,
:f13isemanario ~olítico, jLiterario \? lRoticioso
~--~~~~~~~~~~~~~--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
AÑo l.-SERIE III. } Bogot¡¡ (REPÚBLICA DE COLOlllmA), dOlllin p;o j 6 de Septiembre de 1897. {J\Ú~,IERO 60
DInEC'l'OH:
Eouarbo "Espinosa lÓuzmán.
AD)[JXI STIU DOIt:
~ !t1La, \:!tk'Y Q)'1; t .c :!J~t .
Dirección telegráfica: Blutlltí.-Apnrtado ele correos nlÍmero 259.
OFICINA: Calle nueva 'de Floriáh, número 36{) A Y 360. 'J't: léfono 576.
CC>N":D::rC::rC>~ES
'Sa ldrá á luz todos los 'jueve; y dD min go~ .
En CololIIl>ia, !'uscripc~ón adel~ntada t I ")() aun¡eros) ... _. $ 4 __
Un~ !)ene (25 'l1l!l1 ~ r(Js). _. __ ___ ____ o • •• _ _ _ l . .
Ene! Exterior {IDO nÚmt;t05 }. _ _ __ •.• ___ •• __ ••••••.••• 5-.
- Una serie (25nüllleTos). __ ... ____ _ .. ___ . _. 125
N úmero suel to, el dfa de la salida del periódico. ___ .... __ . .. 05
N ún1e roatrasado. _______ ... ' ___ .. . .. ..... • •.. . ....• • ... •• 10
Co mu niCSldo~, colum na .• . _ .... __ • .. ..•... ... ......• __ . 20 . .
!~~~~\~~~'r~~~l~l~~~~ú~~~: ~ ·. ~ ~ ~~: ~~~:: ~:: ~:~ ~~~-.~ ~~~ ~~ ~ ~~ ~~
No se devuelven origina les.
• Los señores Agentes tienen derecht:t al 10 por 100 ele lo que re·
'Cauden.
Cuan(lo se haya contral3(lo la puhlicación de un comulllcndo, re.
mitido, an uncio, elc., no se elevolvcrá su valo r, ni parte de él, aun
cuando su dueíio resuel\":1 lo con trar io.
Toda correspo ndencia dehe dirigirse al Administrador.
!&rPagos adelantados.
ITiNERARiO DE CORREOS
- ~!-'IC1".-..tUega los hrn~ -t las .iJ. p. !n., y.ale! Jos m a ll e ~ á
las 2 p. m.
&Udllzit JJ das .- 1 lay d ~)s en cada mes : IIt:gan e l 3 y el 18 . y sa len
e 10 y el 25 á las 6 a, 111 ,
OCCIDENTE. - Llega los lu nes á las ID a. m., )' sale los llIa rtt's á
las 3 p. In,
E lIcominullls.-r-Llega los dial'i 14 6 15 Y 25. Y sale e ll los días 6 y liS.
S UDOt!:ST E (Arnbnlema).-Llega los jueves á Il:I.s (O a . m' f y sale
los viernes á las 3 p, m,
ORIENTE (Urocu~ ). -Llegan correos 8, 18 Y 28 de caoa mes, y
snl~n ellO, 20 Y ~o,
, St:¡)ESTE (""elg"'). Llega los jueves á 1 .. 4 p. m., y nle Ins
Vlerne.5 á las 2 p. m.
ATLÁ"Tlco,-LleGa á BOGotá lo. d(.s 5, 11,23 Y 29 de c,da mes
'1 sale en los dia.s t?, 7, 13, 19 Y 25 de cada mes. '
~I de Encomienda. llega el31 Ó I ~ y el 13. y sale el 6 y el 18, ,
t9do~I~:~~~~e~~ega los Jueves de cad~ S\.!l1tana á las 104. m., y ' $lId
El de I!.ncomiendas llega el 9 Ó (O y el 28 Ó 29, y sale el 7 y 28-
N~lt(lE&T K . .--.Llcga los vierneF á las 9 a. m., y saJe 195 sábados
'I.s 2 p. m.
