Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Aquí está lo que buscas

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2015
  • Idioma Español
  • Publicado por Oveja Negra
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Maritza Viana Díaz, "Aquí está lo que buscas", -:Oveja Negra, 2015. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2053486/), el día 2025-11-05.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La afectividad masculina

La afectividad masculina

Por: Walter Riso | Fecha: 2013

¿Pueden y saben amar los hombres? ¿Cuáles son las debilidades psicológicas masculinas? ¿Qué peso tiene el afecto en la vida sexual del varón? ¿Qué piensan los hombres de las mujeres? ¿Por qué a los varones les cuesta tanto expresar sentimientos positivos y comunicar sus estados internos? ¿Por qué le temen tanto al fracaso y a la soledad afectiva? ¿Existe la fi delidad masculina? ¿Es posible una "paternidad maternal"? ¿Hay una nueva masculinidad en gestación? Estas son algunas de las preguntas que responde este libro desde la moderna psicología y otras ciencias afi nes. Conocido ya por su estilo ágil, provocativo y directo, Walter Riso desnuda psicológicamente al hombre educado en la típica cultura patriarcal, saca a relucir las intimidades de un mundo afectivo interior prácticamente desconocido y sugiere una nueva manera de vivir el amor y la sexualidad, más digna y humana, sin violar los derechos femeninos ni masculinos.
  • Temas:
  • Autoayuda

Compartir este contenido

La afectividad masculina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 618

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 618

Por: | Fecha: 15/04/1873

TRIMESTRE XIV. AÑO IV.-Bogotá, abril 15 de 1873. NUMERO 618. ADVER.TENClAS.-Se publica lo. márte., juéves i sá- { bftdos i el mismo dill se lleva a las casas de los sll.critol'es de I~ capital. Los de fuera 10 recibirán por los correos respec­tivo~ con toda esactitud, pues c"nfiamos en la honradez del Gobierno dela Union i en el celo de todos sus subal ternos. REVISTA JEN E RA L.-Los lectores hallad,n en este } PR.ECTO<:¡,-Valor del trimestre do-' r"crtcs cual-enta ccJlta­p~ riódi90: Política, R.elijion, Lite~at,uraJ Hecho~ qivers,?s, vos. V~lor del año con derecho a un libro de prima ocho ¡uer­F. lo.ofla, Artes 1 OfiCJos, lnstrucclon publica, 13lbllo~rafla, tes. Num rO _uelto ve",t. centavos. Se publtcan remilidos i Medicina, Variedades, Revistas de los ESlados, de la CLudad, a.visos, a un precio sumamente módico, Para todo dirijirse al Comercial, de América, de e;urop., de Asia, de Africa, etc. Editor i Ajente jeneral, NICOLAS PON TON. Venczuela i n Colombia i a la Ameri­ca por el b ello precedente ne que un conflicto, que parecia proúa/¡{c, quede así confinado a la simple redaccion dc un Pl'otocolo !liplomálico. Esto honra a Venezuela, nos hO\l1'a DEL PARTIDO CONSERVADOR la nosoll'os ~ cnseña a I,o~ demas pue. . ___________ . blos de HIspa no-A mel'lca como es . _. que deben zanjal'sc siempre las difi- :rara PreSIdente de la tJ'Dlon I cn,ltades q~le pueden sll~-jil' de la m.is- ." 1 6' d d 1874 1876 ma CVOlllClO1l de SIlS mutuas relnclO' !!lU e pr xuno lleno o e a nes internacionales . SEÑOR DOOTOR Seria la última de las desgracias pal'a las naciones de uuestro odjen "FORR'Jil(\ ~ C0l1111n, que a los contl'a tiempos ínti· J. '1\[. 'J, J1tJ \:iAICEDO, mos causados por nueslra inespel·ien. PARA GOBERNADOR cia en unos i por las malas pasion es de otros, vinieran a añadirse los tre­mendos sacrificios de las guelTas in­tcruacionales, fecundas siempre en del Estado S, de Cundinamarca humillaciones sa ngrientas i en reuco· ~EÑOR JOSE nwm QUIJANO OTERO. :La calma. Jamas uos arrepentirllmos ele la .noderacion ; ella es como esas tintas suavísimas de la pintura, qne en caso l1ecesal'Ío se acentúan; i do no, quedan como se hicieron i SiClll Pl'e hermosean las figuras del cuadro. Mas, si en algo es importante usar e ll tono cas') de una cÍl'cunspecta meSlll'~, cs cn las gl'aves cuestiones de Estarlo, cn las cuales basta a veces una f1'<\5e, upa palabl'a en que no se fijó ql1iza la atencion, para elal' a una situacion pública \lna fisonomia que puelo no h abe l' tenido n Ullca. Sobl'c todo, cn las grandes cuestio nes de illteres j e nel'al, en que de 01'· dinal'io va ellvuello cl pOl'venil' elc nna Nacion, es