Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

Crónica Electoral del Estado: órgano oficial de la Junta Escrutadora - Volumen 1 N. 7

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 18/09/1882
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Crónica Electoral del Estado: órgano oficial de la Junta Escrutadora - Volumen 1 N. 7", -:-, 1882. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095177/), el día 2025-05-07.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  El 17 de Abril - N. 9

El 17 de Abril - N. 9

Por: | Fecha: 06/08/1854

v A T 1_ . l.· ~ llogohí. dOllling'o (i de Agosto (le 1 H.j .. ~ I T( T /1 () ( ...... .J......., • -- - - ---- • • , ~L 1ll ~It AB!laL~ • ¡LO YEREMOS! - ti _ ' mp......, HepúlJlica democrútjca. E~· partido ~c 1m Hamado _iempl'e. H' Jlaula hr i j seguirá lIamálldose el partido Ijuera/. I El partido liucral (~xi:)tc : es lino de los tres que estálllidian- 1 bien! El) IlUC tro número anterior hemos lornlUludo ter- do por cstablecer el imperio de sus pl'incipio~ en la Nueva Gra- J . I~ ~- [n ernentc nu('s j'O progran13, el programa de la rCl"oIucioll, nada. ~ ~ ('¡,r d,) político de 10 " patriotas que han ellcnbe7.ado, coadyu- t Cuálcs son lo~ prjncipio~ del partido liberal? i no desa­' VI do, i :eguido el mO\'jmiento del 17 dc auril. Lo .. (lUC se ha- , rroJlado c9mpletatuente lo:') IwlOo:-; .;;í enunciado con bastante cla­yan tomado la pena de l'eco~rc~' IlUCSh:US columnas, habrlln vis- ¡ ridad en el.artículo de fOlldo de fme ·tro último número, ~~~~Ud~~WN~LUaD~~~~~~~~aA-bI~~~-d8~~.~ ~~.~ ~~ A~,~WW~Ga B ID ~:on t. ñamente, las ideatc qu'c hrmos t.ratado de bosquejar, ha- mas 10B hombres de) 17 de abril. bnn e-bi o confE"~'\r 'tuc et~ctivan}(.'ntc tencmos razon : que de I <';oDvenidos, como estamos, en que hni tres partidos políti- ]0 trt» partidos en que 'lla 08tndo i está dividida la República, cos, i no nlas (l ue tres, en la ~ neva Granada: el Conservador. es el partido jenuin~mente liberal el que ha hecho la rcvoIucioD; e! Gólgota, i el Liberal; hai que convenir o en que el último se i hn ' reconocido que con ra.zon s~ Ilalnan liberales Jos c)ue : ·ha.disipado como bwno, o que el último es l1JlO de los tres qUC7 e tán tanléjos de' ~a exajeraciones de )os radicnles, o sea gól- I cstán en armas. :;, 'Jt a ,cerno e' las pretensiones menguadas de los retrógrados, i - - cC(;'itarcmos entrar en disert3.cione~ ~ ;: r :l probar qU(' e sea conser\"ndore . ese partidrl t I ) C'QmpOnCl1l0S nosotro ,nosotro .- ~ que hen10,:-. llcstros deseos se han cumplido, nuestr~ .; } n~s I proclam, do J; t Rejeoerncion política i social til' uaestra patria! .:c cumpii rán : todos lo .. lit>~raIes que han di\' i~ullo n ' , il- I1 ¿ Quién lo dUlh.? ¿ X (l'r llaman lo conscn · a · . :)r'~ \ conser\-a-c cr , In. J' ~Ul -e IT .lidu porqu~ han "isto que clla es 1:1' " '1 I dores a ~í m¡~mos? '.:.' o se han dado Jos gÓ¡!!ot~5 el título d, ce la I' b{·l' tad· i. Ior la mi ma raZOll, lo -, que la -, jI ) I radie'tlc'! i· -o~ nO:lllillwm los unos i Jos otro~, ('omo no~o- 1 a.r: +~I ',h sr gnirán. Bien Baben c~to nlle ~ tro tro: mi .':lllo.' no, llamault ~ es decir, Jiucl'alr ,! ¡luo e:-; esto " OH-i l -c¿ ru e ban que lo saben, impidiendo por t OU8 ; e3ar quC' ~OUj ) .~ ¡ !O :;otr ' l~ lo::; dl'lcn ores de la Luena cau:, J. ~ (U e tI" a ,'u a h anc(" (luC' circulen nuestros e~cri to' , ¿ \ ~llil·' 1l C' 5. i l úrno~ 1 Odl':ln disputarnos (.':; tc nOml'f('! ¡, ' '- (IU oJ sj len ,"us pr ' I1u o n ~q ; a tif:lmpo en (PW no .: otro~, C( 11. r(m 101'1 traidorC' ~' Ol'llue 10-; Pl: r lra~ s llamaban t'rolgotas, , )a.10" ~ '1 ;, 1 fan dcjaclú los Ospinas de s~r con '~n'adore i los Pcrt. i~a ~ de :,;('r oúro'Olas? No; los unos J los otros hacen alarde, hOI mn: , !'"\ b , " 'IUC Bunca, fI ser fleJe' , .rcspectivnnl'lntc, a , us prlnClplo~. · . · • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 1 ahora: ¿ Por qHt·los ()spinas, CaI'o, .\rbolcd·, \: Te, hi('ie-l" 1 tan cruda guerra a la Admillistracion del Jcn ral }.Ópf'Z ! ; por (lué, la rabio "a oposicion de los P~reirus, h'arcz~ R~_ "as &c? Porque la Auministracion del Jeneral l.bpl:z ra 11- bernl. Dejaremos a otros el sacar las tristes deduccionc que se ,-1 pl'(,l)(len, con rclacion a esos dos antiguos mienlbros dC'] par­tido liberal, i tOlnaremos únicamente Ins oe \In carácter Jcncral, c o nducentes a nuestro propósito, ~ osotros son10S siempre los lnisnlo~: liiJcrnl(':o:. ;, Por qué son los consen'é,dorcs nuestros contrarjo~! Por­( IlI' nosotros no queremos la e~c1a\'itud, ni los J~s\)it;~. ni los pri, jJ '.iio~, ni la intoleranc:a relijiosa, ni la pcna de muertf' para ] : d('Jito poHticos, ni restricciones en el uso de la im[)rcnta ni 4' ) 11Ionopolio tlel saber, ni la aristocracia del dinero, ni la Cons­titu iOlllnonárquica de 184:t t or üé son los gó)gotas Duestro¡'j .contrario!:l? l)orqu'~ no ql1l'r,~mo,' el surl'n jio universal i scc,rcto miéntras todos 10 ., gra­nr tdilloS 110 t.engan una subsistencia independienh~ i sepan e 'cri­hEl"; porque 110 queremos lIanlar robo a la prolliedad; PrJl'(ltlC 110 (lucr(!Dlos la f'liminacion del Ejército, ni el concub' nato lega!, ni la <'.stincion del culto católico, ni, en una palabra, ni la "Ii~ l)('rt:al sinlímilt.