.El de Encomienc13s llega el 11
.', Y sale el 25 á las 6 a. m.
SUR.-L1ego. lo~ lunes , I~ 1 1" In.. f sale los miércole. á
las 2 p. m,
Los de Encomienc1a" 10n dos tn el mes. L1eg:a.n el 1 [ Y el 26 6 27
Y •• I~n el (3 Y 28 á la. 6 a. m.
FERROCARRiLES
VIII de la Sa~"a.
~nle n 105 trenes de Facatativá á. las 6 y 30 a. 01. y á la I y 30 p. r¡\.
Salen de BOGol:l á las 9 •. m, y á las 4 p. m.
V(a del Nor".
Salen los trene¡l de la Estación Central á las 9 a. m. y á las 4 p. m.
Salen de l. E;lación Cajicá á las 6 y 45 a. m. y á la I y 45 p, m,
BOTICAS DE TURNO
( PERMANENTES)
La de Lomhnn ~ ] oaqufn, carrera 7 ~ , número!ii 409 P, Y 409 G.
La de Sanmartlt1 Roherto, calle 9~ y carrera IO~ número 162 y
172. Teléfono número 425.
~Uttn,dos
CARTELES
En esta imprenta se hacen de todas clases
y dimensiones, en papel de e9lo,res ó á varias
tintas. Precios módicos.
Aníbal Galindo,
asociado, al distingui.do legista doctor' RAM9l'f
CAI.DERON ANGE L, ejerce su pl'ofesjón ante la
Corte Suprema y Tribunal de Cundinamarca
y en asuntos administrativos ante el Goblern¿
nacional.
Administracón general REBAJA DE PRECIOS
DE LA RENTA'DE CIGARRILLOS
D('sde esta fe c lin, (·1 precio de ycnta el! lus
a)¡Jlíl('(' lleS será :
B()(:cncÍos. la ~rll ('¡.;n. . ... . .. , .. , .. $ 28
A rge linos, la gTul>~ n '. 40
Nneiollillcs !' 1I 1'(·I'ÍoJ'(· ~ . la ¡l;rll e~a , . . 20
Nueiomtles illf e I'Í tl l''' ~. In ~rl1 e~ a , .. 14
( :, RODRíGUEZ.
DURA MAS QUE TODAS LAS OTRAS
El Modelo :\"ümer(') 4
tie n e toda.::; l a.s
CONDlCIOl\ 1· ;-, DE DUHABILlDA ()
que han hecho famosa en el mundo
LA MAQUINA DE ESCRIBIR
" CALIGRAPH"
Tiene también yari¡1S mejoras que ahorran trabajo y
ha<:en su manejo fácil.
Esta máquina es sin Iluda la más apropiada para
los paíse~ hispano-amed/'anos.
Enviamps gratis nuestro Catálr¡go ilustrado y des·
criptivo, á las personas que nos lo pidan .
AMERICAN WRITING MACHINE C?
237 Broa.dway. Nt:w York, K U. A.
Señores Abogados.
Del pasado mes de Agosto en adelante
se edita en esta imprenta laGACETA
DE CUNDINAMARI 'A. Para las suscripciones
y avisos, entenderse con el señor
Eduardo Ortega, Administrador df' Bogotá,
en la Agenoia ele este mismo periódico.
EMPLASTOS P O R O ~ O ~ - /( c,,,," ,, .. lur para el ca helio y 11( harha
. Ve loutina fini ~ im :1 :i. prt'(;l o ;o. ,.In ...:nmpetencia. en In }o'ann~cia
Normal de Bogotá. I ",lit- 12, nÚ OIt'r i 'S 222 B Y 222 C. abajo
~ urlo que ó ro dz·lelautte
desesperado salía á buscarse lenguas en los pasillos, y
por fin, ya después de las nueve, circuló la noticia de
que la primadona se resistía á cantar por falta de camelias
para el primer acto, pero que algún interesado
había logrado traerla de su casa y ya se estaba vistiendo
para salir á la escena.
