Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
66
Intendente general del Ejército de la República, con las atribuciones
y deberes que detalla el mismo Decreto.
Art. 2. 0 ómbra e Intendente leneral del Ejército de ]a República
al Sr. General Rufino GutJé~rez, quien disfrutar á de la
asignación mensual de quinientos peso , abonables por la Habilitación
del Cuartel gen~ral del Ejército ac~ntonado en esta ciudad.
Comuníquese. \
Dado en Bogotá, á 1.1 de Julio de 1900.
Por dele gación el Excmo. Sr. residente,
El Ministro de Guerr MA UEL CASABIANCA
- - LIDlliJ ll®®®
(12 DE JULIO)
' .
por el cual se confiere un ascenso
El Presidente de la República
CO SIDERANDO
-Que el Genera l graduado Sr. Juan Aguilar ha prestado en
todo ti e n po inte res ado y valiosos servicios á la República, ya
exponiendo su vida en los campos de bata11a, ya-sacrificando sus
intereses para o tener la buena causa;
Que el General AguiJar, durante la actual revuelta, ha luchado
con valor y den e o ejemplares en la penosa campaña del Tolima,
DECRETA
Artículo único. Asciéndese á General efectivo de Brigada al
General gradu o Juan AguiJar.
§. Dése cuenta al honorable Senado en su reunión venidera
{;omuníques.e y publique e.
Dado en Bogotá, á 12 de Julio de 1900.
Por dele ación del Excmo. Sr. Presidente,
El Mini tro de Guerra, MANUEL CASA BlANCA.
-- ·~·--
@ a o •• liD~ JI.~®@
(1 3 DE JULIO)
por el cual se honra la memoria de un valeroso Jefe del Ejlírcito
El Presidente de la Repúhlica
CONSIDERANDO
Que el día 5 de los corrientes falleció en Bucaramanga eD
General Víctor Alvarez, constante y heroico defensor de la buena
causa;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
80LETIN MILITA~
'-y--'
67
Que en todo tiempo, sin omtttr sacrificios ni esfuerzos, 1el
General Alvarez estuvo listo para ofrendar su vida en los campos
de batalla, en defensa de sus convicciones, y el valer con que sabía
luchar era proverbial entre !'Ll compañeros de armas;
Que en la actual rebelió,J peleó como bravo en Bucaramanga
y Palonegro, distinguiéndose e ambas acciones por su ejemplar
valor y disciplina,
DECRETA
Artículo único. El Gobierno lamenta profundamente el faIlecimieuto
del General Víctor Alvarez, deja constancia de que la
bandera de la legitimidad p·erde un irreemplazable servidor, y re(
C mienda al Ejército su patriotismo y denuedo, como dignos de
imit· ción.
§. Sendas copias del presente Decreto, con notas de ate•1 ión,
~se án. en viadas á la vi u da del finado, y al General,' Jefe Civil y
.lMilitar de Santander.
Comuníquese y publíqucse.
Dado en Bogotá, á I 3 de Julio de I 900.
Por delegación del Excmo. Sr. Presidente,
El Ministro de Guerra, M. t'\UEL CASABIANCA ------
I!D~~~W]~:Q) JThiu 0
- - m> m 1l!ID®®
(1 3 DE JULIO)
por el cuar·a el rancho; y el excusador, Fray Juan Antonio Buenaventura,
OJbs.eq uió mucho al Sr. GcnC'ral, Cuartel Maestre y sus Ayudantes.
Yiemes 27 de Noviembre
Salió la tropa de Cajicá á las nueve y veintitrés minutos de
lm r.nanana, y llegó á las doce y cincuenta minutos del día á c:;sta
v ' ill·a de Zipaquirá, sin novedad: no ha habido detención en el camlirno.
Día claro y sol muy fuerte. A las dos y media de la tarde
h ttró una caja de guerra, una e pa( a, quince fusiles con bayone
.., y 'icdra , dos bJyo1 etas má , d s a '1etes, portabayonetas
y e rtucheras con cartuchos, algllna con veinte, y una dos lanza
. S hi ier n diez prisioncr s, e1 tre t:l os uno que volunt ríamente
se ha presentado con su fu il l n n.itura . or nuc ua parte
no ha habid > rná novedad que un anc r herido mort lt ente en
en la cara, y otro de Chocontá en una ingle.
Por extraordinario que acabé! dl! llegar de Chiquinquirá se
sabe que las tropas armadas de ~!'unja han >cupado el puente e la
Balsa, me.dia h::gua de aquella villa. Volemos á e carmentar á
nuestros enemigoc;; llené monos de valor y de en tu ia m o para \ olver
á nuestros hogares llenos de honor y gloria militar; el campo
se no presenta para volvernos h éroes.
* *
Boletín d11 noticias del día-Número •.1-3- 1111laj.:, ü de Dici•mbre de 1812
Felizmente ha salido falsa la noticia de haberse hecho pri)ionero
el Sr. General D. Jo é de Leyva. Ayer se ha recibido un
oficio en que ~omunica ¡u llegada á Enemocón, el que entre
otras co a-; dice lo siguiente:
"Oficio del General Leiva, :~.1 Excmo. Sr. Pr e~idcnte
Excmo. Señor:
Anoche á las 9 llegué á e-;te pueblo de Enemocón, sin que
antes pudiese lograr un momento ni proporción para participar á
V. E. lo ocurrido desde el 2 en la noche.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
72 lETI ILI
con nue~ ro
que no e p c1
pense V. E.
1 'n4m ero 2 1•- Sa tajé, Diciemb 23 de 1812
e ad~ J 1 la l arg a enterm
n o e t o 1 erft" w te · · 1• ciclo, han podido en-
_ntimicntos de mi honor, y de mi amor á la patria.
a punto de ser invadida y asaltada, me determiné á salir á
c. nsa, . acri ftcanlívar): combate feliz de l\I. Cortés Campomanes con A.
H.chu-tillo.
1812-0l•cja.~ (Bolívar): comb,ttc feliz de .M. Cortés C!i.mpomaucs con A. Re-bustillo.
1812-Guáimaro (Magdalen.:t): combntc feliz de P. Labatncl con P. Domínguez.
1812-Cispaltí (l3olfvar): combate feliz de ~ligue] ~arahaiío con T. Pa<"heco.
1812-Cerru de Scm Antonio (.fagdalena): comh,1te feliz de P. I..abatud con P. Do-mínguez.
1812-La Cié1wga (M gdalctl:t): com~ate feliz de P. L. batud con V. T.lleclo.
181 '2-Stm Jurzu ( ~hg (Cauca): combate feliz de G. Vir 'o con tropa ele )!. AymcnclL
181 ·~-Ctbollas (Cauca}: coll!b;,te feliz de G. \'ng-o uon ttop.t. \•e . l. . yn erich.
1814-T,\CJ. J::S (Cauca): b, tdla g,n:Jtla por A . .~...-aniiu á :\1. .\y .. crich p,.l-00
contra 2,000)
]<)14-Pilsto (<·j:clo) (Cnucn): Con!bate feliz de A. Nuiiio ·on P. Noriega.
1~1!-Cebul/as Cauc.tl: combate infeliz (tn.icióll le D. n.o db'' z) co 1 P. No1iega.
181/)-Barrrmquilla (l3olÍ\'nr) : combate infeliz de P. Rihón con V. ,C 1pm.¡ni.
1815-Mompós (ll >IÍ\'11): comb •• te infeliz de F. e ll'aU'Ill 1 COil l. L dl'll~
181.3-0v~jas !1 'Jlowl omo (Cnuca): combate infeliz de P .. Ion·ah·c con A. Vitlan-rrázaga.
1815-EL P .\.LO (C,lllca): batall'l g.mada por J. M. Cau,tl á '1 lUI'lát.tbJ. (¡,300
> contta 1,~00).
1815 -Chimcí (Bolí\•ar : comb1te de•.gr, cio~do ele P. Rihón c•on .T lbv(1r.
1815-Santa Ana de Barú (Bolívar): combate de graciado de L. At~ry con .T. Ca-macho.
1815-Nechi ( \ntioqui tl: cot~bate cles;;raciaclo de P. Yillüpol t n V. S'inc1 ~ Lim:t.
1816-CIIIIH:: B yt<'): batalla ganada por J. Ricaurte; ·.e 7. d (J,L.JOcon-tra
2,300). •
1815-Balágula (S wt wal..tcio, con S. e 117., da.
1815-PUE::'oiTE DE CnJT\G,\ (Santancl·•·): b,tall,L >..:tdid ,o It. U! ¡,c;t, cc..~tra
S. Calzada (1 ,000 contra 2,000).
1815-Boquilla (Bolívar): combate cle:grachclo de R. Ton, <'On F .. f. \lora es.
1815-La Popa (Bolíval'): combate feliz de~. Soublctte c•on J .. l. Viilavicencio.
