------- -
lción de 8pliginas
lar
1:::"::'- OFIÚNAS; - -
Calle 13, No. 6.37
Teléfono 12·l9
APARTADOS:
Nacional 2575
Acreo 2930
Por telégrafo
OLADIAOOR
1 ---=::::::.--·,-----11
DIARIO LIBERAL DE LA TARDE
Director':Gere"te, FraQcisco Ca5tro
• ReS!istra partes de la repú- iima ha recibido un vestido que
blica hemo~ visto a unos eiiores justamente cuesta .' 25,00 Y que
extranjeros que se llaman ((110- el comerciante judío se lo cobra
·acos». La mayor parte de estos por $ 50, pidiéndole antes de
~ndi\'iduos son gentes destcrra· ordenar la construcción del vesda
de su patria y por un medio tido la suma de...; }O,OO a. 15,00
de gran habilidad, han Ilega?o ,a dizque para pagarlo al sas~re.
sentar ::.us toldas en este a:pal5 U· Pero antes de recibir el vestido
nico». el interesado, el seiior «polaco}),
Son «judio »"que se I~resentan dt:lante del sastre le hace firmar
por primera ve7. al pa1<; en f ,r· ulla letra por la SlIllla de 50,
ma (uinosa, demacrada y lastí- con la condición dt> que firme
mo a, y respués de algunos dí.as esa letra un fiador mancomunalos
vemos c:trgado:; de dinero, do, solvente o qut' también sea
ostentando lo mejores lujos y empleado público, presentando
oseedores de muchas casas. además como condición, que el
Estos señores (polacos estan poseedor del vestido paRue por
haciéndole una gran competen- década la SUnla de " Ii,on como
cla a nuestros productos nacio- mínimo. A í hacen también con
nales. '~"ll hay ofIcina pública las modestas empleadas sean es,
donde estos illdeseables no ha- tas de almacen. oticina pública
yan colocado sus artículos y ha- o de café. Cuando por cualquier
ciéndo de todo empleado públi. inconveniente el empleado pÍleo
que gall~ UII mí.sero slleldn el blico, que ha caído en la red de
canal más apto para llenar sus hacerse un vestido por la innuenarcas.
cia de este «polaco>. no paga
Vamos a demostrar como ha- dos décadas seguidas, entonces
cen estos polacos sus transaccio- el comerciante Judío. toma la le.
nes cOlllercwles. 1':1105 mismos tra y cmb,trg;¡ el sueldo a su víchacen
lo pañolone5 y sueters. tima ante los JIIlgados 1.0 y 2.~
Los sueters que eu el comercio de Demandas Verbales.
valen 1,:;0 ellos los dan a pla- Todo esto lo hemos citado pazo
entrt: I:~s mujert>s necesitadas ra que juzgue el público y e en-r
la suma de $: 4,O!) a .. 5.00, tere de que 50n estos seilOres que
cobró lldo $ 1,00 semanal. Los I se dedican a toda clase de acti·
pañulone,>s que en el mercado va- \'idao perversa como la de ara·
len.' Z ,oC) ello lo colocan en la ches, usureros y a la trata de
mismtl. forma que los llcters pe,r blanca~, lo' que cstún haciéndo.
la suma ele $ 6,0) Y ~ 7.00 ; un le un fuerte pe () a nuestro cosombrero
que en la pl.ll.a vale $ mercio.
3,00 lo c.)(¡,C:t1l al pobre ernplca- Vamos a seguir de cerca los
do público por la suma de . 8 no paso,> de esto<; infames tralicanpagando
por década .. 1.50 . U n tes comerciales, que a más de
par de callado que cu~sta .. 5,00 can ar un Jaiío a l1uestra indusllega
él poder del empleado pau- trh nacion;¡I, extraen al pohre
pérrimo por la suma de ~ 9,011. cllpleado el milltl<;culo sueldo
Pero lo que má" utllidad!c<; de- que devenga y lo lleva a la mija
es ell el sigUIente artículo. CIJal· ,,;eria por conducto de los e,mqllit!
r illChvlduo que ~ea \\11 po- bargnc;. Lns ~)(?In~o~ cShcllllCk
tore empleado. necesita hacerse y brahalO Shck.lel, encabezan
un vestido. Llama ¡ti «polaco» y por el m-,mento la lista de e tos
le t!xpOIlt: la Idt!.l. El «polaco» judios indeseables. El público
110 tiene inconveniente y lo lIe- los irá conociendo raso a paso
va a una sa trería donde la víc.- por conducto de este periodico.
·-JUVENTUD"
.
EL
eam deportivo de Barranfluilla
llegó ayer la ciudad.
Es con a mayor complacencia
como damos a conocer
al público e8ta noticia y
con especialidad a nuestro
gran mundo deportivo.
El esfuerzo del distinguido
ortman don Héctor Donado,
vali080 elemento de la
I sociedad barranqulllera para
traerno:s al eJ u ventud.. • es
una acción que debe ser te-nida
muy en cuenta por 108
amantes del gran deporte de
foo-ball.
Después de haber obtenido
los futbolistas de Barranquilla
una serie constante de
triunfos entre los cuale8 pue·
de destacarse la última derrota
lufrlda por el glorioBo
team ta acll· pues cn nuestra mesa de retud
ind,c rosa, y del~tro de clacción tenemos el nombre ele
pe )e o.e, dl· ..... s. v,·, nlOS el .s enfila.r ]os mucho ' almacenes que se de·
con PUl-lO y letn o lo que es . .-
C c\lcan a c"L. lahor que hlen
ne 'o'r con "U nombres y de_¡ '1 ., s . merece "er castigada por las.
talle completo., pu.es no q~(.'- autoridades correspondientes
remos quc se siga defr:lud,ln-do
a un púhli(~ o respctahk.,
esta culta ciudad. certámenes
deportivos que Indudablemen·
te delpertarán un gran entusiasmo,
dada la grall pericia
de estos murbachos que han
conquistado un record triunfal
alcanzando victorias en
la~ ciudades más ímportantes
de la República.
Para nOlotros es moti vo de
gran satisfacción invitar a la
ciudadanía bogotana para que
corresponda en todo su esplendor
al p8fuerzo de los
f~tbolC'ros de Barranquilla, y
a no dudarlo el campo de
«La Merced" se verá muy
en breve colmado de «bote
en bote", dada la trascendencia
que el fOút-ball obtiene
én esta localidad.
EJ. GLADIADOR prcscn ta
su saludo a los futhollstas de
la culta ct,>mo progresiva dudad
de Barranqui lIa, y les
deaeamos feliz estadía en esta
ciudad.
