Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

Correo del Orinoco - N. 22

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 13/03/1819
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 23", -:-, 1819. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095737/), el día 2025-09-17.

Contenidos relacionados

Compartir este contenido

Bodas de sangre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guadalupe años sin cuenta

Guadalupe años sin cuenta

Por: | Fecha: 10/04/1819

CORREO DEL ORINOCO. .r. tB. ANGOSTURA SABADO 10 DE ABRIL DE 1819. 9-. TOM,II-. ~;o .. it ,. lIeJIrontI.n- de Do1& .u..wl ar""OftO Y.1IIuINl Qi_ DtcaftO _,. AJIilitJtria i. Li .. • Anutrtdo P'11. ~ 1817 dr. loc "t'foriOl e .btIrica. Podralognne q,ue llgunos pueblos desuati-dos aUto sus seJltlmientos por algull ti~mpo , estudieD tl dicimulo, que Ie cautelen de aquella; mianas penonu l uya conti.nn es inspinda por la IDtllralna l pero su iDterior renueva diaria· mmtuu. OlOL SUfTtlegos~laDh'inidad'tienen poe objeto IJ independeDcia, y ~peran b oca· sioo favonabk eo qoe naliurla. PlIede ser que DO sea el aDo presente ni el .enidero; pero elll ser1, por que el inimo es dtclarac.lo : los mOli.os, el deseo no vlrian 1 no poede faltar un rompimienlo ell la E.uropa que les ncilite oportuDidad para lIenu sus d~gniOL Cada Gueta en que Ie dedi ContiDdar' los astigos de Quito, la Paz. y Chile. se .e~ COD transportes de dolor, desammlba a ~ leales y enfurecia a los Patrious. En la suerte de sus hermanos niJn la que Its tSp-raba, y teni..n por mas glorioso roorir en guerreros , que eo timidos asesioados por hombres inexo­ubles. lEI que habiendotla(ido libre. se vendio (00\0 esclno por haber eTTado en la opinion, no proye a l(ls que juraron la independencia como aln medio de I" felicidad comun l El exemplo y I;, sue~le de aquello. que lacudido el yu~ han ullld~ so no histen los que henda/on d~lu. mayoTft. Basta manejar ~on ciascrl!citln It bobbr .. • Y qual Ita sido Ja cOllducta I No hab)O cDI mi qoe he 5nfrld~ una calUlnDla c:ontinolda • como premio de Una lealtad a toda prot'-a. EI Re~imientO Real del Cilzco, iitmpte ~~lIcedor I eI q oe rec()nqlliltO 50 propia patri., e1 qu. asomhrb a los Porteao. en tOthh I .. Accion«. Sf' b:r enlngoido, ,lbt olic:ialtJ , JOldados ., incotporaroo en 0fn_ bandera!. De alH depen. di6 UII3 deserclcm gene'r.. 1 de los patriciOl , .que dando tnicamente ' algunos por que no iii: lea pre~nto fadl 1 comoda oc .. ~ion. AqoeUo. Capitan« t Coroneln que comenzmn con D. Jost! Manuel' Goyeoecbe la'umpaiilt, Ie bAllaD retiratlot to IU5 casas, y los mas de ellos 00 bIn recibido otro premio, que tenerlos por sos. pecboSl)s. y desairarlos publicamfnu. < Yesto metodo atraena I k mucbM al p1lrtiJo de la COti>Da 1 Si' ui fueft )'a tendri'dftlo, un ~isfema de n uth /iJoso1ia. delnoslrando que los bDl!" bros no eran eondncidos par el plac.r, sino poi" el dolor. O •• da iodividuo desestimado« enfllo migo del GoflieTbo Eiplliiol y e bact w hili. nito$ Proselito$e Si los tastiKo\ ieite~do. y: crudes, no haceo linq aumel\tar los .. reios d~ JOl verdaderol d(!inqllente,. (que proauciratl las lIfreota. en 10$ que , st cctlsiderab;ln, jutta. mente acrehedore. a los primeros d~cinos I let ha •• trocar las .irtudes en crimenes y b lealtad en rebel ion. De todas l'Stos errnres no