Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Don Segundo Sombra

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2015
  • Idioma Otros
  • Publicado por Editorial Minimal
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Ricardo Güiraldes, "Don Segundo Sombra", -:Editorial Minimal, 2015. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2052653/), el día 2025-08-17.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 354

Gazeta de Colombia - N. 354

Por: | Fecha: 26/06/1828

DE COI_jOMBIA. N C: 354 BOGOT.t\, ·JUEVES 26. DE JUNIO DE 1828. TRIMESTRE ~8. Est" Gaceta tak tos domin~os. & susc.rihe a ella tJn la& aJmi11istraciones de cor.nos de la.1 capitalu de provinc111. /A surcricion anual vale 1 0 pe­~ s 5 la del #meslre y .ae. 'IWlks la tld trimestre. El ediwr dirijira los nimaera1 por IDscorreos a los suscritores t' a In tk at. ciudad, ~yas 1uscncíones se recilJen en la tientla nllntero t. eoJk pn'mera. del comercio se ks llevaran a SUI CQ.fas de Witacíón. En /4 rraísm tvntla se venden los niuneros suelws a ~, reales. EL t:.iBERTADOR El 24 ultimo ha entrado en esta Hpit~I! de~­pues de una óus~ncia de ~ mes~s qoe h1c1eron p,redsa lu necesada de gobieriiO siente el mayor placer por · ~ feliz r~greso de V- E. a Ja capital, mn ~ h6' ante$ dd Mmpó q~e debía es­peral'lo tuooao la partida -de V. X. Un peso enorme i una gran suma de re1poo.aabfüdad ae quita de sos hat:nbro1, eneargandose V. E. nuevaml!nte del gobief'no en todos SQS ramos. Bl concejo lu recibido pruebas mai sinceras de Ja ilim\1alla c:ooii;rou que 'tienen los pue­hlos ea las dlsposicfone~ de V. E. l'ieRocios ardaoa de. la mayor -gru-edad i tr'Hcendencia se han pre9entado l Ja resolocioo del concejo eh las oerilicas circunstancias en que se halla Ja Republica·, quien los ha dttidldo, teniendo por rc¡;la 1nvllri.tble· ae &ll conducta la paz~ )a uni oo , la liberta lt i la dicha de Colombia. Se h alla intirtumcnle persuadido c¡ue tan in­m e n9os b ie nes ~e conseguirao ·estando V. E . ehcargado "el m i t'ldo supremo de la nacion, ·f:..on pl enitud de fac.uhad es p ira hacer el Lieo i ~vita r el m af.. Esros hao sido, 11áce :alguo tiempo ~ los de­seos mas ardientes rle la snayoria de los co­lomuianos, i el conce10 no ha d udado nn mo­m ento eó apoy aT l o~ . ¡ Pued an verse realizados m 11i pronto s~s votos,. i q•1e bajo la sabia 'dir!Ccion de 'V. E, Colotn hia :iseg,11re sobre l>ases indestructihtes 5\l indeyendencia, su liber­tad i sa dicha! Co · TE~ T AC!ON nE S. E. Seuorcs rlrl conrejo : l:i repu b lica de Cohrh hia deposi tada en v1wst(JS m a nos · por :llgunos m ese• ha con serveza que lo ha dirijido E'n su marcha nacional, i que le ha rlaqo seg·uridad ? La vo­Jun; tad nacional es l.i leí 5uprema de los §Oberoantes ; someterse á esta volont:l il su-­prema es el primer deber de todo ciuda­danQ i yo como l :al rrie someto 3 ella. Siein­pre $eré el defen sor oe las libertades p ú hl icas i e.s fa voluntad naci onal la que ej erce la verd aile­U sohet'8nia i por moto el ó 1J ico 1oberano a quien yó siro/o . como tal. Cad.t vez que el pueblo quiera retirarme sas p o1ler ~s, , i 9Cpararm1: del ma n ~o, qtte lo diga , qoe yo oie someteré ~mtn so i s acr ificué ante~! , m i espa cia, mi s:.iogre i hasta m'í c abeza. Tal e ~ el juramento sa grario q:1e h agl) An le est.e t emplo, ante to rios los maji s tra­or b voluntad publica. La tiberud pd<"tica no cooai.&te en otra con qoe en la administracion de la justicia i en el cumplí ·miento de las leyes, para que el jll5to i el · debil DO teJlíaD,. i el mUJto i (a "l'Ítlod sean recompensadas. Por tanto nada me es mas ¡rato qoe recibir las eaagratlllaciolle& del 10- premo tribual ie la Ncioo. • 'J>ELINTJt~D~NTk DltL DrPAaTABE~TO ILvsTas l.1nzaT.+.ooa. -lface doa años que Colombia grita en Ja am argura ele an& mal~ para c¡u~ los reme­dieis. Jamas ha -creide 'recibir la vida de otras manos que las vuestras, i no se ha en­gañado ¡pero ah señor! que aituadon tan. desesperada: vos, el protector de la ñumani­o\ ld, el amigo de los desgraciados, permitid­me que O.i lo diga, vos, ~reciais que no la oíais, i esta patria d~nsolada ya no veia remedio-. El «<:eso de sn dolor la babia he­cho insensible. • • • • • • • • • • P ero deseo teod:imonos de e!e éuadro de luto. Bogota t'onoce su horrorosa situacion , i recobfando las fu ert.as que bahia pe1•dido, quiere sal-.al"­se, llamandoos, ó mejor diré, exijiend.oos que la l'ibreis de la anarquia. Para nada ha se n tido tanta resolucion como para rer.or­d: i ros vuestras ofertas: liaheis protestado so­lc ·mnemente oacrificar basta Vllestra propia gloria en oh!:eqoio ~ la volun.ta~ p opular; pero Bogota no 0.3 pide tal . sacr~fic10, porqne -consentiría su ruma; os pule s1, que rcs1g ·· neis vuestra voluot<\J privada poc la salud d e la patria. No es ahora tiempo de esa av~ rsion al mando que otrás veces os ha real­zado sobre todos los hcroes, i que en esta época nos sumerjiría ,en l~t.1 abismo de desgra.­cic. s. Oid la re¡ p.o~sab1hdad que 'Os ~ana C olombia, la América entera, l~ hu?lamdad mi<;ma, i apel sobr<­si la carga que no puede lle'nr la nacion ~ • ma, que es la de conservar su gloria pero e.lite pueblo jeneroso ha querido q11e un po­bre ciudadano se encargue del peso mu abr&a· m~or qoe pudiera .confiarse apenas coa justi4'iit l un inmortal. U n flombre que se pone aq.,.. bre tos demas., que debe jmgar de sus. coo­cieocias, de sus accioMa, de sus ~es, de su$ !icla1 ¿ 41uien puede ser eate ? No lo conoec~ aiao eo la saLiduria i la aabiduria no puede existir entre los 'hombres. Sin embup la voluntad nacional aerá ºmi 9gia, 1 na4"a tn~ podra retraer de consagrarme • .so StrTicie> i de coadocir este . pueblo ~ dende el ,,Wera:. s~ñores: yo he defendido por ma.c:ho• ~ños lá libertad i las nhliltadta ptAb.licas, porque csu­es el Yot~ nacional : t«miucla la 9uerca .,¡ la division de los upiritus i la di~erjencia d~ las opiniones, i entonce• .procan\ ina~ar al coogceso i a todos fos majistndo11 de Colom­bia el deseo de consultar la voluntad naQo­nal. Se pronunció esta · en favor de laa re­formas i se nombraron d iputados a dietu ley~$ aabiaa i bene&eas. Nuestros entiguos Jiltat'bioa tuvieron bastante influjo i potl~r sobre los ea­pirltus de nuestros di(fotados para no penni~ Orles reunirse ha.jo un solo punto eara b ieo de la Republiea. La gran convenc&or- se di­aolvi'l> el 11 de este mes, i casi al mismo tiem­po t-l }tueblo de Dogot~ c:omo inspirado por la ffivinidad, se r eonio para tratar del Líen de la Repdblfca .. Tenemos una voluntad dijo : que elta se baga: tenemos un hijo, que esle h~jo Vf:n­ga i se haga ca rgo de l gobierfto. Yo d~eo pues llenar vuestros volos, i estoi díspoe1to ~ sacrificarme por cumplir vueatra volu,DJa.l. Pero si algu~o quiere qae me separe del mando, qiie lo diga, que yo lo di mití~ jnntamen·ie cob mi espada,. esa espada que ha servido en laio batallaa,. i con la que he hecho. tantos sacri ­ficios : vosorros sois mis jue<"es, mi sangc-e i mi cab e ~a la saeri6car' por el 'pueblo, es todo lo que puedo ofreceros. ..DEL J E.FE POLITlCO DKt. CA!frOW. E. S El pueblo de Bog<>t~ pol!iendose bajo la prote rcioo de V. E . ha manifestado el mu sol emne vo to por la s:aj,-aeion i prosperidad rJLi'ln que h 1 te ni do, eo p_:>nt;· los destinos de la 1'.ep.;hlica e n manos de V. E. CONTf.STACtON D E s. E. S or. me es infinitamente grato dirijirme a vosolros para deci r os todo lo que debo á este virtuoso pue blo de Bogotá. H ace al g unos a­ñ o5 me recib ic) con un tríun fo r epublic;:n:o, igual a este, i m as grande para mi que t:I de todos 1Qs empera dores del muo .lo. Ahora , llamaodome para d e positar en mi el 1naod ,, supreipo, se h a hecho digno de to1 mi gra - titud i ele todo mi apr ec:o. T rasmitid p ues e5tos séotimie ntos á tod os 111is c o1n p a1rio las. a tadlls, los que me O}Cll. Scñorc~: el cahi\ . do de Ja capital tuvo J;i. bondad el!.! q ue rerme honrar con sus sufraj ios; por tant o, ¿ cual no aera. mi reconocicr:i.err to ?! este pue Llo, a e.st~ h..tg~, a e~-- pl~?