en las que mas se nccesila de una cabeza fda, vedando al COl'aZOIl toda inj e¡'cncia en su debale. Hoi tenemos un motivo especial para felicita¡'nos por la mauel'a enle­¡' amente ntempel·arla. como hemos tralado en La lIastmcion las cueslio· nes que se I'ozan con nuestra posicion intel'llacional; C01110 las de C.uba i Venezuela:. Como es ya publico entl'e noso tl'os para todo" el ciudadano Presidente de esta última Nacion mencionada ha hecho honOl' a su patria i atvel'dade· ro cspÍl'Ítu fl'atcrnal oc 1111 ame rica­nismo ilustrado, al hablal' de Colom­bia i de la cuestioll límites entre Vene· zuela i nosotros, al Congreso venezo· lano. El mensaje de aquel l'tlajistrado, de cuyo contenido trascl'ibimos hoi lo conducen le en nuestras colnmnas, ha despejado el horizon te de ámbos pai­ses ell punto al futuro conflicto tille no pocos crcycl'on ver i en el cual 1l0S0tl'OS jamas pudimos creel' séria. mentc. Animado de nn espídlll semejante, .el Congreso vcnezolano, prestandose a las saludllbles ideas del Gobierno de la misma República, ha dado un 3110 ejemplo de lealtad a la cansa de la civilizacion i del bien entendido intel'es del Continente, disponicndo confial' en ü\timo ca-o la solucioll dc la caestio1! límite,', al fallo de una po· tencia amiga. ¿ Qué mas podiamos ni debiamos app.lccer ? " ESla, pues, despejado el hOl·izonle ; i no podemos ménos de felicitar a I'es inestinguibles. Falta ahora quc Colombia no se quede cOI'la en punto a fraternizar COII su noble hermana Venezuela. La guerra no convcnia a uingnno de los d03 paises; i esto nos hizo ver siempre su probabilidad como mui problemática; pero no Itai ¡;luda que Venezuela ha dado un paso que la enaltccc grandemente por Stl inicia­tiva en zanjar la dificultad fronteriza que inquictaba a ambas Republicas. Por pLlnlo jeneral, i eslalldo como esta reunido aun el Congreso colom­biano, deseamos quc esta grave COI'­pOl'acion no oiene StlS actuales sesio· nes, sin disponer lo conveniente para que pOI' los medios que la diplomacia reconoce, se proceda a definir todas 1!llestms (i'o llteras con las Potencias con quienes nos limilamos ; creando i autorizándo los párra­fos anteriores de aquel acreditado peri6- dico, porquo ollas encie~ ran conceptos que están enteramente de acuordo con nuestro modo de pensar, los cuales queremos quo sean conocidos de todo el clerp de esta Diócesis, para qtlo no desmaye tl!1 la cm­presa que hemos in iciado, El clero debe penctrarse mas i IDas de la sublime misioll que se le ha confiado, pnra qne pueda lle­narla con dign iJad i abnegacion, ponién. dose a la altura que le corresponde, para que pueda juzgar con imparcialidad i recto juicio en las grandes i trascendenta les cues­tiones que hui 5 (, dobaten ~ n la tribuna de­la prensa. El mundo atraviesa hoi una de esas grande~ crísis que van a decidir do la suerte rlo la humanidad, i el cloro católico. tiene de grado o ]lor fuerza, que tamal' parte en ella, so pena de tener quo an ular­se complptamente, i comprometel' con su desidia los g randes illterc"es sociales que le ps tán contiados. Debe con dignidad en­trar en ¡alisa, defendiendo con enerjía 106 intel'eses de la Relijion, sin bnjarse nunca a contestor las cbocarrerías de que muchas veces se valen sus adversarios para ri di­culizarl", pu es ellas entran tambien en los plan es de sus enemigos, i esta no es taoti­ca nueva. Vo i t~ ire se la recomendaba muo cho a su di cípulo D' Alembert. "Procu, rad con.ervul· vuestro buen humor, le de· cia, i procurad siempre destrozar al in.fu­me. No os pido mas que cinco o seis agu­rlezo. s cada dia , i esto basta." LCJs hjos. -En el mismo número encontramos las sig uientcs notioias relijiosas, que re· producimos para que sirvan de ejemplo a. los dernas pueblos: JI1aniza/es.-EI din24 de febrero fueron aprobados por la autoridad eclesiástico, 10i Eitatutoo de la Sociedad Católica de Manizáles. El objeto de dicha Sociedad es el de trabajar por cuantos medins e tén a su alcance pn favor de las doctl'Ínas caló· licas, i al mismo tiempo el eje rci cio de la caridad cri,tiana. I tllal1go - Ynri o~ acontecimientos dig­nos de rl'cordan,e tuvieron lugar cn estll pnl'roquia el dia 2. de febre ro último, a sa­ber: l? La primern comunion de los ni­ño', 11 la que asistieron 50 que habilln sido instrUidos i preporados debidam onte por su celo o e infatigable párroco, señor pre lIítPrO Justiniano Madrid; 2.