1815-Tierm!Jomúa (U >:Í\':u): combatc llesgr.t<.; ,d., de lt. Toro e Hl F. J .• I H·,Jes.
1815-Ca.stillo det /lngc-l (BoÍ\' r): comh:1te feliz ele J. Zota con F. J .•• Jo ra les.
18t5-TO\I \ DE CART\GEN'\. (Bo11var): batall L po;!rdid.L por López y Palacios
contra :\forillo (2.000 contra 5,000).
1816-.Alto de Cw:hirí (Santander): combate fdiz de C. G. Rorira e;ou S. Calz.~da.
1816-C.\CIIIRÍ (S:u:t ·nd~r): batalla perdida por C. G. Itovira contra S. Calzada
(1,000 contra 2.100),
1816-C,ícuta (SantC~nde:): conbate deligraciatlo tlc J.,;\[. ~fontilh con F. J)¡,Jwtdo;
18lü-Ceja .4lta (A:1 tioquia): combate de graciado de M .. \. Lin res cou lt'. Warh!
ta.
1816-Angostraa de Cm·are (Antioquia); combate Jesgr.tciado eJe l". Aguilar con
D. Santacruz.
1816-Puso de Rionegro (Quetame, CnndinnmHca): comhate de!'graci:Hlo de:\!. R.
Serviez con A. Gómez.
1816-Upía (Cundinl~t·utrca): combate desgraciado de~\[. R. Serviez con M. Lalc.rrc.
1816-San. Pablo (Cauc:a-Choc6): combate desgraciado de :\1. Buch con J. Bayer.
J8W-Guacltiría (Boyacá): combate desgraciado de J. N. Moreno con ~I. Villavi-cencio.
1816-Retnyes (Boyacá): combate desgraciado ele .l. T. Pércz con N. mpueda.
l!H6-CucHILt. l>F:r. 'l'A tno (Cauca): batalln. perdid:t por L. Mejía contra J. á-mano
(800 contra 2,000).
1816 -La Plata ( Tolima): combate pertlido por L. l\fejfa contra C. Tolrá.
1817-Citire y Pore (Boyacá): combate feliz de J. Galea con .\1. Jim6nez.
1817-Ciwcoutú (Cunclinarn,\rca): combate desgraciado de Los Almeidas con C.
Tollá.
SEGUI'\DA FARTE-REACCIÓN Y VICTORIA
1819-Paya ( Boyacá): combate feliz entre F. de P. Santander y J. Tolri.
1819-Corralcs (Boyacá): combate desgraci':ldo entre J. Driceño y J. M. Darreiro.
1819-Puente de Gámeza (Boyacá): combate indeciso entre F. de P. Santander y
J. M. Barreiro.
1819-PANT.\. o DE VARGAS (Boyacá): batalla indecisa entre Bolívar (2,200) y J.
M. Barreiro (2,400).
1819-Molinos de Bow~a (Boyacá): comblte feliz entre Bolívar y J. M. Barreiro.
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
80LETIN MILITAR
'--y--"
75
1819-Toma de Tunja (Boyacá): combate fet:z en r Bolívar y N., fontañés.
1819-Boyacá (Boyacá): batalla gan:ala por Bt:lí\'t•l' (2,800) á J. l\L lLneiro
(2 ,600) .
1819-Guasca (C tndinamarca): combate feliz ent1e N. O.:pina y A. Pla.
1819-Gurmábano ( Canpa); combate f·liz P.ntrc .J. l\I. A!Yatf.'Z y P Domíngnez.
1819-Sall Jucmito (C.tUca): combate feliz entre ,T. Riconrte (2,000) y l\I. Hodrí-guez
(35o).
181 9-R!ohac/w ( ~! · g elitr~ J. ?\I. Gómez y F. \-~ar1cta.
1820-C/wrroshlancos (Antioqnia): combatefeli:;o: c1 t1 .T •• 1. Córtl ha y F. \Var!eta.
1820-0cr¡ña (Santander): combate feliz entre F. C rmona y 1 " . .Táeome.
1820-Riohacha (:\Iagclalena): combate feliz ent1e f. ~·Iontitla y J. Solís.
18~0-Lu Pl·tla (Cauca); combatl' f~.;liz entre Jo t: .1: [ r¡ ·y .J. Domfuguc;r,.
1820-Laguna Salada (Magdalena): comb te ft.:IÍZ t.l tre ¿ I. fontill.1, y J. ~;ánchez
Litm (·WO contra 2,000).
1820-Pn'\YÓ (Cauca): batalla g. nada por :.\J. V. l·lés (2,100) á ...... López (1,500).
1820-.Uajagual (Bolívar): combate feliz entre . Curl~.;l 1 y e. G Lll·rrero.
18~0-El Banco (~1agtlalena): combate de; p · p' r 1 (llt e• 1 . ~Iondozn y V. Villa.
1820-CIIIRJGU \ ·Á (\f:Jg Ntw•o (-:\Iagdalcrw): comhate f li:-: c.nt1't:. :JL l\lollti:ln y E. Dí•1z.
1820-1'urbaco (Bolívar): comhr.te de gr. ciado entre l . Aynla t1,000) y :\f. Val-buena
(150).
1820-Río de la Fundación ( l\lc~gtlalcn. J: combate feliz entre J. .1. f. Carreíío y V.
Sánchez L.
1 820-Riofrío ("l\[~¡oy (Cnuca): batalla perdida por M. ·v. ldés ( 1 ,000) contra B. Gar-cía
(1,000).
1821-Boca riel Si111í (Bolí,rar): comhatc ti·l iz de ,T. L.1ra contra .T. Cándamo.
1S21-Popayrín (Canea): combate feliz de P. L. 'l'orn .. cuntr:l B. García.
1821-Cartagcua (Bolívar}: combate fcli:;o: de .T. p,Hiilla contra ntonio Quintana.
1821-/Jocacltica (Bolfv¡¡r): capitula con .M .• lontilla J. M. del Olmo.
1821 Quilcaré (Cauca): combate desgraciado de L. Infante con J. M:. Obando.
1821-PopayrÍl¿ (Cauca): combate feliz de P • . Murgueitio con ~1. M. C6rdoba.
182l-Jluleuci6n (Bolívar): comlH1tc inclec:i. o rle M. Montilla con G. Torres.
1821- S'rw Jurm ( Cauca): combate feliz de .T. Sardá con ~1. Caiialete.
1822-Bo:-.woNÁ (Cauca): batalla indecisa libmda por Bolívar ( 2 ,700) á D. Gar-cía
(2,300).
1822-Pasto (Canea): ocnpaci6n de ln. ciudad por Bolívar (2,300 contra 1 ,300).
] !:i22-Pa. o del Uuáilara (Cauc·t): combate desgraciatlo de A. Obando contra J.
B. Dove~.
1822-Taindala (Canea): batalla indeci.a eut re A. J. de Sucre (1,200) y J. B.
l3oves (2,000).
1822-TAI..:DA LA (Canea): batalla itHlccisa entre A. J. de Sucre {2,000) y J. B.
Bove (2,500).
1822-YACUA. QUER (Cauca): béltalla ganada por A. J. de Sucre (2,000) á J. B.
Boves (2,500).
1822-PAsTo (Cauca): batalla ganada por A. J. de Sucre (2,000) á J. B. Bo~
ves (2,100).
1823-Santa Marta (Magdalena): combate desgraciado de Riux y Carmona contra
F. Labarcés.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
76 BOLETIN MILITAR
~
1823-La Ciénaga (Magd11lena): combate feliz de J. A. Reimbolt contra J. Busta-mante.
1823-Santa 11-farta (Ma~dalena): combate feliz de M. Montilla contra F. Labarc~s.
1823-La Cienaga C:.\.lagdalen ét): combate feliz de Carrnona (•ontra J. Bu,tamante.
18:¿;) Valled11par (:Magdalena): combate fdiz de C. 1.\.fend<~za contra P. F1, llo.
1823-V./adorcito (Magdalena) _: con1bate feliz de .M. Montilla contra N. I,ópez.
1823-Catambuco (Cauca): combg,te de graciado de J. J, Fl6rez contra A. Agua-longo.
· 1823-PASTO (C<•lll'a) :, bata la indecisa d.e n. S '\lom contra A. Agualongo (1,000
contra 1,500).
1823-CATAMBUCO (Cauca): batalla indecisa de B. Salom cvntra A. Agualongo
( 1,000 coutra 1500).
1823-Berruecos (Cauca): combate desgraciado de J. M. Córdoba contra A. Agua-longo.
1823-TAUSAYA (Cauca): batnlla indecisa de J. Mire. contra A. Agualongo.
1823-Aranda (Cauca): coml.JiitE: feliz de Arévalo contra A Agualougo.