_.3 en do n ó~ ~ 1 3. rezooado v."\nas vec es el gr.to 1l t" I ~ pa tria ¡uo to con e l de su li&cr tJ tlor. E l pueblo ; esl.~ pueb lo .~ 'Í - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. bcrano ha depositado en mi su contbnu. Yo uo !o engañe, i yo cumplíni C(lQ sus \·otos i COD su YOIUlttad. DEL COMft~D.unB JENEll.,i. DEL BEP.\B.TAMEPlTO. E. S. La suerte horrible que ha tocado ~ la dea­• enturada M~ jito a la triste Guatemala i demas nuevas repúblicas de America, seria inevitable · a Colombia.. ai mas afortuoada que aquellas no contase entre aus hijos al inu•ortal B olivar que le ha dado existencia i libertad. La se osa .. Colombia, señor, en el momento mas pe l i~roso de su vida politica, al .tepositar en VE. en su Libertador, MU mas earos derechos, "ª ~ fijar una epoca de gloria i de esperuau, que las jeoeraciones futuras fecordaran con gratitud i como el principio de su grandeza. D1gnue VE. aceptar los respetuosos sen timic11toa que conmigo espresan los militare1 de Cundinamarca, congratulaodose con el pueblo por tan grandioH reaolucaoo i por la felis llegau ele V E. - CO:NTEST u 101' D& s. E. Señor ieneral. Ce>mo -diputado «k loa militarH de la dpital del departamento de Cuadinamarca, me parece que soia el tribq-no de loa ciada danos armado1, que no son mas que 101 hijos de la patria aut.ert&adoa para defen.,der sus derechos. El ejército de Colombia ha sido el modelo do IH " irtudu civicu i milita~•· Nueatraa le­ya lo babian pervertido en alguna p~rte pe­queña, pero -ftl: ette ejército queria tornar ~bre a aua primitivea derechoa, i deli,·erar eomo loe clema1 · eiu4adaoes; pero el .soldado .,. deM . aeliverar, ¡ i de.graciado .deJ pue­ble ~UUlde el hombre armaao ·deli••ra ! Sin embargo, el ejército oo ha qqerido mae que conservar la voluoad i loa duechoe del pue­hto. Por tantor. el ae ha hecho acreedor a ta ,gratitud i al aprecio de los demaa ci.1da­. tano1; i fDr lo Uli1mo yo lo respeto. Eate ejército ba sido la base de 1111e1traa garantías j to sera CD fo GUCeaiYOo Y O lo ofre.co a nombre de elle ejercito como primer aol4ado ele él, ae:¡,me permitida esta vanagloria. Yo sé que él nunca hara mu que la voluntad jeneraJ, porque conosco stN aenti1nieotoa. N qn­ca ur.1 ma1 que el subdiLo ·de las leyea i de ~ volunud nacional. ... aE<.Toa ºª LI. UltIV&llSI1>AD. E. s En este -dia para siempre venturoso en c¡ue se baila V. F.. en la capital de la Re­~ blica, recordaría con placer )~ senti­n1ientos de respeto, amor, confianza i gra titud de Ja junta de gobierno, pero estos se hallan c:onsignados en . la acta celebrada · en trece del corriente, dia dichóso i me­morable para Colombia. Si señ<>r, en V. E. tenemos un padre, un defensor del mé­rito, de la virtud i de la justicia, é igual- . rocute un protector de las ciencias. CO'NTESTACION DK s E. ·señoN Pluguiera al_ cielo qu~ me hubiera ~ido dado propa~ar Ja luz de la verdad i de las ciencias en todoa 101 e~piritm. ~r• que no nos eK.Mriasemos .del camino de la virtud i no cayesemos en la sombra del error i de la i~oorabcia. Pero de:sgraciadamente el estado de las cGsas no me lo ha permitido. Pero yo oftesco que D.ingun objeto sera de tanu preferencia para mi en la sucesivo como la di­"' ccioo de esos retoños de la vida, de esos ciudadanos que van ~ ser los sucesores de nucslr~s derechos, de nuestra libertad i de · t!Ueslra independencia, para ·que conserven cl'los preciosos bienes por sus virludes i por au ciencia é ilustracioo. Yo dirijire dcsclc .abor.a m is pasos !l •• !nslcuccion º r el Lihertador con viv-as a la lib er1ad de Colombia, a la sobe­rauia del FUt'blo i á los derechos de los co­lombianos, principalmente su Libertad, su pro· pi edad i su , ·ida. ACTAS DE L.o\S l\IUNlCJPALIDADES. (.;A ~ TON DE LA l\h :sA • f'.n la ~·illa de Sanlá Bárbascua} Cortes, José Badilla, José MauTicio Plata, Jesé Leaodro Caicedo. Jnse Simon Muya . Fa·ancisco Roa, los alcades parroquiales- de Anapoim-a j vecinos~ Migu.el Muños, José Domingo Cubillos, Franc1sc-o Samudio, Jos;é Valentin de Latorre, Casia­oo Ama ya, luan Agautio V asqun i Plata, P~dro de Latorre, Juan Evanje1ista de La­torre, Gregorio de Lat01Te, Juan Agustin Nar.:rnjo, Felis Masabel. Joaquin Briceño, Pedro Gomez dé Salazar, éÍ ru"go de José l\l:1ri;, l\l :irtinez, Juan Agustín Vasqne~, Fe­lipe l\luños, Pedro Gomez de Salazar~ José Suares, Raimundo Basurto Francisco Samu­dio; los alcaldes i vecinos de Tena José Maria Cardenas, Juan Nepomuceoo Quehedo, 1'Ia - nuel Villamil, Ignacio Benavides, IAren!'o Flores. Francisco Quintero, Fr;mcisco Bur­¡ tos, Eduardo Beltran; Joaquin Pan, Pedro Quirega José Simon l\'Ioya, los al ­caldes i ncinos dol colejio, l\'lartm .Gutier. res, Antonio Suniga; á ruego de José 1\'la­ria Sancbes, losé Simon l\'loya; por Eduaa·­do Fandiño Juan de Dios Correa, á ruego de IHigucl Agudelo, Narcizo Soto, l\'Iodes­to .Ramires i Luis Aroca, lose Simon l\'loya; a ruego de Estevao Gutierres Juan Herrio; it rurgo del alcalde segundo de san Anto­nio To1·ibio Hen-era i por Jose l\laria San­chcs, Carlos Baquero, Fra11cisro Bautista, Antonio Guitrago, i dcmas vednos por no saber firmar Benito Antonio Lamos, José l\iaria Sapata, l ose Antonio Telles; a ru<'go ele los alcaldes de Siquima Aodres Gamboa j Sehastian Prieta i lo vecinos José l\l.aria Orejuela, Bernarbé Salas i Antonio Piued•, GJ-egorio Guzman. AcTA DI> LA. CIUDAD ot. HoNDA. En la ciudad de Honda en la plaza del aho del Rosario, reunidos pacificamente bajo la presidencia del señor gobernador de I~ provincia el mui ilustre cabildo, cura i pa­dres de familia q:ie suscribimos e~ta acta, .se trató del estado deplorab1e de l.\ ~epóblic-a, i penetr:idos: primero de lo~ ciertos i grandt-s pe­ligros. que amenasan noestra existencia polilica, hallaodose atacado nuestro territorie por aque­llos mi¡mos a quteoes liemos diid• patria i libertad; i qae la ~spe~icioo que J~ españoles preparan en la isla de Coba puede ponern01 al borde del sepulcro esa el estado de deamora. lísacion i abandono en que- atamos de to1hs partes, porque aolo esta puede haber dado atrevimiento a los peruaDOI para manchar nuestro suelo: ~. o Que el unico medio ele ocurrir i tan graYes malea es soatitWr al 80- bierao debil i sin vigor que tenemoa, un go­bierno f~erte i vigoroso capas de sacanao1 del C$la­do deplorable en que nos hallamos: 3. o Penua­didoa q11e la gran cnnvencion desoyendo loa el.