· El mismo clia se instnl6 la Sociedad Católica de aquella parroquia, i .e levantó entre los vecinos uua snscrici oll voluntaria para es­lablecer una escuela de niña~, de que ca­recia aquella parroquia, 8uscricion que as~ cendi6 o 400 pedOS anuales, A los esfuerzos de señor presbítero l\Iadri..J se debe en gl'1lll parte tan feliz resultado, que ha llenado de sati~faccion a todos los que se inteL'cslln por' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 178 el progreso verdadero, que es el que se apoya en In iuea católica. UI'1'ao.-En o,tn parroquia tuvo tam­bien lugar lu prilueracomunion de los ni­ño~, confol'lnu n las prescripciones del Concilio Provincial i del Sínodo diocesano, el 16 de enero último. Cuarenta i tres ni­ño~, la mayor parte alumnos de la escuela primaria, se presentaron pOI' la primera vez a la mesa del alta l', habiendo sido prfl­parados e instruidos por el párroco señor preshitcro Ciro Pelaez, quien, con un celo verdaderamente evanjelico i una perseve­rancil\ digna de touo elojio, se consagro a la instruccion ue 108 niños, ya r euniéndo­los en la iglesio, ya vi itando con frecuen­cia la escuela con tal objeto, ya exhortando El los padres de familia, i, en fin, exami­nando él mismo a los niños hasta que los creyó aptos para que pudieran recibir los sacramentos de la penitencia i de la sagl'a­da comunion. La [uncion fué tan solemne como lo permitian las circunstancias del Jugar, i los fieles quedaron llenos de con­tento i de satisfhccion por este acto tan tierno i conmovedor. Son dignos de elojio por la parte que tornaron en e8te acto i i por la cooperacion que prestaron los se­ñores presbítilro Alljel J. Murillo i el pre­ceptor de la escuela, señor Marco Aure­lio Restrepo. En la crónica relijiosa del número 41 de La Sociedad de lIIedellin, hallamos la siguiente noticia : El 19 ue marzo, dia uel Patrono de la Sociedad Católica de Medellin, se cele­uró en 111 iglesia de San José una fiesta sencilla i so leOlne, a la que asigtió el Ilus­trísi 1110 señor Obispo de Evaria. El señor Cura eJe la Catedral dirijió a los socios Illl corto i elocuente discurso, exhortándolos 11 111 constancia en su salu­uable empresa, i 11 edifica l' con la práctica ue las virtudes cristianas a todas las clases de la sociedad. LA 1 L U S T 'R A e IO N. La Revista ae Colombia correspondien­te al 12 del presente, en la seocion Es'­tallos de la Um'Otl, despuea de relacionar algunas providenciaG sobre instruccion pública, dietadas en el Estado de Antio­qui! l para obligar a los padres de familia a qUI;l envíen sus hijos a las escuebs, emite 10& siguientes acertados conceptos: Estas medidas, al parecer severas, son muí convenientes, porque tiendeu a difun­dir la instruccion primaria, con la conse­cucion de la cual se cstim ula i habitúa a la juventud al estudio, i se la encamina al progreso intelectua l, que deha ser la aten ­cion preferente de todo Gobierno que desee servir útilmente a la 80ciedad; i tambien porque, como es notorio, hai padres de fa­milia, espccialmente en la clase pourA uel pueblo, quc por neglijencia, poco afecto por sus hijos, o por ignorancia de sus obli­gaciones, desatienden la educacion de estos, cometiendo con esta conuucta una falta grave, pucs los hacen dE'sgraciados para el porvenir, al mismo tiempo que indignos de vivir en un pais medianamente civilizado. Ojalá en todos los Estados se dictaron providencias semjeantes en materia de instruccion pública! :Bolívar. De El Promoto)' de Barranquilla, nú­mero 106, tomamos lo siguien tc : Nos caue la satisfaccion de poeJor anun­ciar hoi a nuestros lectores, que los autores del robo becho en el vapor "Colombia," el 16 de febrero último, han sido descubier­tos, rescatada la mkyor parto del dinero robado, i aclemas unas cucharas de plata, ue que no se tenia conocimiento. pueda aceptar la responsabilidad de la Administracion, i su accion sea uniforme en el Estado, se hace indispensable la mas cOlIlllleta armonía entre aquel i sus ajrntes; Que si es cierto que la tolerancia en iLleas tralándose de los simples ciudad Hnos es un deber para los majistrados, no puedo acep­tarse corno principie ue buen Gobierno la existencia de opiniones encontradas entre el llamado a dar impulso a la máquina gubernativa i los empleados con el deber de vigorizar su accion, DECRETA. : Art. 1? Con escepcion de los nom bra­mientos correspondientes al ramo de ins­truccion pública, declárunse in.ubsistentes los de libre nombramiento i remocion del P residente del E.tado, hechos con el ca­rácter de propiedad para el período en curso. Art. 2.