1824-Tambo pintado ( Cauca): combate feliz de C:tlcletón contra A. Agualongo.
1821.·-Bm·úacoas (Cauca): ('Omhate feliz de T. C. ~Iost¡uera contra A. Agualongo.
1824--N~c!tao (Cauc.a): comb nte feliz de J . M. Ub:mclo contra A. Agualongo el 24
de JnniL, y que pnede decir..:e fue el últitJIO de b. guerra de Pasto y la final
derrota de la can3a reali-t.l en Colombia.
III
t•RESITPUES'.I'O GENERAL
DJ! LOS GASTOS DEL DEPARTAMENTO DE LA GUERRA
Suddos de lo empleados de la Secretaría y
ga, to de oficina •..............
Sueldos de lo entplendos de los Estados
Mayores de los Depaltamentos y gasto3
de oficina ...••........................... •.
Sueldos de los <'mpleaclos de lo~ E. tados
Mayores de artillería y gal'tos de l'>ficina
Sueldos de los Generales, Jefes y Oficiales
sin s:olo('aci6n... .... . ................•...
Paga, Mayorín y \'e:tu. rio de las Cornpaiiías
de artillería .• _ . _ .•.•.......•.....
ra·an ................. .
11,066 13,380
151,240 183,092
16,320 22,272
24-1-,000 210,8 ·10
290,240 327,188
712,866 :i37,372
13,380
~51,760
22,272
178,680
327,936
7!H,028
• !'ara la mejor inteligencia de este cuadro debemos anotar: Los Estados Mayores
departamentales numcntaron en el trienio de 10 que eran á u.; lo~ Estados Mayores
ele artillería, de 4 á 8; las compañías sueltas ele esta arma, de zo á 26; los batallonea
de infantería veterana, de 30 á 35; los de milicias (cuadros), ele IJ á 97; los escuadrone•
(veteranos), de 24 á 2¡; los cuadros de caballería de milicias, de 20 á 82; los hospitale,,
de 20 (calcul:ldos para s,ooo cnfamos) á 24j los caballos comprado~;, de s,6oo á 8,ooo;
y la pólvora consumida representaba 3!- millones de cartuchos El ejército ele línea no
fue menor de zs,ooo, y las milicias pasaban de to,ooo. Es decir, para sostenimiento
del ejército patriota se gastaron no menos de $ 1 zo.ooo,ooo durante la magna guerra,
y como el realista no debió costnr mucho menos, tendremoe una suma de 200 millones, ó
lo que es lo mismo, cosa de 120 millones al año, término medio, computarla enlamoneda
actual. Y como al terminar la guerra la deuda pública ascendía á 103 millones,
xesulta, agregando rentas, bienes expropiados, etc., que la Independencia noa costó Aobre
305 millones, que representa un desen•bolso de S 3o,ooo }>lata Cliarios, que por cierto
nada tiene de excesivo. Poco más ó menos cantidad igual cuesta la presente guerra civil..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN MILITAR
'-"y--"
Vienen ................. .
P. ga, M·tyoría y vestuario dP lo hatalloncs
de iufantería de línea .............. . ......... .
p, . .,.,., .r.yoría y ve:-;tnario de lo· escn;.droncs
de c:tb~lletía ...••.•. . .••..•...•..
St el dos y g11sto · de las oficinas de administr,
tcÍÓI• militar. . • • .. • .. .... . .. .. .. ........
Sueldo., , g tstos de las oficin·t: ue Cnent.t y
r. zón de artill erí· ....................... ..
Paga erttc ·ho,, equipo y mmamcuto ........... .
Suh;i:;tcnci lS (r.710
49,8H
l3!J,.JS'
17,024
200,000
183,156 1
'1·SS,l S7
2J,Oul
3'7 1:,000
.39,030
5:1 48! !)
1.500,000
878,112
10,080
18 720
38::>,296
1J3.972
73,171
52,1.53
19,824
13!) 5 '8
17,021!
195,5·W
1·8'' .187
2;5,060
100,000
79, ~.)0
'i-U>82
1.900,000
9.ooo,a3 1 10.33!1,786
Tot:tl del tricr io en· ~3.879.·HO
(Continuación)
Recordará el lector que al definir la ofensiva y la defens
iva, se proenra establecer alguna (listinción entre las los
vvoce defensiva y deferu.;a. Jomini en este último párrafo la
pone de relieve. La defensiva en graude, en conjunto, 6 lo
qque e lo 1nismo, la defensa est,raté[Jica, no es tan favorable en
hlas montañas como la defensa, tcktica, es decir, local, parcia l,
s uce iva, de las fuertes por;iciones qun en ellas abundan.
Un general, muy conocido por lo profundo y sentencioso
dde s lenguaje, dijo, no hace muchos ailos, que se podía perdder
una campaña ganando todas las acciones. Continua y
t triste aplicación suele tener este dicho á la guerra de 'montaña,
t:tant p or parte del defensor como del a-gresor.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
78 80LETIN MILITAR
"--y---"
Cerraremos estas largas tn n cripciones, que ou e\yiden·
temente uece:saria~ p .. ua imprimir autoridad. en materia tan
ardua y .complt•ja, co11 los ,' iguieutes púrn fos eu qtw elun:smo
J01uiui resnme hh' pri c1~.mles coudiciones y embarazos de la
guerra de moutafi< :
"Podría, d ~cir también qne en esta guerra, m~'i~ qn en
cualquiera otra, se deh' tratar de hacerla. á la comu li~aciones
del enemigo; en fin, que en e:to~ paises escabl'o ·o:-., bueuas
ba~t'.' t mporah.·s, ó li11(~, s tle n:a, establN·Hla ,' ('Jl el m•ntro
ele las gTl pafs."
'' .J.::rO t:•' posible, ._·iu emlmrgo, terminar este artícnlo sin
hacer obser -~n que los pt.lí.·es rle montafias on p~rtieulanlH'll·
te fa.Yorab s {t la laciorw suble\'ada. dPfit>JHl~ll tcuazmentc
sns hobares con el eutnsia.·mo qne prPsta 111a causa
justa: entonc~es cada. pa.'o que da <'l invasor 1<~ etw:-.ta los mayorl'S
sacrifkios. :Mas para CJne el triunfo coroHe l3. Y efectivamente, bien podemos
los españoles, sin s·:llir de casa, estudiar y aprender la guerra
de montañas. Descendiendo por nuestros anales desde Cova-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
80LETIN MILITAR
'--y---"
79
doncrn, en toda~ épocas f.;OlHnn ensc~fianzas y s 11to y
bie 1 pre~·<·ntada," eou o Jomiui la qniere. El lector comprende·
rá le solna las IHZOileS que en c~tas lÍI e~~-· Ycdnn ha t<.~ ht
me wr a~nsió!t.
Todo lo e~·pnesto eoncurre á demost.r nr que la ear:ln ~ia,
qua nl principio C'ida, d{ ra~gos y n ·ci<.kllt<' ·, uo itl illliem;;,
sino se m ·j< ntc~. El dt.,~ <.'O (le e:elar ·Ct'l y eo 1fil'mar e:ta. i(le< ,
mneYe hoy ú inclun· algaliaS eonsideraciolll'H ger.IÓ[Jic;as Cll el
estudio de los Bceonocimifmtos, qne po:idn parecer t'.·tt·~ fia~,
qne :on imludablt>meute li~Pras; p •ro (e uiugú11 m >do iuoportuna.
·, dada la íll~a La he·
cho fuerte! Y siu embarg-o, por ntHL de p:: s ap< rentl•s eontradiecioues
que cl'Íz!ln y dificultan <.•l e~tnIJden <.·1 u.<., de ella eo11tinno, iudispc11sahle cu
la uucrrct do 1/lOillaiia.
E11 llaHm·a::-;, ·i.·iul<'mt•ntc, no es tan fúci1 cortar y er volver
á u11 t>j(!rcito d(3 100,000 homl>r<·H, que 110 lo qniera permi·
tir. Todo se reduce {t cambim· de frente. Pero en rnontnfias,
estos cambios on por todo extremo difíciles y ocasiouainaeiones de ]a guena un país de nwntaiía
puede prcseutar.·e h, jo aspPctos mny di t•r ·os: r·,ou~ t1tnj't ndo
el teatro completo te e:ta. g-n ·rra, 6 fonnaudo una zonn ó parte
de él;:, en ambos e: .. ·os toda la snperticie pu•n
qt e perjui<:io a.l Pjéreito que hn. logrado ;-·nperarlo. En <'fc>eto,
llenldc- la guel'ra á la ll; nnra, puede con:iderm:.;e la e:tn•clla
cvrdillera que SH acaba de pa. er lo que pasa al otro l:.ulo; la: cal.wzas
de columna, le par<•c ·rán ejéicito.·; .. ·e verá ohliganc1le eucontrar la defensa
es la limitación d la· COIIIUilicaeion s tlel vencellor á HU espalda.