-s." ; Por qué están unidos, cómo pueden estar unidos conscr­'\-'~ hlorcs i gúlgotas, supuesto que los primeros nos odian pur 11' (,lc'llla~iado adelante i los segundos nos abominnn porqu no CJUÚ­]' CJlIO S ndelantarnos tanto? ~ T o bU~'Iuenlos las ca\1~ao de ese cstraño efecto D la polí-tica: hUf::flH(:moslas en la aritmética. E ' que los t:OfJSC1'\'aUOrCt; son como 2. E' que Jo!-\ gólgotc'ls to;on eOll10 :l. Es que los liberales son C0010 4. ( cousel'\'adores j radicales, o gólgota!';, se han d ich( qu~ 2 i '2 .. qn -1 ; es decir, qU(~ IIl1idos podrán contrarcfitar J. fu()r~n .1. I,,:i lilH~l':llcs; i contando, con la fortllQn, hasta v0 nc c'lrlos, l't:s{~ n Úl~d()SI' l( ~ UI108 dCHpcdnzar a lo!'l otro~ cunnu\J (,,'t ano­Jwclaclo . u (·IH . miqo ronmll. ;, Ll\ :gal'ft folte ca:O ? Rcspondemos, i rUlní t('rmin~ mor., con las paJa 1 ras dd jlll~trado ~c~iior :-;ecretario de Gobi~I'J") : ; Lo \'er mo~' :..~ ;:~J .... f-~ ,·4:' "' •. " o:. . .. .. r' 1': { :~"(I .'~' ," ';' r . ,¡, t:,,,,,...¡ ... ,' •• : 1, .... l', .~ ", ' EL JENER L }{A[ TJNIANO COLIJAZO~~. I:n la última p{ljina dé este número dalnos hoi luga r n ]a ¡, IHa oficial del,' añor JutendtJfltc Jencrul de las pro"lllcia8 del ~ ' ,-,)'t" II (lIJO comunica 10R trip;tcs detallas do la moorh. de; ; "1 Y~I mnl~ \'(~ntl1rado gucrr('ro cuyo glorio o nombro enca heza '~:L:I~ JíncaK, Con d alma }¡lccl'ada, con el corazon despeJa n 1 por la in l;gnncion i el dolor la . ('s(:rihimo~. .L os otros no IIO,~ ItC timos ClJpUCC~ d(' hnc 'r <: 1 ~I jio (k; 1I • J n !' 1 . . . . . . . . . . ... ! HUI' "!le : ,llbT"~ '1 (! VI .. , I~:" : ~·l j!lO n'l.l1i J ~l h iítf'ii1. r . ' J ' l ' fi¡:.'! .r',, _H' 'l t l' el (ItrIo ~ , u' "1' • , SU:O!'-', _ \ rn)(\. (h U(!;¡:o; s ' p ,~a r¡'ú • 1) 0 1 J('nt 'r:tJ". s }Jan rnue rt') ("'S~ .. ~ s ,Id 17 ele ~ b I : Fré! _ co i Collázos, El prin ..... ro ~ucul(}hió por darnos In (·'t~ ; p. ~' l la bala (Iue le hirió~ 110 fu(' lanzad, .. por una mano eob' rd c : 'u llltll'l'tc fu'· una des~raci'L (' ('ru no un crimen, El :"e.!!llnuo pc - r 'ció por tlarw)s \'i la ; pero "'.1 L ucrte ha sitIo l na ' :iD illfillllt .• L0 que h;zo ,.·1 J('fe d ,1 (j-obiernn Supr ·'rno. ,,' rq)rf' P.ll­taute del qucr :r del Pu('hlo i dd l~j(.rcito, en fil\'O r d" la \'i uc! a. i de los h ij!)s d e Fr:lll<'ll. nOR dn b ~cgllridarl d qt1~ h ,"¡nua i I ..; hij ()s df ·l J e ne'ral Collázos~ no tendrán (lile derramar otl'aslágri­m' ~ ' que la ~ que d 'Juanda d padre \"~nl:r;lntlo que han perdi(~:l. PCf( la :angre c]ernlluada p Ir lllu'¡stra cau~a 'laum, n4ll \" nganza sino ¡ jH~ticia ! El .J C'IH: ral Collázas. al ca r en pOller de ti ... n~t ~ -ir (I~, l~,l nlgo Jna~ que un pri , ion r • era un hombre Iwrido; m'\~ t In ,'ía , era un lnorihHn,ln, era ca i IIn e~\d'Í,,· ('r. )Ia:-; crueles lo' defe n­. ore~ el la ( ' on. titncion (Ille d o .~ o l11as hambriellto,han hincad ' ~us dient"s en la carne Ut' un THucrto. IIUt'lgo cch~Jl planta.; , '! tilúntrop'- I ~, ¡ Ilipt.critas n-Illh·nd,,;o: ! J ~o .. .'cuurcs hizo i Anllcro. pu J6tOS t'll capilla, Eu-~ l, o T{ohn. ' o ru~i'ado, i el J IIcral Collázos despues de herido ¡:":'_'_ simulu, dc~puc. .;: de IllllLrto insultado, profilOado ....•..•.....• 4 E~os ,-on l. ~ defensores ti". h Constitucioll de Ina~'o, d"~ (' ~ Con, ,ti tu " ion que no reconoce la prna d muerte pru'a los elt. J;­too' pólitil:')s! ¡ 1 talt's h'omlu'c ~ '.' atrc\'cn a llamarnos, horl.!a ele malH U1)8! i Mi ~(' rabk' ·. impuJ. ,nt 's ! _ ~ o~otros hahiamo ioo JO:i primero~ en deplorar la c('gUE.­dad d .. ~ nljestro~ ellcmigo_, ()UC n gánuo_c " tranzar pacíticam n­te cid ' sacllcrdü en ql1L ~c cncontrabun los granadinos, hahinn hecho n .. gar !as co~as al estr ~mo ,le empuñar las arom:.; i COMl­hatir t:ntr~ hu rnnno~. ~ ~ ()~otr(l8 tilimos l.o~ primeros t.1n aplau­dir la n()hlc conducta tlt' nucstr noble .JctÍ' con lo::: pri~i()nerl):­cajdo~ l' r , ' Tltenare: en . ipa(llÜrá~ en 'J'ícluisn, en (·Im.le'ch • y n qll e la !FU "rra e ha hin hl clLo indi~·lwn~al.lle. no. a!l~grúbam :) dt' Ci lW ella hubiera t()lUado ,'ll', arú\;h~r uc eru rra entr., hijos Ut' una luí ' rna pat ria, entre rniC'lnbros ele." una uacion (Iun I rctt'nd c ~e'r tcnida por ciúli."ada. ~l ns de una \' t~~ ht."lllOS diel q'l' Il'~ lillt'ra)(:" no (lcrramal':\u sangre ~ranadiua~ : jno en I'J. - cnm~()~ de bat'llta: <.'. e (~ra DUt'50'O ma , tlrtli uf<" (k co. P, _\r.) h ,i. pe 1" ma~ que' nn~ (lucia d corazon ni el cirio, boi que' ycm < c;; degolhr H llUh.:tro' pri ¡oul'ro.; , hoi qUt,! h~RClno , a In. , ' i~ta lo~ atn)C:f'~ porm ~nore del do, tro.'o fin d~1 dC!';lyról­ciado J('IH'ral ,?Onuos, hoi t 'ucmos que rcclnmnr dt. los Jt­fes que diri j ('n la gU(lrr,,~ que hngall la !Ju('rra como nnR la hacen, :-: i al I íI' 'Iu' 1111(' , tros cn('mi1!o: ,1 gü IInn ,.in pi~'dn I nr¡u ~:llo,-' d l' JIOl; tru ,. qul' tit.llt'1l In ,1(\ \'l'rltura d cne!" en ILJf rnnun . • n\)~( ~lr. . llC 1:0> 'on'úrln mos con ('ncerrar n lo 'JI( J- ., .l"rt ' (.(' lil~ :lrm~s hace ca 'r l\n Inl'4 nnc. tru impcd' I u n >,' sil':)nn hac¡c'ucin dafio t.