­mores de lDa pueblos que le pedian Wl gobierno ~eotral, vigoroso f enerjico, i desoyendo nuo mas la esperienda, resultado terrible ele la desgraciada i m~l hadada epoca pasada de fede­rae ion, ha dado nn proyecto de constituciou Ueno de uam.bleas departamcntala i' muaici­pales, que consumirían nueatra pobre hacienda, encendieadoaos ea una guerra ciTil de este modo. i quitando la esrranza que tod~ Jos amantes del bien i del orden tenían, en que sio mas intere1 que el de la República los diputados a la ~onvencioll coreaponder.ian' esta inmensa coofiaozá lpe .se depolitó en elles' 4. o Q11e esta provincia no teoiendo diputados que le representen en la cODvendoi. no ha vi$lO en todas sm acau nada qoe indique Di aun el deseo de saber porque le faltaban, 111&­nifestando con esto Ull desprecio ~ que 110 es insensible: 5. o Qae los partidos i opiliionea encontradas ele que esl'a ajitado1 loa convcn­donistaa . movieron ..a rechaslr la propoaicioa, de que füese llamado el Libertador presidente para consultar ~on el las reformas, avro~~­chandoae de las luces que le ha proporcionado la larga: espet"iencia en . el gobierno i s~ deci­dido amor a la prosperidad oe Colombia: 6. o Que en el estado de desmoralincion inte­rior, detcredito esteribr, pobresa i relajacion en que •e halla la Rep¡iblica bal un inái~i­duo llamado por el pueblo l remediar sus·Rla· les, reatableciende la tranquilidad, la paz i la confianza, i haciendo volver a tomar a Colom­bia el aspecto imponente que ~lla merece Po" 10.s virtudes i su valor, · i que tenia eJ año de 24: 7. o que ea de absoluta llecesidad preve­nir la aeparacion del Lib~rtador presidente, que ha ofrecido retirarse no solo del P . E. 1ino aun de Colombia si 1e deja al gobierno inerme pua hacer el bien i para evitar el mal hemoa convenido: •· º En desconocer como desco­nocemos p-Jr este acto solemne todo lo que emane o pueda emanar de la convencion reu­nida ep Ocaña prolestaDdo no obedecer, como no le ob~decerémos, por no ser la espresion ,de l:a voluntad nacional, llien conocida ee las re­~ resentaciones que de todos los puntos de la República le han sido dirij idas: 2. 0 .Que. el Libertador presidente se en~argue esclúsiva­mente del gobierno con plenitud de facultades, que por ouutra parte le concedemos . en todos los ramos, que podra organis;ar del modo qu~ juzgue mas conveoieAle para r.urar los matea que interiormet1te aquej.an Ja Repúlilica, con­servar la union, aseguur la paz é indepeuclenci~ i restablecer el credito inte r:ior i csterior, i cuva autoridad ejercera basta que ~stime opc r tuno con,·ocar la nacion en sú reprcsen­lacion: 3. e Que se de cuenta al LiLerta.dor presid~nte invitandole a que acceda por iU parte a llenar los votos esp.r<'sadoi; en esta acta, la que se dirijira al seiior intendente del d~­partamenlo para que la ponga en sus mar;oF: 4- o Que se circule esta acta a todos los can­tones de la provincia i que se pida al señor intendente que la haga imprjmir i circular eu todas las provincias, para qae de est~ modo se uniforme la opinioo i aceleren el mamenttJ de ver curados nuestros males con la presencia. i gobierno ~el Libertador, i en fe . de que a.s:i lo hemos acordado lo firmamos en la · ciudad de llontia ' dies i siete días del ines de junio. de mil ochocientos veinte i ocho El gobernador J . M. Barrionuevo, E. Diago .Jefe P . M. i jefe de policía de1 circuito, J ·min Bau.tiata Torres, alcal­de M. 1. 0 Ancelmo Vida les, alc~l~e 2 . 0 munici. pal, José M. Tafur, rejidor 1. e Juao de Dioa ~lunar, rejidor 2. 0 Luis F, de Almarzan, re­jidor 3. 0 J..:I procurador jeneral, Gabriel Zule~ · El tesorero de hadenda, J ose ~nacio Luna. José Patricio, Uamon Peñ1. Cura vicuio Vicente Diago,-J:. _Maria de la Rocl!a, ad~rii.s­tra1lor jcner-.l de llllacos, }"ero8'ldo Fernaodts a-dministrat\or Je tabacos, Santos Agud_elo, Juan Carrill1l, Joan Eloi Saldua, José Maria de la Guardia, Pedro Diago . Antonio ViUalobos, Juan R o 1h·iguc:z, Yicente de la Guardia, Jo~ Maria de Cortavarria, Ricardo Diago, José ToriLio Murillo, R :unon Molina lgaacio .E. Parra, Jaci~. to ,.Moreno, M:inuel l\uis de Neira Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '· Eduvijes Tarron, l!aiinundo Blanco, ~uao Zapata, Lao ·~leal~, Pascual Duran, Crisostomo VMtal, .Tttan Sabedra, AntCloio G. Garzoo, Pan taleoa!rlurillo, Gaaparlbañrs, Mnnael G on:nle., Julia&Gotierres, Anton io Malfonado, F rancisro ~ra, Luis Aotorio de Ja Barrera, Crispin Zapata, Domingo Rodrigne7., Pastor Moren~, T omas Hiaaya, Pablo Terncn, Custodio Mt! ndea, Fr&Ki.co Garcia, Teodoro Gan:on, Fuljcocio Quintero, R~oo ~edina, Tomas ~ecio, Ana - Jeto Tobar, C amilo llurera, V1cente"Peres, Bnulio M11rillo, Diego Franco, Valeri.o Aa . peoti, ..foaé Maria Resio, JGS~ lpolito Macrino Pedro LopH, Lorenso R~ie, Juan B autista Reina, -Pablo Castellano, José Maria Guerra., Dr. V. Gcitlotte &sico, .Jose Joaquin Mal­dcmado, .Joaqoin de Ramires, ofici;al mayor de la aamioistracion de tabac~, Vicente Torres C'll'Oillermo Ganoft, Cesareo Navarro. Felipe Agu~o, .José Aro•, Obd11lio Duron, Fraocisco D:arraga, Bttilio Gl>doi, E.lías Romero Ramou Ortega, E. Correa, Salndor BermudH. Du cA.i.ToN o~ Tocuiu. En la ciudad'de Tocaima cabecera del can­ton del mismo nombre, á Jos din i ocho dias -del mes de junio de' mil ~c~oci~ntos vein_ti­ocho: lá ruui ilustre munic1pabdad rcWlida en la sala del despacho; a saber los .señores . Jose Ignacio Ülé.1·te, iuez político munici­pal i presidmte Je ella: Francisco Castro_. .a Salvador Cortes alcaldes municipales; Luis 'Paeota j Vale1·:. , Gomez, rejidorés muni · ci~al~ Ramon Afanador sindico procurador i C•yeuuo So1-nosa eitrih~mo p.1b1ico i se­cretado de ella: con tal de llevar al cabo la reuoion preveuida por su seño.-ia <:l. s<:ñ~ r in tendente del departame!lto, e.o su circul~t". de 1 S del corrieDtc mes; 1 hah1endo P.recc{hdo desde el dia anlea·ior á la fecha, ' la cita­eioo i concurrencia de lo¡ padres de fa mi­lia i demas personas uotabl~s del vecinda­rio, con asistencia del venerable cura doc­tor Joaqufo Olarte, i sa teniente cura frai Francisco Balderruten; con arreglo a lo san­cionado en la capitel, se hizo leer en alta vo2. la acta celcbrida en aquella por la junta popular, reunida el i3 del presente mes, é impue¡tos todos del contenido de a­quella, l SID otto 'fin que investir a s. ~· .et Libertador, como padre de la patqa, con todas las ~cu\tadcs ~traordinari&s, co . mo el único jcnio capaz de salvarnos de I~ borrasca que nos. arn~naza, i .de aplicar el r~meclio mas acttvo 1· necesano para hacer des:i parecer los ltaales que interiormente acjucjan la t\~publicl'. . Esta corpor~c!on ~ajo Ja presideui 1a ~~ la tlu~tre mumepahdad unanimemente, 1 a phuahdatJ de votos rcsol­ ·"ió lo . sigu ÍC'~te . Art. 1." i 1ÍnÍco. Qne estando conforme el ju·ocedia11cnto de la capital, coo la opioion jéncral de este vecindario: se confor~ban como se conform'•ron co11 aquel pc-oredi­miento tlando á S. E. e.l I ... ibrrtador am­pliéu facultades~ respecto a ser el t'mico como efectivamente es, para comegui1· el hi cn, i alejar el mal ; rem1ien1I? ~e r;iuevo las partes dislocadas de la Rep~ ~hca, 1 ~~e­gurando p<1ra siempre la tranqu1l1dad deDJda en ella como er ~.scr1b1r. José lg!lacio Qlarte, FranclSCo Castro, SalvadOT Cortes, Luis Puente, J . Valerio Gomez, B¡itmCJ'D Afanador, .Cayetano de Sor­nosa, JQaquin Olart~,Franc1sro B~ld er:nten, Antonio Toledo·~ M•gll•l J ... osano 1 P emado, Venancio AfanadO'I' '\/ic.ente Latorl'e,. Ramon Boeno . Chnuiio Donal, José Antonio Alfa­r~ P~blo Afanador, lt>sé Maria ·zarrate, Gregario Lop~~ Juao. losé Armero,. E ste· v.an Cuervo Juatt Aniel Guzma11, Lu1s Na-arro, ~u;i~ de Dioo Hcitos, Ramou Rico, GACETA DE COLOMBIA Juan 51.ar:ia Puentu. J'uan Caviétlea, Ven­tura Puentes, Máriano Suares, Bonifacio Hemandez, Carlos Pulecio, Ven:wcio Afa­nador, Mariano Cespedes, Francisco Cabie­de$ t Luis Amaya, Domi•go !anches, • lg- · nac10 Navarro~ Mateo V ergano, Cacaano Garzoo, Santos Gu_tierres, José Acuña, Juan Hernandez, Pastor Zapata, Dooato Rojas, . J .. sé Quinte~, Pascual Elijio, Juan lose Torresl'ermio Tavera, Mateo Sorro, José Ignacio Elijio, Nicolas Cacui, Ignacio Val.a ­guera, Estanislao Cierra, Ramou V crgaño. Veoancio Afanador, Autonio Ca1tillo, José Maria Rojas, Vicente Gonzal~s. Jo:iquio Rodriguez, Luis Gutierres, Juan Sorro, Juliaa Murales, Jolian Fernandez, Pedro Perea, Luis Garcia, Manuel Abril, Do­mingo Quijano Juan Ignacio Cespedes, Juan Anjél Guzman, Ju.an Antonio Cuervo~ .EitevaQ Cuervo. Dl!.L C.