.-Art. 3. 0 Por decreto separado se fijarán las Cir­cunscripciones electorales, de acuerdo con la Constitución y las leyes, y se señalarán las fechas en que han de verificarse la elección de los miembros de la Asamblea y la rr.unión de la misma.--Art. 4. o De conformidad con ()1 articulo 6. o del mismo Acto, y habiendo llegado el caso de reunirse una Asamblea Nacional para re.formar la Constitución, a virtuj de petición hecha por la mayoría de las Municipalidades, acogida ya por el Po­der Ejecutivo en el presente decreto, decla­rase que desde esta fechaba cesado el pe­riodo constitucional del Congreso elegido en 1909, y q u e la Asamblea Nacional desde el día de su instalación, ejercer~ las funcio­nes atribuidas al Congreso por la Constitu­ción y las leyes hasta el fir. del período del Congreso sus tituido.-Art. 5. ° Con el fío de que las elecciones se verifiquen c,n completo orden y de que nada turbe el regular y libre funcionamiento de las corporaciones que han de realizarlas, los Gobernadores y de­mas autoridades encargadas especialmente de velar por la conservación del orden pú­blico, ejercerán la mayor vigilancia y cui­daran de que se haga efectiva la responsa­bilidad de que trata el articulo 75 de la Constitución .-Comuníquese y publiquese. -Dado en Bogotá, a 25 de Febrero de 1910. CON LA Emulsión de Scott .. "Cuatro afioa y medio hacen ya que estando mi eapoaa amenazada de anemia hubo necesidad de operarla de apendicitis, y desde ent~ncea empezó 6. empeorllol' haata que, en el mea de Abril último, fué atacada de una bronquitis tuberculosa de cuyos resultadoa quedó tan débil y abatida que no podía ya dar un sólo paso ain sentir la fatiga y el cansancio. "Cuando agotados pa­recían todos loa recursos de la ciencia, doy gracias á Dios de haber conocido al Dr. Risao Patrón de ésta ciudad qúen recetó la EMULSIÓN DE SCOTT y á este maravilloso ali­mento debe mi esposa, á quien ya todos considera­ban como un caso de tísis sin esperanza, haber re· cobrado completamente sus fuerzas y sus carnea encontrándose en la ac­tualidad perfectamente re a tab 1 ecida." ---JO S E W del Ejército oe.:>aiv~tcu>n. La Plata, Argentina. Sin esta marca ninguna es legíti-ma.- Scott & Bowue, Qulmiooo, Nueva York .\S.UIBI.E.\ . ' .-t(;WJ\'AI, -RAMON GONZALEZ VALENCIA.- EI Ministro de Gobierno, MIGUEL' ABADIA MENDEZ .-El ::vlinistro de Relaciones Exte­riores, CARLOS ÜALDERON .- El Ministro de Hacienda, SHJON BOSSA.-El Ministro de Guerra, JOSE MEDINA CALDERON.-EI Mi­nistro de Instrucción Pública, MANUEL DA ­VILA FLOREZ .-EI Ministro del Tesoro, AN ­TONIO Joss CADA VID.-E! Ministro de Obras Públicas, CARLOS J. DELGADO.·-De usted atento servidor, el Ministro de Gobierno, MIGUEL ABADIA MENDEZ. PRENSA LOCAL EL SOL, No. 54· 0FICIAL.-CIRCULAR.-BOGOTA, 26 DE FE­DRERO DE 1910. -GOBERNADOR DE .... -Para oU conocimiento, transoribole: -DECRETO N . 0 126 DE 1910 (DE 25 DE FEBRERO), por o! cual se convoca una Asamblea Nacional. -El Presidente de la República,-En uso ele la facultad que le otorga el artículo 1. o del Acto Legislativo númer:o 9. 0 de 1905, y - CONSIDERANDO: - Que una gran mayoría de las Municipalidades, en E>jercicio de la atribución que les confiere el mismo articu­lo 1. o del Acto Legislativo y á citado, so ha dirigido al Poder Ejecutivo para solicitar de él la convocación de una Asamblea Na­cional, que introduzca en la Constitución vigente las reformas que de tiempo atrás viene reclamando la opinión pública;-Que laleo reformas, según se hace valer en gran número de las referidas solicitudes de' las Municipalidades, no pueden ser realizadas sino por los medios estatuidos en el Acto Legislativo número 9 de 1905, esto es, me­diante la oonvocatoria de una