-J el • .. nli nlo ~ntrnr" r.n nu~ t .. n fil . t ('11 tnntq qne e l f'Ollh'urif) 01lr 1'.\ , 1 II brio no t ni n t tlU,'r' .·i nc. fa .. 'ill] neia d , r '¡bir no balazo .'n ~I tit·) 'o Larf', J tl"' t t " 1 \1(' (,,1116 11llO.' l.n que In ))l'O\' ¡ P'll'{LllCl 110, l ' tul) 1 a. fn u¡uí j qu t I illm .'n últimu rt ·tlllad ';l l'nUS ll 1 la , :\ ha 'h'l " ' ,n .l. • p ro n düu c n n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. }"..l,. 't') ) " (," ~ 1. JlO ' 1 I, (' nI! ''"' ' l.O "Ir '••1 'l)' ' ·'"i.·' 'O ". , i .... ( .. 1 11') .... II <¡lit' l,l 'l('I ' 1l : 1.. L' ,,'¡ tI '; h:,!:~ ). ·) ..Iii l:!I)!.ltI' !I.tttllld , ~.' I ',) n' ( ~ 1, " "): 1} '11 la !!\!"r a .1 Id ~ I· r. ' : ~ !l la hacen: aet pt{-[U(I :-5 !a . . , 1 Ja sallgr dr rrml1ada pid~ "':nngl' '). Pa¡a n l . l l'\ ': ~~ ra~_l i de tal <:alíbr(', los qu (' ;l'CUlfln cada di~l de la selu~ Ha, e: '... - • - ., . . ' ' " , , I hora tI ·1 dia, que ,' ('ría l! c c e~al'io illl liLJro para contcnA r -¡.. nf\) r~i1r,(t,_rral dia como mañana. ; de ago-to, tUYO ¡ In' chispa ,..., de un me '. Si tu\'ieran sjcIllim'a ünportancia o grac.: i~~, ]llgar Ja batal!a Ut' Boyaeú, qne :; >lló la Ind \~ p e i~ dcncia. el la ': ..:i fuoran ('hispns lJiC'n Ilrdidas, bien citlc kg c, nccclilJramos ~. ~­Nuc 'a Cranada. Pno de :0_ b~ltllllon~:'5 de l~ :.!.a d i\' i,~.i o ll, tIlle ' gllun atcllcion, pr. ro r, :!~ fúhulas to~cas, e ,as iovencione, gT~ luilita a ól' \ únaose con,~igo todo ehl hatal!o:} 1 i Santélnder idos compnfiia6 d~l CÚrdO\'ll; en. 'tro &C a pasa("J -110fj t~trfmo~ ~t tot;tn~-P3ra :\la1'iano i Pastor 03- ,1 al enemiu'o con toda la C'ollllDna de su mando; .1i1'on ha sido lJ".- pina. i sus seClla('t~~ k~", liberales son rojo. , i n.~í tuvi eron la bon- tido en 'el X orte, cayendo él. todos JO;us.J fes, Oficiales i trop, rdad i la m~n( ro. iulclante, los otros que nos hemos quc,lauo rnUl atraso :,ll,a!- redundarán en pro uel '(]ue se atiene' a la primera, i en contl'a t~l quiera pues, que tOluar~ un n~mcro de la con!c~~-~d :i ru " el nlt~ :, que se fia e11 la segunda. 7.ar.ion," i )0 leyera, otro dC.ll hberal "17 de A,Ul'iJ, ' 1 lo leyera, I -~ánlffno ltinron.-En la noche del 1 (¡ al 17 de ab)"" otro del radical" gco de los Ande.s,~' i lo leyera tambien, debía I último, en los JllOmentos ('n t}llC' d corto número de nuestros decirse: , soldados de línea saliuo a la plaza i t' ll que lof' artesanos se ~r- Poniendo estos tres papeles conlO tres cstaca~, n Ulla luis- I maban i prepul'al>an para dar el grit I tIc sal\'uciou, unho nh:ü, Illa línea, i suponiendo que de la Civilizacion al 17 de . \.bril ha- disfrazado de arl sano i dándola dú liberal, se desJiz.ú como un ya cincuenta leguas, i de este al Eco de los . lndes otras cin- , zorro entre nosutros, túmó parte activa el} todo c;unnto f\t~ ha~in .. cuúnta, resultará que entre la Ci\'iliz~cion i E:l Eco hai ulm '. aduló al Ciudadano .Jen >ral ~lc!o, fe mostró licuo de' fen'oro~1 (Ii~tancia de cien leguaR. ¡ Pues están juntos! ...•. o • o • • ¡ Ah ! cntl1sia~mo por la cuusa dd Pll~hlo. s(' in ¡nuó por cuantos Inc- Esto debe consistir en que la,: respectivas di~tancias del Inedio dios pudo en el únimo de los Jett'\F, i cxijió pOlO último se le co-a 10& estremos no son de cincuenh .. sino de cuatro mil qUlni cotns misionose pura ;rl la pr 'itlC ia. dt~ 'I'mú,,: en dOlldo se dec:a ]c~as. ,r~amos como. Colóquense In Civ'iliz:lcioll,el 17 oc Al>ril , influycnte, a tl'aLdjar en t~n'or (\('1 moyimil.¡'; ,'cjcncr:,dor. f~.n.. i :1 Eco dc lo~ AndCll cn IIn punto cualquiera de la lilwtl cqui- pecho,; leale", uoblcs i jCll ' r,,,os, ineapaces .h en "l'I\O ¡ (J .. · lloccial; parta la Livilizacion ácia el Oriente, i marche fo'Ín dete- I (\rtidiu, no encuentra l'~uida "in motivo la d ·~co ntl~ln:r. a , kSi> llerSp. i sin inclinarse nj al Norte ni al, 'ur; parta tatnbicn. l ' lI .. ltomurc fué creído. Cnl>allos, nrma~, dio 1'0, pa,aporte i f eco­] 015 mismísimos tf.rmillos, el Eco de los Andes ácia el POllinntl', ' lllCndaciollf's, todo ]0 UU(U, o d ,1 .Jete d,,'l (~ohierllo. Fsc h Hl­sin inclinarse ni al Sur ni al Norte ;-i qu?dese el 17 de .~Lrjl ~Jl ,: brc ('ru Cándido Rineou, Ll('~ó a 'l'unjt\ en ullioll lit' 10-; :~ol~- , , {}! punto de donde partieron aquellos csploradorc~. Si Ct; r iCl'to no!'!, dignos 6ompaiJ('l'os ~l.l,\'·O';, qUi(,IH~S t.ambieu \' c ndió-ndú~(' fille el globo terrestre tiene Jlueye núl leguas de circunfercncin C0l110 amigos hnbiau rcc 'lba<"lo dt')} .J ~Ut flll los misUlos Huxil iof lJll .} Ecuador, es evidente que lluestro:s "iajeros jráu él enCOIl- , los mi~mol ';lYOrCl-J ; i su primrlo paso f'lt~, traicionar ni hombre trarsc en tUl mismo punto, habiendo andado, cada uno por su <¡ue h:d,in d~posllud() ('D t~1 .-:u contü n ~a har:,'ndo que 108 COI' .. lado, una distancia de cuatro mil quinientas leguas, i ("'se punto '- Hel'vadol'c~ í los rntlic.nles <.h- iHIlJf'lIa ciudad se tJtlSiC8rTl en al'm~~- 110 podrá ser ob'o 'lue el antípoda de aquel en que .