Cierto ó no este· deplorable., suceso, que bien
se presta á serias meditaciones fiscales y artísticas, es
el caso que pocos minutos después comenzámos á oír
el delicioso preludio de la ópera, y que después de
repetido, para darle tiempo al tiempo, se levantó por
fin e! telón y comenzó ese primer acto con más frío y
desteinplanza que el' que por la calle hacía.
El mal humor, el desagrado ó el afán se leía
en los rostros de todos "¡os invitados en casa de Violeta,
y pareció que el coro decía verdad con aquello
En el mes de Dicien¡bre de dicho año di sminuy6 á
tal punto la concurrenci:;t, que El Avisa se expresaba así:
"·El día que el Teatro ·se cierre· y veamos su hermoso
edificio convertido en casa de ejercicios, convento ú otra
cosa d.e la laya, preciso seró: emigrár de Bogotá como de
un pueblo bárbaro, que merece ser conquistado de nuevo."
El 26 de Mayo de 1849 se represent6 la pieza Marcelillo
el tapicero/ y El Siglo, de ese año, analizando la obra
y el desempeño c!e los actores, terminaba su cr6nica así:
" La ejecuci6n del Marcclino, en nuestro concepto, no
fue muy feliz; todos los actores no supieron desempeñar
muy cumplidamente su papel. No quisiéramos mencionar
á ninguno en particular, mas la señora Aderli mostr6 haber
comprendido el carácter de la persona que representaba,
y lo hizo con gracia y propiedad. Muchas cosas echámos
de menos, y no las enumeramos por no fastidiar;
puesto que ya tenemos advertido que en cuanto á decoraciones,
alumbrado, etc., estamos como el primer día, es
decir, siempre mal. Pero en punto á auditorio, estuvo tan
escaso, tan diminuto, que bien pudiera preguntarse con aquel
señor virrey de marras, ¿ qué se hacen 103 60,000 habitantes
de esta ciudad, puesto que ni en el paseo, ni en las
calles, ni en el Teatro se les encuentra? .. _ ... Rezan y
duermen."
En 1849 se representaron, entre muchas otras, las piezas
La Huérfalla de Bruselas, Los Hijos de Eduardo, El Honor
w la desllOnra, Rivera C1I la prisión, El Trovador, Cada
cual con su razón, de Zorrilla; Tasso, cuya representaci6n
sugiri6 á D. Joaquín Ortiz una poesía que principia así:
Rómpe tu losa y tu profundo sueñoJ
Genio del Tasso altlsimo! y respónde:
¿ Tu columna triunfal ádó ~e esconde?
¿ Dó tus coronas de la lira dueño?
,
Las obras que más llamaron la atenci6n del público
en 1850, fueron : El Castillo de Sall Alberto, drama de
Alejandro Dumas; La Máscara de hi~rro, otra vez Madas,
de trascorsa e gia tora, pues de veras que íbamos con
una buena hora de retardo. _ .. La Turconi acentuaba
la nota falsa de su fiesta, y á tal punto llegó sU!
visible desagrado, que lo que medio cantó lo hizo sólo
por salir de! paso y que contagió á su enamorado
Alf1'cdo hasta e! punto de que Betti tampoco estuvo
á la altura en que ya es costumbre verlo. __ . Con
todo, nuestras censuras no alcanzarán á éste, pues sabido
es que al principio de todo amor e! unísono se
impone entre las partes, pero sí queremos que lleguen
á la primadona, pues por lo mismo que tánto la
quiere y la admira el público, mayor obligación tiene
ella de corresponderle galantemente. Y adelante.