INVESTIG~CIONES ~ DEStAlCOS
I~N J1JL SIJR,
En la base naval de La Enea, responsables el comandante de
sobre el Putumayo, se acaba de la base, el ingeniero administn¡descubrir
l1n desfalco que alean, dar de la misma, el contadOr
za a la suma de . 40.000,00, pagador y algunos otros alto!' y
Aparecen como presuntos reS· bajos person;¡jes al sCt'vicio de
La personalidad
de Caplos Lozano y
Lozano
Dentro de un mes ale pa- Es la interpretación fi 1 de
ya París a ocupar el altocar- una democracia debidamente
go de encargado de ne~ocios entendida, que nolJeva jamás
de Colombia el doctor Carlos el sello de la demagogia siLozano
y Lozano. Este nom- na antes bien el d~ una recbramiento
ba sido un acierto titud que al buscar el coradel
Ejecutivo. Pocos hombres z6n de las masas lo ba hecbo
pueden ufanarse de ostentar I con el único deseo de servlrun
título bonroso cuyos patiOS ¡ las debidamente.
firm~s. siempre han estado al;. Mientras Carlos Lozano y
~erVlCIO de la patria. como! Lozano, no obstantf' ~u juel
doctor Carlos Lozano y ~ ventud, ha escalado peldaños
LoTzano .. , d' . . d t t gloriosos que bien pueden ci-
~a aCClOn lOamlca e es e· mentarse en tradiclone8 han-gallardo
parlamentario ?strl- rosísimas, otros bay que marba
en un desenvolvimlent.o chan por el s ... .,dero traiclode
estudios, que ~an adqUl- nando ]os Interpses de la parido
gloriosos trmofos ora I tria y malbaratando lo dlnedesde
el parlamento, ya des- ros del tesoro público.
de su bufete de aboga?o. I Lo único que en verdad
Para hacer el bosquejo per·I lamsntamos es que se sepa{
eeto del a vIda de· ~ste re del parlamento cuando su
gran hombre, .bien podría.r:nos concurso en favor de la paemplear
un hbro que dIjera I tria bien eliltá representado en
con .c1aridad }~8 triunfos y las ~ aquella ?lta corporaci6n, porglorllas
a~qu:rtdos a ba8~ .de, que di~amoslo una vez por
bOl1~rab~hdad y sin tralCIO- ~ todas, Carlos Lozano y Lonar
Jamas los intereses de la ~ zano, es un politlcCJ de alta
socIedad. . • ¿ talla que bace honor a la más
Lo hemos Visto de c( rea' alta corporaci6n I gislativa y
actuar en tod.os los campo, en {el pueblo vé en él a un leque
se necesitan los bombres • gítimo abanderado que lnterprepa.
rados para defender con I preta, siente y vive el dolor
pulCrItud los fueros de la re- I y el infortunio de los desam- I púbUca. La actitud de este I parados.
vocero de la~ c1a~e8 desam-} Ma para servir a la patria
paradas ha SIdo fuempre leal ~ con plauslble devoción y COll- I y s. ~n vacilación: Cuando ha j sagraclón absoluta. bien está
habIdo ]a neceSIdad de de~lr I este hombre, cuya vida diac\
a~~mente la verdad para sln- mantlna eb símbolo y gloria
tetlzar y s~8tener con fir~e- que tiene derecho a perdurar
za el crilPrtO de RU conClell- para significar a todo un concia,
lo bao hecbo en ~or~a ~u.e tinente que en Colombia, queha
mereCIdo los maS Justl!l- oan aún elementos honrados
cados aplauI!i08.. que siguen lal buellas, brl-na
personalidad Sencilla. llatez de nuestros antepasados.
la nación en aquellas regiones.
Esperamos que el gobierno
ejelz:\ todas las sanciones que
sean necesarias sobre los responsables,
pues no es posible que
estos traficantes ccn lo~ dir.ero'
suministrados en horas angustio
sas para la república por el pueblo
colombiano, sigan rodea<'o:;
de ese ambiente de prestigio de
que disfrutaron algunus contra·
tistas en el pasado conflicto in
ternacional, mientras el pueblo
conti):1íla pngand ) las impuestos
extrac.rdinttrios creados por el
Congreso para fltender a. nque·
\las necesidades. La comisión in·
vestigadora de la Cámara de I~epresentan
tes, debe tomar cartas
en este nuevo neg0cio en el
cual actúan personajes cuyo "paIrintismo"
par servir ala replíbli
ca liberal, deben ser sancionado
(;on la careel, si es que bajo es·
te régimen quiere cumplirse el
adagio popular de que la justicia
no es sino para los de ruana
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL GLADIADOR
E1 PU1P
UADUA~
I.JA. ,T~Jl{iDA
(~ll~ SUCEDE }1~~
1 IiJ f-rl' ID I{ 10
) UN CASO GRAVE Y PERJUDIC
HABIDO EN EL MINISTERIO
DE COMUNICACIONES
A nuestra mesa de redac- naf'o Santander se ha abs-ció
o han llegado. proceden- tenido de asistir a las se si 0-
tes de Guaduas, numerosas nes del Concejo, porque como
informaciollC:" qu' no par11- h,ombre 'iueero y amigo ver.>
cipan detall<)damente robre dadero de su pueblo. no qui -
las anomahas y resquemores re ir ~ presenciar las manioque
exi ten en el Concejo Iu- bras bastantes ucias que se
nlcipal de aquella ciudad. Co- están preparando con la admo
cen todas pártes se cue- qui seencia de dos jóvenes a
cen habas~. allí se ha orga- quienes los halagos.talvl'z tienizado
una rosca, semejante Den llusionado&.
a la que muy hábilmente ba- Como nue trQ lema, desae
tuteaba Heriberto Amador R, que iniciamo nuestra ardua
en el Departamento del 0- tarea periodl tíea, ha sido. {'s
lima. La rosca de Guaduas y será la indepeno~ncia abestá
compue ta por . liberales soluta y decir la verdad euesde
e tómago, siempre apega- te lo que costare, decididados
al presupuesto o al me- mente apoyaremos a los linos
ambicionando chupo; en berales inC1ependientes y fu -
cambio los liberales distin- tigaremos implacablemente a
guidos que critican esta te- lodos aquellos ~eudo·liber lE.
naza, son elementos sanos, ue amparados con las
sin ambiciones pre upuesta- des ideas del liberalismo v o
les y de criterio propio. ambicionan saciar ~u estóma-
También se no informa quel go con 13s piltrafas 'que un
el jefe supremo del JI berali s- amo les lance (nmo recommo
en aquella región doctor pe, nsa a su mediocridad.
F~~J'lY5>A(2' """ ~ "" ~- cr~~~~~
ESTABLECIDO. EN 1870
Hemos enido de arrollando
una campaña que tiende
a significarle al p ís en ge·
neral Jos desastres, deficiencias
o irr g' ,andades que Fe
vienen cometiendo en el ministC'r1o
de comunicacione .
La v r ad de toda.s estas
ddicieO( la e irregulartdag 8,
es cau i( la por la inCOUlpelel
( ia ,dt; ' eiior Salamanca,
qUlen des e su estadía al frente
de 8 gran dependencia
administrativa, no ha llevado
ninguna nueva iniciativa
uc pueda corregir la serie I de anomalías que en los col'reos
y telégrafos. se viene
. sucediendo permanentemente.
Para que no se di;;!a que
nuestra labor es apasionada
o malévola, en otro lugar de
eSta edición reproducimos un
artículo del señor doctor Abel
Gru7 Santos. que vió la luz
en las columnas de un perló-di-
co matinat de e ta ciud d.