~e (jllcdú el contra In revolucion. Ya tcnelllO~ u Cúnclj( 1) U llleon d '~l cal i 17 de Abril. l~ta chanza parabólica-jc,!gráfica, ('.;; plic;a como ,' traidor. \ :ua palnJira ma., i C]ucdnb\ lW ' l ' • h rllcutc C;'lractt~l'~ .. ese estremo que Re litula. cOllservnti mo i ('~c nt ro es!t't,'11l0 qllt~ .. zado c~o C{tnditlo Hincon uno d'\ Jos J ,r ," t fl',~ ud bundo se apellida goJgotismo, se hallan unidos, i opu '8tuS a aqud lll(' - :, cOlltrarcvolucionnrio: C:"LfJdido H tuton j" ' t sino df'l.Jeuc_ dio que se.llama Libertad. 1 l'a) ColI"z()~ ... ' i t H6j: 1 dit:l" 1 1 d ~ra dlJ ti" .Jeo"ral po,' UU¡l -~'h'~pa •. -Asi se llaman tambien los di(',f'rc:'l, por otro I slInple trnil!ion .a Hinc'oIl l,~ hnbl'ún h<.~cho J(" .:1 (lectivo, por :aombre rumores; así se llama latnbien, pero en singul:ll' por I que it Jll. tralClOII mtl" " , ha agl' '~. do 01 rul, :' o!' :vicsinato: do­upu(' sto. n(\ue! cRtado de uentitud, de uLesJ:\venturanza inefilh}<, ~ hle J.nél'lto que no ~ 'l< :jn In ' lJI :'\ qll~ pl'('rllJar lus , jl[aji~'{rado8 a que l1ega el "~pír¡ 1 ni o· , COlllO 1i 'C ci tl't > amigo I N>II:'dlll'cltn"lru. ¡f 'l,'l' illfl ,\ la C~t U , a <}tW nct \ Ha t les mc- Duestro, gólgota rematado, cuando dicho c. pít'ilU b? l't" cilJido J d¡o~ i que en p!cn r' l' ,. '1 t! I"! • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - , ('lJtlljia ta~ al (},.,hi i rIlC) ProvL:orio, al Ciudadano .Jcllt'ra1 i a Lt l.il,crt:ld, h:Jhia llllil eo, a (lile acibaraba {'1 contento de todo~, qU( JI'lria d('n:l1nar. de y 'Z (~l cuando, una lágrima de dolor, , () arra 11<':1\ ha In ama rO ;1 slJnri a (h,1 pesa~ Era la columna que ro '~I)[ í, 1 ,1, , '!' tI'¡ di" l. ('sta hn il I J1H\lH 1o <.1 e l 11i1'1 odgra u ,J c nera1 (' o 11 azos, que mal'cha- 1 i l n('l l O ~ ('] ~ , Ji iJniento de puol' cal' c1 pnrte ofl- ha (kttarlHada, al lado de la que coníluciam08, ate~tj(J'uan<.lo . l e i al (n (1 u ':-J( rOlllllllica 1 a -1 • ~i nat o del bC'n rnlérito • e- I todo:'\ 'IUf' f'I i la alc (iranndino In '" :' contra:l' ,Iocu 'lite, que sc concibe pero que yo no pucdo e.'- pn1l'1 u ~ d,' I()~ ~ 'lltilni llto~ antropúfilO'O~ que ]eL inspira plicar. ; l l\oi 'CiOll el· u debllidad. pur~ solo c} débil j cobar- l E'.! ql P ('n don e debjera con:i 'Tuar los hOlTOl'020S t1 tall .s ( ( . e cru 1 ('OH ('1 Yel! !r o: pt\Tn .: d( (' ,,1 (' I1\OUO que ' de la muert d(·l (,iud; dano .Jcneral; p 'ro c ·to ,010 pucden ha-r '. pl1J1(1' (r ll.~ : .:1. (' ndll ·t, 1. lo.: q l( 11 ',oan el c 1'1 con 1 ro pi ~d.\(l I() ~ Y('cillo dc 13ucnramc!l1; n a (jUléllC" ( " , dont' di' la r .. nI rn·i Clip la d ,: nracin. d(' pi' cHciar,:\. .' >}O dii'~'; ',J'tl'a (.1 .¡ lli~n ­H. indllJj Jl in, j 'lH ro~idnrl i , tu del (;obiprno i Il ~ . ae ion: qur II conte'uto.' lo !e j~l iJ1!i~tí1 . n 1 o hc- on habe}' di_pcr:)ado por 111Cdio df I 'nccndio del ("]i/ic; que 501'- ' j llllH . l)J' ('~ta conl1tJlicac! .u, L f' iInpondrú e público d 1 1 'l, i\. .'1110 Oll qUI> h< n ,j 1,_ n:clbidns lu . tr >pa . de la l ' t'j ('11 '1\ ion ('11 t 0<1 O~ In;-: plle ,1 lo~ por d >l}(l~ J un pnsn­( 1 ( . i del ningllll flJll(1:11n~nt o fj l1e 1 j( 'llCll la ('~ pc('ip ' tI HC Jc ~ enenlÍgo ' propalan. i qu :s lo f'irven para consolar 'C a :-.í propio:-', ya quc la rcalidad de lo~ lll' 'hos los e 'tú lful diendo. • República de la _Vllf"I (l (;,·wwda.-f,,'c71dr17c1u jeneral tlc:las J;" ·incl,,¡S drl JYorlc.-lJucároman!rn :!6 de julio de. lA.) 1. ;-Se ~or ~ecr' ario de E tado dl,l D('~r:\cho u(' Gooiern o. on esta fecha, digo al ~r. S \crcLJll'io JCDfl'l'al Jo sjgnicuf · : 'f "llgO cl honor d ' a cOmpail.Hl' cn copia nI 'ííor Sccrcta- 1'iG. 1,1 alocucion que d ·.:dc d día 10 de lo corrientcs, i desdo (.' 'i. t:-i o de lo ' Sant ~ ~ djrijió a 106 habitantcs do esta provin­. j'l I ~ob(:rnador p-ovi~.jont. hnente Hombrado; i que hasta aho­''':' ' ''t l¡ dido ~er i .. ,tribl1~da i publicada~ porquo hasta ahora cs . \ : '. 1 a. re tabl<.'cido ·1 úr ' 11. i con tituídos ' la autoridad del : >iel'Ll ?r visorio. V c' i~\l a ! manera te go tamba'n el honor l' e tl\ . ~r " . ·iior " crc tarlO el d 'C re'! () (fU " on fecha 2:3 (lc l .... tll 'Il J .'. .- P dí (il P'(·d ('u' .. ta. e .carg,"T,d 1lJ' (')'11(\­l' r t • 1~ 1'" r,; 1 ll"l ... ·l(·~' 1L( ·1 (}¡:. rjtr ,1(' h .Jorida n dondc J el • pa ·1, "t; b (;o l l Jn:J(·i 11, p:lra qu .) .·C Il( r pU·J.H. ' al Ciu(hdall (~()hl' r 1 J, !(J~ tU · I 1(' r .' pUl., , l. d r· ('j, ·' l (!Lí' ' 11 '()rc·.· de' I.l I 'J '111(; " jI lal J;lll a ~:;Idn lll rJlll('lJtO, ('11 t 'all ' °L r.; ¡.llon el ,11), IJ lu·hln.'. hahlill} lH'c llo COP):-O I I ritO r, ,a c.;aIUllltlll , 11 '1 'ndo (jU(' I1()..;otro r:' ':3~ t (J, la 'clij '(';l1 \ . (':I I1 'n ('i) 1 .. (h ~ ,u, 'cll'icdad'·. )J( .::- .. ,! " l' tI ~ . el 'bb' yi;-:¡ 'U' la r' ,dJ ('<:1',1 ~ d ' canlon d ' ( da pro­" inc' !, c: 11 <.-1 objeto ,k- ' . lJ!c'cc:r 111 COu(idllza elell' lt·h lo en " y Ir de Sil. dcf"n 'ore :, j ll'lc'}' ,akr la a lll< l'idad i el ordcn, ;, 1'\í 'n donde, a nOJllhn' (. la I00', llli~ll n ~ll dc:(' pcracioll . e COIl, uclan, lllllCntllent ,C01l la lundnda spe- , ranza que ti llcn d que l Gobierno Pl'o\'i:-=orio no olvich 1'Ú II , n rlt' d ('~H·nhlrada. JI aquí 1 objeto principal con que hago ~d s 1101' • CCl' tario esla comulllcacion," "rascríbolu al selio.. eCl'etarlo de Gobierno, para Slt 11\­tclijcncin i dmnns fincs que sean ronycnient o, Dios, Patria i Libertad, llamon ..' l. . 1rJi/Q~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El 17 de Abril - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cuentos reunidos