En el segundo acto ya la cosa varió, y la Turconi,
apercibida quizás del mal efecto de su displicencia, no
sólo volvió á ser como siempre, sino que coronó con
éxito completo la preciosa escena del dllcttz"no con
Alfredo, y le dio en perfecta atmósfera de arte ese
sabor humano, carnalmente hbmano, que la hará
vivir mientras exista el o.mor sobre la tierra. Betti
también estuvo admirable, no sólo en esta escena, que
el público hizo repetir, sino que también en su aria Io
vz·vo qltasi in ciel, cuya nota alta satisfizo á los más
exigentes conocedores, )' en su escena de desesperación
en presencia de su padre, rol creado por el barítono
Cenni, e! cual cantó con exquisita propiedad e! aria
aquell:-. con que pretende, si no consolar á Alfredo, á
lo menos levantarle el ánimo con el grato recuerdo
del hogar querido y darle fuerzas para resistir el rudo
golpe que lo hiere en sus más delicadas fibras.
Los otros dos actos no fueron inferiores al anterior;
y si en el canto correspondieron á la conocida
habilidad de la soprano y del tenor, en la parte dramática
sobrepasaron cuanto podía esperarse, en
especial de la señora Turconi Bruni, que reveló en este
aspecto una perfección que no siempre se encuentra en
los que antes que todo atienden á la educación de la
voz. Ni una palabra de aplauso encontramos para
aquella notable artista que satisfaga nu estro justo
deseo, pero bástele saber que en los ecos del Municipal
perdurarán siempre sus frases de amor y de
agonía.
El jueves en la noche se repitió La Tm1lZáta en
el Municipal, naturalmente en mejores condiciones
que en la vez anterior, pues la Turconi lucía en e! pecho
bellísímas camelias, y en el Colón repitió la
Compañía Chaves, con brillante éxito y por tercera
vez, los primorosos Mosqueteros grises, que tánto han
gustado en Bogotá, y dio la zarzuelita-con ínfulas de
ópera, por ser de timdem, que llamamos aquí, á la
ópera en general- denominada I COlllZÚ t1'01tatti, que
sal;~fizo á -CtmlltOs-ruvi"Elon el gusto de oída y que mereció
entusiastas aplausos.
Como se ve, ahí va la competencia de las dos
Compañías, y se sostienen ambas, mal que bien, á
pesar de que la gran mayoría del público se ha cargado
á la de óptra, y sin embargo, sigue, no entre
ellas, sino entre sus partidarios, ese torneo de dimes
y diretes que arranca del campo dt"letantte y que sin
favorecer á nadie no deja de mortificar á algunos.
La empresa Chaves ha tenido la buena idea de
'preparar para el martes próximo una función á beneficio
de los . leprosos, y ·esto, que sólo aplausós merece,
ha valido algunos conceptos, un si e.~ no es despectivos,
que e! ,señor. Vanegas, obrando con plena
razón y jnsticia, se ha apresurado á rectificar poniendo
de presente que I()s artistas trabajarán desinteresadamente,
por mera caridad, y que los gastos de la
Gristiallo, ó las Máscar.1s negras, de J oaqu!tl Hurtado de
M\!ndoza; El Proscrito, de F. Soulié; .rabio el Novicio,
La MOJlja sangrienta, Carlos 11 el hecltizado,. y el 28 de
Julio de 1850, Jllíg/tel de Cervantes, concepción rlramática
de José Caicedo· Roja\ quien:entonces se encontraba en, los
albores de su juventud, y fue objeto de una ovación entusiasta
y estrepitosa, siendo coronado en la escena por la
actriz Dolores Alegre.
N o resistimos á la tentaci6n de reproducirgran parte del
juicio que ell'leo-Gralladillo, en su número del 2 de Agosto
de r8so consagr6 al comento de aquella funci6n, fecha
solemne en la vida de un autor, tan .solemne y sugestiva,
que suponemos ella sirvió para fijar de modo indeleble las
cultas aficiones del señor Cilicedo, quien desde entonces
hizo de su ace'ndrado amor á las letras su principal carrera 6
profesi6n, en la que le han tocado-como á todo autor que
se encumbre sobre las medianías-no pocas espinas en
medio de alguna. rosas.