\NT01" DB Gaoco1"TA. Ea la villa de Cb.ocontf cabecera del -cantoo, del mismo nombre: reunidos paci&­cameote en la plaμ pan-oquial, i casas municipales, el ilustre cuerp<> muuicipal, com­puesto de las autoridades municipales del caaton, del cura, i los padres de familia de dicha villa que suscnoeo esta acta bajo de la presidencia del señor jefe político qt.te CODYOCÓ para tal acto, a consecueacia de la nota oficial que por el ultimo correo de 1 & · del corriente recibio del aeñ,,r intendente del departamento su fecha 14 , en qu~ . le acompaña un eiernplar de l.a preclam.a m­vitatoria filie dió su aeño~a, 1 otro de la acta popular celebrada en virtud de ella ea aquella· capital, ambos documentoa de 13 del preaeate; i cumpliendo el señor jefe con lo qne en la indicada noi. se le preceptna -de qae proceda i igual reúnioo· p~a que lós que "~yen el procedimiento de la capital, se 1U1Criban, i de tal modo ae uniforme la opioien en todo el departamento, i aun en el· rato de Colombia: i despues ·de leidos, i meditada. 10$ relacionados documentos en que se. manilteata Ja ~Ñis ala~mante eo que se halla la Repubhca, atend1eodose al nu­meroso COACUt'IO, i a la dificultad que p_re­senta para aer todos oido~ ·sin que se in­terrumpa el orden, se pr~U50 que para que aquel se conservase, seria lo mu convcuiente se nombren dos ciudadanos CJue a oomhre de todos i cada uno de por s1 de los con · currentes, 6jasen las bases. de apoyó.d las declaratorias que deban hacerse para abrazar 1 emedioa prontos i eficaces que salven la . Republica, i por uHa aclamacion tao ~i- · multanea como jeneral nombcaron a los ciudadanos Migu~l Sitva e Isidro José ~a­estre, quienes en la calma de una madura reflexion, como puntos cardinales propusie­ron : t 0 • que no habiendose sufragado para la gran convencion, segun uo papel p úblico, .de los dos i medio· millones de almas de ~ne se compone Colombia, sino apen~ de las treinta partes la una, Jo que mamficsta por conaigmente la ilegalidad de todo el cuerpo convencional: 2°. que supues!os los inminentes ri~sgos _que se nos. anuncian en la proclama i ~eta de la cap1.tal,_ la con ­vencion no podr1a poner remedio a los males con la celeridad que ellos exijeo por 1~ premura del tiempo : 3°. que es~odo ' apro hado el procedi!11iento de la ca.p1tal poi' ~l concejo de gobie~o. es ~e su.ponerse, 9ue para .hace~lo habra·_-proced1do c?n todo tmo, refleuon 1 esaclos mformes: 4 . en 60, que debiend.o este cantan correr en un .todo la suerte de su capital, vienen en ~onvcnir, . como convienen, en que S. E. ~•Libertador presidente, como rá:dre i fundaqQr de la Re~blica, ejerza todo el lleno ~e facultades que los Jiments, el alcalde P. Francisco Javier Navarrete, por el comisario principal Mariano Guevara, Isidro C3lderon, Roque R\noo,~ por el pe­queño cabildo .de indijenl\a Jose Maria Mar­tines, Francisco Santos Benavides.,. l\'lanuel Medina, José ~oacio Quintero R~mon Be .. navides, Justo Pastor G-arzon, Andres Be­navides, Servando Castro, Joaqnin Cha-ves, Pedro Biltamarin, Leaodro J ... ot>oguerrero, Juan Quintero, Jos~ Ignacio Quinter() I ... i­vorio Salgado, Antonio Acosta, Miínuel Sambrano, Francisco .Montes, P antaleon Garzon. Vicente Benavi_des, Migue• Parz, Nepomnceoo Obando ,Pioqninto Lopez, Juan Bauli$ta l\'lureno, lpnacio Vazqne's, I~oado Fernanclcz, . Franc;1sco Rodriguez, 'f .;mas Pose, lgn'ario Maria Gue"ar?, Ant-i nio Beoavitfr.a, 1\1ati.1s M.1 ld on ~ do, lose Bio- • nicio BiUamarin, Gre~ori o Sancbes, MiguP.l Cbf1'<'ho, José Samud10, Miguel Q11intero, t-:du:1rdo CaicedQ, Juan l~acio Cam,lo, J osé M.sria Trietna, Luis Forero, Jos.é Vitorino Peñe, Nicol~ N,varrete, Miguel Quintero, Ramon Benavides, Manuel Peña, Juau Penagoa, José Fernandez, Gabriel Ro· jas, .Autooio José Ballesteros, Juan M. Tl'ia­na, José Maria Cortez, Antonio Hernandc::i, Crislo-..al Castro, Carloa Pachon, V~ Uno. harila, S~uo~o Ri~ño, Hi¡>~lito· Comcz, Gregorio Jil, Ju~ 1os~ Jil, Trandscq Na­varrete, J~ Antonio Cfut.,.@s, J>omi~go P'ernandez. Mar~GS Gtt6o~io Vec~, Frane1sco Ruano, .M..tias B.oto, Jug Jo~ Cholla, Agus'in Quintero, Felipe V aleusuela, Aa.­tonio Penagos, Salvad~ ~lont,oe_¡ro, Luis Sargado, Jose Maria MaldoD.ldo, Pulo Cas­tañcia, Vi<"cnle .,enajlos, Viceole &rmiento, Vic .. nte Rubiaμo, V 1ceote Alo~i:Q, ~-:jaudro Caalañe~a, Domüigo Gomez, Ignacio Mariño, Hipólito Cortez, Custodio Na.-acrete, Nar­cis~ Benavides, F1·ancisco Piuzon, Vicente Gualteros, Jnan .Maria Triana, Gregorw Ahnl, Santos de Asa, Marlin AbriJ, ,Au~­tacio .Mont~ne~ro, Bacilio P.arra, .Dumi~go . Feruad~z, VeHe~icto Gauon, Leon lufautc1 .M.uauel. Gar.z.on, Nicolas Carden~·\! Clau.JÍO Cbaves, Juan Fernandez, José M. Mald~ ­n~ do, ~las Silva~ B eocdictp Cortez, Andre' ·QernanJez, lose A. Castiblanco, Ber.naLé Castiolanco, ~oacio H uobarila. M1~ue l ·l.\'lelo Venedicto Pedreros, Juan de la Cruz l\1ari~, Estevao Huuua1·ila, Juse 1"1.· .l\lar­tioez l.\'lanuel Beoavidf's, Tomas 1\lunte­negr~, Jose :Maria P abon, Juan Salva,br Rubiano, Jose Maria R u)>iano, Pedro Jos.é Sama, Francisco Tomas S alg~do, Juao de Dios MaJdonado, Ignacio N avarrete, Climaco Vélrgas,. Hipolito G:o~zales. CONSULES D ~ COLOM.Bl~EN l\'IEJICO. El señor. cifiiciul. mayor encargtu!o del min is.u~ rio de relaciones con fecha de 10 del corrient.. me dice lo que s1sue. .. Facultado por su gobierno, el honora)tl~ Mig11el Sa.ntamaria ministro plenipoten<:;.iario ae . :la republica de Colombia, para nombrar ~ i ­ce- coos1ales en al gunos de nuestrqs puertos, Jo ha v~r.ificado para el ele Veracruz, en Ja per · sooa de D. Amante Morio, para el de San Illíls, en la de D. José Muia Gomez de Hu­maran, i para el d ~ Acapulco, en la de D. Antonio Almc:ida; todos comt!rciantes estable­cidos en cada · uno ite dichos puntos. El Escmq. señor presidente ae ha stt'vi·oo prestar su acuerdo a dichos Dombraanien los Í mandar que á los non\hr~clos se les tenga por ta~es vicecónsules pol' la r e publica de Coloru­bia en los put:rtos designados, permitieodo­les lilJre el eje r cicio de lcis funci ones que por los rcf.:rido! oombramien tos les corresponden. De Sll orJen lo co :uut;ico a v. s. pa ra ~ u conocimien to i ti n1·s '}lle se e -presan . ,,. l lo traslado á V . p ra su r.on or. i mi~ to .. Dios i ·1ei. Mexico 1 5 de o ct ulr ~ J t: i 8 l 7 Juan }jfanuel de f .liza ldc. ( Rf1pertvriu nir .J;;°1,,mo. ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. N0'17ICIAS DEL PERU. No~ han presentado varias cartas de Lima ino mui eequéña parte 'de loa P,_~ruanos! i !{Ue Ja rn¡1ona (f~ los limeñ~, mira con md1g- 11'1',den una conduct4 que nos presenta como la hez de ia América. " Los mi1mos de la faccioa mini1terial ~stán a.vergo~1zados de los ~estejos i albo~?tos, que hicieron por el 'mOtln ~_los Volt11•ros en la Paz, l.uego ttue han sabido el desen • lact i que no aolo el reat.o de las tropas co­fombi. ao:..s. sinp todas las de Bolivia i Jos pueblos se precipitaron a sofocar loa amoti­nados. Tres diu dtspue& c¡ue llegó el cor· reo de Areq_ui pa con las D()~ciaa. tiet:alladaó , tian es~o en s1lencto los es­.:: ritoces; l por fin ~bQ el Mercurio, némeio "t4l, di.s&azaodo laa COSél4. Los buenos pe- 1'1la1106 nos e~mY'ccWSO callar. ,, Los vocing\eroa; gritan contra la ciud.ad de la Po, c:lasiñcando\a de vitalici~ i &ervil, }>()r na haber to~do pat\e f!n el alzauüento del 25 de diciembre de lo& Voltijeros; i ha bla.Q horrores col'lá'a eae pueblo. de que mo.