Cuentos reunidos

Por: | Fecha: 16/07/1904

PERlüDIC periódico la publica, por ahoro, una ft por .tmann. . " L .u cripción • 25 n¡''¡Olerol, prlnCII'.la,n 10 n cu Iq uier DÚmt'fO, pagadera I\nllelp facCIÓn dt:l gu 'to más do armcría, ccnajerÍl\. cbanbtería rán los perjuicio. á quc hay. lug r .tgúo delicado. Al,"AREZ. I y carpinterín. la ~eye,. , (B jo de la ca a del Sr. Lui l'orga) I '\: para lo. decLOI • ·p.ruot1OI e fiJ el AURELIO MAZUERA Al CO l!BOIANTE y OOllISIO 1 TA \'ENDE por mayor y por m .. nor en FUII_ ftllugá y Vio,"" ~ lo. precio. m'5 b jo de Do :olá. un vari.do lurtido de ml'rCIIDciu INGL AS, FBANC BA! y A ERICANA8. Eo ~ .. veot.. por mayor hace grandu coocellonu. CO IPRA permanentemente CAFÉ y CUERO á loa mrjorea precio. d I mer­cado y le encarga, por ona módica comi.i6n aa 1 compra y en de {rutOI de %PO~ _ • IÓD Vd On!UIDO in rior. 5-2 EMILIO D R N IJ. A E~"Il l· OOMISIO -ISTA Comp 8f6 y cuoro. 'nmbia letra permnu%torneu te obre Gi r rdot. Dirccci60 telegráfitQ ti Duráo." pretenl n un lug r publico tl I Seereta­rí dol Juzgado, e/l 1 ulDgUUgÓ, ñ lrece de A brjl dll mil no cci ntol cu tro. El Juu, nlDAOIO 1) l,a no.-EI, fere­tario, '4% río Garcí , E. eopi •..• }··u.ng .. ugá. Julio {) de 1904. 1.1 tcretario. ' zario Gartí •. 10-5 A VI "'O.--Como apoucr do de uno da Jo. ---------------- herederos pongo fin conocimiento d.) públi- PABO & BARRIO co que 1 juicio de lucuión de 101 .eñoru (tLl rJI O' L.-JUA· • DA ABOGADO l' AGE¡'TE Fu (/{(osugú ~J le r ma :"PAD R 10 ) Ducn l'ntura l-irigu y Ju n d. la Cruz o.ch., fue d clar.do abierto n.1 Jutgado d. ut. Cirouito. C J.!.'r ARDILA 1 UH uu,', J lila 9 tle 10 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 OI~1;¿1'1 DEL ( 'OMBR 'JO I n In 1 I , El plllbl '111 - "e, omo e 1I.lluml, 4.'11 torno Íl PI~ 1 ¡ l.\. ' K. TI!. • . • • • • •• Opo,./tlIufo mal la ,,'}'I. iarlte ;lIju.l;r;/I de r U11Iimr que llU e.x; ICII , ¡J I'Q • í e l)(1 ~(m. ( J), I B uldí" ",ílll ro 3.° Di-r( lr. o,)~ __ -~..""..---:==-- 11 ~ . cu In, lió ahí \.,1 In fu I'Z,\, La in lrucción primaria llcbc Ile­" II'M.' á ludll II~ ciud J ..... n tntlll lus 11th l • Í\ todo lo call1po. '0- mo·1 o}, />l11'1\1' <', ha d· ir dt" .. rle.> (" pnlaclO podt>r. de lo gr.\lllll' !) h:l la cl último tu- Tanto má ' "ale UIl paL, cuanto gurio de lo pou1'es. tlln)'ol' e - el número de su e cue- ¿(J. I ei .. hombre hoonlC)" ... alli· las primt\l i , ontar la pro ha- vo:-? ¡Qul'lci ' patriota ! Educacllo~. uilidCld~ del triunfo ~Il la lucha si no lo ... educal:, en \'.tllo e. internllcion' 1, por el número ele toda prdcn ión de moralidad y de Jos :>01dad05 ui:ponible I ~ por el adel mto: la tUluas ignorante m,ont~ de los lmpuesto~, o por el no son agregacionc~ de sere' racio­trigo o las patatas q~le se produ- naJes, ino hacinamiento de suh'a­cen, es. gra\'e error a e tas horas je , dI! donde ólo emergell, deyl'c­de lel Vida de los pue~los, tas y felocl:? , las pa~ioÍles de la El factor que decide ~s otro, y he tia! sólo se le encuentra dentro de los .. ue~tro paí neee ita cs"uelu", humildes muros de las escuelas pri. Hay muy pocas. l. T ue tro atraso en maria.. \l~~ellse los n,iño que á e~ta matt!ria es lamentable j ver­eHas ,concull en, y segu n .s,ea ma- gonzoso. yor o menor la propürcloll que I !.. ece~ itamos lodear de pre tigio " gu?rden Cull el cen.s~ general del de impatÍas la noble profe ión dél pal.' ya. puede decldu .e . q~e e~a I In titutor. Nt ce,itamo algo má : nacl?nahd,!ld se encamma a alto que se pague al Maestro ilntcs que de tm,o " o que ~lIlrch,a de maner.ét. di Ejército, ante .. q'Je al Diputado, fatal a la b aluarte y a la e cla"l' IItl' que ul Pre id~llte tu. d, más" ó t\ H1e1n os f. anca, pero y e!'¡ que 1lO y no ten'em os e Cl1e-sleTmPdre Ille l \ 1 a) e, d bl las, ni útil e .. , ni Maestro..:, PO) que . t o 0-' osI gran. es h pro 1 emda s I os h emos a1lu yenta d o [>or el In ernRClOna es giran oy a re e· l b dor de la e.cuela primaria. lam re, Lo que ocurre en el Japón es A ello~, á los más in ignes ser- Aquí, 11 nu ti L mode la villa d •• Fu ugn lJr7 ' , h 'lnO roto I ir u· lo de lIierr J, y ya qu 1'1 ('obicrno 110 d 11>/\ Ú 11tH! tro hijo e. cu 'In y cnlt'gio • lo!! fundftmo por el con­Cllr o pri\' 1 \). Y cun l: I apoyo ele) 'UI a pán'oco, ~r. Dr, V", grull. h. a í Cumu I 'llCIl10 • nI' rl' d· 1)( - (}'1 'iius t' l'U ·Io~, do e Ipgi de niñ,ls y uno d v rOlle, 1\ lo ClI \. I·s 'c cdUCtll\ IIUt! tru hiju'. Allí e t, auaj.l a i lU:\InclItl', y tUllto IH cdul!uciúll illlclcctu tI CulI1U lu InO­nd ... VaIIZ 111 ti· man '1'/\ muy l'nti - fllctoria, uajo la dirc'cción hábil y Iwrs(>v 'rullte de !'PJi'c. ore de 11'­ga práclica y pro1> Ida aptitude .