Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

Gazeta de Colombia - N. 484

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 03/10/1830
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 485", -:-, 1830. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875581/), el día 2025-11-09.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Antología de cuentos hispanoamericanos

Antología de cuentos hispanoamericanos

Por: Mario Rodríguez Fernández | Fecha: 17/10/1830

COI_JOMBlA. &ia Gaceta sale lo .. d~mingoa. s·e aosc1\he a ella en las admioi!ltracionf!S de <"Orreos de las ca­pn~ tea de provincia. La soscripccion anual vale 4ies pesos, cinco la ttel s~méatre i veinte reales la ~ trimeatre. ~ El editoi: dirijrr~ los números por lo s corrf'o• a - ~o.a _suscriptores 1 a lo.~ de esta ciudad c uv s ~ us­tt1pc1ones se r.e-ciben ~.o Ja tienda n mi.tero 1-. ;) ca ll.- - primera_ dc_l <:otnercjo> se les ll e varan a s u~ c a s a .• e.fe hab1t.ac10n. En la misma tienpliMiea en hotfandad. El pueblo en tales crisis no sé engaña. VE. estaba indicado por la opinion P.úb~ica para ~alvar la patri!i del cahos ."~ que· d~a a sumeqtrse: VE. m'Udo a los m1n1stros que componen hoi la admioistracion, estio destinados por la Provid'encia a aliviar, cuanto sea dable, Jos· ®lores p6blícos i ia_s heridas de b guerra civil. Por mi parte, esc.mo. señor, no debo- ncli­sarme a contribuir, en cuanto defenda de mis f~cultades .. al restablecimiento .de orden, a la reconciliacion de los bermal'los enemigos; i A recuperar la integridad nacfon<&l. Para lograr fines tan santos, ofrezco~ la patria i a la ad­mioistracioo de VE. tpdos lus sacrificios de que soi capaz i que sean c;ompatibles con ·mis deberes. Desde luego tn~ pondré en-~ircba para esa c;¡pital, á reiter-ar mis pro-test".IS sole-mnes· de obedecer las leyes .i las auto.rid:t• tes. -.ctu .iimenle constituidas. hasta que las cleccionf's constitu­cionales nos proporcioñen los bene6.t:ius de- un cuerpo lej islatiYo i los. .nuev-1.)S majistrados que nos dén los su&ájÍQs de t.. naciou. Hasta 13ue llegue aquel m:>mento deseado, JerviTé nni ca-_ mente como ciudadano i como soldado. Espero. que· restabletido el orúeo· legal, me sera .per­mitido .votnr a la vi.Ja p1ivada. de Ja qué ahora me arrancan los peligros de la patria¡ i a la que iomo)o el precioso bien que hE" poseido durante la existencia de Cqlomt>ia. • Ac~~e _VE. l~ ~gu_r!dades_ ~e m_i. c~gr~­_ c1on 1ltm1tada al 'erv1c10 páhhco; i m1 con$1- deraci9n i respeto a VE-; dé qoicn. soi atento i obediente .\enidor. BDL.ZF.4R. PROCLAMA. Rafael Ur.dafJeta jeneral e,, jefe de- los !!jércitos de lo Bepúhlíca,-encor~del poder ejeeutivo dc .. etc. etc-. . Colombianos! Vqe.stros voto.s t deseo.s estan ya -cumplidos. El Libertado" os pro~e·te CAlplear sus servidos couao c;íúdadano i como soldado, i corruponde.r en cuanto .dependa de sos facultadf's a \a cg-n6ailz;l_ c¡ue-ie haheis hecho; i nnaca. las p~eias del Liber~dor han sido vaeft. ¿Quién ha podido resistir a ~u jénio .. á sus talentos.,~ su va!oc, á su andaci!l? De .la nada nos hiw una patna; a pesJr. de dificultades g'l1e parc;c:ian imupetableS fqrmo .á Colombia. i au pr.estijio i $US glorias la dieFon ,réd_ito Í poaer¡ i ¿le sera abona dificil Sa~TU" . del aniquilamiéol9 i wa ~acipn qn·e él fu neo, i restablecer su existencia i su ser? No a la verd.ad: dtl('a aun la influencia ·del L ihertador, cia de los coates .se h~ lb S. E. t-1 jr.ne(-él) ~ n j~fe ~a!aer. U1·d.iu eta ~ncar~;~.Jtt . icl pndl- t.• ~.J~~tav-0, .. xtuentt"~S llegue S.E. el Li~ertad.t>r t ~}lt~en h~ prodama.-fu e~a .c~eit~l í }a. ~ P.co­\ mc1.as d.el So· 'l\m1a ~pqu1ta~ .¡de i su f.ama i su nombre, i el re<.ue1·do de sus , pr~sH-""empl"e subsistlran. · _ Colom~aoos: Re.uníos en1orno del Li'be(-ta·dor; él es el imi~o p«"iacipio de vida que-·consuva Colombia; i si le ayuJais con vuestros esfuerzos, -ellos serán coronados con la féliciJad, com- · pañera siempr.e de-las empresas de este bom­bee inmortal. D.ejaos de partidos: .ahr.azad todos la causa comuo, i oaestra patria revi-Yira; ColQ-Olbi;,a saldrá de entre sus ruioas, ma;es­tuosa i triunfante, i eerecerao la ánatt1u.ia. la discordia, el desp<>~ismo i los crtmenes. N9 ·hai otro- medio de Jibedarn9s .de_ eslos. males, que Ja integridad nacional i el Lihértador; si-­gamos a éste para pr.ocur,ar aquella, i enionces di$frut~remos de Ja paz, ele- Ja traAqpilidad .i . · de · 1a dicha. . s.uprem& del Estad~,. en la bi>tfuoJad c_n que babia .quedado la nacion. Luego que recibí este d_ocumeqto procedí á convocar a l?das las autoridades ~upericres j a las .ckmas residentes en esta capital, pára í"1-,. - ppnerles de. $U contenido i.ia ..... - Pr!fecluro del Magdalena.--. Car~ena- a ~") Je s~m/Jre de ilB'>-2-0.•-.AI /ú)nora/Jk :s1.ñ0r ministro de Estado en el deportammto del -interior~ Tuve I~ . ho~ra de recibir la comunicacion de vs. de 7 del corrieute. numero 84 en que se sinre VS. hacer relacio~ de '.los sucesos ulti· UJ.amente ocufrid~ en la capital, l tonte~¡ bhca para. Ja tooservacion de su existencia. Por consecuencia del acuerdo de las anta­Tidades que he cit_ado, se rt!unió hoi la junta jent>ral de p~dres de familia i ciudadanos res­pet.; t-bles de e$ta capital, i acordó igualmente como verá VS. de Ja copia número z.<> rt>co "" na!