Asamblea Nacional, como que tal :Acto substituyó al articulo 209 de la Constitución de 1886;­Que esa doctrina es la correcta, en concep­to del Poder Ejecutivo, según se lo ha per­suadido un estudio atento y detenid<> que de los antecedentes y de la historia fidedigna de la expedición de dicho Acto Legislativo ha hecho en documentos oficiales;-Que,en consecuencia, las reformas constitucionales que para satisfacer el anhelo de los pueblos inició el Congreso de 1909, vendrían á frus­trarse por la carencia de facultades en el Congreeo para llevarlas al cabo, á causa de haber quedado insubsistente el artículo 2.09 de la Constitución de 1886, substituido hoy por el Acto Legislativo número 9 de 1905; -Que asimismo hay urgente necesidad y evidente conveniencia en proceder á la re­visión de los ·Actos reformatorios de la Constitución expedidos desde el año de 1905 hasta el presente, -DECRETA: -Art. 1. o Convécase una Asamblea Nacional, de a­cuerdo con el Acto Legislativo número 9 de 1905.-Art. 2. o En obedecimiento á lo pres­crito por el parágrafo único del artículo 1. o del Act-o Legislativo arriba citado, confor­me al cual la labor de la Asamblea se limi­tará precisamente a loa puntos que le deter ­mine el Gobierno, señálanse á la considera­ción de la Asamblea Nacional que va a reu­nirse, los siguientes puntos de reforma en •Por los screuos.-Está al estudio de una la Constitución vigente:- l. 0 Restableci- Comisión del Concejo Municipal una solicitud en miento de las tradiciones de nuestro dere- que se le pide se dé al Cuerpo de serenos el uni­oho público, en cuanto al señalamiento de forme de que carece. límites del territorio nacional;- 2. o Diyi - Es de esperarse que, en vista del informe fa­s ión terri torial administrativa;-3. o Seña- vorable que seguramente babrá de presentar !amiento de los casos en que podrá el Le- dicha Comisión,el Concejo dote á una institución tan necesaria, impr~scindible, digamos, en una gislador imponer la pena capital ; - 4. 0 Ga- ciudad que se precie de civilizada,de un uniforme rantaa del derecho de propiedad en reJa- que haga ese Cuerpo respetable y respetado. ción con los casos de expropiación por cau- La vestimenta abigarrada y casi haraposa que sa de utilidad pública y otros análogos;·- hoy lleva, no dice bien de los ediles medellínen- 5. 0 Ampliación de la inmunidaJ de Jos ses. · b d J C 6 o El · · En Manizales, y va de ejemplo, los serenos u-nuem ros e ongreso;- · eccwn po- san indumentaria de0ente; y cuenta que allí go­pular del Presidente de laRepública;-7. 0 za.n ellos de un sueldo mejor que el que aquf se Prohibición de reelegir al Presidente de la les tiene asignado.• República ó encargado del Poder Ejecutivo • para el periodo inmediato; -8. o Limitación •La RcpúbUca traicionao!ERICANA, arroba de S 260 á 290. PETROJ-EO, á S 850 caja. CIGARRILLOS Legitimidad, á S 2,400. " " corriente, á S 1,150 " Emiliani, á S 1,800. GAFE de consumo, arroba de S 90 á 120. " trillado, arroba á $ 200 . " molido,marcaJ. H. & Cla.,arroba á $250. " " " libra, á S 12. " Escobar, arroba S 250. " La Herradura, arroba á S 240. CACAO caucano, arroba á S 900. de la Costa, arroba á$ 900. de Yarumal, arroba á 5 900. TABACO, harinas, arroba de S GOO á 650. media plancha, arroba de S 700 á 800. plancha, arroba de$ 800 á 900 . ARROZ americano supericr, carga á S 1,600. " inferior, carga á $ 1,500. de Sanjerónimo, carga á S 1,700. de Pitó, carga á S 1,600. de Yarumal, carga a $ 1,600. MAIZ, buena calidad, carga á S 520. " ordinario, care-a á$ 520. PANELA¡ carga, de S 750 á 840. CARNE a e res, arroba á S 280. de cerdo, arroba de S 450 á 500. 