¡un óti'o de .\m1.frica t~ne motivos, sino de 1tratit.u.d. _ .,, Et copgrwo ~ ya 'Qlirac!o con uta.día no lia tcnid? parte el pr~­sidcnte;, pero que fue prevemda por el mi­nistro Mariategui! La jc:ute ~~sa~ $C ha Dtoatrado indiferente con la not1c1a. 1 &e ·ha iodi&!!ado de que se ,celeh~e: • '"' -~1 9 se presento el ministro Mariat~gu1 a1 congreso i pidib :;esion secreta: to ella hizo presente el embarazo en que se b~ll~ba el ejecutivo, si en caso de c¡ne de Bolivia pidieran ausiíio. lo p~~M1a Cumento qae vamas a p~ blicar·, no pQdra dejar de ~rti.cjpars.e de ir Esto es toda d o.lli e(o; fund4r n.o.s m el P1rú i arre/Jatom"s la · índep.1n4en.cQ. Si. sokJ fuera paro hace~no.s pagar ocho mi.­llone& d.e au tbuda. comu lwn pretentlUo, seria C081.i tU buJsÜMJ3; p4TO ¿ cua./ htJJi~. via1'o no 5~ indigna con 14. íI partido de este en el ~ú. *~ * ¡Dios de justicia. ! S~ ser;, posible que algan gobierno d8 la virjen América abrigue tant~ inmornlidod i tq.nto dcsenfr~­no de proslitucion-' .' Tres carla$ hemQs visto de Lima rn r¡ue pi'zrtieipa.n estó mismo. nuestr'-t admiracion. ¿ f;cmo se atre,·c el rei Fe mando fl c-orp.Latir la ~depepden­cia de América, cnanoo ~a rontribujdo C< n sus propiets manos á emancipada?· La cariai que ha dirijído 8 con Juan Apoda~a. te­niente jeueral de la escuadra de S. N:. C . i "1irei de Mé.¡ico, en la ép.oca en q~e fue e1e1·ita, e! orijina1 i n? ~eccs1ta de comfntario. -'Madrid 24 de dlct.emhre de 1828.-Mi querido Apo~aca • he sa.bido. por buen con­ducto, el odM que vos 1 mis H . todo os recomiendo con el mayor empcñQ. el que lrabajeis en la e jern cinn de nul"stros pro):ectos con el sijilo m :i~ io_violab!e, i eor m.edws que puedan conducir a su c1c ~· uc1on sin efuúon ae sangre i con la aproLacion je­neral; estal>lc ciendo por fundamento de nuesu-a cau.sa la sauta rcli jion tan ultrajada en estos tiempos a~$astro,os-. Pua mi cunocimientQ me d~reis. avisos up.Qrtunos de lo que ocurra.. La person:\ qne ns entregará esta carta os dirá cual debe ser el órgan~ de nuestra~ comunicaciones; porque la necdidad exijc que <'Sl9 se b;,ga á la voz. Dios os gt:iardé. V uestw rci que o~ ama ( 6t.inado) Fernar1do. AVISO. Con el siguiente nt1mero !e ctmdu ye. el presente trimestre. BOGOTA.-·h1Pr.v.so Po1» J . .A.CrA1. L~· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 354

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Guía de lectura de : Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez

Guía de lectura de : Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez

Por: | Fecha: 29/06/1828

DE CO I_JO MBIA. 355 BOGOTA~ DOlUINGO 29 DE JUNIO DE TRIMESTRE ~a sr· LJ Ri27T L :;tu Gucew wle rus clumtngus. Se susc1ióe a ella e1&.lr dtrijirn lo.s numero.s por losi:orreos a los suscriior~s i li los de e1~ dudad, -:uyus suscnciune.s se reciben en la ti.enda número t. co.lle primerrr del comen:io se les llevaran a sus 'ca-sns de 1zuhitacio11. En la tnúrr, ,;nda se ventkn los num.eros sueltas ·a 2. reales. el~ ccirr~o:s tle lus wpftules de provim:m. , 1A suscn"cúm anuui vak 10 pe­~< 1s 5 la del .semestre y 20. reules l" del b·imestre. CO TINÜ A.CION rle l:i ~ntrada del Libertador u la capital. F ELlClT AClOl't UEL C:ONTA01>ll .JEN.t:llAL OS!.ÁNO E. S . Cuaqdo el nombre OS · de! cua les podt·é yo •al~tne,, para dar ­siqti ier:i una leve' idt:i de lo!S hechos glorio­sos d~ V: t-:.? ])e ningu.nas por c!erto sl.!ñor cscmo. , c·nntt!ntandOrf\e co el caso con la dtike · satisfaccion ,le sl!r com.o Lodo am'ericano uh narlil"ipante '·, especialrnenle el de . hac~eoda, q':'e es el ajente ·priuejpal, i el flenao de los estados. CoNTESTi\CION n~ S. E. Señor: los cncu.ga~ de dirijir la sustao. cia del po~blo son ciertamente · loa que man t!en\m bajo su direccioo Ja parte. mas .cara de: Jos ciodadaoos. Esta sostancta popular no ha aiuo por desgracia ni · bien adminis . ti-ada ni bien dirijida. L'l debilidad de nue~­tras inslitucioncs habia puesto a la Repúhtica en la mas gran·Je crisis que s~ podia sufrir: Ja nacion se hlllaba · en ooa completa h!lnca­rrota i la bancarrota, señeres, es el - colmo de las calamidades que pueden sobrevenir a UO.l nac:ion ; pero yo espero que maotenienrlo el gobierno el imperio de . lu leyea i h.tcicuiio que cada uno .cutBpla . C?B su deber el tesoro público ierá 1.11en adm1n1straJo. Ent~nces las naciones que nos han dado, por med10 de sus socorros jenerosos, la libertad i la . ii;ittepen· dencia de que ahora ,;ozlmos, rec1L1rán en galardon los tribuios i horneoajes de un pue­blo reconocido. Y o esper<>, pues, de yl)¡o1lros eu fiielidad, i qae los ajentes dd tesoro pu­htlco serán en adelante los primeros ajea­tes de b Republica que merescao por "1 provi4ad una gun parte de nuealra gratitud. Concluidas l:as fclieitaciooes 1ig11i6 S. E. al palacio acomp;iñado de las corpor¿ciones i se­guido ~e un aomenso p11eblo. Alli se le tlio ua csplendid·o convite dirijido por el intendente •el departamento, 3 q11e concurrieron la mayor parte 4e loa empl~ados ·de Ja capital i ~··­~ hoa respetables ciud.i4laooa. Reino eo el la mayor alegria, i los cont'urrientea tuvieron la ocasion de manifestar en sus briodil la gra­titud i confianza que el pueblo colombiano tiene eo st1 Libertador, quieo por so parte eorreapondi& esprcsando con aquel fuego pa­triotico que lo defora, el vivo ioteres que lo aaima por la l~bertad i prosperidad de la l\epdblica. El dia 25 fueron a felicitar A S. E. el 1'1. R. an.obispo, el Tenerable dean i cabildo, el rec­tor clfl seminario- i los preladoa de las orde­n~ s regulares. Tódos testificaron á S. E. el placer que ocupaba sus corazones por la e.sperama de teoer en su persona no pro­tect. or de Ja iglesia, de las letras · i j.e 101 instilutos relijioaos. S. E. contestó eo parti­cular a cada uoa de Jas arengas cou la es-· presioo mas sincéra, ro~nifestand~ la oecfsidad de la buena educacion, de la . moral i de Ja ~dijioo, para la tranquilidad de loa esta.dos; 1 aseg~ando C)tlt! coo~graria . su ateocio.o á estos 1mport.lntes objeto& de f.elicidad· nacional. :En e"te dia se le obsequió coo otro convite igual al &oteriw, a· ql.&e concuri:ieron el reito · de 103 ~mplea~ i Olr.1 muftil~ de cu1d~d~­nos notahJes, i taolo en la. noche de eate d1a como en la del anterior se le dié concierto. CONTINUA el: dureío de $. E. el LJhertador prisídtnle inlerrompido en et número 353~ Art. •.3. Para cargttr un buque preceder~ el permiso que habrá de pedirle a los fcj~s de la ftduana i nueva visita I pari\grafo 5. 0 de i no lle~aren :í. q.uu~aenl.<4:: dt"olro dar satisft:chos fºr mia.ada den­tro de cincuenta dt:1s, st escediendo de qoi11il'nl•JS pesos no lª"saren de seia inil.; nsorf'S, i ñn otra. deduccion que las de '"'ª derf'thos que h_abnan cansadu con una 1ejitima introduG­c1on o esportacion: 1 .. 0 T'}do lo que se encnentre en el buque ·Ó luego · c1~ alma~enes, lq.ue no haya sido declaraJo t>n la visita de entr"lti:a, con- . forme ae dijo ~1 artículo , 3. ~ , i todo IG que no couste de las facturas que se pre­senten a la aduana de lo que se intentaba esportar, aprcbendase esto ya a bordo, ~ eo via _F_ara .el buque. 