Si la cordill rae· mny estrecha, lo mejor eu muehos easos
será no dejar en las cnru bres más que dest~ camentos ó )HH~._·tos
avnnzado:o;, y reunir las .fuerzas principales en algún punto
ventajoso, para caer sobre el flanco del euenugo que sale de
las montañas; y si se logra batirlo, puede llacér"·ele desa ·trosa
la retirada por un solo camino, uaturalmento obstruído con
parques é impedimenta.
sen·ar desde las cumbres, proteger un flanco
propio 6 amenaz"ar el del enemigo, la c~mpaüa naturalmente
desarrollará su priucipal ac0ión en terrenos adecuados para
grandes masas. I~ste caso no puede considerarse incluído en
la guerra de montafic(, propiamente dicha .. Fuera de aquellas en
que, por servir de líneas . estratégicas de defensa, sea necesario
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN MIL TAR
~
l
atacar y forzar las zonas montano~ns pnr t•l Pjército entero clo
op<'raeiones, rar·o e~ qne lo~ país..-s eh~ m••lltañ .t se tomen cmno
ttatro de uua. gnetTa. cu gT;wclt-; ~· anu así, lu~ combate~ cleciSÍ\'
os sit-mpre tienen lll:!;il' en lo~ \';!Jllc.s lmjos, t;ttltiva; soln·e todo, st f,u·,¡w sal Ít'J•te~ á lila twt·a dt~ h. tina l'tc ó fttj·
cl.Ja, .sol> re et frente c·:-;tra tég-ic~o ele 1111 ftmfro de openwion11s, tli \'Í·
dit·udo e~teúltilllo eu dos pHtte .-.t.)s•·<~lot·••:o~tlistiutu~, ya. la cosa
crece en importanc:ia: .Y ps c·\·ici•·Jtt\• C}tW la adquit-n· total, cuando
ya 110 se trata d~ :-;i111pl•·=-- zontt.~ :-;t·t~nudarias ó ac·t·esorial'l,
sinn que < .. 1 teaf)'O PlltPro dt~ la g-u.-n':L Hl'" n•rdadt·ro t)((Í.~ dt:
montwfia, ea cuyo caso tud J ;ulcJIIÍcrc lllttj'ul' gnt\'Cd la." c·itas arftc•riorc>!':, cpt~ !':P ]liWde
asegurHI' (}lte Hila ntluurad linllt' .r lt• .. •·ott·a pnt•d•· tu:',s t·~pecialnH'IItt>
t-'11 la g'llet ra tle llllllltafia C]llt' todos los fll'l'l~t·ptos tft•(
lllllltdo. luduclahlt•lltPIIfl' t'll c·sta gllt·tT.I c·l j •··~u clt~ la oj~IUiit'l'
y de 1:-t rtrj't:,wortt adqnic•l't• ft•11si•u• tal, rg-Í.t t·Xe•·lwiollal; y :-;ns trop. ts tamhtén
verse\'t.'l'c.lllcia .V tt~ nac~id a•l. a•lq lltrr•las put· :t•lc•mta•los t~jt•n·tdo~.
Tudo comand;tlltt-> tlt-> c:nllltlltta ú ~~~~··rpo •JIH' upt·re 1'11 111o11tafia,
d~->he nhl'al' por :-.11 t~llt->llta IIIIH~It:ts \'c~w·:-:, pnrqnt• c•l j t> t't• su¡wriot•
del ...jérdto 110 poclra iudtt'allt· ~~ ... la 1a1111 tlt• los Jlln\' ÍIIIit•lltos qnu
dcha t•jeciltat•: ha~ta tptt• St~ lt• uuttc:h.~ opnrttlltafiH•Jitt• la~ o¡wracioue~
pro.n·t~htdas por dJt·ho t~Ül'cito, cl··j;'tllclole ec-t:-;i :-;iempre
Cll ('Oillplt->tH lih~t·tad ele~ ;u:t•Ítllt.
Es por·),, t.aut", ;lltttl)llt .. no :-;t•a 11111.\' alta. stt <~atc-.o~oda. nn
pl'qut'fit' O~•wral tn ,Jd·~·, y clt•ht .. renuit·, t•u clt·h1d•• pt·opon~inu,
totltt~ las eomlieiout•s que •·xig-t• 1111 IIHtllclo iudt•¡u~lldic•llft•. D••ht.1
ser poi' tempenlllteuto PIIIJH:t•ud,•dor. \'t>rdadt.•ro lwmhre tle acción,
cun ' t'='IHHtt(tuea. iu,~limwióu it. la of··n:-.Í\'H, ,\· s1 hieu tt.>tléiZ
y ~uér~deo paa·a da1· dma. il sus plaut·~. juutar a la \'CZ t>lasticidat
l ,\· e ltsert-ein 11 para \'aria rlus a 111etl J(la ti•: 1 as ci J'<:llllStaucias.
No 1~ ba:-;ta. 't•l' c .. XIH'I tu «'11 los Ht't'Ídt•fltt•s qne canw~eri~an la
gnerr.t dt• motataita; dt·lu· eoiiiJII't~. lld .,. ta111hién lo:-~ pn~ cepto:-. gelJ
.. ralt's ele la :.!U•·tT.t c•u ~'J'rtutl, • , p.tr.a. Ht'tttulli.r.at· ,\' t•uc~uaclntr sn~
JH'qnt•iias opt->t·adnllt~:-o <~"" t•l t'oll.inuto, .\' apn·,~ iar la oportuuidatl
de) JllOIIWIIfO Pll IJIW :o-ll llltt't' \'t'llt:IOil St•a JU:'ts t-'fie , t~.
};a exet~:-.i nt J•l'lldt·llt:ta q "' ~ ray . ~ t'll t.i uatdt·~. o d fHH:o tt~són
al JlOIIt-'11' por ohra los pro_Yt .. ,·.los, t"illl'lt•ll ('IJt'l'\"tLI' .V t'tll hotar las
JUÚ:-4 perspÍt~I\;\S f,¡cJllt; dl'S: 1'11 la~ lltolltaii IS ~~.LhaiJIIHIItt~, lllU·
viuaitmtn:-. Cjlll~ t->11 h!ol'Ía parPt!t'll iiiiJII';wttamlllt·s, Noll lm; qn~ •·l
éxito Cl•l'olta pot· lv .sol'prewhHJte 1h1 lo.::~ rc.sutt.L.los. La. iudcci-
YUI~i '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIII MILITAR
~
sión, la tardanza en adoptar cambios que Jas circnn8tancias
impouen, haee muchas \'eces peruer tanto tiempo, (]11,~ ~~~·~le
acabarse la luz del día ant •s de tertlliuar uua <.>Jwraeióu que
hubiera debido durar pocll s horas. Por Jo iclo t•s que la iufautt>rí 1, ~n montafía.
t•omo eu todas partes, conRtitu~· e t>l arma pdn,·ip.tl, y 111 •jol'
aú 11 si es tú co:llJHWst a de mon t<~ü..-~ws t•jt•rei tadus; pPro e ."
ah. nrdo. eomo atrás qtH .. d:.t. tlicbo, s11pri 11 tit· uua opot t1111a tlot:t·
cióu de cahalleda.. Desde luego el st·a·, ·icio a\· auzado, esto t.•s,
la e.x:plm·lwión, el rccouocinlit~ nto, hts noticias, sólo t lla Jo put .. d olleuar;
y tendrá ntilitlatl iudiscntible pat'a lo~ combates f'll nt-
11<.·~ t-tnchos ó cuatHlo con \'t.•uga. tulo al suelo pt•dr{·g-o~<>
y ú. la ll•.uti tutl i utli~}H'IIS<:tble p•-trnt·i;t. t>ll t'l
llano, se sicuten ~uturp •eidoR y ~u las pl'Ílltl'l' mHrdtns sin sns
autig·na.s fuerzas. A e . ..,to~ t>jereieios dP. p.tz de.ln~ tbh. elt•R <~Oill·
pleto dt>RaiTollo bajo el a~pecto int<.·l •ctual, tanto para que los
jefe8 se hahiTÍl~'ll al lll:lll clo ,Y direct:i ·)11, como fHtra qttt> lus subalternos
adqnil'r:tn la práctica rH•et>saria en t.•:ta da .· ~_ .. dt> gu •rra,
ahuud:tnrP, tut'ts qut~ niug-uua. otra, .. 11 O(~asiolle .... y lcliH~·s
)lara ol11·ar t:•H• indt·pl•ndeueia. U11os y otros adqnirit·:'tu la fUeada.
rúpida, la eotTeda.~ ; cualidad importa11tí~ima, ¡,orque IH:i
columnas 110 lleg·arán eu el lltollH'Ilto oportuno :'L Jos puntos desigundos
de 1't>IIIIÍÓu 6 eonct'llttación, :-;t 110 pt· t•t!eth~ 1111 eúlculo
exacti~.iull.l. rro lta,r qne liarse re ello~ ~~..~ pm•dt· hasat· plan ~'<'g'IIIO. lJct.