Es de dese r que todos aquell08
que se esmeran J.lor
conocer Jos errores de alg-un(¡
ministro, que de todo
pueden Svf 'i~ pero meno >ara
ser mini tros, leyeran tan
i m porta te artIculo, donde t 'on
Dllmeros 'á la mano y I on
frase su tantivas e verú a
la e aras que el doctor -';alamanca,
no es el llamado
para ocupar la cartera de ministro
de comunicaciones. l.os
congresistas odos, absolutamente
todo8. deben leer el artículo
del doctor Abel Cru z
Santos, intitulado tales y ni trar empre5a<; de manities· un aXioma el a-.erto de Adam
eléctricas. Entre otras cosas agre- to interés públic<>. Pero esta Smith, según el cual los co- ¿A:lguien ha, reparado en el
ga: cSin riesgo de incurrir en exa- función, de suyo complicada, rreos y telégrafos "on la única , conSIderable numero de tele- ,
geraciún, podría decirse que en debe realizarse con eficiencia empresa comercial que admi- gramas y de cartas que no
Colombia no ha sido un axioma y sin miras de lucro ni de en- nistran acertadamente todos llegan a sus destinatarios?
el aserto de Adam Smith, según riquecimiento. los gobiernos. Factores de di- Muchas veces, porque los inel
cual los correos y telégrafos son Cualldo se habla de servi- ver~o orden podrían explicar teresados no han cumplido
la ú.ní~a empresa comerciar que cíos publicas especialmente nuestro ¡nsuce'o [en este ra- con la formalidad de reglsadmInIstran
acertadamente todos e l o d 't o timo. Lo accidentado del terri- trar su dirección. Otras, par-
Ias gobiernos. Factores de diver- n.c . ~am .e. ransp r es, a
ISO orden podrían explicar nuestro opmlO~ se divide. en dos gru- torio. Las largas distancias que las personas que se ha-insuceso
en este ramo. Lo acci- pos, bien determll1ados. Los que nos 'eparan de regiones Ilan de tránsito en nuestra~
dentado del territorio. Las largas I ql1e pid~n que, c~mo en ~o~- inexploradas •. La escasés de poblaciones tlenen que vendistancias
que nos separan de re- te A ménca, s.e dejen a la IOt- medif,s de transporte. La jaita cer enormes dificultades para
giones inexploradas. La eseasez ciativa particular, pues, el Es- de: zm perso 11 al especíéllizado, que la correspondencia les
de medios de transporte, LA FAL- tado es un pésimo administra- etc. sea entregada en oportuniTA
DE UN PERSONAl, ESPECIALIZ!\.- dar; y los que forman en el Una carta que. por rutas dad. En cambio, cuantos coDO.
etc .. (lo subrayadoesnuéstro.) otro campo y alegan que el aéreas, V:l a Nueva York en Jombíanos han vivido en el
-yamos a ver los productos de Estado no puede de~prendcr- tres dias y a Europa en doce extranjero. pueden recordar
telegrafos. En 1923 se obtuvo se del control de empresas y o quince, emplea dos meses las facilidades de que s 5~8 536' en 192~ 1 fí67 440 7S. . . . .' . e goza
l. I • 6' 8 8 '8" ' .. : servlcl9s que, como los ferro- para tr de I3ogota a Yava- en todos los países paTa la
e2n.5 6139,12 89.28.01: e3n,4 149 "·:\33 ,1 3e6n3 ,1399-39. car~1'1 es, l~·s cO~Teos y J os!e~l'' Ir ate'o a-on, e no., existe o d- e?tre~a e la corresponden- d fi d
24 y en 1934 1.5°8,258.55. Es gratos, esta n ylllculados lOh- na telegrafica. No es 1m se- J c~a. Y,en muchos. ~e ellos le
decir que en 1934. los productos mamen~e al tD.cremen.to del crelo que los telegramas se dlreccion del domlC I fo nf side
telégrafos obtuvieron un des com~rclo. las. Industnas, I~s na7/. fÚspac/zado al¡?unas veces ~qUlera se liquida en el porte
censo de ~ran importancia. Más relacl~ne.s SOCiales y la segun- por aviófz, ~debido al mal es- tele~ráfico.
no es 010 esto. Cruz Santos ma- dad publica. tado de las lineas. Los cc- ..
nifiesta que de acuerdo con datos Felizmente los términos d~ Treos particulares son empre- _ Desde un llusono punto de
sacados de la cQntralorfa hay un ',' , sas florecientes porque el vista de buena organización
déficit por valor de . z6.86ó , S21. 'a (l1"CllSIOIl no .on. tan, extre - pu:b.lic o la8 apo.y a ya que I fiscal. los servicios de corre 08
'5 que es digno de estudiar,se. mos: como a pnm~ra vista. . ' y telégrafos deberían produ-i\
osotros l>reguntamos hacia don- pudlcra pensar e Ext::.te una prestan un mejor servlclo" r C 1 b· L • ,.'• N \. bl CI en o om la para su sos-de
\'~ esta República Liberal, si form.ula. Intermedta,. qll.c ar- O es exp t~a 1 e q~~ una em- teo!mlento y ensanche. Cierto
continua soportando la colabora- l11Ol1lza amba.; a",plraclones. presa partlcu ar eve una l'
ción de ministros noveles, que no Que el Estado delegue la ad. carta a CaJi en dia y meaio e~ iue
a
Os l~gresos provesaben
ni conocen de estadistica y ;ninistración de cierta emprc- y que el Estarlo. disPonieo- ntenieds e e os no pueden
man tl· enen un ap'c rd 'Id a nume' n.c a ~as Iy servicios públtcos a en- d o de 1o s f errocarri Ie l) y con Pco os erafir se como una renta.
como I,a a~tes anotada. , tidades que gocen de relativa el control rle la carretera Iba- ero el seo cobra, en com-
Razon tiene el autor del artIcu- . I l' , A . '1 d 1 P . ,
1
• 't I d La t 'd auton\)lnla, a" clla es, ~Ill per- gue- rmenta. so o pue a le- .ensaclOn, una tasa propor-loos
mcotlr rue oas 0y «te légraauf oosn omculaa ndeo der le ca'r~c ter o ti" ~I.a~,, :-;e rlJ• avñ V?f 1a en tres . o cuatro. Ob - C' lona l al cos t o que ta l es Ber-expresa
que uno de los móviles con cnte~'\O cco~omlco, que- se~ve~e que solo e~ nuestras vicios le ocasionan. Pero aun-
I de este desastre público es la fal- dando. a:-.t Sl1"!r?I~I~" a la,:;. 111- mas Impon.antes CIUdades el cuando el déficit cuantioso
ta de un personal es}ecializado. fluenclas peq udlclalcs de ~a correo naCIOnal entregan las con que ellos se administran I Si señor Santos, tiene usted so- política partidi~ta. carta8 a domicilio. Y epv Y que radica en buena parte,
brada razón y tenemos Que indi- Er. Colombia. e ha hecho cambio, las empresas - a.í en los contratos de transpor-carle
al señ,or Her~~n Salamanca, ese ensayo, con resultados In- das llev¡m la correspond:n- te, puede estar retribuido en
que todavla es tiempo de que dudahlemente benéficos. El. da a manos de sus destina- el desarrolIo de las relacio-vuel':.~
~ los ban.cos de se~u~da consejo administrati\'o de los I tarios en todas partes. nes comerciales y en el In-ensenanza
a ~pren?~r estadlstlca ferrocarriles -de. contadas ciel El . I ti' fi _ cremento dI': la cultura pú-y
estructura Slstemahca para des- ., .,. servlC o e egra co re
pués colaborar en la ~iencia ad- ta~ ~eficlencta.., qllc Iran ellO clama seria atención. Tene- blica. es aconsejable tomar
ministrativa. mmando<:,e en lo fllturO- ~?re- mas una tarifa a1lticientifica y las medidas eficaces para re-
El ministerio de correos y telé- s~nta un balance de re;¡J¡za- anlluonJmica que. en la prác- ducir. paulatinamente. el desgrafos
debe arrcndarse. Creemos clOn.e~ muy favorable. ,Y ~os tica. tiende a limitar los tp- equilibrio que muestra el sique
ese es el clamor general. Una serVICIOS de luz y energla elec- legramas. Considerada con guiente cuadro:
. dependencia administrativa que tricas, acueducto, tranda, etc.