cometidos por V.M. que es el mas justificado y bueno de lot R~ts t sino pt·r los. administradores subalternos. se nleD los fac.ciosos ,Para adquir'ir los ~razol1es y com· veoeer los espiritu!. Dicen a los puo:blo$ .,eel alii el fruto de Ia defetlza que haceis a la corona, motir de hambre, de gabelas y pcn~ionh: dicen a los que hall senido coo 6delidad: veil la recompensa en la postergltcion, y tn el olvido. E,tas recon'Venciones unida. • la sed~ctora palabra libertao, que en Rnma, , en Grecia, tn Inglaterra. yen Francia. boA causado ma-yorel males que b mlsma servidumbre. 9codnn • decidir de la suerte de la America, si la sublime polltica de V.M. no impide el progre 0 de la \educcion baciendo ver que no bay Gobierno mas justo que el de E pans. La serellni~ can el Norte, las abultadat rela. ciones de SUI progreso" y el intern de esta Republi("a en que las dtmas partes de la Am~. rica sigan IU siltema, es otro fu ndamento para 10 insurgt ntes, que se de vanecera manuel' tando los dl!fectol de aquel Gobitrno convenci. endo coo Ins ma1 sOr DUesLta Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. oatwal nflbDcia. Espero que V.M. ba de oir po!' mi 6rgano 101 tentimientOi de machos J\mmeUlOI , con 1a teroura de un padre, (on I. justicia de un monarca, y con el interet que II' dicte el a",or i la mi ma Peninsuu. Por mas 'que la polltica Ie agite para de orollar l;l escena eo eI estado en que se hall a , no hay .ino tre. med,ol: demoir a tod~ 101 Amlricaooa. y poblardeDuuo: renuDciareldomioio&.lelalAm~. rical dejandolu en enten libertad ; 0 mejorar de modo el Gobiemo qoe todo, tomen pane en IU fJt'"Daoellcia, trabajen por ell .. , ,. la deseen. EI primer parti40 j:lmu sera de un Rey cato· lieo. Horronza aunbuo el nombre de un '\l'2no. Cartago deltToida amenazaba la de,truc. cioc de Roma. Si es contl'Ol todo derecho de· ,entes dnolar 101 pailes conquisudol (que Hr~ aniquilar los mi mot Ref All I en que It domina I coo~iue la gloria del Munarea en 1" raultitu4 de sus vasallns. De nada a pro. .t'Cha el Stood', IObre montel, roares, ~ inculta. lielyas. EI radl Ie figure e a e.peeie d .. grandeza qualquier" que no ten!':a el caric ter de 1i0beT'ano. Gr"ndea "erdadera e. la del t;hino, que habita ,obre las ~uas para n(l d"minuir las tierru que apena. alcanzan al 'I~tema de so numerola poblacion (Y dtsolada la A m~rica como Ie r~poblaria? (qlliene~ babl,," de ler los que pasahao i poblar las Doeus colo. mas ~ No liene la Elipaoa lAun gente r"pectin i. su esten5ioo, i como la di"idlfa en tanla dis tancia? Alenal con un 1~10 ingrato: tledi· ell do 105 homhrcs al 'en~ que los podia ali· meDtar, debio scr fundadora de otl'2S mucba. p"bl;lciones. Espaii .. I" mas fertil de 101 Europa, riCio , . in III. menor h()Yedad. La Villa de San Fernando fu~ ocu;>ada por b .J IIOp.. de S. M . • de dondo! 'ID delenemol march"mo. IObre eI enemlg. ra.al1lo el Arauc. dc~tl uy«' P negu.mo. inutilmenl' h'ht cerca d I Ori. noco. 1) ~pu< , voh',mol a f,te t mt rio. 'Iue Ie conO(O! po el c" de A pute • 1'2 prole. I'er I,,~ h. lbitanl~ y (amllia. que andan t'migna d .ll pj>r~cil"ndo pnr 10' bo~uts I a qui!'ne. ~ rrun"" .