=er el gobierno provisorio que ~jerce S. E. el ¡eneral Ucdaneta, i que S. E. el Libertador· se en~aq~ue del mando supremo. Este pro­nunt1am1ento lo ha hecho tambien la provinc?a. de 1\'I~mpos; i esperQ qtte succesivamtnte ~et·..&· repelido eu todas las demu. Co~o habrá VS .. visto en el pronunciamiento 'lu.e !Uzo esta. capital el 3 d~l corriente, es Ja· op1~1on ~nan1me de· estos c::md~d.1ncrs, que se casugue 1 es~uls.e de . Ja • República a los que cooperaron direda o -111d1rectamente al horri­ble ~esinato intentado en la person~ de S. E. el Libertador el 25 de. setiembre de 18-i.8 - i a !os que -;1Daocharoo sus manos en Ja sa~gre mocertte del ilustre jeneral Succe; i estos votos no se.han repetido hoi por estar allí consignados. Y o· lo~ rec~erdo al gobierno par.a que se aü-va,• en satJsfacc1on al honor nacional- 1 a Ja mor.al pt~~_lica 7 t~marlos en séria co.nsideracioo· por exiprlo as1 el .buen orden, la estabilidad, el reposo de Colombia i- la seguridad individual de sus ciudadanos. Tengo la satisf.accion de presentar a S. E. el ·encargado del gobierno por medio de VS. mis con'1'~tulaciooes, :así por su c~osagracion al serv1ao de la ~tr~a en esta crisis peligrósa, como po.r la adhes1on del Magdalena a lo re­suel~ o en esta oc;asion en la_ capital, como- una medHJa de salud, ~in la cual la disolocion de la República hahria sido la infalible conse ... cuencia. Dios guarde a vs .. J. de Franc/sco MartinJ .En Ja ciudad de Cartajena de Colombia cap1~l del departamei;ito del l\'IagdaJena, á los 20~ del mes de setiembre del año de- 1830. R.euoidas per et aeiior pref-=cto f:lel ~"'-_, mento toda.; las aut.oridades civiles milílan$ ~-e~lesiasticas, a consecuencia d~ i~. sucesos úlh~amcnte oturridos en la capital de Ja.Re.­ ·pál>líca, i camb~ento del gobi~roo supremoJ para fijar con su ~uerdo la marcha que dehia adoptar en esta importante crisis, se encoa ... lra~Q. presentes con el .señor pl"efecto, que pns1dió Ja asaqib)ea, los señores benc.mé.ñto jeneral cumaodaote jencral del d~partamento M~ríaoo l\'lontiUa, provisor gobernador. del obispado doctor J.uan Marimo~ teniente. ase:" sor de la pttfectur.a doctor ftainon R-ipoll,: coronel comandante de armas Federico Acller­creutz, benemérito coronel comaodAnte del apostadero R afael Tano. fiscal de hacienda doctol" E~io Maria CanabaJ, auditor de gue~•- doctor Manuel P-errz Recuero, .j~zo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. polilic~ jefe de ~lidadoctor iicte!'o~zó ~~u.! alcaldes municipales ~sé Man:-. ESpinosa, i A~stin Vele~ cons~,e~os m~IC1pale~ Jua.o de Andrél ·"YJ"Ol'ffs, 0..01el Ai:neH, Manuel José TadJ., Manano-Martinez; die ApH.ici.o,. ~er­nando de Pombo, Pedro dé Medr8110• StmoR Herrera i sindico personero JuaXt García ~del Jlio~ prior i _ coosU.les Narciso .de Franc1sco Martin, Manuel José Canahal. i 'Francisc;o de POros. EariíOI' prefietto hi110 presente a 1a -asámblea .que habie l'ftihido una eomuoicacioa ~heda. en Uogot4 i 7 d~ setiembre del honorable seii<>r EstMaislao Vergara lllinistró de'J interi(tt, en qtte matiiñesta a Ja-prefecl"a!a docttalentada .. mente la entrada en. la- capital de las tc-opu que habiaa aun1ia~o el p~otinciamiento de á'quellos pueblos- c:tt'CttnTecmos; de que esta fuerza proteataha obedecer at ~()biemo ~P..~ ~ue éste llamare ' S. ~. el Libertador a re~ los destibt>a de Colombi'a: esta condic'ion en el. mando de lt R:eptiblica: que S. E. el cttosejo de Bitado habia opiaado qua quedaban SS. EE. el JJ!esid~n~ i viceptt$ia~nté desde luego en hbertaclde retirarse, túyo can .. 1ejó aaoptaroti, dt!fando en hotfatuJad la Re.­pb. hlica : que en ta\ estado d~ coias se babia r~un'icfo et consejo municipal i 'ºs padres de .famíll• de la ~apital, i hablan "tesuelto Omin al mando de la Rep4blica á S. E. -el 'Libertador como J?l ú11ic() que -pódí~ salvada dé la aoarquiá i de la gue"l'ra civil, i :que éntret:Jn.t'o Hegal>a. se é'llc•rgara del poder ejecuti\fo ~1 •semo. seilor jener~l Rafael Urdaneta ministro de la guerra, quien· sio ·elhba~o de haberse eJCUSa'1o a) pTincipio a bacel'Se catgo de la admit)ÍStra­efon, líabia accédido por é-ritat los fnneitos nial8 que flabtian sido l-a consecu~ncia de persistir en &U re&o\aciotl: que a cnnseéuencia Cfe su aceptacion se babia noatbmdo un mi.­n! ster.io; i co~duye el $tñor ~inis~ro sn Ct)f)')n· mcac1pn, e~ttando el patrfotrsmo d-e la'S auto­ridades i ciudadano:s dil M~·gnahma J que mar~heo unidos·t la c~pitaf, teconoci'en·do el gobierno que se ha est~Mccidl> pna et bien procornunal, c~blo et l'.llédio .ónicQ de cvitár la diit0h1cion de la Repiiblica. · lhspues de tc-i40 este dócumeatD i loa ciernas que a ~l aéompáñahan, tX1tó el s(fi/o't pré~c) ti todos 1'>s sétí·o~s ptesentf!!& t que wanifeá~eri su concepto sobre el reconocin:úerito d~1 acru;.l gobie·l'n!>; espusó .gue b-abia to~1(d.t> · el _l!tttido cie reunir ésta 3s·ani'hlea, córnu la tn-edia·rtam~nt'al fuese .de acuerdo con tod·os, a _ti';! ~e -a.fia.ozat nnjor de .este moclo ét nrc!ea.1 la uaioti en él'd~parram~nto.: dtáriile$t'Ó jgcia'lmeote que la asaní6l'e-a ecordaria t:rmbieo ... si ·seriá o no n.t-cesario -0 comieniente l'amir Jas· (>!'dTes de é'Sta c~.pital como sf! hábÍa hecho en la de ~-9J!,?llÍ. c'ollclny~d~O éOh pedirlt~ de ~~evo em1tleieo rus opiniones t!h materia de- tatita i~_p()ttan.tia. pata'lo c~al &¡'a1>·a la ..:pt~posición-: " 81 se teéonó.ée el gnb1ei'nó E!Stablectdo -en la cá·p~tal,_ continnaodu él dep;Jrtameató nnído i sometido .a M.,, Tomaron l~ palabra •arios señores i espú• &ieron,que en su concepto la resolucioo'tt>mada por el :,eñ.or pr4:?