Yista engalla; pan·ce que ·u ajar á un
vallt·, y Juégo se tardan dos y tres lwras.
Poeos st•r·,·icws se pu •1len t•sperar jt->rcitacipitarBe
en la llanura, como fnt·ios•, ton·l'tJtt·, ,\' t~ll t~l munwnto oportuno
retirarse con prn1lencia y h:t hi l itl~tl ti a hrigo eientemente Italia, ath•IJJÚ)oo, tl• l'lls antiguos bersnglio·i,
ha crea slweialt•s con l'l uont Ul'e l ¡weho, ~ÍIIO ~nhn~ los Jwlllht'OS y t'Rpalcla J~(}
ntPjor es afloptar el traje de <~.ul · p:tÍ~. gu totluetr ettanto ~e pueda lamochila:
ha~ta c¡ue <'ll <·!la qut>pa una 1111Hla de n•put-1-\to y la ración.
Como :l lo~ otieiales 110 ,'l' ha tledarcano JHtnt t·l eqnip:tjf .. ,
lo (}tH' uo .~f' JHH•da llt~ntr ú lonw lo lh·,·adtn los asisteute8. EH
calzado (':S lo pl'iuci pa 1: se tu•et>sitan flo." p;ll'l'S l
SPrvi<:io c.lt~ infonwu·innvs .Y uutit~J<~s, lo quo (.•xig-e atleran1~ del
onliult>et•rá.
st•g·(lll los pl'iueiplth •·· · gi :•Jlll'tJtario:s .Y N:ttwiolltwn t•l
itwoJI\' ·nie11te (•MÍ\•a ·. J~OS
cafiottHzos ~· pl't,trdos dt-h(;m prefl•I'Ít'Sl..,, !l;wÍl'lldo u¡.¡o, t'll los
JHHito:s {t, que el eaiión no te(Jg-a, ae•:t•:..;o, de harn•uo.· ahit·tt•>s
c~11 las ¡·oca~. E~ta8 ~t·i'lales 110 JliWdPII :st-rvir Hillo pma. tlat· t~l
alar11m para ad n•r·tit· u un, uo,·c•L• ti, t>l a \'11sahlH el tt~légTaf,).
I~as red(.!S tt•lt·grúfit~H~ dt>ht'n t-.·tahlt·cer.·e de lllO(lo qnH n~
mallHK eouqn·eutlau r·a IIHIIZl\S lllUiltaclos, COII part.PS CSl~l'ltO' ,V dt'•
talhulos. Bs ath•utús forzoso stú. eu gspafht Jll'l'fPt'c~·os
.natla. por el de ing-enit'ros. Uou estas st•i1al~:-:, qnH lllll•ll la·
avanzado.'/ y ¡n.1estws eou hts n:~ervw;, .Y ~ingularru•·•atl~ las colwuna:>
l [}I'Ue:.¡o, st• p11••t\•~ c·n toda:;
circnnstaueias, y lHtsta en PI mismo Ht.~to tkl combate. oltteut•L'
toda la unidad y ~wg·nrJdHcl ;qu·tt~cihlt"s.
AunquP. el geut~ral couHwtl.aua•, pot· PI t•~pionaj•· .Y l'Xpln·
aeió11, esté euteraclo Stttd.J;Jdo .-1 tll•hl • ele t~ollth; toclu :'t•rú ÍJaútil si
rno dispoue tle eamiuos adt't'twclni'O, nH·jnntllclo lns t•xistt•ut•·s ú
"aln·iendo tle llttt•\·o" los qttl.' JHtl't•zt·aH t>\'Íth .. ntt•nwratt• Ju•c·H·
-sario~. Be to pttg-ua c•oJl la l't·g la, por ;.~!~ntlnM Hcltuittcla, tlt• 1)11•'
en g-uet'l'a. lle uwutaiia lo JH'ÍIH'iptil PS i111petlir il t~~da eust.1 d
accelw, ~, pm· con:-;iguit-nte const•rvar el meuot· IIÍlllt~"ro el•· t·oJnntJieadntw:.:;,
:sin teuer ("11 mu.•11ta CJill' los 111alos (:aruiuos un
i)ogTall e11 mtwhos caHo:.:; •leteuPr al Pttt~rtti~n, pPro c•n todos t'lll~
bm·azau la dt:f'en:w, que ha ele recunir á la •-J"euliÍl'tt, ~-,¡ ha tlu
·outeu("r t't'.:ultaeish· o:4.
En t-'1 día, por las grande~ roturndonc->M ~; los )H'o~J'l'l"O~ clo
la agricultura, nut IWrtliPIIIIO la~ mout<\ii.as :-.u aut.i~ua ,\' tc•mi
ble aspPn~z:\. En las regiouP:; ua{ts altas JW :-ttl'h.• ha.ht•t' hnsqu•·~,
sino grandes p:tstizale~, eou ¡wntlit•llt .. ~ 11~) Jllll,Y agrhls y pr.u;·
ticablt•s por lo tauto sm enminos abie•rtos.
J)C' totlos IUO u t•l
nomentu qn .. le eon\•t•uga tomar lanft•usint. H.,ltn~ todu •lt•lwdl
a.n..-ar lo:; caminos latt·r~aJ ..... , poa· los que t~l t'flt•tlll~u podrh•
'ntt•utar 1111 ata•¡ne tle th11u:o o Pll\'oh·c•t•f•·, tunt .IJtdn rautllié.a
l'PeaucioJJt•H péll'a iuqwdir tjlle se deslíe~ pur eur.ru luti puL•.-,Lo:i
.de obtiel'\'acióu avauzatla..
5. Dr.fem:a
A JW~;:tr rvar es siempre más fácil queconquistar:
de douue se d~tlnce qu .. , á igualtlacl ae medios, la.
defPnsa es más fácil que el ataque. Y coutl'ihu,,·e á la facilulad.
de t~ons<•rvRr, que tortla, to«loJo
q11e ol·dde 6 descuide vit-He en prov<•cho del defensor. La .
fol'lll:t. dt.~ft"nsh·a es, pues, en la gnena la m:-'iR fuerte, la ofen·
si va la. más débil." Si t>ll los tiem¡H s dt-1 ilnoo:tre eRcritor prn·
siano t-~to era ven1atl, caleúle:o;e d valor que t.'ll el día teuclrá
esta afirma<•ión, algn ah~olnta, con las nuents armas y los une·
vos procedinaiPntos que lmn erettdo. Aplicada á la guen·a de
tlW'Jttmia es dt-- to(lo 1m u to 1 unsa graves
itwou,·enieutes Dc..-'stle hwg·o tertPr c¡ne Yigilar aceeso , que
cacla día \'all siendo tHás fn-!ellcute~" por los progresos de la ci-
·•Jización. A en da bocpwte que SP tapa, ~::o:e aure otro llUevo:•
t•:-\ta. mÍI'\llla ahnnllaueia, qne )H.:>tmitt-- al agTPSOr multipliea:E
f\ns au1ag-m~, e ~tití la atlopcióu clP idc.~a~, platlt•s ~· procPt1imiento t~nóiH~os,
q tu~ <•o u el llCPII <\ 1 tlt~. ·n~t ro. o xistema de conl6u, c•s lll'a forutnr· n erras l'f~ uf1ales. siu <·uya iutc.•n'Pllción·
Jt}tcla (HIP4lt· .· t·r· decisiro; JIIWH annqtH~ d· · sltllllhn~ la th·fcn~a
1t·IIHZ y glol'imm dH al:.tnno ele <'Ho~ Jll'(}IH·ftos 1me:·dnx, c·omo g·e·
twnduu 11fP tont·luy .. 1'"~' H• · r tom:u.lo, 110 t•jt ... rce tlt·dsinl iuflnenciH
~ohre la OJh1'twiún 4.'11 <~oujuuto.
El <·oJ·clóu muy exteuso aunwnta las nh-'~ para r• .. pararlo y anb~ una nfensivrt enérgica
con imposilHlitlad ahsolnta dt~ rPnoir l'ill...: fu,~rza~.
1\Lts por hnír clt•l ec11·d 1 ,, 110 Jlc•lu~ t: . t tH '"t~ t'll c.. .. l ~xtn"\mo
opuesto (h~ nna nx ·~ ·· r.t In e"': •11tl' ei .111 d~ f t ·rz t-.:, lc•j lllllo la
Jínet:t Pxtn•ma. g'lllt'IIP :i Lt por JH•f]IH'iio • JHI I·, tos, q•w 110 puedan
•letetll'r al t•nprnig- 1 .r se•,¡ u an c•'l,ulu. con tal preeipitacH>o,
que no ll<'gll.,n á ti.-m~>o hts f(• . ...:pn·Hs.