" Nosotros sabíamos hace mucho tiempo que el señoT
Caicedo se ocupaba de literatura: en distintas ocasiones y
en diferentes peri6dicos, nos había deleitado con las producciones
ele su pluma fácil y galana: artículos ele literatura
y ·de costumbres, composiciones poéticas notables,
tanto por la gracia y oportunidad de los conceptos, como
por la propiedad y pureza del lenguaje, le habían colocado
e·n primera línea entre los j6venes que en nuestra tierra se
aficionan á esa especie de trabajo tan áspero y tan poco
socorrido. Pero, francamente, no le creíamos autor dramático;
y el domingo fuimos deliciosamente sorprendidos al
verle ensayar con tanta audacia como felicidad, nada menos
que el drama de la escuela ele Alejandro Dumas.
" Hay proyectos atrevidos cuya sola formaci6n revela
superioridad de aquel que los concibe: esperanzas pretenciosas
y bellas que valen un elogio; y por esto creemos
que la sola idea de la obra del señor Caicedo, la tarea casi
irrealizable entre nosotros, que él se propuso emprender, es.
(Continuará) .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"fljOGOTA"-Septiembre ,f}6 de 1897
función los hará íntegros la Compañía, á pesar de :¡ue
aquí ha sido siempre costumbre que el pago de artistas,
alumbrado, local, programas, boletas, enseres,
etc. etc. , se haga con parte del producido d el b e neficio
mismo. La generosidad de la Compañía Chaves y
del señor Vanegas no puede se r más completa, y las
víctimas infelices de! Rey de los espantos, que recibirán
todo el óbolo que lleve el público á la función de
zarzuela, se la pagarán con sus ora ciones y sus lágrimas
de agradecimiento.
Conceptos igualmente inju stos para e! señor Va negas,
y también infundad os, hemos oído, y hasta corren
publicados, porque se t eme que la célebre Comp
añía dramática de Amato no pueda venir á trabajar
al Colón, y aun se agrega que si esta Compañía
vuelve á visi tarnos, se encontrará "con q ue en el Teatro
Colón se está n d ando espectáculos de linterna
mágica ó de monos sabios, á q uienes aplaude el Mi-nisterio
de Hacienda " __ ____ Esto es h ab lar por h a-blar,
pues ha de saberse que el señor Vanegas t iene
ya contratada la t1'oupc de! señor A mato y q ue en el
Colón nos daremos el gusto de apla udirla. E n cuanto
á la censura que la fra se copiada envuelve p ara el
Ministerio de Hacienda, ya dijimos de tiempo atrás
que puede ser j usta, p ues la cesión del Colón debe
hacerse dejando siempre puerta por dond e éntre á él
~a mejor Compañía que llegue h asta n osotros; pero
Justa y todo, es bueno hacer notar en el modo de p resentarla
una generalización que peca por ig norancia
ó por mala fe, _____ E s necesa rio que cuando se ha -
ble del act ual contrato del Colón, que obliga á la ópera
á trabajar en e! Municipal, no se culpe á secas al Ministerio
de Hacienda, ni menos al act ual Minist ro,
doctor E sguerra, que en tal contrato no tuvo parte,
sino que se diga claro cuál fue el Minist ro que celebró
ese negocio y se cargue todo el daño á la cue nta del
señor Ferreira.
Por lo demás, ya es tiempo d e que no se agarre
la ocasión por los cabellos para censura r á quien no lo
merece ó buscarle remedios al mal donde es imposible
hallarl os; y como todos queremos oír la Opera en
el Colón, lo mejor será aunar esfu e rzos p a ra lograr
un arreglo entre el maestro A zzali y e l doctor Vanegas,
conveniente para las empl esas que represen tan,
y tal como de días atrás lo venimos proponiendo.