° Por decretos separados se uarán las nombl'Rmientos para llenar las vacantes que deja la insubsistencia declarada, no pudiendo separarse los que hoi funcionan hasta que se posesionen los que al efecto se el esig naren. Dado en Cartajena, a 1.0 de marzo de 1873.-Ramon Santodomingo Vila.-El Secretario j eneral de Estado, Jlla7!ue! Eze­quiel Conáles. -El mismo periódico, con motivo del decreto que dejamos copiado para que sirva de úlri al señor Vila, dice: El señor doctor Estévan M. Pupo, Go­bernador de MOlDpos,nombrado mui acer­tadamente poco ticm po hacia por el señor M. E. COl'l'áles, ha .ido uno de los desti­tuidos por e8e decreto, lo mismo que su suplente el señor J ennan Amarís Rámos. Aunque esa destitucion inmotivada no pueda interpretarse de uua manera desfa­vorablo en sentido alguno para los buenos ciudadanos sobre quienes ha recaido, i quienes acaso la han r ecibido como una merced, ella ha cansado una penosa im­pr~ sion en los que ven de dia en dia con "spanto reducirse el escaso número de los -Nuestra alma ha aido torturada por el pesar, al saber las noticias que da L~ Pale8tra en las siguientes necrolójias : A las tres ue 10 tarde ri el dia l ? del co' rriente mes espiró el señor Jose Beatriz­Prespalacios. Una breve pero terrible enfermedad, contra la cual en vano desplrgó la ciencia torlos sus recursos, lo arrebató a la socie­dad i a su familia atribulada. La pérdida del señor Tl'eapa/acíos es jeneralmente lamentada por todos los que pudie ron apreciar su mérito. Su cla1'3 in_ telijencia i ~u bondau le granjeauan la es­t imacion i el afecto de cuantos a él 8~ acercaban. En medio de las numil(les tarpas eJel ta­ller en que pasó los primeros años de su juventud, supo proporcionarse una varia-­ua. i notable instruccio ll, merced a lB cual i a su digno comportamiento logro aurirse una carrera en el campo de la política, me­reció ser elevado por sus conciudadanos a. honrosos e importantes puest08 públicolf, en cuyo desempeño se mostró siempre integro, intelij cnte i laborioso. La muerte ha veniLlo a cortar súbita­mente aquella carrera, i a privar de su apoyo a una familia uesolada, a la que si no deja en herencia bienes de fortuna , lega, en cambio un nombre, una memoria i un ejem plo venerables. Mompos acaba de perder uno de sus mejores i mas distinguidos hij os . Las filas de estos, de los que como 'l" 'espalaciu8 abrigan el santo amor ue la patria i el 3en­timi ento de la dignidau humana, vall acla­rándose de dia en dia. Bajas como la que acaban de sufri r esas filas son de difícil reemplazo i nunca bien deploradas. El 4 uel corriente entregó el alma al Creador la señora Jl.la¡·ía del Cá"men Pé­" el: de G6mez, a una edad uastante avan­zada. Era madre de una numerosa i esti­mable familia a la 6ual acompañamos en Desplles de In misa recibieron la comu­su justo dolor. nion, de manos del señol' Obispo, mas de ochenta miembros de la Sociedad. A lu~ cuatro de la t'arde se verificó la sesion anual solemne de la Sociedad en el mismo templo, a la que asistió un crecido número de personas i mas de cien de los socios. En dicho robo quisieron complicar a nuestro amigo señor Manuel Vál'gas, quien ha dado por la prensa, una publicacion en que no trata de vindicarse porque no lo necesita, sino para que comprendan los que han querido calumniarlo, que han pro­cedido mui de lijero, i que no han tenido razon para sospechar siquiera contra él. Los autores del robo fueron Manuel de Armas i Del fin Anurade, sirvientes del vapor "Colombia: " están en la cárcel, i el Juez sigue las dilijencias del caso. homures de bien, ilustrados i patl'iotas dis- Hemos recibido el número 1.0 de El puestos a consagrarse al servicio público Nitevo TaHon, periódico que han dado a en cÍijrtos puestos subalternos, si bien mui luz en Cartajena los Beñores Hernández importantes. h El Se leyeron 10d informes uel Pr6!idente cesantp, s~ño r uoctOI' Ramon Martínez Benítez, los de los Secre tarios de las Seco ciones Docente i de Beneficencia i los de los Tesoreros de la Sociedad i ue la Sec­cion de Beneficencia. El Presidente entrantp, señor Juan Pa­hl. o Restrepo, prollunció un importante discurso que dejó, no lo dudamos, al ta­mente satisfechos a la Sociedarl i al audi­torio en jenera J. En La Palestra de ~iompos, número 95, hallamos el oélebre d8creto esclusi­vista, quc dictó el señor Santodomingo Vilo apénas tomó posesion nuevamen­te del Gobierno del Estado, que habia dejado, con licencia, durante seis meses. Dice así: El Presidente MI E.tado S. de Bolívar, CONSIDERANDO: Que para que el Gobierno Ejecutivo f?