2. 0 Todo lo ~ue cenforme al §. 4. o .del artículo 5. g , i al artfculo 13 se en­cuentre de mas o de menos eB laa visitas de fondeo. 3. 0 . El nlor de todo lo qne conste de cada factura orijin:il, i luego se eche de me.: uos i oo .se pruebe que fue echado al aguA μor necesidad, o de.embarcado i dejad.o ea pul'rtus estranjeros. 4. 0 Todo lo que al acto del a:econoc1- mieoto o clespues se h3Ue de mas d4= lo compreud&do ep la factura. S. 0 'l'odo$ l•J$ t'Íectos que no con- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •engan con la dasf", ci'\hda~~ i c~nüciad o riún• 1·1·0 cspres;,uo t•o el m~mhesto t faLtucas. 6. => 1."utlo lo que se 111le1,tr cmLarcar b desembarcar, o se b~ya t>mharcadu ~ des­e~ barcado si~ previo <·01aoci.mi.efl.to ' pcr­mtSo de lo¡¡ 1efes de la adua11.1 t clel co­ma uda11te dd resguardo: ó á horas o por lug-ures que no esléo scñ;i!átlos. para _ello, tcngau ó uo aqud ~rnuso; 1 sean o no SUJelOS los efectos a pa~r rlerecb4?S: . 7. o Todos los eftctos de prohshula 1_n­troduccion que tr;iiga á bordo cua~quter hoque, ; esceliza o factura pre561l­tad. i a la ·atfuana • dentro de veinte 1 cuatro . horas DO p~rti~ipate a est:l por escrito haberlo recibido. Art. 17 Ademas del perdimit>nta de los efectos o me.uncias, i dél bu<¡ue, bote, b:u·ca , utensilio~~ carruaje,, caballerias i v11ci}as a que P°" el arti< ulo anteri«:>r. i por el decre\6 de :l3 de nttviém~ último estdn concJenados los defrélodgdorea de las l'cnta5 ptíblicu, sufrirán estos t::..mbien ir­r.- misible·m~nte las peoag~rse los derechos que se ba}au adeudado. Los .. · GACETA DE COLOl\lBIA espedieotes que 1e f1?rmen para 1; c~rga de los hoques, empezaran con las ~uaas con que se tlayau llevado a puerto los frutos qnc se esport~n. . Art. 20. Sin embargo de que todos los empicados en la rer.audacion de las . re1~tas, <'D ta atlministracion civil i en la militar, i toJos los ciutiad.anos tienen la obligacion ¡je celar é Ímpedir que se dPfr1tnde a l;, hacienda publica. babrit en todus los puer tos costas, nos i lagos un resguardo que seri de ta·es ·espe.cies: 1. 0 marítimo: 2. 0 1ie puN·t~~: i .l. o 1oalitar: i cualquiera que sea estará siempre a las órdenes de los jef:s de las respectivas aduana~, en cuanto tenga por objet'o ~a m~s cumplida recauda­cioo de las rentas 1 cubgo de sus defrau­dádores. Art. 21. El resguardo marítimo estara compuesto de los buques gu:udac06tas o de la armada que se destin~u á recorrer las costas, é impedir ~ contener el contraba~do, i tle las fatuas 1 votes que se destusen a rondas, custodia i servicio del puerto. Art. 2 z. El resguardo de puertos se compondra en cada uno de ellos de un comandantt, un ayudante, de los oficiales del resguardo que la ptosperidad del co mercio, o la debida recaudacion de las reo· tas h..ga necesarios, i del número de cabos i celadores que exija la mayor ó ~enor facifüfad que el puerto preste para el con· trabando. §. 1. o El gobierno nombra a loi co­maudantes d~l resguardo i á aus ayudaotes. ~. 2. o El intendente en junta súperiór .de gobierno de b~cienda fija el m\m~ro nece­sario de cabt>S ·1 celadores, les designa !os ·.ueMos que connnga, i nomb1·a á e~tos emylea'1os; dando de todo cuenta al gohierpo. ~· 3. o Los oficiales del resguardo no tie nen sneldo fijo por est4t encargo, sino so· lamente una diet-a de tres peaos foe1·tes por cada dia que se hotllco de custodia ;( bordo, ya hAy~ de pagarse e-sto de las ca­jas uede dudar: el pueblo colomb1ano ha.en d~c1dido por el oa·den legal está frecuente­mente perturbado por la foen;a armacJa, o mejor dicho, por una parte de ella, que me cree un fuerte obstaculo para dest1·uir la libertad; mi seguridad pe1·.sobal esta ame­nazada ·, i mi uorubre no se pronuncia p).lr los ajenle.i del desorden, sino coa escecracioa. ¿ 1 crusl es mi delito ? ¿Ser enewigo de todo 1·éjimen arbilnrio, de toda n1edi<.1a opuesta a las le-yes coustitucionales, de toJw prtSO que DOS pueda conducir a la fuania . Í a la an aa-qui~? Pues mas antes que yó, otros ilustres ciudadauos presididos por V. K enn criminales. i l':S por veutura .el ser ••nemigo de V. E., caso que y.o lo fu.e&:o? L :s leyes no han calificado de delitu ~e­nn• jante enemistitd, é inurnerables son loi ejemplos que de ella han dado vaa·ios co­lombianos, i que no obstante han vivido tranquilos a la sombra de las leyes. Pe1·0 dado caso que yo pudier:. ser delincuente, ¿ és acaso la fuerza armada de Cartajt:ua, ni de ninguna otra péirte, la que vuede juzgarme o coudenarme? Eu esta tierra de libertad se falla á muerte contra un ciu­dadano sin juicio precedente i en tumultos escandalosos? ¡Desgraciada Cotorobia si así se . ve.iificara, i superfluos 1 8 aííus Je sa,rificios ! En estas circunstancias a nadie sino a V. E. como jefe de la nacion, i protector de Jos derechos del ciudadano, debo .ocurrir re~lamando justicia i la protecdou de la lei. 8'>guro con la inocencia de mi conciencia, i con e! Contraste que presenta el l!ueblu calomb1ano con la tropa -armada de Carta­jena. el primero houradome con su con­fianza al elejirme tn diferentes pl'rivincias su diputa.do a la gran convencion, i la se~ gunda gritando mi muerte, ocurro a V. E. solicitando: 1 °. el condigno castigo para los tumultuarios de aquella plaz~, que. no solo han infrinjido las ieyes sino el decreto,de V. E. de '24 de noviembre de 1~2~: 2". las garant.ias correspondientes para la segu­ridad de mi persona, tauto aqui en Ocaña como en cualquiera otra parte donde rueda i ~ e h' existir: 3°. ~n caso de que e go­bierno no alcance a asegurar mis derecho.s personales . contra vi~s de hecho, suplico a V. E. se sirva espedil'me mi pasaporte para Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. fuera de Colombia con la ~:•rantia cnrres­~ ndieate para mi, trea c.1·iadUi i mi et¡uí­paie, pues antea· que esponerme a lef vídirua infr\M!tuosa del encono i la venganza, el ,¡erccho natural me mafüla p11ne1·ruc a ¡ :i lv-.1 a despecho de ta leí i de mi destino de -v ioopresid~nte: 4"· eu ftu, que se sirYa V.~· mandar imprimir P.sta reprcsc11L;aci.on con sn decreto en la Gaceta del gol>ieruo para peticia del j>Úblico. F~ tá V. E. en el caso ;iz i sub,enie~le Antonio Benediti 1 que que no se euaocio, que .Jijo '' muera el s1 fuere oece.ano podr~n ser examinados. jer;¡eral Santander'' a la cual ·nadie contesto: Por mi p~rte lo qne que d:e comandante la dtaguatuaa oc1urenc1a que b~bia terudo 1eneral a la .fe.cha del maigruficante snceao lu¡ar en ~ cuartel: que coa tal noticia que tanto se abulta. en la presente represen­dcsagradable para oficialea que tienen or- tacion. Y o vine á la plaza el 9 4e marr.o gullo en respetar i cúmplir sus deber.ea, ·pro- por la noche, i el 5 fue cuando ocurrió la cedieron loa doe comandantes A una esuu- novedad que ~ •. E. ver~ bien .detallad~J>Or puJosa averiguacioo 4e la cual remlt6 l«J el informe que tengo el houor de acom~ar; miamo qu queda narrado, aunque no logro añadiendo de mi parte, que el de1DaSia4f,) a&bel'$e el' autOr de la segunda voz." .El: verídico, i qiie esta •corde en todQ con lo comandante de artilleria añadió, que con ut que he oido de boca de mm:hoa iodiyidu~ ~o 41 babia puesto una º"'en del cuer~, del cuerpo,. ~ de alg~ de fuera, i quienes mamfestando el samo desagrado que á él, era mw fácil cen:iorarae de alguna otr• i a ••. oficialácla41 habia causado semejante particularidad, ai la hubiera habido. . aond~.' a~ena.ando con el debido castigo ~uaodo un~ copia. de la m~ re'-resen-: a CU~CDera que ie llegase a aaber que le t&CIOD llegó a Uta giJdad, DO H poi:Miuabl• ~duaa eontra 1111 5uperiorea, 6 contra las de ninguna manera el esc:M4alo que ca~ autotid-a4es legal•, i recordaadoles ~w de- entre la paroicioil, porque huta entonces bens F.