PLÁCIDO.
De nuestros corresponsales en el Departamento
del Ca ~ca extractamos algunos pá rrafos
de cartas últimamente recibidas y que crecmas
oportuno publica r :
Huenn.ventura, Agosto 6.
----Éi 's~fi~~ -Pi~1t; 'h~ ;~~~,~¡z-a~io-á 'D~ -M~~~~i -L~ ~
zan?,. ~on s erva d or h ono rable d e Q uibdó, con la d eposl:
lOn del destino d e A dministrador provincia l d e
Hac~enda,. por h ab erse éste negado á b im'ita ción que
aque! le hI ZO de formar .en el reyismo.
'l'umaco, Agosto 2 0.
. . . - É-I-d~~t~; -Pi~t~ 't~~b~j~ -i~~~,;;¡bi~ -p~; ';1' h¡;t~~
rismo ~ veli smo. y d esagravia á cada: p aso á lps q ue
el GobIe rno nacLOn,\1 rechaza por d esleales: N azario
Barona, e! r ep''lrtidor del infame pasquín contra el
doctor Molina, apenas salió de la Fiscalía d e este
Circuito,"fue nombrado Prefecto de Barbacoas; Vicente
N. Paz fue nombrado Inspector escolar de esta
Provinci¡t cuando p e rdió el Viceconsulado de TuJcán.
Cali, Septiembre 3.
,- , - É-sp~;~~~~ - 'a~hei¡~t~~ - i~ -p;;~I~~;a-c¡¿~ 'ci; -I~~
nuevas candidaturas y e! cambio de Gobernador.
¡-
eali, Septiembre 9.
. . -. A~~~he- ~; ~~~~t¡¿ ;1' ;;b~ -~~~a'~daÍ~;~ . d;¡ -ciL
nero que t~ajo ayer el correo d e encomiendas por
valor de mas de $ 4,000. Las puertas d e la Oficina
de Correes no han aparecido rotas, pero sí se han encontrado
ganzúas y llaves falsas en poder d e algunos
serenos.
Popayán, Septiembre 7.
"" , . É-; ~~te' D"ep;;t;~~~t~ ~~~ti~-u';~;~ 'l~~ '~~ci~~~~
listas supeditados por el señor Pinto y sus agentes.
Hoy más que nunca hemos comprendido la honradez
y el desprendimiento de! señor Caro al renunciar su
candidatura, pues indudablemente hubiera sido electo
Presidente y por sus aptitudes hubiera gobernado con
mayor provecho para la N ación.
E speramos con ansia conocer los nombres de
nuestros nuevos candidatos para Presidente y Vicepresidente.
Pasto, Agosto 5.
, . -. S~~ -c-u-a'l'f~I~;~ ~i '~i;~" q~~' ~; -dé" "á' 'I~" 'c~~~tiÓ~
candidaturas, debe cuanto antes separarse de la Gobernación
del Cauca al doctor Pinto. Ya el señor
Caro no tiene motivos de delicadeza personal para
consentir en que tan indigno agente suyo continúe
satisfaciendo venganzas contra los nacionalistas por
medio de Prefectos ignorantes y pervertidos.
Señor Director de BOGOTÁ.
A impulsos del deber que obliga á cada ciudadano á
no permanecer indiferente ante la suerte de la Patria, dirijo
á usted es ta correspondencia, encaminada á rectificar
con sinceridad y sencillez, el equivocado concepto dominante
en esta capi tal acerca del verdadero estado de la
opi nión en el Cauca, en la actual emergencia política.