~UV~t~rro. P or desgracia el dueño de la tienda fron-tera acostumbraba o paBor algunas noches fuera de casa i aquella tarde habia salido al oscurecer, llevándose el perro i diciendo gti ªDffil€ll cll&ll oorroa¡ t'l1llaJCilJrr~. que si no volvia a lus nueve no lo aguar­dusen. NOVELA ORIJINAL POR La esperanza del negro se desvanecia por momentos, viendo trascurrir las horas sin DOÑA MARIA MENDOZA DE VIVES. serle po~ible poner en planLa su proyecto. Al rayar el dia llamaron a la tienda; Cé- ({)ONTINUA{)ION.) sal' se asomó a la ventana i dio un grito de placer; acababa de llegar el tendero acom- -i Ai 1 decia Emma anegada en llanto, si pUÍiado de su fiel Leon. al amanecer !lO parece mi hijo, es porque Sin duda debian entrámbos volver mui me le han muerto. ¿ Quién habia de decirme fatigados, pues el animal estaba tendido co­~ sta tarde que le abrnzuba por la última vez, mo muerto, i el amo, a quien se tachILha de 1 que por última vez le veian mis ojos? contrabandista, traia el rostro ptí.liuo i de- En vano 6e combatian estas ideaa: el do- sencajudo. 101' cuando est§. en toda su fuerza, no aola- El negro llegó a la calle ántes que abrie-mento es ciego como el amor, sino sordo pa- ran la tienda. ra toda clase de r eflexiones. -Prestadme a Lean, dijo con angustia; La noohefué borrible; nadie volvió a re- nos han rob!l.do a Carlitos i el perro me ayu­oordar el viaje, i si alguno pensó en él, abs- dará a buscarle. túvose de mencionarlo en medi~ de tan ím- -i Os hall robado al niño! ¿ cómo? re - ponderable desvenluru. puso el hombre con sorpresa. La niñcrIl. lloraba a gritos, se retorcia lna El negro refirióle el hecho en pocas pa-manoa i se anancaba los cabellos, estremos labras. ·que denotan por lo jeneral un exajerudo, El hombre le escuch6 pensati vo, despucs pero no profundo i tenaz sentimiento. dijo; César, que oomo al perdido niño, h:.bin -'¡ Si no hllbieran pasado tan Las horas! llevado un tiempo en brazos a la desgracia- ¡ sí esa idea se os hubiera ocurrido al punto, da Emma, no lloraba, no se ret.oroia los bra- bien! pero ahora es casi inútil; oon todo, zos, ni exhalaba agudos oyes. como la des. ahí teueis al perro,. i p;obaclfortuna. cuidada jóven causa de aquel infortunio; La .puerta se abrIÓ, 1 ~~ tendero desp u?s ma~, concentrado en su veruadera nf\lxioB, I de cOler uoacnp.tll del nIno, .que le hU~1!~ bll.CH' lo que no siempre se h\tce en los pri- I quedado ":1r1l~.tnrde á.ntes, dIJO prcsen!:l,n­meros momentos do un gran pesar; l'eflexio- ! dosela al cn tehJ entc auun .. l : Daba. -Toma Lcon, toma, í búscale nI punto. El anciano se acordaba de América, don- El perro qtle 'eta un magnífico pochon de habia pasado la juventud i del modo usn- blanco, con m:l'nchas oscura s, cojió con los do allí, para pel'segui1' I cejer a los negros dientes la prenda, sacudi-6la vnrias veces i Olmarrones. dejánelolll on el suelo, Bll.lió displ¡,¡'ado. Cé- . CO?fiabn en el cariño del perre bácill Cal'- sor alzó la cnpita i oorri6 tr!l.S él. Mos 1 esperaba del instinto del animal, tan- A los pocos pasos el perro llegó n la pInza to o mn~ que do laa pesquisas de la justicill; donde habian captado los ciegos; nun se per~ ern indispensable emplear al punto, si veian en el monton de mezcla las d.iminutas babIa d~ enClln!r"r al niño, el medIO que se huellas del niño, que la menuda 1 pas!l.da le oc.urru, pues de lo contrario el paso de lluvia no habia podido bonar. Leon se I"aró la~ Jentes . confundiria el rastro que pudo ante ellas, lu ego en la pu.erta de la confi t~­deJar la C1'llltura. ría que aun uo se hllbia abierto, despues SI-Medidas como esa a que nos referimos, e ijos. , testo que lleva es mui signi-no son mui propias para es timular el sen- ficativo, p'ues d.ice: c'~a R~lijion divin~ timiento patriótico tan flojo i decaido entre cs una eJlda