• L'. SI ta . J () 't:finu PUl'ga y Ru­mOl a Rey', ; \lIlinta ~Iunc"ar y Arnalia Alvarcz, y los Sre . Lucano Aldana y Belll'dicto Villarragn, di­rigen e o talleres de la inteli­gencia. Al fin, en lo último rne~e., el Gobielllo ha abiel to do. e cuela primaria:, que dirigen COIl todo acierto las rtns. Reyc y Em pera­triz Caicedo i\Iuñoz. á CJllicIIC., e· gún la "iC'j ~ co tunlUl't"., no le pagan puntualmente u ueldos. Con todo~ et.to plant ,le de en­señanza, e ~ t a m o s prcsencialldo aqui el h~l 1110 o de. pertar de nue - tro hijo á e e nuevo dí" dI; bd­Hantes auroras, (ple nace Pllra la almhs al golpe mágicu de ln in!)· trucción -Cada uno de e ·os pitll­pollo que circulal\ por Id c .• lle·, que corret~an por I/) pradu., c¡ue llenan de ruido a alt>gri nue. tro~ hogare., cnd¡1 uno ele ello c, tá recogiendo el11iJ1a <1 cie"ciél, de \'enlad y de virllld- Y dlll" ger­minarán, • , .. , Colombia 610 ·e.>rá Ull p ,i I'ró. pero y fuerte, cualldo UD huya en su va to tel'! itol io Ulla ola puhla~ ción el la cu,11 1\0 lleguen lo ray'" de e e . 01 de.> la ~ e. cnela, , que d('j 1 todos lo día una pinceladll de u luz obre la frente de lo niños de Fu aga ugá, F. L- T. en;:,eñanza tan "i va, tan elocuente, vid ore del país; á los que dan á tan portentosamente gráfica, que nuestros hijo la luz d~ sus cere­no admite atenuaciones, ni di pu- ~ros y la bondad de ~us corazone ; ta~. _ Los grande regeneradores a ell~., los que hacel~ p~r. no 'otros de e5e pueblo _ regeneradores la mas ruda y la ma! util y santa patriotas y hOiHados, se entiende de toda las tareas,; a ,ello, no le. -comprendieron que la base indis- pagamos su. alan,o, tl1 les rode~. pensable del renacimiento del ~os d,e con"lder~clón y de pre~t.'­país era la in trucción de las ma. glO, DI .Ies ~endtm~s el hornem'Je sas y á ese objetivo dirigieron su de gratitud a que tIenen derecho. mayores esfuerzo;, Y han bastado Se~ maestro de e ~uela en Co­unos pocos lustro para que el Ja- l?mb~~, e~ una .esp,ecle de p,rede" pón, dormido por iglos en el ue. tlnaClon a la mls~T1a! al ol\'ldn, al ño de las más atmsadas preocupa· , abandono, al sacfI ficlo. EL " BOLE'!'l DEL COMERCIO" ciones, sea la admiración del ni· Es ¡ndi ' pensable reacciona!' con· ver;:,o por el derroche de adelanto tra cmejante bárbaro i terna, Saluda atentumente al Sr. Pre­de fuerza y de poder con que se desde el tratamiento que se dé á sidente de la J unt de Caminos del exhibe, los In titutore , habta el pago dC\ Surl y 10110 Ú • u di po ici6n las Ayer triunfó de la China, hoy su ueldos y el arreglo de la e - columna de ~ tu hoj para la rela­vence en todas partes á la Ru ia, cuelas y u multiplicllción por to- ció" de lo trllbnjo de dicha Junta, ~o. porq~e s,us soldados ~ean ~á do el tel'ritorio nacional. flé ahí cuenta' etc, El púulico ignora por aglles, ni mas valeroso, SIllO - 1m- una de In mayore nace idade.) de completo, hace mucho tiempo, los plemente- porque aben rnó que la que reclaman el e tudio y la duto que aquí e olicitan; lo lo . o ldados de In H.~ ia y de la con agració n de lo gobernante UIlIC que 6l arece es el increíble <:ll1na' Por q~,e, pn)I)OrC,lOnRlmelltc que abrirán n cur o el pró.'imu i de cuido y abandono de una "í~ la Imhl r.rlon. huy ma C"nlnrt" (\e Ago !l tan imp(>lUlIltc como la dc aquí R Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. mir d 1 ro\' el 0\\ l ,n in y I SE0RET qllicre,pclo IHl \lI ' \l.~. imporln~l n "gin. 1 ~'I . d .. un l'l1ci ., 101! 1 tiue í\ t \ Jl u.hl \ Cltlll ~' t)fl\ U\J1 C 1\1 011 PI o P I 1 /\ ; 'I11'O\'t hl'lllo . 1 \ .1 ¡ u I.R'I"'''OIA e n lo,!' ot\' (·\I.l· UlI"t· C11I I , Y COI' HI,' , '0 ' VI.IUI. )1>1','" 1111 11111 •1- J ... '. I 1, I ... lllHt'lItla le d I 1 uu,~ptico, \lO 610 \ TolilU ll . PrCC1 , .\I~H~tlle \: le n- ur.I . COulO cbe"1 de pre o Jlolítico8, lIiuo m nt,bl" Iuocl'dlllll nt\ l el c¡u I stlud ni \'et~I31\(l Ue/"Iúr, ~lc' l cOI o pri i/'in rle lo ",imillal de la h \ d tlo orig n á 111 proyectad Icen ue lo iu ¡den de !, .. agl'e o Y iuf hz el u eJ 1 pu ·111" (qu r ro. dQ 'onl)'ll1lí do . ,nminn .. In cual. pOI , 1\(h.llunlU! ! al} . ~hJ',ior h • m~,uho~. uol 11 ti ill l c rrnCllim io r. Dr. ~1.\Illlel . Ilr alll) h 111 Idn I lO!>r \nllllmerdLI I \\. h ,un'\ clcbrndo flll f chu 1 ]í\S/}¿UC]U ' /!J • (' pluto n . To.\o "U u,,? lit! h g por .J '/ ' , • • '_ b orl 00110 r del pLÍLltoo, qu o lo 1 • pcCll\' contr \to con <:1.GuUl~r. Igo., rnl 1 iCllnr,,~ rn '1'10, lluoluio'u. no' pero totl b l' :.t,1 (h hgencl l tlnln doJ ,lo 1". '0, bU \lur Ij LI 011 Ut.l preHllIil\nr~ . I y lo s;. que ~.iglll'll, no El dí 20 ti ,1 \JI tlo 1 \r7,) pr6xi'no autu y t! ,·ilen. ~I lu futuro" ~or ¡ pre;. plH"Ul'11 producir 1I11ncdaatamellle pl\~n lo PII 1I 1 rJ,,, I\li6 ,le e 111 rilltllld tnr ~\IJ fil'a1, en'lrto ti la J: I\ClOlJ eot ra. la r "'I>a1'ac ión )' mc>jorn de~cadl\,. paln Co16u, en 1 'upar Allilluce, In E, tO!! 1'0fto p ro flele r c'!OnJoR, • :>', . 