Íe~to et~ f'a mas- -propia del caso, pues disucito el gobierno lcjítimo nacional, el 41ue se b4hia establecido cm fllu•" dei las ~ir'.cllQst.anciu déhia nji«"nos, p.Olt ~l a&entimi""l ""1t0_ jeonal de-!os ~hem-.eeO(l9"erlp) •i poc _e-vitar J'tSI fune&tas r alejar la eQtPplet~ ~s.oliJci.ou de 14' 1\epii.bli.ca, ctiy<> mal ~r~ la .mia:yor e4lamidad q~ podi>-l &obi'nenisaoa. -que cawa mismus no· clu"'h:m serian· -los ~nltrpierJ~ de tCNJo.s las c~uda1fonos i-padres de- -familia_ asi ·de la, cagiLa.l como'--de líls dem;ta prtWÍIJ~s. por.que no habvia uno que amase la t.ADqtiilidad, el orden i-Ja conco.tdia, c:¡u.e no füt.oo ele. esta epi· nion; .pero que-juzgaban era convenien,te ae., g11w ·la senda que-habia .abierto la e.apital. rA!ume.rtd9- l~ p.adru de· f.miUW\ i ciud:a.daQ05 rctpo~hle.t-1 ,_·.-a cercar ..con una ma1or $lima de 0opini•o ... resbhxion qve. ~fJ adQpta_ba. Otros:ir.eñQl'les_ nptisi~n, que ~~bao de a.cu­ndo en 'fl'le- ae· ·obd~etese al gobierno actiial c¡ue ~xiJ&e .:11 la c:a}iitta:l. ptto ·qi.ia cle.sW)clQ etitU;_.el encue.otro' de 1aa ~io11a priv.adai GACETA DE COLOMBIA· en bn pu~ '9. .~ -im~.-tué púai'8e atraer el diseatrquieuto de' ·al¡uná seccmn del departaw.e-otó. que -~e nece•rib atr.aer al O.rdtJD ·i a fa mñon por 1a. fuería. opinabqn qμe ao· ~ cdbve.,ienfe otra reunion "1e la de· las autoridade1- que eran las encargadas de b - C:Qnservacicm . dd orien i a~l bienestar público; · i por tanto tampa.ro lo ~eiao- ·necesario, pues que aunque el vota de low ciucla~bnoa de ~sta · eapitat era bi-en co.oocido, porque lo ~ .enri.lido en la aá'a'ID~lea del día 3 del corwient.e. tal -va ~o ff.\Qñaa alpnos upiritns inquietos que acQnsejaseo en alguna otr~ ~rte d~l de:­~ rtam~ttto, .UéCl seoda contraria a · la U'rll0'!1, .a {~ - pn· 1 al orcleo'-,_ qttt era le r¡n-e preteudia el Mágdaleoa conservar~ roda cosba. Despues -de- que en ta· ~mblea no se h•ia oido ún,_ sQla voz cofltt'aria al c~onodmiento det gobierno, espusiet'on los 4;~oru ·jeoenl comandan-te jenetal i corenel co~nd~ttie, cid apostadero~ -que deseando~ la.. resol~~ 1ue sás s~ñorias liabian u1m:a,1c; y~,ne inftuyrae ea Ju opiniones_ de la asamblea, te habian ahste· nielo .de marüfestarb.; pet'o que ?aerul·o la, una­nb~ idaa de aentifJlieotos de_-ésta,- espom•-que no -sólo reconocian al gebiemo exis&eate. en la capit~l, sino que ya lo '1áhia·~ coateatado a!i al misrrfo gol)iérho, & t]lilien hao ttc.ibido cornuoica'tiones direc~s.-i.. Aii~dió ei »e6'>r jeneral comandante ieneral, tena ~ud, obedeci~nc1o· po-r ·su part~ i haciendo obedecer i -respelat' les determina­ciones d~ la autoridad cinl, i del ~obie:mo supremó, qμe paré ·comenar h integridad de 1a naci.on, 1 so existencia nñs-ma se bahía esta­blecido en la capital. Debatida safic~entem-enle la caeslion,ttaolrid la asamblea por unanjmidad de votos,- q'Qie el dep:art3mento del "1.agdaleoa reé'O'Dozca como de· hecho reconocen sus primeras -autoriiemo eXi.stente en la capital de Ja R-e~ t' la ~lea '1e las autoridades departa­- denta.les,. ~eriores de Ja i-ovinüa .i eemas 't'ellidentes en esJ.a ciuda..-1, el ..ieñor prefec:to del GepNl:amento hizo .coov:0car a· los padces de -familia i deu\ias ciudadflJl<>4 respetables, a una ju~ta jaieT"al que .deberia· tenene -en la aala del -~lacio de gobieruo, . paril imponerles de-1-m ~ftitnos soceoos de la capital de la ·Repúblit:a ... cambi.ameoto, que a consecoencia de -ellos babia ocurrido_ en· el . gobierno jfnf!rai, i mn-o. nifestarles la resolucion de obedecerel gobierno exist-ente, -qμe babian tomado· la.e; autoridades en Ja precitada asamblea, con el fin de salvar la República de la anarq'1ia i ~ la diis.olacioo social. Se hallaron en efe,cto · -reuaidos en .el -lo.e•l «spN'Sfldo._ un condi~ahl-e .nUIDero. de C?irtda­dan ·os i padres de. familia, i abiertá la .stsioo per.•l señor prefecto co11 ,uo discurso analago á l4s aitcUR&lancias en que nos· encontramos, .se procetlió por mí el secret:ario de la P!'e"·· '=citur.a, a la lectura de Ja .comuoicacion .i do­~ Q\eotos qu.e. e,¡ 7 del corriente dirijio e~ t.oq«ah~ ae~or mi'r;l.~tro actual del interior A Ja prefeettil'.'8, ctet'allando tas ocun:encias de qu~ se ha hablado, i manifestando que el con­sej() muoicipal, padres -de f.at'Pilia i vecinea re.spet&ihles de lacapital,en la horfandad en90-e quedó Ja nadoo por ~eue sepiara~fo. SS. EE. el presidente i vicepresidente de la 1\epublica df!l rnando supremo de ésta, habian acordado llamar a S. E. el Liber~ador al dr-s~mpeño del poder ejeoutiM, para q"'6 telv.e J. Ullidad de · la J\epúbtü:a i la saque del estado da an•tquia i. disoJucion de q_ue _está ameoazada, i mientras to~a S. E. tas nendas del gobierno se encar­gue de éste 4!1 escmo. Jeth>r jft'Jleral Rafael Urdau~t ... Se leyó igualmente el -4atuerdo del. dfa de ayu de Ja 41samblea de las a.q,ta¡-idades i el proounc.iamiente de lós ncino$ i ·anfQ.-i• dad es de Ja provincia de Mompos, Fe.conodenc!o el ~~biemo en los términos -.procboiado• por t·a J.-apít:.l de la RepU-btica. i seguic!arii.ente tl ~e'itor prdecto puso en considera-cion de b jμnta' I~s u>t\les que. so~reverulrian ~ ta Reptt­J) lic!I, si~o se apoya~ i ¡e-guia la mprcb~- que hal:íiá .ahJedo la tapital, para sálvar ta nrte~ gridad nacional i evitar ta~ fune~tas conse-­cuencia¡ de una diseciacion ~ . batia ~úlos fo.