arroja un déficit escandaloso de se administran en vario;.; mu- Afi
.... 26.866,s'~1.25, ~ebe eliminar- nicipios del país en forma ause.
El preSidente Lopez a no du- tónoma, igualmente satisfacdarlo
ha tenido ql!e leer muchas toria.
veces el gran artlculo de Abel _ I
CIUZ Sant ,en donde se bosque- C?n muy huen acuerdo, el
ja la tragedia social y política de gobierno ha propuesto a las
un ministerio que reclama un mi- cámaras legislativas que sc anistro
de verdad. Aqui si cabeal dopte un sistema semejante
Ilama.d~ general: cEn buscpea para los servici s de correo!) y
tm~mml~ro». ____ telégrafos.
I Mande Ud. sus Anuncios El departamento adminis-
1!1:!;~
l!)24
1\12.)
HI:!1'\
1!):?7
I ~I:!S
1f1~
W~"
HI:n
l!t3:!
l!t:tl
1!1:~
Producto. ue COl reos
?'!)S.17;J,47
42:!"-':!",I:!
...........
:,II,!IlO.:',(J
574,0:.>0.4.;
7Ii:!.8!lO.2"2
94~'. i7:\:!:!
t .1I71.21.)U,;)5
~R5.8~1t},&i
¡)ti .05') X')
7I1Úi:.1(1:ÜR
8S8.1S3)~q
Producto ...
ele te](.~raf<)
1.!)-;xl)3G15:~
1 Jili7,440,7~
1.9;~i.r,~O. t O
:!.1.3.·H3, :~
:l.!).'í!).7:rí.;,,-1
2.üiO.l01,:!jJ
:U¡lj3.l."\~I,¡<{1
2.1 ~.),9~!).9:~
1.904,132:\,4:!
1.3G!I,(itiO,.: !
l.:~~.:)~l:I.:U
1.5()~.:!.)().:"r) 1 trativo de las comunicaciones l a postales y eléctricas reempla- iS.5?~·156:!,Vl ~3¡")o.!):.ti.:~;
EL (iLADIADOR~, zará al actual ministerio de co- Balanc ......... .... . .............•
OFICL ,. AS: rreoe; y telé~rafos. Disfrutará
Calle 13, N.O 6-37-Tel. 12-3 de las prerrogativas y dere-
Tolale,.
t .07Ii.712,OO
:!.OH9.~,,;'{~l(I
:!.39 ·.~1O.4.í
2.1l!15.:~x.R7
:3.13:~,:!47.!l5
:1.4~:!~J1.;¡l
;I.f¡l:?!l ;;{j)'J
rU"7, tüt),48
:!.7ro.!í:.'V.O"
:!.2~~\:?13,G6
:!.1().l ,1I13,~!;!
:!.:~6A4:.!.4J
:1:!.034.51!~.27
:.l¡i.s96.:í:!l,'t,J
fj.'-;.!lOl .nlt1,;j:!
Ga. to.--
n ;~..,7,Sli4,S4
3.· Il.ti)~I.·4
HlÚi.i.tr.!I"!,42
ó.104,7~2.23
6.:1ií:!,4! '7.:~;
7.t).!4.:~:.>r,,:!O
7.1) y !cs tjc~s feu?ales y, sobre todo, que la interpretan nuestro~ rectores
lmpoSlblht~ t~ner una clcrta 10- e:.ta salpIcada de un e:;cola tici políticos, ino en un scntido verd~
pendencla mtelectual, tan m- mo que ya 'no corrcsponrle al mo. daderamente democr:ltlco. abrien
di pen able para que pued~n .oh- mento actúal y que la' condicio- do las puertas de la .~miversidad
serva~ la vJda ~eal y obJetiva, ne del paf ya no puede acep.tar. a todas las clas~ <; • OCia le' . Sobre
exalOlI:ar' deteTIl~amcntc todos Porque la ju"entud no puedé se- I este tema insistiremos nuenmenlos
fenomeno sociales que e ve- gUlr rumbos de misticismo, de · te.
er - e l-ma
Orgánizaáa por el o6ierno
del Departamento.
. La :unta directiva de l.a Faria- Exposi~i{,n invita a lo indu triales,
arb -tas, ganaderós y agncultores del pals, a concurrir a este certamen
que se celebrará en la capital del ucpartarnf'n to a principio del a.ño
entrante.
La. !ji~uación geo.~rática del Tolima es ~otivo de gran ¡nteré., para
los pnncIP.al.e,:-S centros productores q U~ se disponen a concurrir a esta
gran exposlclon pues 'e le!) presenta la oportunitlau ele hacerles propaga~
da y ab~ir1es n.uevos mercados en el interior de la Repúhlica a sus
artIculos ~ mdu tna·.
JUNTA DIRECTI VA
Ibagué noviembre de 1935.
DIRECCI01.. T: Junta Directiva de la Feria Exposición del Tolima.
Ibagué.-l3ajos del Teatro' Departa,m ental.
,... ~ -. ,.. "'W""o -. ,.. ~ -.. -:- ~ ....... ~,...,~..:::.........~~~~ - ...... Cf"\ ....... •• ::: ... t\'1"~ - ,..,w.. -. r-:. - ~~~~ ~~ ~-----~'--~~~-=--,...,."'~ ~ ~~
r finca'
se:
B. •
orOl de
a sab na
arre- U n caso
sentinlenta
a as
o.
~~~~~~©~~ rr= =------ - 'l7
~ , T P IlIPR T ~ ¡ DA eo ANGLO-SUD ER c· o L TOO. 1I
Hecornendo estas calles en
hu ca de notIcias impor~anle ,
no~ dimos de ~ara con un cua
dro de dolor que hIZO vibrar
lo profundo de nuestro e píritu.