-n I. d~ troid... pobillcione •• 'I .r pro cur.1 .. itY, .. r til qu~nto ea p ibl. de uS m .. lf". S~ h.w b.tut.nJ todo 10 debt uplir 1a (onfi~llza. Ya err. en poder de V. una calta que Ie dingi desJ\! S. JUJOn, recomendandole con toda efieacia 14 apre­h~' l\sion de: Ojed .. el Artillem pues ate anJa COD !U (oaducta pas;ada 'I preaenre quitaodo el ho. nor al cpeTJ>o. el Ger.eral rn. enterado de to­. to T en un decreto de uo memori"l que par condRcto de V. Ie Ie habi. rtmitido, (omyioo en que se traiga atado al nb'cito. 1::11 aqoella It me ol.idQ recomenJar a V. it 10. ArlillefOi Fdipe Perez, Eugenio Pl-TeZ. )' Frand!co Mi. randa qu~ habieodose quedado eu eta ~ mi ~ 1l.Li en ruun ;. estar epf~o. oinguna Ie ha incorp~do.. Hagame V. ~l gusto d~ h .. hiliur C01) mochos 0 C'('mo pllcda a los que ya est.:n bu~nos de 1(1$ qoe oombro, )' que n la primera parti4a qae nng2 con alguu c.6tioll a:t: los If"i. g.&a. V. perdnne mi amIgo tstas ineomodida. des.. HOIC'f' q.Jatro dias ~ la establec.do el Qu .. ntl g~ner. .1 en este Plle\)lo enteramente :lbandonado de lOS habi:antel; pero • tst.. (e. eha se han pTts.-Dtado macbal familiu que ".tin r~gad", por esten bosque.. EI Genelal Lll Torre 10 tslamos espenndo de un dia para OtTO est..ba IObre &nco l.acJ:o y debt incorpo. rarse, 00 ha ocurrido cosa particolar. E.prro ung-.. la boodad de ofrecermt la 101 piude Lui.ita Ro iu. &e. &e. y V •• e~de maow a .u .erda· dero amigo que.le ntima. FRANCISCO SOLANO. A~"aguu III d. Marso 1M Itl'- Amigo mio : No ocurre .:o.sa panicubr (OJ). tinuamos reco&,iendo caballos 7 gaoado. peTO todo e ta mil, alZldo: lin embargo d.)mioolmos d cuon que tiene 10 rKUriO de VeotzufOl , y oosmantelldremO$ ba taqufOpodolmo ocupar C{'a buqutI los Rios, 'I operemos con m.u acuyidad JObn GUolyana. Se not .a presentanJo alguna gentey b:ntantes { .. milias que e taboln ~n los mont!!'t.· Nect"ta. mo. Arros y A~uardjente pua que Je ftponga la tropa. que on la carnil. via y mucha yecH sin sal, c .. en much"", sol JaJui e"fermos. Mil cos .. , it rai SC'iiora Doli.1 J05cf;& C. P. n. can el[presiooes a toda la fllmilia, quedando d. V, nfectisimo amigo.= L~OII de Orlt!e. E4tregue V. 1.1. adjlllltol . quince S~StTe, ~ C.I.bozo, )' ahol'2lo repito con Achagtl" 11 df Maran d~ '"19- UI g nCla par que Morale, •• a conducir 11 dicb . Mi quericfo Juanillo : 0 rl('llrr cos. p:trticu- ."lIiI bi ne. y e(ectOi de vestuano de Puerto lar, peril havi ... ndo p,oporclnn pal.e e"'a"j3~"11 6 JllUbic~u anlt:l. Yo no te he (.' crotn mas pur que dude See tiembre Iifn4a e1 baLlUC/n en CIllO "ana 0 con~i. nu",. marc:has por parag~s ,h'spobl .. do. y .I~ ningum. prOpUrClOtI, ITt .. , LO bl .. n po=GIL. ,.1. de AcI,.~ .. &ob .... o " d" 181". Mi estimddo GarriJn ; D'eu fI~ dt!be de hat't!" ioo 10 {,,·Jro pa~'a 1cJ qL.Ylrln po."it de Entro y prJ/' eonsiguiffllt' t1tbe 1'. venh'v C01l fila pur al'Qoo~. por ur 17ltlt ctrcll !I u re­guia,' que naya alguTWS &tdaJos ;a bULnos de 101 qru: han ida nnfi,.,nos dt 09111 , lu" que rt:­ecmoctl'd Y. 10 misr7/o luzr. 1/. con lo~ fJI~ luz­!/ tl de to dCllas Cun-pos dd bbcitoylos qlle en tia Ciudad l$tro tambim en diVJ6sicion de march or; y a Ht!T11ande% Ie rt~lamarri Y. de 1fti orden lodos los &it/ados ~ tmgo uti/n. &s oftctisrmo Brif(Oditr. =Pas'lual Real., P . 11.-£n turh.Js los doc1J7IIrotos ptmga Y. Bntallon Lig"o d, Ht-stalrir:k, 'JUt: es t:17I07JII.o Ore qUt St Ie hd dado par rrai brdm. ht. d~ Ach).rllu I I d. Marozo de 1819 • Mi tsti",odo Ga,.,·;dJ:J, Mi /l~Kada a rde .JUt tl 25 del proz;mo pnwrhJ en dotlde t'/'ICun­tre el Ezercito del mlS7flo moJo ttl fur /'sJa­mtlS; pr.vs dnpues de mucha. 