1 ROPA HECHA 1 Louis Gieseken & C.o • • : Para señora y para niñas. : • • • • ¡Vendemos las mejores clases y los¡ • • ¡ últimos estilos, á los precios más ¡ • • ¡ bajos de la plaza. ¡ ! SURTIDO PERMANENTE i 1 Angelina y Leonor Malina. 1 : 10 : ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Hijos de José M.a Arango & Cía., PARIS.•HAMBURGO. Comerciantes y Comisionistas. Ofrecen sus servicios para la ven­ta de frutos y despacho· de mer­cancías. EL DOCTOR ABEL URIBE J. CIRUJANO DENTISTA á se han trasladado lombia, local número la Sombrerería la Calle de Co de la Facultad de Philadelphia, acaba de - abrir su Gabinete Dental en la Plazuela 232_, contiguo á de San Roque, número 27, donde ofrece Francesa. sus servicios al pú]Jlico. . Todos sus trabaJOS son garantizados. 2 7 ·=====================================~· 11 PA~OSDE '' La Campana" Acabamos de recibir un buen surtido de és-tos, en negros y de color. Hacemos saber. á nuestro clientes que sólo son LEGITIMOS los paños que llevan cada 2 metros esta marca. JARAMILLO VILLA & c~-HIJO DE JUAN C. TORO & e~ -~============8==~~==~~~~~==~~======~J FmsoL, común, carga de S 1,100 á 1,200. " Hborino, carga á S 1,500. " car<>amanto, carga. á$ 1,500. AZUCAR; calidad buena, arroba de S 200 á 220. calidad inferior, arroba á $ 190. VELAS de sebo, arroba de$ 340 á 450. " de esperma de S 300 á 500. SAL de Guaca, arroba á S 220. " del Retiro, arroba á$ 200. "de Bocaná, arroba. á S 140. CaocOLATE La Herradura, libra á S 48. " Cardona, libra á $ 48. " Chaves, libra i S 52. SEBO en rama, arroba, á S 240. " fundido, arroba, á S 400. JABON blanco, arroba, á S 350. rubio, arroba, á S 300. " negro, arroba, á S 250. Fideos de Cárdenas Hermanos, arroba á S 600. Sal refinada de Cárdenas Hnos., " á$ 210. MEDELLIN Congreso de estudiantes. En el año pasado vimos, en algunos perió­dicos de la ciudad, la idea de la representa­ción q•Je mandarta la Universidad al Con­greso de estudiante:>, cuya reunión ha de verificarse en Bogotá, en el mes de Julio de este año. Nada de esto se ha vuelto a decir. Quisiéramos saber si el estudiante ó estu­diantes que han de ir al Congreso, son im ­puestos por el Consejo Universitario, por los superiores del Colegio, ó elegidos por los estudian tes. -G. Agradecemos al doctor Rafael del Corral, quien sigue hoy para la ciudad de Antioquia, el obsequio de su hoja Salve, Antioquia, la que nos ha en­viado acompañada de galante dedicatoria. Hace algunos dias, se encuentra en esta ciudad, procedente de Zancudo, el Ingeniero de Mi­nas y colaborador nuéstro, doctor Luis Fe­lipe Osario. Para Concordia, partió hoy el señor Jesús Echeverri. En esta ciudad, falleció la señorita Julia Correa C. Hoy sale para Aguadas el señor Francisco Tobón R. El doctor Gonzalo Pérez ha regresado de su viaje de estudio en Francia. Después de algunos días de paseo en esta ciudad, han partido para Bogotá los doctores Fran­cisco J. Casas y Nicolás Pineda Danies, Di­rector este último de nuestro ilustrado co­lega «Revista Nueva», de Bogotá. Ayer murió, en la ciudad, la señora Hortensia Merino de Z. libros nuevos. Vida anecdótica y pintoresca de Jos gran­des escritores.-GEORGE SANO, por Alfonso Seché y Julio Bertaut. 42 retratos y docu­mentos. La vida estrambótica de la célebre novelista, sus tentativas fracasadas para hacer la reposada vida del hogar, su unión con Alfredo de Musset, el renombrado poe­ta, sus terribles disgustos en I talia, suco­laboración con Julio Sandeau,del cual tomó el pseudónirno de Sand: todas sus numero­sas aventuras están consignadas en este li­bro lleno de vida, chispeante de donaire, y rebosante de exactitud histórica.-Pasta fle­xible,$ 60.