Muchbima gente formaba
ruedo al lado de un ciego que
con ulla flauta tocaba algunas
plt'za:s que probablemente se')
rían interpretadas por un eser?
tal' medloeval como una ironía
del de~lino.
El cIego que pr'obablemente
gUdl"~a . (;n su Interior un alma
rOR
lar ~-;=l./A;",-.,':' ...A tp.. !:i;o:A<:I;.. :=.,~~~,~~~~-:.y,.;,~=i~C"/C.~~?~~t'~ =:).~~~.;r.~, Idas se acentúa el
diocval. Es la an
!, racterística de nu
Bogotá, octubre ] 5 de ; 935· LA p I E dad. Para este
de producción
el libro. ni la di
matogr..ífica
Comparad, le
Al personal de empleados
Iy obreros de las Emprescls
Unidas de Energia Eléctrica I
8. A.
Se recuerda una veZ más (¡
a los colaboradores de la Com- I tu
pañía el cumphmlento escnc- (~
to del Articulo 3.° del Re- I ~
glamentode Trabajo que dice: " ~
Ferrocarril T
~e undínamarca H .. A. lo que es la vida
y mística de nues
tleman'l> hurocr tiza.
penmetro urbano
AV SA:
creador de riqueza. ~
graciada, llen de info
religioso. Pero así y
demacrado, pálido. de nuu
nuestro buen hombre cxtráurbano,
ftonríe y mirá hacía
adelante. Lucha, pero sigue
mirando hacia adelante.
Los empleados que en el .(
de empeño de sus tUllciont's, ...." "
)
'CllO DE I.A , L\ E . '1'(1),\
¡le .engan asunto que tratar \.)\
con el público o con los clíen~ dJ
tes de la CompañIa deberán ~)
hacerlo cun la mayor defe- ~
re ncia y cortesía. Cuando /J
ocurra el caso de reclama- v
clones u observacioneb, debe- ~
rán introducir a los interesados
a las oficinas de la Dirección
e informar d'e lo ocurrido,
absteniéndose por su
'parte, de emitir concepto alK:
TL ... ~SI() .. T D ... \lL\. ~EU.VJ(~IO DlItI~CTt.J E. ·TPE.BOnOTA
y pe EltTU Llh \'.L ~o L\ P L HTl R HbL 2H J)(~L PHf':SEL ~TE ;\1I~~
guno».
La Gerencia conslderará
, como fal ta' gra ve cualqUier
• respuesta descorté y encarece
se a tienda al público
con pacie ncia pero con ,acus
iosidad y Lrapldez. Los empfeados
deben dar toda clase
de facilidades para que los
abonados sean despachados
correctamente, con prontitud
y especial cortesia
EDUARDO CUELLAR
Gerente
"El Gladiador"
TARIlA Y CONDICIQ!'iE!:'
AVISOS:
P ulgada de columna en
p rimera página ....•...
PUJgada de columna en
p rimera página para
un ola pub!' <;1 n
urg{lUd. oIumna en
pagina eonorial ...... .
P ulgada de columna en
página editorlal para
una sola vez ......... ..
Pulgada de columna en
OLeas páginas de lec-tura
........ ,,_ ............. ..
P ulgada de columna en
otras p áginas de lectura
para una s ola
ve¿ ••..•... ...... , .............. .
1,50
0,80
. 1.00
(Estos preci.os en la tarifa
de avisos tienen el 500/0 de
descuento para 10 8 aVIsos
contratados a un a ño. El 250/0
pa.ra anunCIQt> contratados a
seis mese~, y el 15% para
anunClOa contratados a tres
meses).
SUSCRIPCIONES:
Número suelto el día
Oe su salida ............. .
Número atrazado ........ ..
Un mes .... ........... ....... ..
Un trimestre._ ............ ..
I Un .emestre ............... .
, Al exterior, un semes-
0,0 S'
0,10
1,00
. -~ -----'---- s ,
• ras or os nt e o o ajo agdu-.. ~,ua os de ates
obre
etróleo Bogotá, octubre de 1935
v
El parlamento. plantea nue- Come tarios
SOBR[ l ~ PROXIM~ ORG~NIZAGION
I LA AUTO. ·O~ lA . ... S \'amcnte al pai.., el palpitttnte
viene de la 3.a página) tema de los petroleos. Hay en
la támara un llt:da en gr.lIl Illultlt\ld d~ criminales v
todo ,el p~1'; lIón (; han mull1pl:cado y C..,\ol CrÓIllC nQ le cor on-ri
mente dan Cuent,t e la f,,¡- t)'.a a ahá.do
ta de vigilancld en mucho' b,l 11 casa.
r~ "0 y- como!
e 01 l;la, lü pIe a .... ~ ... Ll I U~
tes libres. Y que, además, tinto, y. al caior alucinan e
en ias oftcinas púbiicas, se' d este líquido que confOTta.
envían telegramas para asun- habla, rconver:a. pero nada
toS que no revisten mayor ameno.' que tenga lógica. nainterés.
Resta agregar que da substancial. La modesta
buena parte de la c.:orrespun· novia es su tema favorito. la
den da particular Oe los em- p elícula q ue vló la noche a npIe
ados públicos cursa como terior la comenta desabridaofici
al. mente y con vacilación. Cuan-rrios
obreros, y no. otros ~o~ felici amos muv de ve-bemo
de .algunos barriO ra-; que lel policía en" el pab
donde no se encuentra un ..,ea aumentada y que los al ..
solo polJeia. obttlJiendo e lo tos empleádo:> que sean nomcomo
consecuencia Jos crílllC- br;\do~ sepan aprovechar este
n~:>, trifulcas y robo~ que se acontccJlniento para curar deverifican
con la más comple. bidamentt a esta cllldad de
ta Ji ber tad . t oc1 o ..'> 1o s m~leantcs. vagos y
La sociedad bogotana, ten- rateras asociadas q ue han
drá po:' fuer za que ad judlcar- semhl ado d pánico en todos
le la medalla de honor al doc- los h ogares.
to r Alejandro Berna te, a ctual
d irector de la po licía, pues- la
tra nqUI li dad social será un
h echo.
J. ' o ~ otros consideramos que
dentro de a lgunos d ías la pluma
hábil de Juan Lozano y
Lozano, trazará una brillank
c rónica c itando la'mult itud de
calos que por lal escasés de
vigilancia se han cometido
hasta estos d ías, ya q ue é l fue I víctima hace a lgún tIempo dt:l
asalto.de los señores de lo aje.