Ya qtwcló ant~t'tnr n ·u t.~~ al ··~•·tr lo qn 110 son en la'1 altas
montafi \ s la.· p?sieione . ..; t••nitl t.; p ,,. 1:1t ttc t t •tt!Jll~s, de-itÍilln n, Lt · preft~rihle-; pt' sobre
él, ya forzosa nw11 t · tn 11 (]111' hra 11 tn lo por su~ att-tq nes i 11 fl'uctuosos,
qtu• h·t~f <1 p ul rá 11 to.u 11· Lt . uf ·nsi \'a,
Ür de J) 'H \SI~ t~ );fl(ll't'lldt• lJIII', ¡'¡, p h 11' tl! l.t. dlfi·
cnlta•l•le prot i .. i·we . .;, d~·l dd'l·t~tu tl .. ahr· j .. ·,,., l'll!., c•11 él:.;t~ ap ·~·
taso el g-r·n··.-4, tln In"' tro¡ns. Pl'l'n <~ouw sit•.!tprt• "••Y, ya. qne
nn mny nPt' ~a, {¡. lo ''' ''no"' t'lt el tH~t'Íoll ·tl'l) dt•l f;·ente e.~t;·crté.¡ico
f1el m wi:~.) 111 ·tt, tií 1 ., q •··· se (}nit·t·t~ tl ~· f,•rtd ·'1', o ro· \. tri•H p t·
so~, rP:m!t: l rt ~~~la P''"i¡;ÍÓ t ~~., i sit~ntpn~ podl':l l'it!r rt•h:tsa.Ja ó
envu ~~ lta.. No lt ·ty, pll •' =". \' ~11taja al~·11 1 1 ; l (~11 ap • ·t ll' c•l ~'1'1\t'~fl
ele la· fn ·rz ..; (•it un 1 ' de Htunt:tii ''· P11r p ,u~a t~rwr~L\. HL' 1111 )IIIPclP 1 \'1\'il' tll ahri~·:ai'.•H'; lllll<~h:l~ \'t'Ct'S 11d (l'll•
flrún ag'll'l ni lt•ii ,t; p ,,. f ,, ,¡,, lo c·11al •·· I;ÍII t•XpiH'sL:ts ú inllll·~ll·
cía~ c~lrm ttéric•t-.; qu.~ Las d ~htlil;tr.'l 1 ,\' dit·zut .tr:'ttl autP.s 1}11•' •l
enemig-o e llll¡)l'•ncl.t stt af.I(J'I •. ••• • Jl¡¡:n ~ 1tt~ cl1t1 intpclrt.auci • l y a la p . H ·.-illl&t d • lo· 1111d., · d l tll•llltat-11" aqtW·
llm~ qn llt) lts UOllOI~ H l ni eot!II)H',•¡¡ L~n la elas ~ dt~ g'llt~l'l'iL qne
en \lla · "~' h <:t'. ú Jlll' "" tit·•t~·rt s .ll •t··~ t·l ,, 'HII ft) :o-Í lid id •.t~ ad·
qni1 i •l.t.· PiJ su !.! 1 • ut·L _, de c.·Llldid." .A~ í o tlrco t•l <.hmcral
Ktah 11-( Con! i 1tÚa ).
Jo..:l~ L\.fJ~IliL\_r'rill
Geuel'.il de lugeuie.o:;
TRAD~CIOO D2L FRA:'oiCÉS POR EI. CAPITÁN JOSÉ E. RODRÍGUEZ
IJaR J)f'ÍiltPI'H~ ll111Ptr:tllhtlot•:ts inglC"1-;ns fuprou (•l Norcl( uft~
el Ganlnct' y t"\1 O 1tliug tle dm• ,·>,·anos <.·;tflotte;-:, d<.~ pt>l"CJ n·la.tiv~
nlH nt." eo~t,idcrahl,•, y cuya alta 110 c..>stalm gratlu •. ul.t. p.lra
1ná~ al b'\ de l,~uo met1 ·o~ .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
80LETIN MILITAR
~
87
'' DP~pné. de nna larga y ftwrte opo~ición (1e part e el&
lH'rsmla~ pn=-n"llitlns o intPtt>satlm~-f·scl'ihía en lHS() el Gen f'ral
WolsPlt·,r ,-tt'lll lrPmos a 1 ti 11 a nH•tralladorns (]lle ~el'!1 n n ti liza(
las •·n t~antpHií;l P ''l' nnPstra infrín. Emplt•adas inte i~t-11·
tPIIII'IIÍI', !:1 · Hllwtralladnnts •h·l eahhre del fnsil el e la infant
.. , f' <~cHI p6h·ora ~in humo y enya alza esté gnuluatnlllacloraR e:-:tán organiz 1 otkhll, 1~ homhrPs, 2 anwtr:=tlla<
lorn~ .\' ~ t·:lJTo~. El :tpro,·i=--iunarui •uto total para cada ametraii:
Hiora <':-{ dt• :r;,.·oo t·artudw.·.
luccrlitlum/Jr(~ 1 ('sp,;do ú. su mr;jm· empleo-El empll~o t<íetico
tll~ J;¡:-; atlll·tt·alladoras no t•stú dt·<:i lidu ddillitt,·:lliH'tlte aún.
\l:.!l!llos l:ts lltiran t•omo 1111 uos n·.·ultados
•n gttt.•tra · in·t·g:nhtr' ,· .\' .· dif'it·ilt•: "'' q11t> tt·11clrú q11e adlliH' frct·neut ~tllt>ltf <'.'·t<
'lrlll •, 1111 podn't .·t.•r t'111plt·r~da ·s i!lo ú ·o11tliei611 tl qne.l'a. liYi:tna.
· tt·at•s p tl't;tl•lt• .• \.dt·tn(ts, la:t ta t>s(o.' últilllosafw~ 110 ~e podía
lt• 11i11·:nua nt:lllt'I'H <'untar <~oll lnH ;~met. ralladoras t->11 t·ltuullt•
ld•• eiÍtlco, t:omo en Ulundi, D .galt, .;\hu J{len y Tof'rt>k, en
JIIP clt•j ·1ron de fnudon:11·. ,\' ~i('lllpn~ eoll Jns uHís ro si 110 <.'S
·iuo 1111 ¡wligro, Pll 1111 ffiiiiiH~Jtto ele ci'ÍsJl'{ snprcma. su preseucia
~ 11 1 a <·o 11111111 a p 11 (~ d ,. t ·a u.· a r n 11 'm d t IT i h 1 t ••
Por otra partt', bts llh'llh'\1 tt· lant.l y f>n la C~ltmpafia. (lt-1 Chitral. Es ~,·idente quelas
»t'HH\8 de llll motl~lo fiwilltH'Ilt~ trau~portaiJle y con las cnaJes
~f" ptwue coutar ~iempn·, 8ou ittapreciablPs Pn las gnenas
irregnlare8; se emplearún pl'obablPmente mucho tuá~ en 1<>
futuro.
l~l agr·upamiento de á ilo.y es la mejo·r combinación tácticaNo
existe motivo JHtrtimllar· para orgn11izar batt .. rírt~ J·íau lHtt->tlrt proporción. Si ~e ngr .... g·an
{¡, la calmllt·l'Ía, será nece~al'io, por lo rpgnhl", conmeut~ muy {'{kact->R . . Es inh•rpRaute hacer
notar qne (>ll f\1 comhat~ clel Sll~111g·alli J{.hTN·, ~u ~1 ~latal>alehwd,
de~pués C]tW la tentath·a clt~ tomar al rPy ft·acasó, las
trl>Jnu.;, annqtw oenpaseu una mala. posicióu, uo pudieron durante
algtín tiPmpo tnmar otra nH-:j ~ >r, ptws durante el cambio
eh~ posición 1<~~ amPtrallaclonts 110 hnbiP-ran potlido ~er utiJizadaR.
J~J c•f•~..to c.lt~ seuH~Jnnh>s armas coutra los asaltos tle
Znlns, (](> Chazio.;; ú otros fanáticos e terrible si Rn fuego está
hic•n dirig-ido. Eu la t xeitación ría ptu•cle uo st>r t->tit·az, mientra. f(tW el til'o tle la ametralladora,
si su mc.'canisruo uo se tra.lJa, producirú, terril>les
estragos c•u la masa cu .. miga.
I~l pt->1 ft•t·<~iou;mti< .. n to ele sn con. trncC'ión PR n" unto de los
innmtof't'li. PPt'O eomo ~ · compm tn·d o c.l~ e~¡wrar que Ne pn •da
eueoutrar· t1pos clt• }trnetrallacloras con que ~e pn .. da. contar eu
t()(lo ea~o; t·xi~te fnndatla razón l{ara creer <}lle esta. cla~e do
arma tit->tH~ hl'illaut<• J>Ol"\·Puir.