-Libreria de ANTONIO J. CANO . La prefiere por la pureza de sus compo-nentes. «Me es satisfactorio manifestar que en mi larga practica médica he usado siempre la Emulsión de Scott, con los más benéficos resultados. Por por la pureza de su contener substancias Irri~a.Dtlil•coin.a osota ó su derivado el !2'ua~~llltlts mente tolerada y asirn gos delicados de las personas escrófulas, de tisis, etc.- Doctor .o."r..vtnv CONTRERAS, Durango, Méxloo.J NOTAS COMICAS • Juanito vuelve de la escuela, y la criada, al abrirle la puerta, le dice: - Juanito: aca.ban de traerte un hermanito de París. --¿Lo sabe yá mamá? NO SERA USTED engaflado. Que siempre hay fu­llerías y fraudes en abundancia, es cosa que todo el mundo sabe; pero rara vez ó nunca se-encuen­tra que una importante casa comercial los cometa, sea cual fuere la clase de su giro. N o puede haber éxito permanente de ::lguna clase, cuando esté basa­do en la mala fé ó engaflo. · Los q ne intenter:. los fraudes, son sencillamente tontos y pronto sufren el castigo que se mere­cen. Sin embargo, hay muchas personas que teme~ comprar ciertos artículos anunciados por temor de ser embaucados _y en­gañados ; especialmente se resis­ten á dar confianza á las In',.mifes­taciones que se publican sobre los .méritos de ciertas medicinas. · El eficaz remedio denominado la PREP ARACION de W AMPOLE "S un artículo que se puede com­p r ar con tanta seguridad y garan­tía como la harina, artefactos de rcds 6 algodón, siempre que prO< ced<'..U de una fábrica con recono· e ida reputación. N o nos conven­drí< L exagerar de manera alguna sus buenas cualidades 6 repre­senta rla como con las que no le correspondan; pero tampoco ne­cesitamos de tal ardid. Es tan sn.brosa como la miel y contiene t odos los principios nutritivos y c urat ivos del Aceite de Hígado de Bacalao Puro, con Jarabe de Hipofosfitos Compuesto, MaJta y Cerezo Silvestre, y cuan valiosa d ebe ser tal combinación de estos importantes reactivos medicina­l e s, es cosa patente á todo el mun­do. Es de inapreciable valor en c:1sos de Anemia, Insomnio, Mala Digestión, Afecciones de la San­gre y los Pulmones. "El Dr •. E. )lueíías, de Buenos Aires, dice~ Tengo el gusto de manifestarle& c¡ue he empleado con excelentes resultados su preparación en mis enfermos y e~ todos ellos he ob­servado un resultado altamente satisfactorio." En las Boticas. R1Ql1EZA DESCONOCIDA Los que deseen llenar sus arcas y aumentar considerablemente sus capitales, oigan: En el Municipio de Cá~eres, en el bajo Cauca-río navegable por vapores-tengo un número muy regular de minas de aluviones, filones, cerros, y de dragar. Entenderse con el suscrito, 6 con Puerta Hermanos y C. ca en Ya­ruma!. , Julián A1·ango M. P0r telégrafo: JURANG0, Medéllín, Febrero ;~5 de 1910. 4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ORGANIZACION ~~~~~~~~-¡=~- ~~~--~~~~b~~==~~·==========~=================-================ Compañía General de Seguros. Establecida en Colombia con un capital de S. de M. P. CORREOS URBANOS Correspondencia demorada por insuficiencia de porte ó por otros mo­tivos hasta el 28 de Febrero. Las cartas que no fueren reclamadas antes dBl 31 de Marzo,serán in­; ro CoMPLETO Dos millones de pesos oro. cineradas. 1 r • • • 1' d l 1. · ·, d l , Ana Fea. Madrigal, Carolina Echeverri, Ricardo Roldán, Julia Are- . r1ene ror norma. Libera 1CI.a . e? a 1qmdac10n e as per- nas de Vélez, María Elena Barbosa (2), Vespasiano Torres, Rafael Na- . Los -IN OS didas y rap1dez en el pago de los s1mestros. varro y E ., Angelina Gómez, Sixto Botero, Maria Isidora Quiroz, Erasmo Asegura «Contra mcendio>J 1?3 ~dificios y)a mercancía, co- Castillo, Balvane~a Upegui, Paulina Vélez, Justo y Emilia, Is~dro Be~­brando anualmente de$ 2 y mediO a 3 y mediO por cada 1 000 trán, Eduardo P1gnot, Ana F. Arango de S., Ramón Jaram1llo, Jubo ~~~~~~~~~~~~~~~~ N a d ' Restrepo P., Mercedes G. de Ramírez, Juan de J. Mesa, Marco A. Ve- - '€ ?!M- -~ a:seoura ?S: . _ , Iásquez, Benjamín Posada G., Pedro Julio Manrrigue, Atanasia Benju- ~ -'""""'~, Asegma el <>, encuentra usted per­manentemente cañabrava para cons­trucciones. 