A U ' elE
US~I" }1~D El }:srrE
DIAR,IO
no y ca rtas de protesta h ay, Anucl·e eu este diario donde el do ctor Lozano y
Loza no en f0rma justi ficada
se quejaba ante el doctor An-to
n io H~) c h a ex-director de la
polic ía, y en la cual entre I
En el proyecto a que ha- do más, habla sobre la caricemos
referencia eXiste un catura del. día. (pero no la
articulo que debería haberse ha podido interpretar) o de
adoptado, delde hace mucho la literatura fácil de Pío Batiempo,
para evitar estas co- roja. del panfleto bien o mal
rruptelas. Se dispone que la pulido de Vargas Vila, pero
nació n, los departamentos, por un simple sentido foné los
municipios y. en genera ~ , deo. Para este tímido y e letodas
la8 entidades que hoy gante burócrata nada le ¡mdi.
frutan de franquiCIas pos- porta el tratado de comercio
tales y telegráficas, apropien colombo-americano. no le inen
sus re.pectivo. preaupues- teresa si ea favorable a nuestos,
las partidas neceearlas tra flamenca balanzá comerpara
atender al pago de esos cial, no sabe qué es eso de
servicios. Se podria así de- exportaciÓn e importación .
terminar, con precislór;> el Este estado psíqulco - p~sivo
costo de ello •. Y se llegaría de nuestro buen empleado es
también a establecer t;ú ver- un reflejo bastante peculiar
dadero porcentaje de explo- y ReneraJizado de nuestro
tación. Según datos oficJales, pueblo. Su ninguna actividad
en el año pa.ado circularon mental la trueca en mera dien
el interior del país "jete mi- n ~mica de un deporte inútil.
t1<.
supedItados al Imperia Ismo
no e realiza hoy, sino en cuan
to ~ea po. ible ddender la re
se r va~ econ¿micn
sus ademanes se embozan en su otra vida oscura. domésuna
nube de más refinada co- tica, acaso' conyugal alterna-d
dos con la sucesión enc~nta-quetería,
como si e 'pronto dora de los de verla E'n el
quisiera oscurecer el neo. bo-tín
de sus encantos, envol- refugio de nna dulce intlmi-viéndolo.
como en un delga- daá: de uno de esos-como
do papel de seda carmín. de el de hoy-en que todas las
un pudor visible no sólo en horas giran locamente en tor.
l as qJejillas y en 1a s ' I. DqU.l e- no a una. las siete de la tartas
manos. sino en toCa <:u de. pidiéndole un poco de su
jug-uetona fábrica. . , jocunda irradiación;
Y. entonces, los soportales -i Las srete! ¡ Las siete!
adquieren una preciosa call- Suenan las dos palabras en
dad de claustro en que la·a· el oído de Arturo como el
mada transeunte se va ofre- lovial tañido de una bocina
ciendo por grados, en progre- de Rol/s que desd~ lejos resión
decreciente, resurgiendo clama virilmente paso libre
bajo los arcos sucesI.V os q , a- al tropel de horas monóto-ñaden
a cada aparición un nas, pesadas. carretas cru-poco
más de seductora leja- jientes. camiones grasientos,
que cruzan lentamenle la lu-nía
U
'i. r , el P' rimer im- minosa c~rretera del día. na L aunque .
pulso de Arturo, al ver sur- hora ardien~e. brusca, lmpe-
¡lir a Rebeca, es lanzarse tras tu osa, que ~rrumpe en la tar'
11 coger en sus manos I e a a re d. e, a.t.ro peldl andolo I todo con
la brasa de aquéllas, tan ex- su e101ca esenvo tura.
pertas en artes de ' acariciar, _
no se mue\'e del asiento; le
3
'Amor disperso
suele ser sórdida, oscura, co- a la feria ' , .. unas ta- dureza. talad08 que sólo perciben de
mo suele ser reverberante, bias de logaritm.:.r difíciles Apenas sabe que hay cuer- de los demás mortales algo
magnífica, la escalera del fas- de encontrar entre aquellors pos blandos y duros. fríos y así como una bruma espiritidio.
La escalerita del placer volúmenes «pasionales» de la calientes •... Pero esto es co- tual. producida por los dies
un breve tránsito entre la BIblioteca Antorcha que ojea- mo saber que hay hombres versos meteoros de una misacera
y unos brazos ardien· ba una encantadora descono- buenos y hombres malos; ea ma capa atmosférica sujeta
tes; la escalera del fastidio clda. decir, no saber nada de los a parecidas oscilaciones, por
suele ser el preludio de una Ante los ojos de ambos se hombres. la estación, por el clima, por
frívola comedia que principia extendía el mapa sentlmen- -¿No vienes? las corrientes emocionales de
en unas orondas libreas y tal del orbe entero. porque -Se me ha extraviado un una edad, a veces de una
termína en la falsa 80nrisa la BibliQteca Antorcha aco-' pendiente. fecha. .
de un caballero gran cruz. ge en sus volúmenes a todos -IDéjalo! Si Rebeca, en aquel
Arturo sube precipltamen- los enamorados del mundo, ¿Por qué hablarán los poe- tante cimero de la economía
te la escalerita del placer! siempre que no reclamen de- tas de nieve y de alabastro animal, sólo veía en Arturo
Jngosto desfiladero entre los rechos de reproducción. El al describir la desnudez de cierta nebulosa de materia
valles multitudinarios y la momento era solemne, Sobre una mujer? Lo blanco no es cósmica universal,' el filósofo
solitaria cañada donde una ellos tendían sus redes los nada. O es el refugio de to- sólo oedvierte un hálito de
mujer le apaga con beso sal poetas cordiales. los novelis- dos ios que fracasan ante los espiritualidad común a una
última frase inútil arrastrada tas del sexo, los filósofos de demás colores. Detrás de una masa de individuos del pare-de
la calle. la rebeldía. pretensión de pureza hay cida fisonomía, de algunof!
De pronto, todas las pala- Arturo comenzó también siempre una larga fila de im- caracteres semejantes. De mo-hras
recobran su seotido esen- a remover volúmenes. a con- potencias. do que el Arturo verdadero
cial. O sao meros balbuceos. templar escrupulosamente los Lo blanco sólo existe jun- quedaba, en uno y otro cay
todos los ademanes. El dibujos, la tipografía de las to al negro, que también es so, intacto; el Arturo indiinstinto,
en suma vibración, cubiertas. ei año de la edi- nada. Pero dos valores ne- vidual y único, quedaba sin
los armoniza, los ordena en ci6n. Comprendió qne su via- gativos producen un valor aprisionar en los moldes de
el más sencillo pentagrama' je a la feria de libros exigía positivo: el claroscuro. Re- la sensación y del concepto.
El idioma se reduce cons¡- entonces una explicación de beca es abara un prodigio Si en esta trepidante co-derablelllente:
bastan algunas índole emotiva, no algorit- de claroscuro. yuntura en que se dejaba de-infantiles
Interjecciones, mica, y, en lugar de "las ta- Curvada, junto a una silla, finir por Rebeca, se sentía
y algún vocablo preñado bias de logaritmos, adquirió construye el arco del placer. trocado apenas en la tilatede
sentido histórico. He aquí un ejemplar Trt'stán e Isolda. Su cuerpo es una rama en rialización genérica de «un
uno: Entretanto Rebeca discutía tensión de la 'que cuelgan mozo vehemente». capaz de
¡Incendiarial el precio de un tomó de Jor- los dos menudos conos. tan soportar todos los nombres
Es el requiebro favorito de ge Sand, y pronto se halla- sabrosos. del santoral, en el caso del
Arturo, hallado en cierta ex- ron los dos, frente a frente. ¿Por qué la forma cónica filósofo quedaba convertido
cursióu profesional, extraído blandiendo sendos libros de e8 en los senos más dulce e'¡ «el joven contemporáneo».
del bloque de textos conmi- frenético amor. . de gustar que la hemisférl- en una pura abstracción innatorios
que nutrían su léxi- Arturo recorre precipita- ca? Misteriosa geometría del nominada, lejana, como la
ca en las horas de faena, damente la historia. frente a placer. También el profundo otra, de definir el total y.
como se suele extraer un este capitulo que diaríamen- misticismo medieval destru- verdadero Arturo.
gramo .de rádium de entre te amenaza ser el último. ye la redondez de los arcos, Al fin él recobra su nomalgunos
quintales de mine- Una pasión cercana a' des- e inventa el suyo, termina- bre, y ella-anre el espejoral.