1IU11'chfl"s en u­guida de los m tmlgoi I!I eltOI d,. " j7/~lIn modo qUfnrst eSjltra,' po'a bal/rlt disolt'imdose m p"qumlls parlirfal, t/lve nU(!It/'Q £rlrCl to q4l! ,-di"arst ro t Ile 1'Wlfo, 'PO' ultimo tu primo te lI11blll,d mas largo, comu ju tamtDte resentido .Je 13 injuri" que e Ie atTibu e en I Gueta de esa ciudaol n*. 6. t:~l " ugt'IO 10 conoce V. muy bien: Ci ue 10 promo,,~do .. que tanlo tr.b.aJaroD eJl n IA )lr.\ IransiuuIlIwlD ; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 110 atTiOOyo 11i~rftle I babenele incJQido, .0 ,~ nola coraabldl-" cdor de aOlLrdo CQn Mmil4 III .ftdio-Iun"ano." No se minn • ni Ie hablan. Eotenmente contnriados en scntimientos T or iniones J es om injusticia que se Ie b~ce el considenrlo uniforme ell ltu i tUot J !I mirat de aqvel. Todo no tiene mas ori~ n 'es, y d. spues • al f:lYOT de N. un ailO 1ll .'S en prision mas tolerable. Por esto no he tt'ni..io el honor dt' anunciar II V. mi jubilo, y rt"CI rd~T nu ~tt:l me01ol"ia por nueSlras pasad.1S Pl'lIas. put'S, "Jun con toda esta precaucion me ha'l dhi.·rto nueva perse REGLAMENTO PROVISIONAL Para ~t eitablecimimto tU 00$ Cort~1 tIL Aimi"antazgo de Jletl~%utitl. 1.o_Por ahora 5e establecen dos Cortes de Almirantazgo una en AngOSlun. y la otn eo la rsl:l de Margarita. Los limites de la prime/"J. son las aguas drl Orinoco. 2.0_ Las Cortes se compondran de un Presi­dcme, dos Ministros. un Fiscal, y uo Se­creta rio : S.o- Uno de los tres Jueces por 10 men~ de-­bera ser Leu'ado : 4-. °_ 1:.1 P r~ide n te. los Mini tros , y el Fis­cal, serall nombudos esta yez por el Sobe­rano COllgreso, y el Secretario 10 ser ~ por la misma Corte : 5.o-Conocera exclusinmente en primen i~st allcia de todo 10 r el:ltivo 11 pre5".l.S . bum ~an becbas por corsario, particll ­lares. () por buques de guerra del Estado . y de toda especie de pilaleria: 6.0 -Collocera J y proceded conforme It este Reglamento; al de .. dll Marzo de 1817. apr-obado por el Excelenti imo Senor Pre­sidente del futado como Gefe Supremo de la Republic~; 1i las ordeoan1.lls de corso del regimen Espanol que no estubieren re,.oca(bs 6 derogad:l.S; y en su defecto al derecho de gentes cOnsul130do las dudas a la Suprema Corte de lustieia ; 7.0_La lusbtanciacion de los pro esos 5e barl'! por uno de I~ Mini!tros, y ante n Se­cretario de la muma Corte: 8.°_ oncluido el procelo 10 pasa", a manos d,1 Fiscal. 1 dara aviso al Presidente par:l que eOl)voque la Corte dentro de quven­ta 1 acho hons J en ellvo ttrmino el Fis. cal podra pedir Ie adela~te .:1 sumario , 0 que Ie pnchquen las diligenciu que jU1:­gue oere arias: 9.0-FunJara 5US sentencias con cxpretion de las !.eres y ordeoanzas aplic bles aI casO : 10.o_Admitira las apelaciones que SI: inter­p!' ngan dentro de lercero elia parol la Al­ta Corle de Justitia; 1l.o-Qualqul<.'/"a Jutz aeri competente \»n subttmclar las c;au as de la Corte de AI­mir. tntazgo en 101 lu~"...es en que elta 00 exlsta, y Ie COD iderarl como comisio­n300 sU10: cia del PiKa!, , det que Idanioiatre Ia Hacierxh Nacional : U.O-La UJrte recogm, ., an:hi"ri todOi 101 proceaOl, IUIOS, ., df'Cr~ 01 que .. hayaD .expedido btet de su creacion por los Trlbunale. que huhlet'en cooocido 4e las materia. printi".. i ~IL'l: 1 .. °-Quando Calte ligun Miniltl'O nombnrl interina.tnente. 