~ c·ost!-'s·o_s sacrífici?S que ~a liec~ el ,P.UCblo colombiano por su mdependenda 1 tibér~,. 'i concl~ó exitandn a los seilores presentes a que . m~nifestaran su opinioo en ~sta c~is pe~gr-ota, Toinaron la pa:labta Y.ar•os senoreS1 1 nna­rjiine~ nte <:onviníer.on en que era de sum:i i.mportancia impedir por todos _l os medios P°""' ·sibles la de&trPCcion i rn\oa · del Estado, gne seña infalible., sino §e reúnian todos los bu.enoB ciudadari~s al rededor de un centro .cbmuo7 q.iie die.se . i~pulso i direi:tión a la cosa pñbl!ca -acia el bien pro<:omunal, i que en tal estado, _oinguno .mas digii9 de la confianza nacional que 4tl mismo que ba1>ia dado ser i existei:aci,a a Colombia, ¡ la babia coudu.cido a ·1a trarr qui~dad !al orden en sus mas terribles borr.ascas, ya wtenGre.s1 ya eJterior.es contra ~l ene.migo uacioual; ;que por t.aoto. ~ra conftnleñ~ XMi~ ~stos meti~.os, 1 .Ser el L1bérlador el obieto ele la con~an~a jeneral, reti6ca.r lo resuelto ._ por· 1.a capital 1 obedecer el gobu~rue alfi ttst.able._ 'cido. en los · términos q~e acord& aquella asamblea~ De conformidad., to~fos los .ciudadanos pre­aeute. s, en estcti sentimientos., se lijaron por él ..señor doctor Me.ndei las_ pro posicione.:. s!gui­eotes, que fueron adoptadas por una01m1dad.- 1. ~ Carta je.na reconoce espontaneamente ·al supremo.gobierno esta.blecido en la C3J>ital,· que desempeña .provisionalmente el sr. jen~ra.l Rafael Urdaneta_, se adhiere a la t>ro~lamaciorr be cha por ella 1 por otras provmclas1 en el Libertador Simon Bolivar, para jefe de la República, i promete obe respeto. Con_ lo cual concluyó el acts ........ ~.... • • ..,.~ - ~·~ NElBA. P. B. o e L: .. 11 A• · ·.N · 'o.~ tJ4/a. . varwu/JT~11.e la -i:J.-.~. ~ ·~'f!lr~BS. sr,/;r~ /a.pror incia. f/11_ lVeibtz-, ,;. lo~ ha(lita-,,(es d~ ella. . . ·ifabita.ntes ti~ Nei~ r el gobierno pro~orio ~~Bte . . eo .la capital os·óttece la· pae, i ·con ~ vida-l·t:Qoptfafi laJt.aade·ohttat de consolidar, de Hlvar a Colombia • . Reunios U,dC)S 'en tOJ."hO -de él i fta-Feis un bien á la· huma~idad .• ¡ Het,manos ! ·amigos! l ! · 6jad vtiesua vista en el .mo,vin~iento j~neral que ae ~eja ·notar e.a -tctcJa lá nacion, i ~no hallareis un solo. co­Jombiano. que no s~•J.Kre por -la paz, -por la .ia~dad de Colombia, i por· .su fondado" el Libertador Simon Bolivar: i ¿ °' señalareis entre todos? ¿ -qs denegareis 1 ate ser.v~cio? ¡no neibanos ! ¡ vosqtros soiS verdaderos · pa­viotas i aborreeeis'· la guerra civil! Perma:.. neced Jranquilos en , YU~tros . ho¡;ares. i uo deis oidOI a las ficcianes de los exaltados par­lidariO& de la demagojia, de los que im-~l tan la líbedad .;.ai..dose ~os de e ... ~l' mismo tiemro que atacan á los ~e .no ·Jtcvan 1us _. opimoaet: 119 deis oüb, ~ ·1 esos ~­bra. ~ •:~'eet;itan:.•aa~de ·~- alo ·~ din ·ea gnto·-de libertad; lo~ ·ve .. , d a .... liierales Jo .posponen todo, pasiones, saentimientoa, ~. al bien p6blico. Nftka"llS' ~era 4111e· baya sido -vuestra cooahÍ&la ~ ea asaatos :publi~, ~o te - mais.· que et' gohiano ,a íodnljente~ él no pr.egunta 'JllÍen ha faltado, pero si qaiere que en atJelaot.e •ais modendos í p rudc.otes • . · Purificaóoo-ocbdwe .7 -de---., 83". GrelforÍo Forero. ~úhlic~ ~ eo1omllin.-Conitzndanda de srmas de lVei/Ja a 7 . .. odu1're Je l o3o.­Señor comalUÜllle Gregario Forere. Hoi. a l.u siete ae la. mañana he desarmado la e:aballcda, i ke iieknniaaAÍo tpe se retiren a sus c:asu,. ·com~do el n.imero de •einre· soldadoa ae ia&nt.eda paca mantélia: el orclen h ·uta qtte v .. eiatce a ~12 ciad.ad, .-.e ata pconta .i recibido ¡ucí&..cameal.e. Dios gaarde l V. El primer cqmánhare.-.J Anta.ia Mayz. ~ « .Colom/Jia.---Néaa . oetu.bre 1 Je183o.-Alseí1Dr Grf!¡p1rÚ> For#'O caman­Janle Je lía~Jia l/IU marellopara esta ~pllóL · · Los infr2SCliMs 91c ~el ...._ ele s11s­criltiraos olled.ieat.a salulilos de VS, DGS .did­jimoa coa el -a,_. IH:neplkito, A ofrceem~ . l;~ e911to4.oil los laüitaates ele ella capital, lleaaa~ de ~al.~~ qlae •acercan la\ Lo....,~ tropa. .-e libraaMaos • la anar­quia_ i amor.tea .O..aaailiea pa-:a dat el gri&o ¡fa dam.ura, .ün~a4o ~ dake ·~Lre M flclr:e de b ~bÚ el~- :e.l,iYal'~ . .$ ..... : a~cla i ilofo?aa iaaeitra ~~ ~oepto ¡: ~oJU:p­tad9. ao podi:1W:4'!1 ,...~ciar eí aOlalWe ~e la patna; ~ya llJlle .aJiemos que V!¡.• acerca ~a .Dlltiti"O ÍlaYOI", daeania.OS CÓU allieeo Yet:lo en ata p.za, i gritar riwu coati•INil a nuestro ~ ... a naettro padre «le a. pald-. Simon Bolinr. · . · · · Camnaicamos ~ VS.. f111e al efeeto de fP..té Jos pueMos rindan la ol.ediencia a.1 pbienao ~luido ~··~do bs órdeaa eo~Jeata. . - Saptieamos l vs. se ..... .oliclarnos de lea ·•u.sitios 4fGe aaa ac~.; aí!-J ~-~argo d~ q~e 5C faan libra.do . Ju pil'O'IÍae.c:ÍU . al. efecto a Jos ~a alcaLles •e V.illaYie-;a i Ane. . . Somos ·ae VS. o1aelieates ....-itos..-~I j11~z ·Político-B~~ Diaz.. JOt11eflbría Doran, :Naurio Vol_., ~ Per..._ aléalde rar­roqaial, áeril.aact Vieeilte A. Cumea, lc;aau de .·'-Samo. Bar~· .Narcllo·Pric&oi Bltilio s.., ---~-·~ . .lf'!fi~l!co 'qe. P,.10~. -C~rn.antJ.oncia 4e ilt~s de la pr(}'IJincia . de Ne iba.- Parifica­cÍ! J_n octubre 9. de 183.o~-~.d?, señ.or _ministro de ~S.lfJ'!,~ ~n . i!W·'-"tJ!i J,a, no Jo v~~~~ó por haber réab1do_ -:,n_ ~~mpo su sorpandante,, la orden c¡ue lé antt- . CJ~ de aguardami~ .aqm. · . . ·Pasado mañana .sigo para la capital de la p~~;.mc¡a;lley~ndome el escuadron .de H~zares i .