1. Comi i6" "1 ulIl, COIll{lIl tn dtll Al. es I1to nI oorr r do In plumo, 1<\0 pre • • Ilc '~ t rn'" l nnt . e ~gomzn. no la) mi,. !lte .Toha W Ik r, q"uHI 111 pTe~i"e; teu io o- do uinglloo pi, eh 101 a qUIen no pelJudlquc en gran 1lIt\. \\ lila \tu B Hl" II)' I',r ou ,(Joron!!1 l1'. J. coutn.JOII lfIomoulo u lrkíJoB 111 iugcute n t>ra, dircclu. ó indirectamente, la lI"ck r, : E. G~llmbky, GRueral Oaor. trabajo diario, alon 61/\ Itla póblioa con falta de camino " con In 'ola e, pe· 1 ~ ,1) "1 • B IlJ míu M. 1I \rro(~ ~. W. uq.lI~1 60 en primer lugar. Y digo, eu runza de mejores tiempo ' ('oun 1I. un. AOOlllp íI In á lo Coml loun. pruuoro, porque ou, ndetutí •• tlnlo olOr. ~l pl n d e la Compa ñía. 1 o dLo . eILDrQ. COdrolldell"E:~~' C? G d org l 8 ' E~r. t~ij!. culciorl!o da UDa parte ,tl?lla b! to- .' .' . . l. J 'b UI ~ r e. e J ·n·lto e o • :"n. na u8 a UIIO la guorra Cln úlLlma, ( f ondl a e.\ O .\ . unta atn. u· do UUldo. y el Dr. Ro" de la M moa. que ojal& lo len on \'erdud y para (¡iem. ciollt!:.) e ligo .. e pt!clalc ,lnuy 1m, quieue:; tondrfín la nl'cr\'iJ!(il,\Uoia de \n pre, lJo olro Inllo, tieoJeu tí oon ervo.r purrunte , JI) duda. «ue I~ impidan orgn~lizaci60 . .,it rio. del 1 tmo. El 1" memoria y á eoaltecer el mérito de cumpl r el primo rdial dt:bt:r de re. Pre',ll~d llll' RJo"vt>lt l?s h~ dado 6,10.' t·,lUtOS diitlioguidol'l y valenl 01 oaLal,le. p I'ur ¡quiera lo malo pa o ? oonll . .'oboclol! \lO nmp'~~ ryhego de In, roe; que lograron fug ~ e del Pa06pllco . 1 d' ) Y t' LrUCC1006.S al cual e t:enlr IU eu us tra, 6 afroutar BU. mtí temblt's horroTee por ¿ •• 0 l R) ' .mero. ¿ en .onces en b"jo .. y excur ionec¡. 1urO'o tierop", y á "enir de aooi6n. auo. qn~ ~e 1Il\' le rt e n lo~ con"l,dernble . E .. " eguro qlle eu 6!' J 1 N I l' ' 1 G 'b , CUIIO 'le olte a po tllcn de a ran todo coo la Je.oglclclulla mucheJum re plopone. l. Pre. Iden te de la J U11- R.ep líolicr4 de P'lnnmá.. plles e~ ~I\birio ele indi 'iul1o del pueblo 6. quienet eoo. t n : aguardamo ' cuenta . que eu tO lllla la época Jo la vida y en dOOQroc romo polhico ()' 101 torm90. Fu aga uC7á J utio 15 de 190,1. to lo .. lo. ca o de t.raición. se hace liSO tos del hambte, In entenneullde yel o .Je! tr:titlor mieutra'! ,'e coor.igue el ob. abandono ab oluto. por largaa templ'. j eto r Llégo e le mirn CI)Q 01 de predo radal'l. y el 8SCO que mereoell lo~ cerr deg'a, Como yo no e tuve eo el Pan6p~ico EL "BOLETIN DEL COMERCIO" ,1 dOI; qlle venden ~ . \1 pntri'l No (I~t{¡ duraute toda In guerra. Di cooocí todol en lo illtere>(>q del GuLieroo de lo ]4;:,. us departamenlos, ni me halló coo to­t IJO Uui.lo quo va á vioouhH grRudí. do 1011 caballeros que nllí eetuvieron Agradece \, j,'amente á El Rr/afol' l él in. erción de un mode to edito, li¡11 titulado R ' .'0.' \'ERB.\, que vio la luz en día pa ac\o, E~ ~I a u n to de a ctual id a d. y el de todo 1, ti f' 11lpo . y de t'lllo lo h O I\l. lH • • l' ' \' t ' P ci .. d m e nte nue. tro el que ~,t (l ñ e di .. , t IJl~n t e á lo COIUOIbiél llO • y ntl " t s á lo fu liga ugu<,ño . El .. a l\'ndor pro, y ecto de la Compnñíll de Cítmino . • que ignifica no ~ólo vía· de comu­nicación ,a ceptable, cómodas y decente, sino la reunión de los e .• fuer:to . y dé 10 capitalc . , el ahorr o, la previsión, la Iloble lucha por a cender á altura envidiables, por explotar ricos horizonte J 'o H E.·CO 'TR DO, preci o e le cirlo, la elltu ia tal f~r\'oro a, univer al aco· gida que merece. inembargo, eguiremos trabn. jando. El contrato con el Gobierno debe de est.'\r firm~do yá; , panlo todos lo numerosos amigo y par­tidario del proyecto. El Congre~o \'t\ á reunir e. Al frente de la Admini trnción se eo. Joenr ' un hombre uc lev nt .. d illlf)H iut~re8e POlíLicos, m:\terial6b y preso, ("ltan Dece~ariameoLe eo mi re. mor"le en Paonm&, dejar el Gobierno lato mucho dnt08 tolere.aote-, mucho. da nq'II·1lerritorio qtle bao comprado. :\l'onteoimieotoll gravo!! y multitud de 'o OIauo de lo que de. rnernhruroo el oombre notubles, ~o refiero Bioo lo que Hllplo ,le 11 p!\! ria pn;a veoderlo al ex, vi en mi tercera temporad eJe c6roel 1 tr IIj~ro codi,·jo. o, 00 mel ciooo liioo 6. lo oompañeros que Por 10 ,lerolÍ'!, lo truL jo científiCOR reouerdo tlo lo:; incootables do O dí'8. .10 I C.lm¡ ¡flu ,Ji hu ráll de grnlldí. Como suplemento agregaré n~ .fin 101 im utili .¡ tI IÍ impc.rllll ci , liada lA .Iato que últimamebte be reclLldo. LI) In Ii cll tihl (,olll peteuci y r Jletabili- dem.~ lo e cribiráo algún dí~ Olr?8 máa el d Ife 11 miembro, cooocedores que yo de 108 wlItenos del L'l C,.,ui i6u h r~ UD viaje de e tu. Pao6ptico.. . ,lío á lo lurgo de In zon del (Jliunl y DO Aca o hayll qUleo dude de la verac.'l. regre ará ha ~ t qu~ bUI trabajo. t.O~u dad de la relaoióo que voy á hacer, PO!­terrniDnuo de u o lodo. que pureoe iucrelble que en ple~. c~P!· Por Due tra parte bacemol voto io. lal de uoa Replíhlira que e, dIce OIVl cero porque e to prole .ore DO Yayan lizada. n lo albore del A!glo XX.1 , tener I iDg.to 00\ eliad 00 u alud y hnjo uo ohierDo qU? e precl~ do C~III. puedao .10 ogrog do bacer e tndios l tiauo, Be h ) n o~metldo táota mf mi ; profil!rhco que veogao mIÍ tarife á I poro to 10 el ~Ig~ro ame!lle exacto J Rervir p ra ,~l mr.jor rl rrollo (lo lo Bobrao honorQIIlI!&lmO~ le lIgo. Adem'·, ÍL t I e de aqllella faj' de ti rrn que Ig ÚO derecho lIo~e ti, que e le cr~a, I'Ollliclle tlln ""Iio l\ nqnez natura. quien por h hor Ido le,:"pre e~emlffo I y q 11 .. h (0'" pr do 1 00 biorno ~mc. de la es l~ci6u y de la lD~raD Igeocla ri""\Jo I lo bijo ti lulo de olom bie.. de lo partJ?