- con I01 . majiatraclo$ i para ~on se ~hab!a Ceoido el 1uceao del cuartel de ~· ~·odadanoa, 1 eara c¡ue DO pud&eae arüUeria? ~ una casa de poco momento, átpo~~ntane en la im~bilidad que eata i tan inagni&cante- cuanta que .no pudo • ....: ve& se .toce) de saber el ~ulpable, la comui- riguarae au orijen ni sus autora; ~ro al dantja de artilleria 1llO de la poUtica de aña- fijar la atencion aobre la uercioQ 4el ~ dir con eatudio, que ella· no babia querido preaidente, el heeho parece maa gra'f'.e¡ ¡ n ef'iguar quien lo babia sido. El indica una .criminalid.ad ostensible, .que no 111isdl() jefe lbe asegurcS ~e .la mmciooada da lugar al disimulo: fue entoncea que Ter-orden con una manifeatac&on el público se daderamente me impuse del sitceso." Con h ahia máoclado im:pririür de cuenta de los este motivo, bien .fuesen in4ividu~ .del mis ... ulíorea oficia~, pbrqoe e~les dt'sea~an ~fr- mo cuerpo? bien Q!ro~. en sus nombrest · la culacla para -ttie ~1 públaco conociese ¡us representac1on fue 1mF.ei& c.on una conte¡,• aentimientoa, 1 f(U• informado del asunto, tacion al pie, i publicada en el nllmero 48 tal cual babia s&do eo realidad, la maledi- del Amanuense, que tengo el honor de aco~· cencla nó pudiese dedigu~rfo. El coman - pañar. Puedo aaegurar a V. E. que n~e · darite de artilleria, me enseñe» entonce' la ha~ta ahora .ha desme nti~o a lo& attilleros., c;>rden manuscrita. i el adjunto impreso es si.o e~bargo de la acrimOllU ~e sua ar¡u-: un ejemplar .de ella. meotos i descargos. · Et señor jeóerái P.adilla dijo enton~es, que No sé, .esenio •. señor, si pueda haber en los ~ricos de H muera el jeneral Santander" Cartaj~na un individuo qqe juzgue motiv.ad;l ftab1an sido de ocden del ayudante del cuer- la queja del vicepcesillente; yo no hallo Pº• el que llama-do negó haber dado tal motavo eara ella, i menos para califi~ · de orden, i el mismo jeneral añadió, ~ue ae lo motin militar el hecho del cuartel ae arti:- h ahia asegurftdo ~si ..el sarjent.o Flores, el Ueria: si el vicepresidente no hicie&e taÍltO que llatnado igualmente i reconnnido, dijo alarde de su carácter de jeoeral,· po~ria dM- ~ presencia de multitud de o6ciales i jefes, pensarsele la injuria que i.rroga. 4 tq)a cata q9e aquella mañana le babia eDcOlllrado el guarnicion, S';1po_DÍendole capaz de U~ m9tiq. jenerAI PadiUá i ll~ado aparte i trat~o ¿~ual es el mdi':iduo qu~ no ~~ ~mpren:- de un modo· tan i'a1mbar c¡ue lo admiró.: d1do ~n la espres100 motm militar de. 'Cor-que despues de otraa pa-e~ntast 14: habl~ del tajen a per~eqeciendo á s~ gu_~r~i~ioó. ? l becbo; 1 CJUe el por respeto al. ll)lSIJlO 1ene· cuau~o hubiese una escepc1on saqwera, n~ ~al, no ·him otta cosa ~e <*lle&tarle afir- ~~br1.:a escapado t;le otras fr~ no menos mativunente a. ~uan~ le pregunto, pero m¡urlOs;ls, como 'los ilJ:multuarios de aquella que ni ,t .·ª~ante, oi .U!lgun oficial ~ab.ia pfaza, la tropa armada de_ .Cart_afena etc. dado seinelante orden, na que los sar1eotos ellas ~brazan. a t~ la guarruc1on, 1 V. E; n.o iOVieroo parte en &as voces menciona(fas, a ignora a la fecb~, qweoes fueron loa tu­Jo que no tuvo ~ue .replicar el jeneral Pa- multuarios, i cual fue el nrda~ero motip .dilla, quedando convencido de la fal¡edad militar que trastornó por algunos dias la de cap su~iQD,. a consecuencia de lo que tranquilidad de esta plaza.. uijio el muJQo Jºen~ral que no se impri- Me espanto, señor, i p~rmitame V. E. que ~se la $.C'deo de. cuer.P?, en lo qu~ no con- ~~ separe de la breve n~rrac~on de e~te antieron los oficiales 1 1ef'es respectivoa· mforme; me espanto, rep1t.o, 1 me admiro Ni en el cqartel de ar.till'eria, Di en la de que haya podido fundar el vicépresi-comandancia de ;u-mas, JlÍ en ninguna otra dente su queja sobre un hecho, que en mi _earte se mentó aq~el dia (ni aun por el se- conce·pto aun probado, deberia él' mismo nor jeneral Padill~) con tal motivo, a la oculta~ enta·e las s.o~b~as de ~l¡unos .d~ ans convencion; a este cuerpo aober.aoo que la desvanos.: ¿que d1sc1plma qmere el vrcepre.- gu'amicioo de Cartaje(la. nombraba entonces, sidente que tenga nuestro ejército, cuando como nombra ahora wn reli¡ioao r~speto. De a su preseu.cia eu la villa de Zipaquirá jefes lo contrario . el seiior jeneral Padilla no i oficiale~ han fallado a muerte coutra e.1 pr.i- ·hobiera dejado d·é . hacer. métitu tie una es - mer majisirado ~e la ~epúülica? 1 si · _mas presion tao escandalosa,.' que ~ directa- de una. .vez el v1cepres1 del año proximo pasado, ¿que satisfaccion qoiea·e ó pretende el vicepruidente despues de es.tos ejemplos que han deiacio una impresrnn fuoe~ta .IJ?C no es mui fácil. corr,ejir? t. Con que JUSt1c1a hará V. E. castigar a un solli~do por haber \l'ertido tales espresiones auu en d ca&ll lica, 'lnientras obtenga el cargo de vicepresidente i no haya respondido á ·la nacioo por su conducta administratin i po1· sus actos pos­teJ'iores. 5°. Que se imprima todo en la Gaceta de Colombia, como lo pide i para satisfaeerlo. Por S. E. Souhlttle. PORTUGAL. (Del Journal du. Commerce.) Nuestra correspondencia de Lisboa al­canza hasta el 27 de febrero. Se asegura qt1e la faccion apostólica babia tramado UI\ cemplot eara la sublevacion de SUS sei­das, que deb1a estallar á la llegada de don Miguel i obrar una revolucion completa á · espensas de la $aogre de los ciudadanos. ]>ero l~ ~$peraozM de los faccioso$ bao ¡ido burladas i ~das :¡u3 .maquinacione:s han GACETA DE COLOMBIA salido falli mas solenone i del modo· mas espontáneo el mismo juramento q1.Ut presto lejos de ella. Eu e:;ta cia·eunstancia, mi Augusto her­mano, el fofante don l\'liguel llamado le­jltimamente i a utisfaccion de toda la na­ciell a este deatino dichoso, acompañado de los votos unánimes de todas las poLcncias, ligadas reli¡iosamente por el interes comun de la Europa, va a encontrarse en una po· s1cion, ~ li que bajo todos a.spec:tos podrá desplegar la sabiduria de aus intenciones, la firmeaa de su caraC'ter i la moderacion de sus priccipioa; principios de que la nacion b~ sido garao&ida por .so pal.abra. Se paede, piles, esper1r qoe este aconte­cimiento que va a fijar .,.ra siempre una epoca memorable en la historia de Pprtu­gal, llewari todos los deeeo• i necuidadea de los pueblos., a~ mismo t.iempo que satis­fará á los votos de su amow. En cuanto .!