No'I'A-hl prt>sPntP artic·nlo fne e~r.rito un aiio antes ele
la gtwrra :wtual de·l 'rrattNntal, cloncle,, Pg"Ílll notieia · n•cihida
dt·l t<·atro clt~ la g-ta~na. fnneiot.1an con é . ·ito <~UH'trallacloras
perfe,~c:ionada.·. Uua Ye~ que krmin~ la lneha y. ns rP ·tlltados
~e C:OIIOZC'(lll COII dt'faJlp,, \'o)n•rt•fJIOS {l llah)al' ,Je esta
arma, CJUC 1-'t,.l'Ú nn f.wtor podct·o:·IÍ~imo c·n la~ g-tWITas (le Améri<:
a y .oh 't" todo <'ti la Ht•púlli<·:t .t l'geutiua, cuyo territorio
es tan seuwjante al del Tnuts\·aal.
(De El Purvnlir .Militar de Buenosaircc:, Argentina).
Un ht•f'n rPglameuto d<~ RPrdcio iutt~rllo abraza to•la la <'XÍS·
tencia ue} KO}clado J twn estatlo las
armas. (Ni el capitán ui los otkiales tw ~e ocupan din·chtlll~nt6
de este último, qne es ... incnmht•ucüt. de las clase·, para paJSar
re\·istas y asegurarse que se cumple).
Un soldado á quien se lla iucnlcado bien la costumbre rle
estos cuatro preceptos, el5 un lwm bre con q ni en se puede
contar.
Pero por lo mismo que cada hombre tit~ne, como 8e <1ice,
alma á la Yez qne cuerpo, toclo asuuto lnnuano tie11t~ uu ludo
material y un lado moral. El hldo mate1·ial, eu el Ke\·i<:iG
interno, se manifiesta por las fh~mostracior1~s e:>xtPruas de
respeto, del.>itlas á los distintos gTados; baciéut'o ien <'riados
como ellos, y, ademru~, d~m á ,·us 8olda.dos el <>jemplo uo poca autoridad
para recomerular ~st·t. catída.tl {t los dem(IS.
~1 pl'imer preeepto: llacer lo qne ordeua el fo\nperior, f:'S ah·
solnto, p r·o so compreiHle que es ha 'ta. dorule lo ahsunlo Plll·
pit~za, porque el dereeho y el del> ~r dt~l iuforior t~ reennir •
á ' lt libro cl'iterio cuauclo lo qne .· e le orjemplo, t;i el Coronel dt~ Grnnjecueión dt->1 ~wrdcio militar.
Oeupáudo e en acostnmhra.r al ~olthHlo eu la ejeeución
ele Rns deben·~, es indispen .... '<Ü.>le dilrle l'l :-it:>tttimiPnto in~trnctiYo
de su i'mportanc·ia 'relnti r a. En la pr:letiea, dos exigeucias
del f.íervieio pH<-'dt>n prt>stársele al mi~1110 tiempo, y si uo se le
ha enseñado {t cumplir primero la 111á.· itnportaute, puede dejarl.
l para. cumplir algo qne lo es nwtws. Uu superior pasa; al
mismo ti ~mpo otro 'npcrior es atacado por un malhechor-~r en nyntla. del attlcado 7
Es esta nna demostnlCión absu.·rda., per 11ecesaria, pues es muy
COtaiÚn ver nu sol.hulo con pesada e •rg-a, y las do~ manos ocu})
an Aosteuerla, ponerla en el suelo, (le ~pué~, para. salutlar á un ofiei .. tl. El ddwr del
aoldatlo erIIOS importante.
Se pnecle i11culcar al soldado el s<>ntimiE.>nto ~tar J't ~ pt'ntiuo, eae eu la mtllo . Pasa 1111 ~olcltttlu
() lll' toma la po~ici6u 111 i !11 a 1' y s~tltula. LIPg:a ot.ro conit•n{]
o, f]m·, sin 1'\alllcljemplo lotlada: "e
to •a fJellcrala ,· ya t:>l ellelllig"o, t•} }Hlii~ro, (•J liiCPIHlio, lo f)lle
ea, •·Htá <'IH'Ílllciil P t• d l O c•l u l';lltde : Pll la Ol'llt>lliliiZH. c .·tún ('SCritos los
u. ·os y <~ost n 111 hr·· · ~, pPt' O no lo. · H(;dllt>utes y casut~liclaclps, Y ('OtnO
c.•l PstHdo (h gtH'ITH, t .. ll vi~hl.· atTollat en ~1 1'\0ichulo )l eriterío
~nficiente pam. qne tome Ptl <:acla ca~o la. r ~olnción qne importa
. l hneu ~cn·ieio, 1'\e:,!ún PI tiempo y las cirenustaucias.
Los ofje1: h~~ snbaltet·uo~, <•n geuer·al jóvene!';, conocen
bien los re~lamHn to~, Em lPtr<~; no tienen ex¡wriencia suficiente
}) '"'~ hahercompreiHlitlosn t>~píritn; no sahen tampoco c6mo se
h:thla {a ~ohlaclo~, (le intPli:.!t>lleia. mny limitada; los AHI'g"t'lltos,
sohr~ totlo con n 11 mal si~tl'BUt ele reclntarnieuto, no se eltnTan
ca8i tlllltc.a. á la altnra. neee.s;u·ia para l'nselhu· bien al soJ,lado;
es ya mucl10 poder estat' satisftcho del modo como vigilan la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
80LETIN MILITAR
~
•
91
ejecución del servicio; es ptws al capitán á quien incmuhe l a
hermosa tarea ele en~l~ila.des á totlos ht parte considerable dH la
instrnecit)n militar q ne no se lee en la or eon ~titnye
los accirlentes y ca.s ztalidttde.r; de la vida, militar ll<-- qno
hablaba. Pe II·o <~1 Gr.wde, trausft)rnut.ntlo Slt compaiiía. un
tnontóll rle hombres, eu .un org< uismo compacto, cuya cabeza
sea é 1 m hm10.
E. eRta. p ·trte nohilí ·irn:t ue la misión del oficial, ]n, pnrte
moral la
carrera de la~ at•m ts 1it~'" no un ofido, :-;ino una proft·si6n, nna
profesión liheral, y I %OS
(}U<'" exige tlfo s
y c .. tbos en•wñ;W el mec;tllil'Jmo tlel Réruington 6 éis rnandatlo dnr;llltl1 tlns Lt~ras \'llPstra SP(!<·ión ó
cotnpaiiía en la instrtu:ell)ll dt•l h:tt.()n·euir lililí tal' de nuenosairl.':-, A rg<>ntin~t).
--···--
EN EL COMBATE
(Conclusión)
Un Jefe de batallón debe, en el momento de ]a movilización,
temer mtJy presc11te en su espíritu todas estas situaciones tan cspeciia
1 mente importantes desde el punto de vista del combate •Tlo<
lermo y preparar sus comprñías para una gran cohc5ÍÓn y una
gram flexibilidad de movimientos. Con este objeto, aprovet ht~r~
toda~ S la ocasiones que se presenten para ejercitarlas en la pnh ti ca
del ce m bate; y así hallará en breve el medio de entenderse con los
capiltanes bastante hábiles ó bastante inteligentes para com¡ rtnden,
e bit!n.
En efecto, tan en el interés de éstos está, como en el del itfe
del lba tttllón, que las compañías al pie de guerra se hallen habitua-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
92 80LETIN MILITAR
das, antes de entrar en fuego por primera vez, á moverse sobre el'
terreno en grandes líneas de tiradores, y sobre todo á conducirse
correctamente en orden cerrado. Deberán también ser ejercitadas.
en hacer aplicación de todos los expedientes propios para facilitar
la cohP.sión de las subdivisiones durante el combate, y la transmisión
de las órdenes bajo el fuego.
Es indudable que no habrá un solo comandante de compañía
que, sin una profunda preparación preliminar en tiempo de
paz, se encuentre en aptitud de ver claro y darse rápida t:uenta de
todo en medio de los múltiples cometidos que pueden serie confiados.
Por lo demás, siempre que.dará el recurso de elegir entre Jas
compañías cuando se trate de ciertas misiones difíciles y delicadas
*.
Importa pues, en consecuencia, saber lo que puede hacer el
jefe de bata11ón en tiempo de paz, para preparar convenientemente,
como prescribe el reglamento, sus compañías para estas diversas
situaciones; es decir:
¿Cuáles son as formaciones sencillas, impuestas po~ la guerra,
que la tropa debe haber aprendido, en tiempo de paz, á fin de
ejecutarlas c<..n orden y seguridad en todas las situaciones?