~e1faado 1a iofa11teria para_protejer e~ c~.mton de ' lb~e, cQnespond1ente a la provincia de . l\'Jai-_igqita •n el caso, 'JUe dudo,de que el jene· ral · Hilario. Lopez ·10 mvada por la :montaña d.~· -Qui1;1dio, como-jeoeralmente se asegura con . refeui;ici~ _a c;~a• de él mi.amo, en qqe ·ofrece h•_cerlo tan luego como ,!iofoque el pronun- . ciami,pfo ·de los pueblos dél .iralle. del . Ca~ca en ~favor del gobierno actual. _ _ - TéU'libieo habla en sus cartas de la venida · del j~_e-ral ~O.bando por Ja . Plah: mas μi una . otra cosa 'Parece . probable; ptie&to que en una de ella·s dice al gobernador . de esta pTovincia : Joaquín -M. Barriga, qúe el hataUon Vargas . babia ,regresado ~le cerca de Popayán para · Pasto-. · Proeha ~vide_nte de qu_e el jeoeral Fl<>res.se ha movido: sin embargo ·lo que.no 1 deja .duda, . es de que estos jenetales defendi - · éndo ·ya su causa. persoriai, liaran esfuer-zes par-a ~a car el m~ior r·artido . posib,le, p or.que· rto los constdero tan necios que se creau con poder ~staute para haoer retroceder · la marcha de las cosas. - - ~irva~e VS. dar cuenta· al gohierno para ~u · sat1sfacc1on ~ · Dios guarde 1 VS. · :I. Posado Gutierrez. &púhlica de Co/omhia.-- Comondan.cia de arlh{zs de la provincitl de Ne:ba. -Pur[ficocion óctuhrs. ~ de 1830.-Al señor ministro de la suerra • . Tengo el honor de acompañar a VS. orijin:il el oficio que me ha pasado el señ or co man.dante José Antonio Mayz, participandorne el pron ~n­ciaroienJQ. d_.ela capital de ~a . p ro v incia, que tuvo lugar antes de ayer. .Sir vase VS . el.ev.irlo al gobierno supremo para su sa.tisfac cioμ. Dios gliarde a VS. · J ; Posa.da Gutierrez. Repi1hlica de· Colomhia.:--Comrmdancza de · armas dB la provincí'a qe N éiha a 7 de . oc­tubre de 1830.-...señ'or comandante de la· co­lumno que· marcha sobre esta ciudad. . . Afortuaadamente llegó el .dia feti·z, en que los ciud.Jda·nos de e sta capital. reun idos por su espon­t: ioea voluntad, han desplegado sus labios para ad.amar al héroe de la patria S iman BoJivar : elloa no podian obrar por ser dociles de 11atura­leza, aunque si encerraban en su pecho el fuego abrazador de un vivo ~mor a nuestro Libertador ; . pero yo del ~ismo modo atacado, no · tenia ni la mas pequeña voz, p11cs mi r epreseotacion era desatendida, i nada oída, mas hoi con un vivo entusiasmo he visto lleno de glori a~ dé contento, Clamorear vivb r~pelitlos· al p •1dre de la patria, de1pues de algunos descargues : con.sec utivamente sé ha estendido una acra celebrada por los habi­taetes de la ciudads· llamando a S. E. el Liber­tador a la silla presidencial de Colombia, tam­bieo 88 h~D COD.VOCadq a los puej)los a este. efecto, t?omo· que deaeaban est e di.choso uipmeoto. Tengo el honór i complacencia d~ eooi11nicarlo· a vs. para 10 conocimiento. Dio;J ~u{lrde l VS. Et pruner comanclanle.--J. Antonio Mayz. CON'EINUA. · Ei monijjes1o d~ los jefes i oficiale-$. de /.o dit1ision UalJao, interrumpilk> 8n el niJm~ 484. . . ·El l>atallon Callao, tal cua~ esti boi, es uno· ele los cuer¡>os que ha podido gloriarse de no haber tenido. Ja menor -int~rveocion . en las trastomoa que ha sufrido Colombia. Su thn­bl- e ha sido respetar siempre al gobi~rno na.;. cio~_~I, i hoi, des~e.s de lo que ·ba pasado, 1 ere C)Ue ·tiene UD derecho a l~ estirriation cfe su patria~ Eo. eóilsecuencia de la guerra con el Pero, éste cuerpo fué lleYado al de¡larta­mento · del Cauca, ele dOQde- se le eo-vió . ele guamicion .lt la provincia dé t\ntioqtiia, i de • alli salió , para veDir S la. ~pitat :P'lf .-lmfeacs aei gobicn.o, d~apues. ele baber .clf&ig"4o,cOu., forme a la leí, ·la scdicion que se bahi~ des-. cubierto eritre algunos· de sus individuos. e¡. tamos por testigos del buen comportamiento de sus jefes, oficiales i soldados, a todos los pueblos en donde ha . . estado. . Llamado en apoyo del gobierno, lo~ comandantes i·o6ciales Je hicieron las prolestas mas ~inceras de sacri· · .fi..carse en _su sostenimiento. Pero a mui 'pocos' dias la desconfianza mas injusta cmp,zo a ma,.. nifestarse de parte del partido dominante contra ·él: se interpretaban sus intenciones: se I~ ponian espias; i aun se tomaban provi-­dencias injuriosas en desdoro de su lealtad, _como la de c¡niiarles las guardias· que esta·ban a su cuidado. Por supuesto que unos ofü:ialea de honor no podian ver con mdifercncia unos ti-atamientos tan ignominiosos¡ pero prefiriendo· &U dehef a fa . venganza, estimaron por mejor partido ¡>eclir al ejecuti\fo·- qu:e disolvi es~ e\ bafalloo l díese JU licencia· a los ofi(:iafes. .No convino él .gobiemo en. esla med~da ; i ~mtrc-· tanto el. mal babia crecido enormemente, des·· . P.ues q~e los. _dem:igo_gos hicieron entrar e~ la -uudad al )>ata_llon. Boyac~ · como en Uiunfo por sú traidon en ~iohacfia, i dcspues g~e se les permitió co11tinuarºcon la divisa de Ltbertad ó muerte, que siendo contra ordenanza, era al mismo tiempo _una señal de partido. La existencia de p os cu.erpos en la capital que eran contrarios en sentimientos con respecto al Lihe1·tador, en ci rcunst ~-mcias de estar tan acalor:idos l_cs p;n·tidos, era una medida del . todo impolítica-; pero .lo era mucho mas, el hacer salir al Callao sin que s21 liese al mismo tiempo Boyacá ; pues esto fué reducir a la desesper~cion a los qge no Jes habla quedado , ótr~ ap~yo que _este cuerpo. .Mas el foror de los q\le rote~mos . ~~c~~-e~le- ~\S~ ,llE ·l\'10_~EDA-JJE:-1KJGOT'A •. h~.