2 te¡ Gregario Berrío, Plazuela de San Folleto de unas oc' henta pa' gt" nas, de Francisco, El Cosmos , cantina de Guillermo Jaramillo. lfi'!Bi'l:lii!l!lal-mi!&ID!IIl--~~~~~~~ fácil lectura para los dueños, encarga- Soc·iedad de Zancudo ¡¡SEÑORA!! m CERVEZA 1 ~ A~HOL~U::Tl~ • dos y trabajado.res de nuestras minas. 1 Valor, $ 20 el ejemplar. AVISA que el senor Basilio Martíne.z ha sido nombrado Cajero-Almacenis­ta de la oficina de Medellín. 1\lejaudro López, l. C. No olvide que LA LITIIONA es el mejor y más económico ja­bón g u e puede usarse para la­vado de ropa. Perfuma y desinfecta. Más barato que cualquier ja­bón. 1 LA BO;l'A DE OlW, completo surtido de calzado para hombres, señoras y niños . Calle de Ayacucho. Teléfono U MEJOR CERVEZA PAliA SENOHAS w •ea Jarabe Cramer. MEJOR QUE EL BACALAO ROBUSTECE Y FORTIFICA número 339 . 20 _ CONTRA LOS CALLOS j.~~Nos Cómpee Ud. siempro su calzado ~~ K Q LA donde Carlos Ochoa AnUrr , porqu e .,.~· . es el mejor de la plaza. Los mate- c.ov .. MP A Ñ lA DE V A RIED AD ES ~:~;~i~~~a e:li~:d~n sus obra s , son BEBIDA INCOMPARABLE T b · .:¡ L ro H!EIUPRE QUE SE EXI.L\. . ra aJO garantizn,.o. oca!: 'J a- Próximamente llegará á esta ciudad esta Compañía, que cuen- lle de Carabobo, b:.~j cs ü<:>l ((Club LA .1\·\ARCA U. entre sus artistas á don Medellínn · _ --· u,. 4. '1 J . J Q S E p E R ~. L L O, ~~~~~~:f.:~.~:~~U~~\~~-~as ~·¿ , "P~SAD!_L~Bo~ . el primer ventrllocuo de verdadero mento que ha llegado al ~~~~~~~~~-~~~~~~~~~~~~~ País. El Empresario, LEONIDAS NARANJO G. 1 SALDRA PRONTO TODOS LOS DIAS abritnos mercancías nuevas. Juan E. _Olano é Hijos. 2 QUINQUINA VICTORIA Vino tónico. Fortificante. Reconstituyente. Aperitivo. , 11 H Ur:bano A. Carmona ~ 1 recompensa concedida á los fabrican- ___ H_._D_E __ P_. R_._& _ C_. ___ 2 Antianémico. Lamá alta rl está ~~rieE 1 en Do;~ q:e, ocupó 1 un gran surtido de mercancias que venderá á los pre­cios más bajos de la plaza. Entre la variedad de artículos que tiene para la ven-l . ta, llama la atención el gran surtido de medias para caballeros, señoras, y niños, 1 1 é interiores extranjeras y del País. ·( 1 tes de tejidos colombianos que se pre- Cecilia Arango de S. é Hijas 1,11, sentaron en la Exposición de Quito, fué obtenida por nosotros, por la per- MODisTAS.-MEDELLIN 1 fección y buena calidad de nuestros Se. encargan d e la confección de toda d clase de trajes p ar 1. señoras. Atienden á 1 pro uctos. pedidos, de las poblaciones del Departa- CortéJJ Duque . 8.5 c. a 7 mento y de fuéra de él. ~ ...... ~--S@ ee ...... O~~ CLASE DE ~ORT~ ~~~F~.~A~. ~L~A~~T~O~R~- ~R~E~~-~·3~~ 1 M 1 O SO 1 S : da ~~~J;:di~o~~~ri:IS0a~t:e~~~a d:1T~::~ AGENTE--COMISIONISTA a· Género blanco~ espc e:al }lara uso de ~eñoras. • SanÍn· Calle de Ayacu'cho números 156 Por alambre: FALATORRE. . ' . EUSELBr0o AVJEARNAMDILLEO &Nca ele y tss' ba]'os de la casa d'el Sr. Gabrl'el Se encarga de la consecución é imposición de dinero á interés, com-pra, venta y cambio de mereancías, cobro de nommas, etc., etc. Es nues- (J · · Y / . tro Agente en el ramo de avisos y suscripciones. 0 ANGEL! NA y LEONOR MOL! NA 6 @ J"larhnez. • .............. : ............ ,. =======IM=PR=E=N=TA=D=E=((L=A=O=RG=A=N=IZ=AC=I=ON=»====== Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Organización - N. 467

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Las elites en Italia y en España (1850-1922)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?