dlllmantma, e Irrevocable 1 nosotros, ni parn restablecer la sancion eterna, de los sacrosantos derechos del. pública harto relajada ya. ¡liDaje humaDO." Ignoramos aún si los señores Pedro T. I -Hemos recibido tambieD Tarias ho­E~ parragozai Segundo Mal'tínez '1'ron;:080, i jas sueltas en que se proclaman candi­nomb: udos ,:n r.eempluzo de, los senores datos para el próximo Congreso. Pupo I AmurIsRamos,aceptaran el puesto. El señol' Antonio G. Ribon ha sido nom, brado Administrador de Hacienda, empleo que deja vacante el señor Espal'ragozEl promovido al de Gobernador. gui6 adelante. Césnr transido de angustia se avanzó trus él. De vez en cuando el ani­mal queduba inm6vil unos segundos, tendia­se contra el ~uelo i a manera de los indios que se recuestan para escucllar, permanecia de ese modo algunos momentos, despues se l evantab~, enderezaba EU c9.beza, volvia há­ci!> atras como para cerciorarse de que Cé­sar le seguia, acercábase a este, que hllCiéll­dole una caricia, le enseÍiab~ con profunda emocion la copiLa, diciéndole: - Leon, bfiscnle, l!(."Scale; i el perro tor­naba a salir raslrellndo, i el negro a seguir­le. presa tan pronto de horriblesdudus como do débiles esperanzas. Así camiuaron lurgo rato; junto a tina r oj.\ el perro se detuvo, leTantó la cabeza, luego !llzóse en dos piés, apoyó las munos en las salientes hierros do la ventana i olfateu!ldo con mayor fuerza ucabo por uar al aire un ladrido de alegría. ' César inspeccionó detenid.\mente los hie­rros ; en uno de ellos, como a la altura de un hombre so veia pegado i sucio un pequeño pedazo de caramelo, ue lo cual deeluci~ que el niño habia pa~udo por allí i asídose a la r eja, dejando en ella su pequeña manecita, r es los del dulce que encerró. Despues de adquirido ese importante indi­cio, siguió 01 perro que habia partido de nue­vo i que a los pocos pasos lanzó uu abrido i retrocediu trayendo entre sus dientes un objeto blanquecino. César lo examinó con emocio>l tan Tiolenta, que BU pecho purecir_ querer romRerse. Er"una botit", de terciopelo negro mancha. el" de oal, Ulla de las que llevaba Cnrlitos i que seguramente al sostener una llicha con quien allí le conuucia, debió desprcndérselc. lIIléntras César hacia estlls r eflexiones, Leon habia seguido .\d elunte i vu elto varias veces atrlls; de procto se paro cm el umbral ele una puerta. El negro corrió hicia ella. Estaban en l/ls últimas cnsns de la pobla­cion, en un(1, solitaria calle i ~nte un edificio de pobre apariencia. El niilo debia encontrarse alH, porque el perro gruuia i ladraba nraÍia.ndo al mismo tiempo las cerr:I.das puertas. Cauca. El Sufrajt'o de Popayan, número 17, dice lo siguiente: El negro no TDciló, i con ma.no pronta aun­que ~rémula, llamó r epetidamente. Una muchacha de unos clltorce años, abrió oasi al mismo tiempo. - ¿ Qué se ofrece? preguntó de mal humor, al ver un negro con intenciones de pasa!! adelante. Césur iba a responder, cU:I.ndo Leon, rá­pido como una fl echa, alravesando el zaguan i 01 patio internóse por una escalera que des­de la puerta se divisaba. -Tia, seÍi01'a tia, veuga su merced pron­to, gritó la mnchacha, alarmada tanto por la presencia del !legro, como por la invasion del animal. -¿ Qué~e os ofrece? preguntó presentán­dose a medio vestir una mujer de eda.d que se colocó, miéntras ataba sus faldas, detrae de la niña. Césllr que no sllbia cómo form>llur BU pre­gunta sin ularm!lr a las elos mujeres, dijo ti­midl> mente: -Un niño ele tres años i medio, blunco, rubio i de ojos azules, que lleva. nn solo zn­pMito, pues, el compañero le tengo aqul, i un trllje de esta misma tela, i enseñó la ca­pita, debe estar en esta cas(l, segun las noti­cias que me han dado ...... Cés~r so detuvo jadeunte, luego continuó: su pobro madre_ .. -¡ Se murió l\yer7 iutorrumpi6 vivamen­te la muchacha. -i Ayer, sí! r epuso 01 negro sin saber lo que decil\ i solo porque ella hablase. La niña nñndió Con secreto apresuramien­to: -¿ I EU tío le ha quitado de la. casa porqne la. nlbor?taba con sus llantos? Si, sl, seilor, nqul est't. i 1 qué noche nos ha dado! ¡ To­da ella ha estudo gritando: maruIÍ l quiero ir con mamá! i el tio ex~s perándolo con su castigo! Un disimulado pelli zco de la. !lnoiana la hizo lanzar un grito i volverse esclamllndo : -¿ I qué he hecho ahora, para que me pellizque su merced? a ver si !lO es verdln Juan.. 3 Toro .....