VON ARNIM
• Un3 de las misiones más difícile. para nn cnmancbnte de comp a iiía en la
guerra, e~ la de reconocer lns fuerza del enemigo. La mi!.:ón ele n·ct nocet á un adversario
más fucrte y bien !iitunflo, terminll á 300 tnettO de J, po~ición t'llCiltÍga por
1egla general, y en conseCUl'ncia, todo cuanto de>.de est:l di!-tancia no hu podido ser
ob::.ervado, queda oculto para el que pr:tcticn el reconocimieuto.
Se nece:.it't un ojo ejercitado, snnf!re frfa y cierta de~trc•7.:t, p:lra deducir, por
medin ele c·iertos iu!licios, npreci!lciolles exactas acerca de hL fuerz ;~s 11el <'"CR!-.:tS prupon·i ont's c·ontra lo pt•lutollC- IJIIC avanz n á l>ll r> ll <'llt"n tro.
""'á 1111 iPdicio ci rto que ~ns aecioues sea11 mal in
·tt>rpretatla:o; y 1-\eYeramt•utl~ crítit·as. Los ho111ures 110 podemos
peusar de uu mi'smo UHJclo, ui t>stá eu lllH:'Strn Hrhitrio snjPtar
si~lll!'l'e las pasic.mt->~ illnohles. Yo, pot· los dif~reutt~s puestos
que he oenpado eu ~7 aftos, por mis opiuioue~ y mis actos, ue
.Oebido mulriplimu· mis t'lh:luJg-os t>ll uuos tit>rupos tan fecnnlloli
en 1 a ·tidos :-,· tli8t.'llsiuues. Un~o qnt> ¡nwtlo \'auagloriarme de
lwL, r sido \'íctuua de la libertad de impn·uta desdt• 1~26 hHsta
boy. Gallanlo y uctMa ciel'to puu to apn•ciahle era el a taq ne
cuaudo mi asieuto e8taha colocado pot· la ley en lng:.tt• mús
elllineute pant gohet'IIHl' la Uepúbliea; pero después 1le que me
he desHtHlado de todo }HHh•r, y ,·i\·o co111o un particular, es iuuoule
y \'i llano e8tar atacándome con recuerdos g-ado al tiempo del terror·, UOIHle
u o sálo c.~rau dt• lito los heehos, :-;i u o hastn. las palaura~, di fm·en te
c1H lo C}tte afirma. Tiwito stwedía bajo la til'élllÚl c.le Aug-utito.
Ningnua. persona clo me1liano hu~u "!entitlo puede aprohat· que
se esti111ttle ú, escribir diatribas y sarcasmos por mt>diu do t·eeompen~
as cou los empleos públicos, 111 que ~e erijan en acción
de patriotismo y (lo cHllaesi6u a 1 g-ollieruo el i n:sul tu y la calumnia
co11tra lo~ autignos 1'\et'\•i,lon ... ~ el~ la patria, a<~og-ierulo con
agasHjo el jpfe del gobierno en SL1 casa <Í tal~~ escriton~s. Hi
e ta fut'ra. la oeasióu de t~lenu· mis qiH·jas ai murulo ltbentl
eout.ra Helllt>jantes ¡u·ocedimieur.o~, me solJrarían moti\·os para
fuudal'las. l't•t'o 1 o tt'·tto t.->11 c•s t os apnutamieutos, tSÍIIo do cl,·~IU~
ntir e011 tlocnmeutos antéutieos vados hechos rda(l .r ju~ttci;t.
Al tc·r·ruru..t.&' &lit t. ..... hH'i tu La u r·á pi1lamPn te.~ t ra.baja•lo como
éstt .. , quit-ru ~atisfwt·t· á. las Jll.•t':40tJ:t:o;. IJIIt:> anunh,a~ \'t•ct.•s me
bau acoust>jado l'e li il'.tnu.-~ d J Joi w ·g 1H r ' s plí )}Wo:i como uu
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIII MILITAR
~
medio de acallar á mi8 enemigos, y vtVIl' en paz. Yo no cl('ho
aeoger este cot1St>jo despué::; de hab~rme LlllZatlo en la reYolución,
y tomado uua parte a<:tint eu t'lla, sin atl'IHl<'t' á Jog ries·
gos y ¡H·Iig-ro~ que pndhtu sobren•JIÍI'IIIC:'. El (: goí.· uu, c¡ue PAO
quiere decll' para. tní rt•l it'llos ptu·uo re~-.oln· nne al ora, que he reeorrido laR clos ter·
c~ras partes l e<.~mino. LHfayettt=> C'OII 80
aü(•S murió sin al>auuouar los 11egocios públic()s, ~, la hh;toria
elugia. eomo (lt--he e$ht co••sag-ntcióu á su pai~. Cés,,r se empeíió
eu <}lle Uict'róll se aparta~e R jlll-ltO, ui útil,
11i lwut·oso qn e yo me con\·it•rta t'll c•xtnwjt>ro g·nardaul'e la cusa pú blica. H I..~a libPrt.;ltl es t•l pan que los ptH-3·
blos d•·h<·n ga11ar con el ~udor r.'' "Utertades.
Dogot<í, 2~ de Oetnhre tle l8:r; - :!7.
li..l Geueral, Fl"tANULS v t) D~J P. s_\.NTANDER
Nnl'A-Pol' mi propio d<.•eoro, y por •·1 de mi paí. ·, me he
nhsteuido ir lo f}llO 110 ua sueeará, cou documento.::~ int!fragables,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BoLETIN MILITAR
~
95
qnP- lns tnlfls cartas no son m~s que fll vilJauo d~sabogo ele Ja,
endclia. ó dA la veugauza. )'¡;;e comprohal'á ~otamente eu b~ueticio
ele la verclad de la hil'\tol'ia ele la Nneva Granada; pues por
lo dem;'t ·, los aliÓIIÍillos clt· ~ntldos de JH'ttt>has 110 son documentos
:'t C}lll! io (~Jt el gahinete, h•g-iRiador, (-'t'ttH>ral Santuucl~r del t•j( ! It!ito (le ,.,..<"nezn
~1;~ ou l~lli par;t ,.c>rlÍr ;1 O •~alt;u·e, expidio d Jd'e tlel E;:)tad.J
l\1 .t,Ynt· gc•t.el'rladorrs, GeuPral de brig ada de l o:; tjércilos
de lrt Ueptíblic t, Jt/r: del E Bat·t~Ploua, se pl'l'I'\CIIfÓ {1 S. E. el Üol'Oll(~l
Fnt 1 H'i:-.c·o de Pa u la ~:111 r andt•t', q ne n·u ía tlelt->jército de Apure,
y 1f'ttt~ tlt•stl.-! lué~o irwt~rp n rad" ~ tlt· ~tiuado al l~slaclo .l\Iayor g'B·
lH~ I ral P.lt la elast .. ctH A,\' lldau t · Ü• ' lll'ral; cou Cl'\le carúcttw ~irvió
eu ]; t t~ ; ttnp;tiia dt• {';-..t.; r Pto\·tllt:L•, habit-'ll(lo tle::-;rulpefiado la~
fnuu: ¡,,,,<.•s tlt.~ J,•ft .. dt• l•~ ... t .. dn M.•yot· de la Din~ióu Piar, y la do
Jt- f,• tl,•J tle ht lir~t•a dt· l ¡,,.j t, Uarotrí. El~~ de Septiemhl'e del
ñ1o p .1sa•!o fLH .. pro rr•o,· ido a t;ubjt•f tlt·l }1jstaclo 1\Ltyot· gt·ueral
dt~ ¡, L l >i\'L·ioll Urde~ut•t • •, po1· :->t'l' ahsoltttle
en t• ll la, hasta tH•ra 1 por t•rd't-l'lllt:tla•l tuía tlt·:·itlt• t. •l :w dt· F t~ ·
l'l'H'J' •• IPtsta el lil de l\larz", y por· tni au,·l'tH :ia th·~de el ~U del
wi i .... JI! tll IIH·.· d l\lar/',o lt.1. ta qttt.• ,·oh·i ú e:-.ta Proviucia <:oll t•f
Jt .. ft.• S~tpn · uro t ' ll ,}Ilirio últiiiiO . ~~· Ita (!JI(:Olltntdo ('Jl el fllett~
]JJl·i mu euaudo lo/'\ l':-.¡aaÜIIIt·~ t •\ ' di-(Cout,nÚ(t)
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l"árnmes
~\O
Me5a~O):
f .. ~ ( ~ B o l ~:-. ~~o~--cque¡c ~ ( .~ -- ----.;._~ S~ ... p~· ~
V ~ o J
~~~-\
~
o z
1 ·-
Leguas t -
Diag~ma de la Ho¡a del Sumapaz \... ~o Doa
:'$'0~
~~~~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IV N. 162", -:-, 1900. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3691078/), el día 2025-05-03.