1 daN cueota II Supremo Poder Executi~ eXCt?LUando el Clll~ de recusacion to que procedua conCorme 1 derecho : 15.·-EI Pretidente. Ministros, y Fiscal jn­ratln ante la Municip~l icbd ran entTV al exercicio de SUI emplea. J ., el Se\.teo !ario en 1a Corte: 16.0_Lot Minmros 0 Adminisuadores d~ la Hacienda Nacional cobrann 1 rf'Cibiran 1a parte de presa perttneciente al [ .udo : 17.0-En los cuos de candem lendri la gn­tificaciOll de diez pe_ Cadol uno de los Mlnistt05 del Tribunal, 1 el Fisca" Y quando DO baya condena paJI:V3n ~ gnti­ficacion los qne fueren multadot en cosns. 18.°_ Todas .Ias diligencias de precaudoD ., .egoridad sabre presas que par los RegIa­lIIentos manrlados observar tocaban 1 Olras autoridades en los PUmos de su ar­ribada, ~on de 1a Corte de Alminnuz~. P;\acio Jel Con",eso Nacional en AJ;gos­tun a 26 de Marzo d ~ 1819. 9.- El Presidente dt:l Congreso JU en ~esion doe hoy.= Rosclo. El DipuJado:;'cutario=Diego de Vallenilla. Con fet: haoe 28 de !\Juzoulcimn . en e} quartel-general de la r:ben 'zlj" "~ rJa de pu­rito se ha recibido la sigui ... nre co.nunir ... ·O;} del Excmo. ~eil o r PlltslDENTh dd £StAtio :- "Que V. cumiolle . ien ylibre de la liran'ta, y que rmlnd ~ 50bre la c.btoditnci3 1 con iJtn­cion cOil que 10 . al'fer ia iU atento SUI idor y coa'p.uero, Q I). S. M. II MANUIL DIU C.UUXI." 12.°_Los remates que Ie ha:f1ln de h3cer por orden de la Corte y en virtud d. lUI JetI­tenoas J tedn pr eaididos por el Minis­uo que nombrve 1a Corte. COD asistm- (. Ayer u;acamos 1a van~:lrJia· del e cr­cito enemigo . sit uada en el Trapoche tie 1:& Gamarn , en la ribera izqui rca uel Rio Apu­rilO. Se cOOl ponla est3 Div:sion de 700 in­f: lntes , y 200 caballos. .A.acOIrla, de~~ lo­jarla, e incendiar t odo su campo . fue UI,a mism:l cosa; pero delgra(i .. uam~nre 1:0 nils fut po ible peT5eg~irl " , por que J>:l~O ral'iJ .&­mente e1 Apuriro en los buqlles ulC!Oores olle tt!nia alii al inlento, y por que las d'ficulta I~, que opooia tl terreno a ouesrr:u; I ropas CTOln C:lS1 in~ u per .. bles.- El eneOli!;o dexo cubitn o de cadaveres 1.'1 campo. Nosotro hemos I ~­nido ~. muertos. entrt los qual ~s los Capilalle5 del batallon de Batlovento Miyuh y Andu", . el Ayudante.Mayor del mi 010 Cllt rr><> , Pedro Perego; T 1.'1 Subteoiente Vandinler; ~~ heridos, y 20 oi versos. - H oy h_mos pJ­sarlo el Apurito., 1 "oy n campu en las lb . nuras inmNiatas Ii la Vilb de Ach:lguas con donde. Morillo t iene su qllartel-genenl.-De alii haremos todo.i nue trOS exfuen.os , ran obligarlo A damos ulla bat;alla cam pal , 0 11 r~i­nrse al OlrO lado de Apurt . 1 solo en un caso extremo n~ re-solveremos a lomar por ~sal to I. Vill .. de Acha"uJ~; poes n05 es dtm~sbdo . preciosa la langre de nUl'Stros Jold~d os r~ra dernmarla con profusion . (Iuanuo por OlroS ",&dio po05in ser dest roido La 5upl.'riori"~cl de nuesln C~h;lne l:13 es h i, que Ji:tri:tmcllte los molesta '! 10 b~le en det .. 11 por q u ~nl .1S p.lIt s Ie prcS('llt~ n . Esta misma suprriol iJ:lJ lOe persu:llle que el enemi):o 110 e alrh ri ab nJon:.r lUI bosques de Ach".l.~uas , donde unicameote plleJe dtfender

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Teatro de cámara

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?