~8 y refractarao ~ la polr. Los pao mello deben a t r f'gur08 t!CA, ~a ~1\·I.do IC:J do de t~ y fe do fl"6 no elti ello Jo que goherUluf¡o leflt Imp r I ); CJIIl. o ha ~o tenido ron en el J !roo, p r. A la f cba OE..:'ERAL C RLOS debe de ha. I VALLA RI T ber salido de I Bogotá,eu \'ía para el Callao, este re!lpetado amigo uue tro. El Oeueral Vnllarico ha sido Loa R. R: P. P. Lui I nombrad(l Cousul de Colombia en aquel .1ISIO .,. JáuregUl. Luca .. A. Puerto v allí se enoamina 6. servi r á la . _'Foledo J paniel Qui. I Patria. "'y á fe que la servir' digna. ¡ano, de !a. C-ompallla de ~e u~, se baIJan menta con us luce~, con su ioteligen. dando k~6n en esta cl\ldad, d~sde el cia, pu don de gente, y su alto espíritu sabado úlu!D0' nuev~ de l?~ COrrientes. patri6tico. !lemos ~enldo la at~sfacclón ~e oír IU El Ganeral Yallarino e: un publicista JnatruOCl0ne~ y p]~llca " , admIrando su ilustrado y ameno y de rara vi i6n: en palabr~ faell, .enoll1a y eloouente. La 1898 pidi6 una Convenci6n Nacional poblacl6n entera aouc!e gusto a al t~m. como el úoico remedio de evitar que la plo; numerosos grupo de campesinos tempestad 5e de encadenara sobre el 6e presentan día por d{a. Se esperan país. Su palabra fue vibrante y eloo\18n. gTa.n~el frut-os de ~enovaci60 mo.r~l y te; pero no se le oy6, porque nada es religIosa. con esta ln;'portante MlSl6o, tan ordo como la político. pequeña y que term1nad. el domlngo pr6ximo, con mezquina. Y el país fue desolado por )80 fiesta popular de Nue tra 'eñora del espanto 1\ guerra. armen. .. En 1903, predijo los aconteoimientos ~ue sean blenvenldos lo~ notable" de Panamn y sefinló UD ca.rnino houro o ~I 100e!OR. y qne en cambi.o del bieo y seguro para. evit r In oolisi6u de con­Inapreclahle que han quendo traer á j ~rapu~t08 inlerese', y el de~nstre. Fue Fu 8ga ugá, lIe\"eo do C¡¡t ~ población \ln i08pi rado que ha b16 el lenguaje de a~.adabI6s recuerdo, 'U[¡to .con la hl'T1- lo. \'erdarl~ro~ patrioln~. Tnmpoco se le dl~lo.nes de un p~chl0 Incemm ute oy6, y bieo Silbemos todo la trille hia. CrtstJano y agradeculo. toria del 3 de .1.. oviembre. En 101 días 13 y EXÁME ES 14 do este mel se Al deapedirno:ó del General V Illlarino hacemos voloa porque vientos bODl\DCi­b] e~ lo condulI:cnu á In tierra del. 01 Y lo retornen, on no lej no día, al 8uclo de la Patria. Iotere amo á quion ASEO corre.ponda se aotive CANJES llemol recibido El Counn¿.iatlO, El b'co Nacional, Blatloo V Azul El Esbozo,' Los Hechos, Su,, .A·mé. "ica, ',El Telegrama, Libertad y O l'd~11 Y La Reorganización de Bogotá, , quiene9 agr .. decemos 108 fi nos coucopt.o como han apreciado n\l6&tra mode t bojll, G í como & Bl RelatO?·; El COPleo Naci.onal. De Tuoj , El Boyace'I'UJe., el Boletín elel Lauo~o. De OglllnoFO, .b'l .lfen·w¡ y de CÚClltA., Bl Bien Social y de . [ 010. \I{n,' La O l'gan'iZCiVll ; ./e n Irr nquill • 'El COMervado¡·. Extr fitlwo~ la demor en la. vil.ita de lo, demna colegl\l de lo! clApiLI11 6. quicue pUDLulllmoll~ le4 br- 000 remitido 01 caoje,., 10'1 de lo do. m'a Departamento de que se dio eu nt en el nlimero v.o verificaron 108 ed. OFICIAL menea co~ que bao querido los lieñore Directores del Colegio de varone! de ta ciudad terminar el primer semeltre del pre8ente año esoolar. ~iatim08 , • os ex&menel y 108 pre. enCltimos con !a mayor complaoenoia, pnel hemol tenido la oportunidad-que dele6.bamos- de cercionarnos de que efectivameote el efIor Aldo.na ea el b . bit institutor ouya fama conoelamos do oída., eata medida, porque I la callea de la poLlaci6n prelentan ya mal n pecto y e8 peligrosa la apnrici6n de una epidemia por e te [.(2) US, - ql16 uponemoli involuntario - en momentos que numero o oegoci te y pn!l1\jero Lg:r 51 DE 1808 (16 DE DIOIF,:unBE) sobre prensa El COJ1gr O de Colombia L>l~OR TAo Con la mayor proligidad fueroD ]0 .lumnol examinados individualmente OD las dinr &1 materias en que reciben aprendizaje, y no fué grato ver y oír que 6e les eoseña oon m 'todo, preDi i6n "! claridad. Por un momento 00 orermo lr port do (o I\qucHo bu no j mpo DI.po Icioo pr Jlmlo.rea vi it n 1 capi tal de la Pro\"incia. laru, funcionariol J ~blico., co!poracionea Serl' muy oportuno le blaoquca.ran 6 entidad ,con .mota ~ d~ rel .clon • I l ... 108 frcot do mucho dificio qlle tie'l de 1\11 IIC\.oS oftelalu, o. a. q~lenCl I.e baya nOD síntoma8 rui no os y que en verdad oC ntlido con concepto. InJUrlOIOl, Ilempre no lo Bon n taoto que b8y otro cho. que "l!' t ' t r t les re.lhlcaclo~eI. no ,eng n carac rre doa y , tn.s l por la [(lIt de uu' .rC_\.lIIJ . -1 .nodllla o p' tercero. . UtlOIO Iocru.p. . n pun 'Ipa.clo de m ' pnracl6n que on no.da fcct 'rá , 10B Y quo I del do- 110 • " mor dor , ntes bien revi\"iráD por o tI (Cont nUa1'/I) • • • I __ Icdrd d lHgleue. • rn \ f Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Boletín del Comercio: periódico comercial, noticioso y literario - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

En el mundo de la oscuridad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?