' I morQnamiento. que se asoma do en punta. Con una rosa recobra también su rostro
.AlprinCii-'!o se le ofreció al río del tiempo, sin · auda- de oro por dentro. perdido en la refriega. Ar-en
forma d~ insulto. Pero un En los menudos arcos de turo piensa en maniobras tras.
l'nsulto se convl'erte fa' cl'lmen- cla para acabar de sumer- esta encantad ora fa' b n.c a e 1 ceudentales, en ágiles tra' nslgirse.
Un amor que cada tar-te
en un piropo: basta con de necesita de una fuerte do- rosetoncillo va por fuera. tos del indivIduo a la espe-una
dulce inflexi6n de voz. -j Aquí está! , cie, o de la masa al núme-
I sis de deleite para seguir 1
Arturo era ya entonct"s ns- viviendo. Tiembla toda la rama a ro, por escamoteos de con-pector
.1e El Cisne, Sociedad y de un gran ,derroche de erguirse. La recorre una on- ciencia, por anulaciones nir.
de Seguros. y Se hallaba in- cautelas. EI~balcón entorna- da fría. Corre a esconderse vánicas, por resurrecciones y
vestigando en . el subsuelo do da una luz tan rezumada entre los brazos de . Arturo. r~encarnaciones a placer, por
ético del propietario de La Van naufragando las ideas. Incubaciones artificiales en
Rosa E"anca, almace'n de te- que el color nunca podrá ha- I 'l' t bl l . d d
t cer fracaRar los perfiles des- ausente a u tima a a- a medIOS istintos, por a ap-ji
· dos, las hverd'ad erasd 'c ausas nu d os d e R e b eca. E s t an SI. - distancia entre dos cuerph os taciones' audaces a climas iné- del sospec oso IDcen 10 que . 1 b . ya anulada-o Rebeca a u- ditos.
h b' d'd 1 lenclosa a alco a, qu~ el rUt- , b .,
a la re UCI o a pavesas e dil1' , 1 yenta la ultima a stracClon, Arturo,. vacío de su propia
bl 'm' o mas tenue rozar\a os l ' Id'
esta eCl lento. nervíotl como un alfiler. con e ult mo resto e su sensualIdad, en el c1arividen-
Arturo realizaba una fun- Ah R b d' traje. Por no sentir el rubor te estado del hombre que se
cio' n intermedia entre el con-jia sal 1~ rat ae. ne ceocna t ac tio v acgoan p~soer d e con t e mplar su hermosura , h a de'J a d o arre b atar su parte
fesor y el buzo. ¡Dura tarea d di- 'd' se lleva las manos a los o- de elementos c6smicos. libre
la de extraer de una COll- mun o e sensac o~es IDe 1- J'os: delídosa manera de ser y ágil, en ese estado de de-
.. t b' t tas, que todos podnamo .. ha-
CIenCIa tan ' ur la es e gra- . d' ., casta. Una cabeza velada, leite mental-él supremo-d
d i l'd d cer nuestro SI nos eCldlera- 1
ve peca'1 1 o e nmora 1 a 11 l' sobre un cuerpo tota mente que sigue a toda amputación mercantl El l. ncen d1' 0 se h a- mas a evar os pies des- desDu d o. de un sobrante de materia,
b l' a prod U'CdI o en un so,tcanaal zod s, el cuerpo entero des- Pero a 1 fi n qued an l1'b res sueña con una maravíllosa
donde fueron halladas, aún nu Ha' t ) . 1 1 los ojos. cuando ya sólo pue- multiplicación del espíritu,
humeantes, algunas piezas ay en re. a PI: y as den ver los ojos extraviados con un espíritu excelso, li-d
1 d d cosas demaSIados aIsladores.
e ct9.erca muy pasa o eh' h . de Arturo. breo de infinitas acomodaclo-
A t h b' b' d muc as sustancias ostIles El 'd' h d'd d
mo " r uro a la aja o que desvían la pura sensa- 1 toma a per 1 o e- nes a todos los estados, ca-al
sotana a solas con el pro- l' ' . 'fi . finitivamente su estructura. paz ne gozar de las delicias
I . d L R El con, que mlxtl can el delel- S· I 1 b
p. etano. e a. osa an~a;' te de tantas amorosas re- 010 a Runas pa a las, va- de todo el orbe.
cierta Slfluosa Viuda de treln-· A 1 b P 'cías de sentido, quedan flo- Porque hace tiempo que a - .' '1· Slones. penas ogra esar- 1 1 . d
ta. ano1s que . aSlstla len S'I e . n- no.s , d esnu d a. Ia r 1c a ep Id er- tan, da en apena mun a- Arturo no le divierte ya con-
CIO a a enojosa exp oraCIOUs 's d 1 d cion. templar su propio paisaje aní-
Arturo acumulaba artículo mi e mun o. _1 Alfredo! mico, tan idéntico a sí mis-del
Código, argucias toma- Loe sensación se tuerce, se Ha llegado para Arturo el mo; querría tener a mano,
das del pltego de instruccio- borra. Rodean el cuerpo mu- feliz momento de perder su como una lente nueva, unos
nes para inspectores de Se- ros de algodón. de cuero, de personalidad. Placer sobera- ojos bien limpios, de recamguros,
invitaba a la viuda a seda. de lana; atrincheran el no de ser un hombre u otro, bio.