• Tuquerres .. Tuluá...... 2 Total. ... 24 8 4 D e manera que en los 36 votos conocid(ls hasta boi, tiene uno mas sohro la mnyoría absoluta el señor Trujillo, i f,dtan pOI· co­nocer~ e los resultados de la eleccion ele Barbacoas i Toro i por hacerse la tle T(¡· querre$, pn cuyos municipio~ son conocidas las simpatias que favorecen a l1uestro can· didato. Cuarenta i cuatro son lo s votos a razon de uno por cado 10,000 hauitante~, i ele los 44 cuenta el s"nor Trujillc>, has ta hoi, con ~U, o sea uno mas sobre la mayoría ab­soluta. El Cauca. Con este título se ha em­pezado Il publicar en Popayan, bajo la direccion dc los señores l'tamírez i Ri­vera, un bello periódico literario, en edicion elegante i correcta. Para dar a conocer esa publicacion, tomamos do su prospeoto lo siguiente: Unas pocas palabras i habremos dado a conocer a los bondadosos lectores que quie­ran abonarse a nllostro periódico, s u ca­rácter i su objeto. Entregadas por Jo regulor las principa­les plumas del Cauca a la di ' cusion de las cuestiones políticas, que frecuentemente preocupan los ánimos de los ciudadanos, no diremos qUE.' se ba descuidado, pero ~í que ba faltado tiempo para emp learlo en el fomento de la literatura, entendillndo por ésta "el conocimiento o el estuuio de las leyes ht1manas, e n un sentid,o jeneral." fiada, ein dudK, de algun secreto aviso, hizo enmudecer i retirarse a la sobrioa. La mujer enl6nces encar6se oon el n egro i le pregunt6 de nuevo lo que se le ofrecia. -¿ No lo habeis oido ? ver a ese niño que está aquí. -Esplicnos algo mns; yo tengo caso. de huéspedes, si buscais al pariente de esa oria­turo, decidme su nombre i le avisaré po.rll que os entendais, pues, no teDgo por cos­tumbre mezclarme en asuntos ajenos. En este momento unos fuertes ladridos de Lean hicieron al negro precipitarse en la casll dejando sin respuesta a la mujer, que corrió detras de él csclu.mondo : -¿ Por dÓDde ha entrado ese perro ? ¿ o. d6nde va ese hombre? Jesus! Jesus! ¿ si estará loco 1 César sin apercibirse de sus vocee, sigui6 la direccion que indicabo.n los ladridos, i lleg6 So una hnbitacion donde en unll mala cama, casi desnudo, estaba el niño, mudo de espanto, mas con el rostro lleno do lágrimas. El contorao de un hombre desapareoia en aquel punto por una puerto que se cerr6 sú­bitl\ i nnte la que el perro scguia ladrnodo. El negro, sin inquirir mas, le\"ant6 a C ... r­litos que prorrumpio en gritos i quejas in­terrumpidas por ahogados sollozos i abra­z~ Ddole, sentóse en Iu. silll\ que encontró mas próximo. i COUlonzo a vestirle. La muj er entró en esto preguntando qué significaba u aquellas libertades. -Significan, replic6 el negro, que est e nifio fué robado ayer tarde, i que yo, guia­do por esto perro, lo acabo de encontral· i mo le llevo. Bien comprendemos que en todo escrito, sen cual fuere la materia oure que versa, hui una faz Jluramente literaria e n laaccp­cion natural de In palnbra; i solo quero­mos d eci r, que no sit'ntlo ,este l'1 objeto primordial do tal os publicaciones, ni tie­nen, ni pueden tcner, la f'Jrmn conven iente, ni so emplea en ellas. como no Jluerlo em· plearse , tocio e l cuidado i el esmero nece­sarios para que puednn se r considel'nclas como obras puramente literarias. En vi s ta, pU GE , de lo que pasn actual­mente i convencidos C0l110 e tamos de que tanto pn la capital, COIlIO en las demas ciu­dades del Cauca, hoi un número mui con­siderable d e pHsonas competentes pura so tener un perió dico destinado esc lusiva· mento al jénero literurio, h emos acometido la empresa de fundarlo, contando, ndemns, como contamos, con qun él sera bien aco­jido 1'01· toda la sociedad. En el númcro 34 de La Juventud Ca­tólica de Cali, leemos lo siguiente: Gali.-AI so lo anuncio de la Ill·ncticnbi­lidad del ferl"ocanil i de los trabajos pre­parativos, este pnis está frecueutado por h onorables hab itantes de los otros munici­pios i por estranjeros que traen alguna industria. D entro de breves dias, linos norte-americanos establecerán una carni­cería a estilo eUI·opeo, i darán al consumo carne alimenticia, i a variados precios, so­gun la calidad. Han tomado para su resi­del1cia una pequefia quintll, si tunda en lu banda norte dul rio, a poca distancia del puente; quinta que cQnsi~te en una casa pequefia i aseacla, i que, hasta ahora seis Illese~, estuvo arrendada por ocho pesos, c¡ue lran subido a treinta fuertes, que es lo que pagan los yankees mencionados. La estimable seÍlorn Joaquina Patino, viuda del s(!