&IJ'!.est~do.. 1 _ ha~n.do -~s ·ténm,n~~e--- . CJl_l~ - n~est~s -!.oftJs .n:&-~s~n- arrAno"d_s · del ei¡ • -Éq ei ·áño. ~ec~micó conído."aeiie 2-· de ·mt'.f\l~.- ¡9ll~ pod'1amos espera~ ~el go~ietbo :P.h:!l.tt d.e .p~r-tid~: ·~fl?s sttfe le_ ~ncaJD~nan· ~la . :;uoi_ó · de; tlhg hástí;l· 30 ele ;uoiO:• ..sl. · .iDí~~-ae.pendles.en sus ·resofuc1o°:ei -!e . lo~ :. l'efacutad· c~~tto,,;!· s1 con ,e$te.'se ·ct~yes~ .. .P?.r· .amonedaron. 1 · · · · ~ CJile t~l,ttá~ dado la ·otde.o de. nue!tr.:-· d1sota- - ·. al~onos .ttsp~r\tl:IS: 1nt'1l.~aa-t~s, ~.~ue c~~~:mos ·· · Mort:ok. .Yo/O;! en. : ·s~ aoo, de lo:s que se bahiail pto,.titu1d'!·. b~t-a !"-º ~t~o lFrc-gu~~r, . léjos ésf3~1?8 . fe s~~J-~ó~e : E•,c&tó•· • · 6 ~:a 2 1-, 3 · , 814 9" ". · ·ae! el consw!~ bal>iera.n pod_í.do ea_toa ohr•i pendientes . 8!'n1as~ :Sie'.n~- él o~jeto ae .·~te, , ttngo ónfan ~e ~o11testatlam9Uii!standla á vs. libteQientc· ~oftl9r:me a· ~US b\le!lOS '~óS;- pero· '~erpo:sbst~tter aJ g<>bietn~¡¡ defencfer'Já relijiptl ta mdi~tioo 'i 'SOrp~es&'-:qile ·ha::t~meát;tdo ~· : ~~~na q~e _J~s· ~~gab~-- era ~e~asjado fu~_rt~, . :catofic•; niabtcner_· la ~raneJuili~ plíblica i S.·E; ª descubrir en ~ua la .~a·iotetidOb "' la 1ntoleranc1a· ~~ los ~·e por t~ntos ~odos . · 'COnservar m~estfa. p~pia u.1íteoaa. - -c0n' que ·R pretende- manchar.· ~l honor del lo opri~ian, lif:lró.1ja ~gutid'ad' ·de los ·puebló$ ' Sif'Vase V:E. desj>~har fav.ora]?l~el;)te· tsta SGt-·"a -e:l cruel asesinato perpc:&r.ado en .. la 'i · la nuestra~ h suerte de, lás' armas: . nttes.tra ·sumisa petfci<>n·, concediénd.on·o$ la pe~ona clel Gran.Mariscal· ~ Apcueho.:M,ii . ~s~a ha ~1~_ · iuie.~t~~. C:onduet:a ~ira~~-_- poli· . ~lt~t04\t~va de ~u~atr~· solicitui, que es 'juslieia Antes· d~ · a~ra había Uegad.o t..nntitia de S.-E, ·ticaniégt~, 1 s1 elta ha s1doJ~ mas 1ust-c,1, 4feQ.. quepeduntt$·en ·Bógoti á .todeago.sto d~ · 183e. _·qtre VS. ~b~ndose· de medJOs r~p.-~badoS'~r didas . ~as éir~un$tánciás ql}~ .~os _ i~J>_e.Hero~. ~ . Si~uen ~3_84 · fi~t de los padres.de. fámil.iá, l_a raz.on; que. ~~ido cO.. ~1 . et ~~ho¡ . .. h~ano~ de . c:abaileq~ :--1 b~t•s¡ -~l_. C~l~ao .s~~~a . irltbo' de ·SUSperid-er ~u·. JUICl"O :en cuauto a la -w~lto, ~· la · m~nor _•e1ac1on: léJOI de ~$~<>. · l!e.~sar10. . ' ' ~ editor.;}. . caiumña que VS: etn~zaba ·a ~titar, por Lemos ·proéut'ado darles la• muestras de. aoi11· .(Se contmudrá.) cu-a'.Qto s.e le hacia ···mu.~ duro 'ci;ee-rr .¡ne los l b: . a .mismos aulores del deütottnticsen Ia:impuden-tad i be~éT9 eiicia' que ,~ e~ta O a OQeStf'.~ da.de atribuirlo ·a hombres q· ue .g""z.ª ... ife ·una alcance. La Ciudad toda. es testigo de la con,- R-E$TABJ.,,E.CI-M,lENTO . - "' ..... docta que qbservamoS d1Sde el moJbenJO de. . DE L A.. "ES C-.U .EL A p B -U_G ¡ ·R T .E. repÜtacio-n sin mancfla,~r las infuiitas pmebas fa oc1Jpacioo., j de fa ségtitidad que disfruta CJUC han .. dado Oe-'SUS m&gilanÍmOS·l~lltimieDl!>S• eatárido én·nueatraa mánoa la fuerza armada. · En ·la ciudad de B.o..(otl a 5 ~e octubre de ·: l\'las_yaque VS. lo·ba confirmado.¡ auñues, se d.arln S ¡ éste ·pronunciamiento que esú en el corazon Ugarte, con tff of>jeto de r-estahJ.ecer. provisio- · luz estos impot1anteá documenfos, los cuales de la· universalidad de Jos colombianos, es ~l . nalrñente i en el mod9 pósible ditha escuela; ahorrarán a vs. e) trabaj~ de continuat ba-que, no• ha ligado a su suerte. .j Quiera el despues de traer a la \'i&t~ las ·Qrdenanzas par~ ·cie~do la ave!iguacion .que se le habia n!ii~o. cielo, qtte él sea· el término de los mates que la ºdil·eccion· i gob.ierno de ~sfe estahleci- S. E. conviene con VS. eo que los ·pueblos tanto tiemp() han pesado sobre es.ta patria , miento, la escri•ura de su fondacion i el es- de Colombia no.solo .póseeQ el fostinlo del · · d · · 1 · • • • d 1 · -· d · la · · peQiente creado . en est~ .pre(ec.tpra p9r el hieií,. sino que. han da4o' m~estras de una pa.- quer! a-, i ·e pnn: 1P.10 _e ª paz 1 e con- .s.i.o dico ,. m1iμicipal en.~ a~9 ·uttim.o,;. ~ .de_· ha~ · ciencia beroica,·de1·andase go.be-r_oar .por hom.- c.ordia 'entre· todos 1·~ pueJ>•o.J ! ..1i • - I;? . l,ierse .to~a4lecer . esta escuela, acomodand·ose al estado Sur, en la guerra ~e la independencia, se 'EscMo. SEÑon. . .que· tienen sus fondos .·i .a las ob:as.cÍr<:utistaocias .acojiero.n a la ienero .. ~cJ.d' EJe }oJ libertadores, ·~ó~ ~ndivi.f:)uos . que ·~uscribigi-os esta .su;mis-~ . del: dia; acordars;: por ho~b~s-. -e11 fin, 'qUé han escan-ft'Oducido la noticia de q~1e· al bat~llon .Cal~ao local qμe S~ destinare; a cuyo fint,la .prefectura dalizado- al··lliUDdO i ~~acreditado la· hermosa· lt;.' le· destina. it. otro punto fuera de esta capital, ofrece. poner corrientes lqs :i:~ditos 4e.lpri.ncj.pal . · c;aus~ ·de la libertad', f1amand-él· ·desñe ··P.asto al .en circunstancias de ·estar persu~didos ·que este· que reconQ.ce la muoidpalidád. _ e$tranj_ero·, proclamapdo- nueva.mente- a los cuerpo es un baluarte del ~obierno i de la. tran- · 3. 0 Oue se fijen boletas atJunciando' al españoles, saquea~(Jo · ~t .óro ele \.Qs·~ ~t:u-ºs,· qui1~da.d p.úb_lic•.~ i.q"':~ no s~guien~o- ni~un . páblico eT restablecimiento de.la. escu~fa; pan · ~ns.?t?g:tentando ei1 ~.in sírn91.acf9 ·'f,c~trídd..a.'las .partufe, es CI~Jc,> o.