Ileg-ar a un acuerdo.... campo táctil fosos de som- de ver hundirse el iqdividuo y sólo puede lograr-efi
· En la escaramuza brotó la bra, empalizadas de tupida en un golfo de vibraciones meramente-, gracias a la en-palabra
definitiva: materia vegetal, residuos ani- tumultuosas. Rebeca le borra cantadora capacidad de olvi-
· -¡Incendiaria! males, minerales. De casI to- todo rasgo personal y se do de su amante, cambiar al-
Al apóstrOfe le faltó su das las cosas le queda vir- contenta con vagos caracte- guna vez de nombre.
punto p'reci80 de severidad, gen al hombre la epidermis' res específicos, apenas c1asi- El idioma recobra su nor.
y quedó en 'el mismo instan- Ocurre hundirse ("n la en- ficables en sociedad, a los mal fisonomía. Aunque sólo
te convertido en una apa- traña de un objeto sin haber que puede ser aplicado un se utiliza ya para fines utí-sionada
declaración dI'! ser- paseado los ojos .y las ma- nombre cualquiera.' litarías.
vidumbrc. Allí perdió El Cis- 11011, voluptuosamente, por re- Arturo se siente resbalar -Hoy llevo prisa, Arturo.
ne gran parte de su presti· glones inexploradas de la por la deliciosa pendiente Tengo invitados a comer.
gio: todo por el matiz poco misma piel. Se contenta con que le empuja a ser un en- -Bien.
claro de un insulto, ver pasar por ella las eH- te colectivo, un número de Rebeca sale preclpitada-
Más tarde, frente al tab1e- meras caravanas del color, masa, un nadie que desme- mente. Desde el balcón-coro
de libros de 2.50 pesetas, tan enemigo del dibujo. del nuza lentamente su gozosa rrieos los visillos-, Arturo
Arturo ensayó su [requiebro firme relieve. Sólo ve en ella postura de hombre sin rami- la ve tomar un coche. N o
en UGa desconocida.... lo que apenas existe, dejan- ficaclones sociales, sín ten- oye la dirección: I Su reiteración a flor de do lo duradero, su pura ex- táculo8 domésticos, sin opi- -Lanuza. 87.
contiene el riguroso veto según
el cual ambos amantes
deben confinar su deleite en 1
un rígido programa del que
están excluídcs todos los La escalerI ta del
;J.ZOlres
oíco pro\"ocó en ella un atis- ten. s!ón. su frágil materia en-¡ niones. .. sin preJ'uiclos, sin pa-
p1a cer b :.:> I~.. e 1 a1m a. A rtLro acu dl' a cajad a en I os compart I mlen- sadu y sin futuro, con un (Continuard).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~
~
~ .~
~ '1
pe Ó ~ o ti ne ase u ,8 a, eie e c· ul ció
lene a desar n r e I I
su
s e
par ..
Oficinas: calle 13, úrrtero 6-37 -. eléfono .. 12-39
r-~ _~ _~~~r-~~-~ -",o,,-'r-~~~.
~"k'~ ~""""\;",--:;:--:::-'-"r""~ _ voV -...t:. ~ ... "...,~ '- \"/0"'- -' ~v~~~ ~~~ "- \wI~ - ~Vc' .... ~ . -
Contr~ten ustedes la publicación de sus edictos en la Administración de
s tard s
, ~
P11
~
~ .
~ I
~,
f t
= El Gladiador = l. . . i
J ·Allí se les cobraní tarifa mí~. íma y p, les prestará el servieio completo, imprimiéndolelcs t
. J los carteles y ordcmímloles su fijación en las esquinas de la ciudad. . t
1 LLAME AL TELEFONO 12-39 f
f
f U será ate ido i nmed'tlts mente.
1: ~. J o
CALLE 13, .N MERO 6-37 , BOGOTA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
Anfiteatro natural, cerca de Rapid Citi, en Soulh Da 'ota, donde, hajo los auspicios de la ~ 'ational
Geographic Socicty de las E .. tados Unidos, oficiales del ejército norteamericano efectuarán el vuelo
a la estratóesfera.
La Irnprel)ta d~ La Luz
est~ a sus 6rdeQes eQ la
,
carrera 5.a QUtl)ero
18-81
~~~-..,. r:;-,.;;.....,~~"r-~,,--~' I .,. 7f~~ ~oc-~-.;,~";::"Vti-~~.-v-:t'~J"C"\ ... ,.¡"7j'~
~ SAMACA ~
r); Para atenden a la creciente demanda de, s~s ~
~ telas de algodón entá ensan~han~o s~s fabrl· m
~) :as on una moderna maqumana. ~
! }
.SIEMPRE ALGODON
~~ SAMACA, se lo compra a los mejores precios i~tJ
CASA PRI:"'CIPAL ~ i Calle 11, núm:r~ 8-~3. Y ~-~5 __ ~ lf!.
~~~-8::8~~~~~)
• .r I
La renlÍblic1 to.cla <:~ • ha con- f to cnl'cli\"o pero rloh ro o de
!O('\ldo :lllte la ~ .. ttlac.IOfl.de~:" aqudlo ht'rmano nuestros. L:\
I el t10a oe Ins hIloS oe • :lnnq !ladón (ontribuirá por su cuellnotad,;"
illclemelltemt"ntc por 1:1 Cpn cincuenta mil pesos para
11l0\:lIllIenl(b ~I IllICOs call",Hlus droga. ·Ios parlamclltariosdes.
r t'Clelfll·(lIelltc. tlnadn por lo !lit no!> UlIO o dos
. Es ~~)"Ollltamellte ~():brnsa la dras de sus dIetas rara otorgar.
sltllaClon de Ins narJIlClIses, t:: l1e los a los d:llnnlfiCéldos.
se har' visto en la nece~idad de En esta cIudad se ha abierto
levantar tol.das porque -us ho- una sl1scripclOn general que
gares han Sido oerrnmbadn<;. aunque marcha lentamente no
Xcf~otr(l.s p~lIsam()s. en lo" eua- dudamos completará I1l1a suma
elros oe mlser~a, de tristeza y oo. de gran transcendencia. Muchas
lor tIue!'e pIntan en el panora- casas comerciales por su cuenta
Ola Il;;riii.~nse. 'Cuántas madr~s han contrjJ)uido generosamente
con sus hq05 al brazo andaran en esta labor. Todas las casas de
por esas calles buscando el pan comercÍo, absolutaOlente,dao tu
p:\ra no perecer de hambre deben contnbuír con su óbolo
~uántas. lágrim¡\s ~~rtíd¡\s de que en esto,> momentos se hace
ilustres Jefes de falmlta que han lIecesario.
vista perderse talvéz lo único Los cabtldos de la república
que tenían: el ~ogar. . tl~ deben imitar el ejemplo de la
Nochts hubieron de terrible nación y contribuir con la suma
pánico ~n que las. gentes corrían que crean conveniente en esta
por las calles dejando escuchar campafla genero!"a que traduce
Witos en demanda de socorro. \In himno de \"erdadero patrio.
Heas ele angustias dolorosaso ti~mo. r: J?_blig~b~,~ a los. hijos d.eq Sepan tados los hijos de Na.
Narlllo, dlrrgl~ la mirada al CI~' rifll) que «EL GLADIADOR.
lo como para Implorar la gracIa está con ellos en espíritu y sen ti·
divina' . miento, y que las lágrimasverti •
.. 'o obstante, de todos los rrn- das por esta dec;gracia, se coneones
de la repúhlica salen vo· celltran en el alma de la reces
que se unifican al sentimien· ¡ ública.
rrurisülR ell el bo llleario ele Los .t~ng·eles (California)
EXCELSO
. Un pro neto dlg o de
COL MBI , preferido hOJ
en os hogares bogotanos
Teléfo os 32-58 J 96-28
Al corner"cio
Mande a liquidar sus Factu·
ras al Edíificio Hernández
Oficina número 303
Trabajos de contabilidad, etc
.....
..........
I
lIerlTIOSa edificacióIl de las lllodernas urbanizaciones
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ver más