( mi, señores, libre de una carga superior a mis Cuenas, que acepté por resi~nacioo i obedieucia i que boi rea­ti tuyo, hago ardientes voto& por la prospe· ridaf! de una nacion cuyos verdadero& inte­reses roe seran ~iempré mui caros, i a la que constantemente me harc un honor de haber gGbe.rnado. bespuea de este diaeurso el infante don Miguel ha prestado su j.irameoto conforme A la fórmula preacrita por Ja carta. Este acto ha sido anunciado coa tres aalvas de artillería. Se ha Potado que loa jenerales i oficiales ingleses que ui&tieron a cata ceremonia hao sido tratadoa con mucha conaiJeracion. sien do Jos primeros que fueron introducidos rn la aala. U.na multitud iaomer,ahlc ro deaha el palacio. i el hinoo constitucional que Ja musica ejecutaba eli el inierior era repetido afuera con trasportes de alegri~. t.l oavio üW debe aaJil' inmediatamente P'ra al Br•il con dupacboa del rejcnte. .M. Lamb ha sido admitido modaaa vecea. cerea de S. A. R. El io&eacleute jenera1 de policia no ha alcanaado el misme faYer. &te príncipe ha aalido ya mochas ocasio· nes acompañado de OQ aolo domálic:o. ESPA1'A. Nuestras -6ltimas cartas de ~rid aon del 3 de marzo. La miseria i la anarqaia continuan devastaodoia. Et¡eoeralBuar ba muerto de necer.idad, bah1endole negado todo ausilio el gobitrno. La viruela diea­m¡ los reclut~s que está"n en Sa11tander. Una fiebre inflamatoria ha hecho _perecer un gran número de navarros. En Granada un oracáo ha derrivado una iglaia i varias casas en que han perecido alrnaa perao­nas. Un Jecreto reíil ha Oa$m1nutdo la ta­rifa de los derechos impuestos a loa frutos coloniales que se importen con el pabe­llou u!lcional ó· con el estranjero. CAUSI\ DELOS GRiEGOS. (Del JOlll'ftld Ju eommeru) P.aocLAKA DZL eoeauuDoa o& GRzcrA. Si Dios esta por nosotros ¿quien contra nosotros? Al 6n me ltallo en medio de W'OSOtros, doi pQ,, ellQ grHias al Altisimo~ La vi va satisfaccioa con que me ~hcii recibido, i la conúan7.-3 que Laheis ~~p si• lacio en mi, tocan profuudam<:ntc "'" cor;1• zon Aun no l1a llegaJu el n1001ienl~ de maoifcstarns mi absoluta coosagrarioo i locl:t mi ~ralituJ; pero ) o espero convc1\Ccro~ de ello :il rno1111•11lo que vuestJ·os npr inmensos sa~rifii· i 1 •s t¡ue habeis hecho en vur:,tra lucha sagrada, lucha que habei.9 soi.te11i1lo con tanto valor c omo constancia. Persmulirlo el.e que vosulros deseais coQ ard1>r S frnlo~ de estos sacrifi­cios i corresponder al ohjeto dt> las poten­t. Ías aliad;ls, i :.l interes que los cristianos tieueo por vosutrps, me l 1e valido del Wiico mec..lio que estaba a mi ;tlcance, el de con­VQcar la ;isamulea oaciooal para d mes de cibril, arloptan 1lu basta eulonccs un gobier­uo provisional fonciado sobre las bases de las actas de E.pidauro, Aslre i Trecena • Yo he elejido esta especie de gobierno nespu~s de haber consultado al scna de entre vosotros.. Contaré con su apoyo, i c~n el de aque­llos hombres que han .side ya elevados al qestino honroso de reprcseo.tanlca de la oaciou. Asociando\aa a mi, ellQI participar•n cJe mia trabajos i de mi respo~bilidad. La aurablea aacioual aerá 1t1 jμ~ M¡ vida eoteH, la carréf¡. pdblica que be corridp por treia~ ~ÍÍQ:. i el favor que °be' adc¡ui.~o en mu.ch<>:' paises de ~W'opa praapaa_ que el uwco 6n de nu r~­Ju, cioq, ~ d de colocaro¡ bajo la ejidc de. laa le1~ i prea~~ros de las .fon~staa con­~ eo.ciu de un go.bierQo arb,itcano. ERRA.TA SUSTANCIAL. En la Gaceta anterior calWlllWl 1. a11 liaea ?4 d"tee ... el presidente de la corte superior de justicia•' debe leerse de l• alta oodt. ~ Yease el Suplem-ento. ~ BOGOTA .... bJPJUtSO fOl\.J .. A.CUALL~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Caceta· ADMINlSTRACION DE -JUSTICIA. · . República . de Cold.,,j,ia:_ Presid~ncza de la corte ,süperior departamental de Cundína11J(l.rca . .- BDgotá 25 de ju.riio de I ~_?.8._'.. ~.8. O . , Al señor secretario dé es,"tddo í .del de~pa,clw del z'nterior. Contesto al · oficio· de V S. d-e t.7 del presente, que la causa ·contra J~s , asesi­íl. oS del . presbítero Fr~ncisco Tomas Barr~to, vino. en consulta á este snpe­rior tribunal .el ~lia 'l8 del -. presente, el 20 se hiZo su relacion ·que ·~·e concluyó á las 8 de la- rioche·i el ·21 se .pronuncié> la sentenda, en que sé condena á Manuel Almeida, Pioquinto Camacho, D~lor-es Pi.ato, Pedro José Amaranto, i Manuel Vega 4 sufrir la p~na de. últi~o iupli­cio. Sitrase · VS. ·ponedo en conpci­miente> dct poder ejecutivo_, á cuyo fin se acompaña_ una capÜl• · Dios guarde á VS.' .An.úm.io Piana. SENTENCIA pronunciada ·contra los aurores. del asesi.·nato alevoso ejec~ttμlo en la persona del presbítero Tomas Barrelo. Vi&t.os estos au~os seguidos de ~ticio por el ·juez letrado Je, este canton, c~n­tra Manuel Almeia con la cara descubierta; i ~iti sombrero, sino tambien confeso; . pues há. declarado, -que e,stuvo par~do eri la .. puerta de Ja casa de) ·presbít~ro Bar.t.eto ·porque se lo mandó Alme1da:. 4~ 0 , .que Dolores Pinto se · baila· entera~lmte convicta, ¡· ta~bie,n . ha confesado, que concurrió á la .. ¿ita~a ca~ á la ·berra del . asesinato, espli~a~do disti~tamente , todas fa,i cir­~ un.sta~c.fas antecedente~ 1. consiguie~es, una de ~Has hal>e~ llevado la puñaleta, i arroj~dola á un m"Qlad:ar de la calle de san Frands~, e~ .donde p~teriormen­te h~ sid·f> hallada i reconocida pór ella misma i otros de los reos¡ i atendieú~o á que la. escepcion que ha propuesto de que concunió por ntic1lo ele la fuer­za grave que pa ra esto le hjzo Al~eida. . no Ja ha probado, en cuyo caso tal con­fcsion perjudica al reo, que no .pruebe la cualidad de su defemion, sic~do la razon funqamental, porque en el delito de homicidio sie_mpre se presume dolo, i p o ~que siendo la c~nfesion un acto irnliviquo, no puede a~eptarsc · por el juez E'.P parte i en pa_rt,e nq; Jo mis­m~ que si uno cónfes.-.se, que era ~utor de un homicidio, i escepcionase al mis~ ·mo tieJitpO que IÓ babia cometido en· su propia defensa, eo cuyo caso, s~no probaba esta es.cepciO.t"I de nada le apro­: vecharia proponerla; pu~s de otra suer­te se dejaba el campo abierto a la im­punidad de los hqm~cidios, en la se­guridad de que estaba en manos de ~qs delincuentes burlarse de los crímenes, como Jo . fuodan los autores crimina­l is tas; entre ·ellos Antonio Gomez, en sus varias resolu<;iones, romo 3 .. 0 cap. ·3. 0 ... de lwtnicidio núm~ 26: . 5 .. 0 que _ P.edro JQst! Amaran!o; esclavo de A!- · meida, ha confesado é indi:vidualisado to­dos. los ·hechos del sucesG, por los que se convence con eficacia que estuvo pr edispuesto á efectuar cuanto le man- ' ~»homicidio, ó le mandase ~ncender. al-· gunas casas, o mieses, . ó le m{lnd.as~ . facer otro mal ~~guno . a otr~ i. tuerto.; magu~r pa.gase por enden alguna· cosa el que recibe el mandaq·o, non seria tenudo de facer enmiend_a aquel que. ge lo mando facer; como quier tambien el uno como el otro d~ben .pechar al tercero quel daño ó · el mal recibie~ todo tanto cuanto menoscabase . ó p~r­diese por .razon de tal man~ado: ~' p( 'rque en las . cosas prohibidas por de- · r~cbo, especialmente en las prohibidas por el natural, nadie e.~ta en ·obligacion de obedecer el ma.ns Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cua11d o es un lug:n tan concunido:· 7. O q ue el a:;esinato pcr pl'l r~ Jo err b per­sona re pueden los jueces esponer los cadáveres, ó miembros de los reos c¡ecutados por graves crímenes, en los cadalzos i otros lugares públi­cos para que los otros que lo vieren ·é lo- OJCren reciban ende miedo é es·carmiento: constumbre recibida i ·observada por las naciones, conforme con la ·antigua lei de los Rjipcios de :que habla el libro del Jent>sis cr,(p. f,..o vers. 19; ~or la que ~e d e1abau pcri­' dientes de las cruces los cuerpos de los ejecutados para pasto de las aves, lei que tambien fué de Jos romanos segun el. testimónío de los historiadores. Por tales fundamentos i los mas que con­tiene la sentencia consultada; adminis­trando justicia en nombre de Ja Rep1í­blica i por autorjJad de la lei fallamos que debíamos condenar i condenamos á sufrir Ja . pena de uhimo suplicio á Ma­nuel Almeida, Pioquinto Camacho, Do­lores Pinto, Pedro José Amaranto, i Manuel Vega; Ja que se ejecutara en un

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 355

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Don Segundo Sombra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?