Ese Departamento constituye uno de los baluartes de
la Regeneración, no sólo por haberse librado en su suelo
el primer combate que inició el establecimiento de la República
cristiana de que disfrut amos hoy, y haber sido uno
de sus hijos, el General Payán, quien primero practicara la
salvadora reforma, sino porque en los caucanos, de suyo altivos
y hasta indomables, se ha arraigado, al calor erftlel!.-Está\l ya en prensa, en la Imprenta Nacional,
estos bellos sonetos rle D_ Julio de Francisco, La
edicion será elegante y esmerada, y de seguro se agotará
muy pronto, dado el anhelo con que se espera la, aparici6n
de obra tan amena, La buena acogida que el público le habrá
oe dispensar, impulsará al señorlde Fran~isco á la conclusión
de otros trabajos, de que ya hemos visto hermosas
muestras.
"El Aviso."-Dice este culto rliario de San Salva
dor, en el número 443, refiriéndose al artículo que en la
edición del mismo día reprodujo:
" LENGUAJE PE LA PRENSA
" Casi íntegro reproducimos hoy un interesante artículo
así titulado que tomamcs de un colega bogotano y que
lleva la firma de D . F. de P. Boroa, connotado rarlical colombiano.
"N os parece hallar en él rectificaciones saludables y
sobre todo un espíritu justiciero respecto del actual Plesidente
de Colombia. La conducta del se ñor Caro forma raro
contraste con la de algunos Presirlentes que se cansan de
hacer cumplir la ley y re spetar el derecho ajeno."
Privilegio. - El señur D. Francisco Montoya
M_ acaba de ucurrir al Mini;terio de Hacienoa en solicitud
oe r,rivilegio para construír y explotar hornos, dedicados á
la compal"tación de sal.
Ch'('.Ilar.-Hemos recibirlo una en la cual nos participan
los señores Gabriel Latorre, Francisco Gómez y
Mariano Ospina V., de Meoellín, la organización de una
sociedad anónima para publicar mensualmente una revista
de literatu.ra, artes y. ciencias, bajo el rubra de El Montati/
s,
Telegrama.-Con ve rdadera satisfa cción publicamos
el siguie nte tele gra ma que d esde Ibag ué le dirigieron
al Excelentísimo señor Caro los señores Gall ego B., doc.tor
Julio Pizarro, etc. etc., á quienes felicitamos por haber formarlo
de nuevo en las filas d e l nacionalismo, partido cuya
doctrina política es la que induda blemente conviene más á
la felicidad el e l ¡.>aís.
"Ibagué.
"Excele ntí s imo señ or Cllro.
"Con vu estro ma nifiesto habéis salva d o la p az de la
Repúblic a, preciado bien d e los colo mbian os. C onductor
d e un a causa, os bas ta la fu erz a d e la id ea )' el poder de
vuestro verbo. Cre emos cumplir c on e l d eber d e sinc ero patriotismo
felicitando en vos :í la najón y á la confraterr.idad
rle nuestra c a usa.
"A!: J. Gallego B., JI/tio P iZ llrro, A quilill o L~óll B.,
Ramóll L rrfiwrie, F rallcisco Rscoba r Pomtla , Ezeql/iel D roia,
R oberto Cdrden as, Attrclio Va lmcia , EI!IIIIt1u!O Val:f{as .R.,
Guillermo Gle7Ies ."
Señores Agentes.- E s pe ra m o s s e sirva n r e mitir/
l " el va lor d e las s uscri pciones y ve ntas de nues tro pe rió d
,,,,: O, y no espera r i nue vo a vi so.
"Cam ita Sáncltez."'- Est e es el n o mbre d e la novela
que, esc rita por el .:élebre poe ta A braha m Z. L ó p ez
Penh a, Il egar:l á C o lombia luj osame n te ed itada en una de
las mejores tipografías d e Barcelo na. P lumas compete ntes
h a n juzgado ya favor ahl em ente á Camita Sál/c/uz y esperam
os q Ue ser:í recibida con es tre pttos
Citación recomendada (normas APA)
"Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 60", -:-, 1897. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094773/), el día 2025-08-26.