ñor Eulojio ~Telazco, ha estn­Ll ecido un Ilotel, que lleva el nomb re de 1, Bolíval·," en la cnsa que rué de su finauo padre, situada en la plaZA, dando frente a la iglesia de San Pedro. T e nemos, pues, dos hot eles fuera de muchos cafeesj i pron­to habrá una panaderí a francesa. De la crónica interior del número 8. 0 de L08 Princip ~·o8 políticos - ¡·el!Fos08 de Popayan, tomamos las noticias que si­guen: Popayan.-Parece que el partido con­servador estará esta v~z bion representado en 11\ Lejislaturn, a despecho de las intri­gas i 103 fraudes de los ajen tes del Gobi(H·­no. Es casi seguro e l triunfo de la hsto con­servadora para Majis trados del Tribunal Superior i Procurador jeneral del Estado j i por los datos que h e mos obtenido, hai quince votos a favor de nuestros tliputados hacen los pupilos! me aguanté, i como otras vece~, aeí salí ó. -i Calla, calla. grit6 la tia furiosa, i qui­zás no sin razon, temiendo que aquellas ha­bladurins llegasen a comprometerla. -Si, me coseré la boca i ent6nces no sa­brá su merced que el señor Juan apénQs vi6 que este hombre subia la esoalero, salió por alli, salta ado por l a ventana Il la calle, i de ella huyendo al campo ..... . -i Huyendo! ¿ luego erll un picoro? iah! ¿ si me habrá qUÍllldo algo? -i Si no tuvo tiempo, señ ora tia, si salio echando chirivitas i mas de prisa que alma que lleva el diablo l La a neiana, n pesar de esta advertencia, tuvo a bien recorrer sus habitaciones. No echando en ellas nada de méaos volvi6 mas tranquilo. Ent6nces comenz6 a lamenla.rse de que esta aventura iba a desacredit"r su estable­cimiento. Despues cont6 al negro que cinoo dias ántes un hombre de buena traza se ha­bia hospedo.do en lo. oasa, como otro cual­quiera j que al anochecer del pasado dia se presentó con un sobrinito, segun dijo, que lloraba a mas llorar: i que al pregunta r ella la caUSa de tanto desconsuelo, sati.fizola el ho"" bre con In de acabar de morirse la mu­jer que le habia servido de madre. Como la razon pareció buena i el huésped dispusiese marcharse con el niño el siguiente día, no volvió a peaHar en ese asunto. César escuch6 su relacion sin contestor palabra. i visti6 apresuradameute a la cria­tUl" n, i eun poniéndole las últimas prendas, se diriji6a la calle. -i Si me la calé! escJ:¡,m6 1110 muchacha La pupilera nI verle tlln aduslo tuvo míe-qne habill entrado un momento ántes; si do, i nuuque inocente, crey6 oportuno salir cunndo yo vi cse nifio tlln hermoso Ilorarde con él i enterar personalmente 11 la familia aquel modo, i al señor Juan no querer de- del nifio, de todo lo oourrido a este en su jármelo, i ct\stigo.rle para que cnllase, me CRSO. dio mala espina i dije para mi: anuo., que Aei fué que poniéndose apresuradam ente ton pnrienle euyo serás, como yo de los pí- III mantilla, corri6 a 11\ puerto. donde so de­caros franc eses. Pero como una no puede tuvo para ver la direcoion que tomaba el decir nada, porque su meroed en seguida negro, quien no se habia dignado oguar-alal" g~ los dedos i me aspa a pellizcos, di- darla. . .. ciéndome: lo que no hayas de comer déjolo I CéSAr con Cllrhlos en brazos I precedido cocer ... en booa cerrada no entran moso~s.. . del perro que, dando s~ltos í ajitanuo 11\ l te voi a cruoificar, si te metes ea lo qua cola, volvia «OU freouenOla atras para col-al Congreso con los cuales puerle, segun todn~ las probabilidad es , habe r oleccion. Si el partirlo conservador hubiera loma­do opo rtunamcnt a la d eterminacion ue lu­ch. r en el ODlTlpO e leccionario, bnuriu ob­tenido mas ventujns. -Confol'me al al,tículo 44 de la Consti. tucion dol Estado, e l Presidente no purde separarse de la cupítal ,ino transitoria­mente i por algun g,'ave motivo de necesi­dad pública, i con dictamen del COIlSE'jo tle Gohierno. No obstante, el jeneral Mosquu. ro, se ausentó para su hncienda de Coco­nuco i alló. permanece. A pocos dias tle su au encia mondó al primer D esignado, se­fíor P e regl"Íno Sunt

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 618

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Aquí está lo que buscas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?