&edaent'! d~l _ g~h1er.i:;i.o. 1 las ' que las personas que deseen .o.ptal' ·el maiist~rfo calles de la capital' del Gauc:a, _í fOu.i.etief,d~ leyJa ~e lo n1eo, de fo cual ba cona1gnad9 se presenten á ta prefectura, a 6n de elejir. con foda clase de escesos i-depr~a~I!~ .~em?s prueba$ incontestables. . · acuerdo del patrono la qué"'ticha obtenerlo.,. i .Q})~erva S. ·E. que es.tas homhri=& .SJ~ :bfu1os .. de Al se,parar$e-.e.ate ~atallon de· nti~stro suelo, qu~. llegu~ a noticia de.l puhlic01>1•ra. las -Piiías me.recío;li~ntp.,· ff:rsigqen, ~lumiian -~ ~n 'ª~ vemoa-epv.u.elta .eata ciu.Jad' i sus contorriQs . q~e hayan.de entrat en·el pr~Q1tado- estable~ m~er~e a losant1..g .. . u~.~rvidorcs ..d e la -parria,. eo t;f loto~i desolácfofu, VE. con su ,alta pene- . cimiento. solo p el_ dogma s.an.to las regJ~ que . ha,a que el r,e11dor de escuela& tome a su caa:.g,o griegos:; que llev~S>rf)utQ po.r e~ -iilotenté .So· ~enden fijár" i da.r al erbe, e~tero~ - Estqa la iquidacion i reintegro d~ aquella suma., , crJ~W .i condenar,crn a ··sns · ~~u¡a- i~at¡da qu~e se de}l.e ~los .fibe.rtaqotrs ;de· .e.Q .. los a.emoa·capaces (le envolver esta ciudad en p1a . . de esta acta al esped1en,.te dela mateo(J, . fornbi~;i execraiaa 4 f'os gl,le b.~,n .. q.uer~do . cle· el de&Ordoo í tu· eate e~<>. vempa-al go.bierné . ~~ ~e~~ti~ae Otra_ al «;Qo.s~jo munic_ipal ·i otras.e van~ _so~re l~s ·.rúin~.s ,de .ellqs. ·_ · ...... . · .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . S. E;''°'~-' V$.. 'Se.$jf-. ~·~~~:it .. ~-- t\t)f~ bl~"~' .La c:ort.m· a¡~ ·eotupacta i · pulgacI.i media., ni ger- me~ .de .un&p.lt~:.-:i· ~..,.~t:e11 Íl4 ~i:ia.:. · '-'~ ~ elee.h>-tiór. en illt-e~ ~.Ge 11n · e.olor · 1fe escrtbifi _ potqueentoncesse.·~·~tl~ .b1e~ ~ele• ·~ ñd.o. bla.nqu~i~Q. q._., ti~ ·'· ~. Debe eb.: .de raun&.ll.etcW que no han 'le-g.ado l~a &Íiti:tJ.ar. . • . F'ehr.'e.$ Co.rde.JtQ..:. Slt(V&rse pri.tne1.·Q: que ,moia.da pierde mM el consistenci•; ~uaodo. m~ bien ~~R·itb-$ ~· ~~ ti~-. Co~ .. - LegscW.n e1rc.a 'tkl bla~ ~candt)tt al bau~ ta iDluaion 9!' frio ~ejores,. conode!ld~ ·haber. ild~ ~:t~U. ·1te 1upr._./JM..~1Nt-,.:ae/'eerfÍ.c.-6:u~atJl"Jtl'{(~n d.t~natint.ura r~carga4a.que. la.san~~ ramas· sa~onadas «f maduras, como '«!~ J0:5 2.¡_: - · t QE>...-41 ~ñor.- ~-DfaBUtCJ S.o-e:~ . . ~~ena. de mqtba_ _espu~a l ~as.11~6~ Cólor. fJUineros: sino esh~viesen bien artollaflas )n- ~ & 1t d l G M · . i d . de v•no pardo tu.rl»o~ de am.argo-ktivu de sw ~a - faltad~. aJgun r~iatlo eQ el~Grte. ·}-en u &r'ca~Ílo me ~~'b:l: s,a:istt,~~:~ d~1 ;~~::~bÍ; tt_peeie~ CU}'0·~::1imen~G en , tod 1 · ºº. el :poivQ_ re~ desecacioo. Es in'dispensahlé adnttir. qne no ¡V. tos ~entiml.eotos que k · ·r st ·d. i' prt~ta .~co-uottaant~~: 3c:odcz.a.mo1ad-.· . Lai ·ruon para puferir anto¡adisameete . ta· . k~~ . ..i._l. n. ,,· ... . m.:.ui e a ·O. e n-. ... ues de}. CQCimieQfo .dl minist~rio · janl.~ l los primer.os. En L. masticacion se el espresado qu:non wtenec1a a d1fere~te de tt!ac!-'O.Qes esteno,res, ha tenia~ bl honra de- sie?te ~ amargo de quina, pero mui . activo. <'specie. El señGr. de la _ (:ondami1\é,.ase~ura, a:~"b1.r-1 .prcseotar ~ ~. E. ~l presiden.te ~a re~ - · acer~ t mas.?eságrad~~I~ que e! de las otras que le habían _d.icho .eo Loia- que a..1tigua­peta~ J~ nota, del. senur· ~n~aado est,.aordinac10 espe~1es: el ¡u.go .. mm e;spesu 1 abundante. · me.ate' se preferiao !as cañas 'gruesas~ lai del-· 1 mmrst.r~ ple01~~e11c.an? de · Colombia~ en blanquecino ó bazo i ·espumoso, . no deja ftun- gadas. · De este modo ,se conejira la ~pinioa que ~e s1~.,.e ~it1upada:._ infausta 1~uerte, del . ~imie~t? ni asp~reza; al cootr-año _una soltur~ - errada de B~jio. en su .materia rnédicá, ·que ~n:to~ ·seno.1· 1ett~al en Jefe Antome Jpse de l lubricidad s.ens1ble en el paladar, lengua 1 acoPsej~ en la edicion de Stocolm~ ~ño de 17&2. ~ucre~. Gl"ar! Manscal de Ayacucho.. · labios: en la fraccion se ven fibrillas menos que iodistiotame~te s.e deseclaen las cor~czas . . · s¡.~. pér~1da de uo. ~e.rsonaje de seFiantes lc.ñosas i mas franjibl,es, l(~njitudi~ale$ i mas de los 'troocos, i de Jas ramas mas creCJdas. p1·en?a:1 ex1ta la sens1bllidad de t.odo mbre aproximadas que en la roja; -Resulta que sus La profuodida.d no h:. de esceder una linea .. ªf?asi.ona.do del _mérito i de la virtud5 e modo propiedadesesced~ntes son el color blan.c¡uecin~, escediendo e> coüsir.uiente- havan sido sacadas : ~OttEf~e.~e h~ e1ecutaJo OQ ha pod!do . . me~OS, amargo acerbo, t espuma m 1s gruesa 1 tenaz. de troncos de arboles muí. v~ejos i . ~meso~, .que irrita~ 1· cau,ar una fuerte md1gnac1on El señor Mutis Ham_a a esta quina for~·ster'a, .cuyas- cortn ~\S tienen cori1onm~nte nua epi·­ceetra los autores del crimen, que ·haa empa- i ccninenlement ~ jabonosa, sn modo de obrar dermis costrosa i leñns'l. Sud la nH~1or COll• pad~ su m~oo ast!sin.a e~ la sangre de uno de ~ atenuando los humores grues plenipo- superior calidad, est~hlece sti morada con m~ tfoo, que se per'cihi'ra con· facilidad ·rtdoti~ ~i-<1rie h Cofombia las se-guridades de _ sa jeneralidad en las lo.midas. falclá~s i 'escar- la corteza .a polvo, cuando .se h3.;Ce el cc;>CJ-mudístinguida con sideracion i respeto. . pados de IOs cerros elevados, entre · arbustos, miento, i aun al abrir un cajon en que se Masios Leon. elechos i bejucos; sobre el suelo cubierto de haya conservado por al~un 6cm·po despu~s de J lo bago~ V. _para su sat-ísfic.c'i~·n-: riscos i peñascos, -en los lugares lluviosos, acomodada con las condiciones que adelan:te Dios guarde á V.- -T. C. Mosq~er.tJ. 'Ventilados, i donde el sol hiere con frep1enda. se didn. Su sabor debed ser •margo. i nada ~~ ·- · Los qoinos de inferior c,!llidad,. se Üéiil en las nauseabundo, pero que cxite i mueva l.::s fibras NUEVA ADMINISTRACION · profundidades, faldas i márienesde vertientes, obrando en el Sistema ~1a11dular de la boca: En IDC.Ilos· de mes·i medio que tiene de exis i en las localidades do o de nunca se siente frío, la su~r6cie aspera i e4'cahrosa caiuo si ~S!U~ · C-' b" .i,_ 1 1 teacia ya OS'Olll r:i pneiie ca cn1ar todo e 1 i ·e l calor es cscecivo todo el año. Si á estos viera requebn1'ada, ·serán señales de ~-m,,s 1lt .~ bien. -que- lia de pro.meterse de db. Una indicios se agrega la p.rcsen(ía· de cierlo pájaro quina. Adncirémos otras pruebas de a~ as1- eoe .. ¡Ja Ínet.1.mparable, qac en tan corto tiempo que~ mantiene Óe Ja Sl!milfa l~cioo d:e .. z8. de agosto, que Glvi- ciones,. stñalando su altura, figu-ra, hojas ·i en el agua fria, pero si en la c;ll_ímte. -~- cbm'°' todo to "3&ado carda di.a inspira mas cuanto lo consútuye. Cuando l'a comision hll ~~IJi, quimico . italiano descubno ~n Ja qmoa COB~ a{ pne\>lo l-Va fiestra:yendo el t'SpÍrÍ~U descrito el pr~cÍvso quino, .se hf'B41>S al-a sornbu d~ nna ~lem·encia mal feros er•m infelices. Por et cootr;;rio :\ los agua, i aun en el alcohol, tamlHen eocootro eACendi.da, sen los cru-acteres que' distinguen ~foses de superior jer~rquia . se dedicó la frcm- una materia gomosa~ . glntinosa semejante a la •! achld~ vnh+eroo, ~ IC!)S- n&Je. nos insninm la dosa haya, a, . Jupiter la endn:t, el herm1.so que se saca del trigo. Oesbráups ~arma~eq- m~yor co"n fi·a oza f.le: que.,. .. en sus man,. .o $ n· i la laurel at Dios f\po.to. •; Ellam·el!! <...;- f~\u e; ticofrancesenLeP~ '"""- 4 demos1rolaex1stenc1ac1e dignidad oaciorral s-era ajada, ni la jtosticia de · habria sido del quino, ·si entonces se hubiera la cal en la quina, i una sal puticular cuya fr~ndada,. i>i lo que es ma·s. s_e pc-rd'era de vista conocido? Este arhot ·que debe llamarse de naturaleza .se ignora; t>sla sal no ~lal'l)ellte &e el· bien· C611JoltD; 1~nico R01'te de tsda bo.ena ad - la vida; merece su consagrac'ion ·al oios de la ha ci:icoutrado en la quina peruana., ~tam~ mioistt'aÚon. E& de noestro- cJebP.r baeer ut:a medicina. No nos deten.cmos en hacer sn apo- bien en la de Santa~ de _B!)g_ota. . indr~,Jton para .alent:lr 1~s esperanzas de fGs .. lojia, porque en sí mismo la tit>fle, i él mundo ·· . (Se continuará.) está convencido de sus l.ene6cios ;. la huma­' 9er.d~d~1'N.s patriotas, í para ~ue por e~las n.idad, tantl} por su corteza, como po,r sus ho¡'as puethn arregíar ·su. cunducla todos los e111-· dítd.lnos. . i flores· aplic~das á fa m~dicina'. . El EdilQI'. . . SE<:<.ION Tt;llCEBA. --·- . QU~ ·NAS. (ContinuaeM-11. ik'l TWU)ero 483.) A11t. 5.~ <:i El· dñ"MfJena ovali·fotia de Mutis ~s la tf~º~ blane:t,: hbol tfU.e no crece mñehO~ . i a~n:á.S S:e' ¡>!o.fonp . ¡ ·~ &ltnt'a de ocho a doc~ · pte~,- i al fliamdr6 de· seis a ~)'ch-o pul­. garla., s:e. hecut m~, notable poT su gran nú- 111e·ro de&a~"'' f01! '6 4f:t1e se M lfátlt.ade ~aao­ca. rpa: sus hojas: SGn c•ie·aa abk>~gaa i ·. Ju Art. 1. ~ Ade1nas de .las señales que: hemos­prapuesto para el ·dí.cernimiento ~special d_e .,ada un!l de lf'i el~, _· no sera aouportuno . agregar. otr~• precaucione¡ conduce.ntes al 6n .. ..e ~~e.r de.. un q1odo jeneral cual sea la : buena .qllina • . De~ ~l,er;lderae fa gros)ll'~ de los canuttUos, l~ _profnnd~dad_, (>f'S''• quiebro, .illiJo· gomos·o Teclnos~ C(lntc:n1d_o ootr.e la aus· _ ti&ncia, olor,. ~oor 1 snperfir.1:e. Efl oJ!Oteccion} tute'1it i puesto que en ~a escusara I~· repe'ticion· ·en materia que tanto los gob1e~os que miran eo so cemenaaoo el cuálidad de padre 1 de tutor deba defender la nos importa, i múcho mas des.pues que· la es·~ elemento primario desμ vida. CnalQUiera causa de esta misma soberana~ siempre $eré periencia ha venido f)esgraciadamente eu apoyo que sea la forma de gobierno de- uo pue\lo; i fiel a la palahra que be d-ad·o a la asamblea,de de nuestras ptedi-CCionu sobre los m--ales qU.e por vi~ioso 9ue sea el oríl·en de su .asociacioa,­ll! aC> comprotneter la tranquilidad -é inter~ses del necesaria merite habi,-n de venir a Colo~bia o por amplia que sea· la. ibert:ad de que goa, Brasil ~ conse.cuencia de los negocios de con su separaci~m.. Hablabamos entonces de jamas dejad de re<:lamar contra su· desmem­Porrugal. lo que temiamos, i ·hoi podemos .hablar de io bracion. AUJl la conquista i los otros medios A vuestr~ cuidado i 61antropia recomiendo que.esperimeutamos; i podemos comparar con injustos c-on que las . .naciones aumentan sas los emigrados pm'tugueses, que habiendo prece- e::actitud lo que etamos i lo 'l.ºe pódiamos . territorios, se llegan a justifi('ar i prescribir~ dído i aeompañado su le)itima re.ina se hallan llegar a -ser, con •o que sufrimos 1 con lo que fayor de esta l~i la ~snece~aria para Ja t_r.._"'.'f en esta corte sio ausilios. nos amenazaba si afortupadaménte nos~ tra· 9uilidad de ros estados. l{ai, sin embwrgo. Mu~bo me lisonjea poder comunicar=' la t:1ra d~ poner un -dique a nuestra disolucion .. liechosque prevalecen· contra esta reglajeneral,. -as-aáll>léa jenerál que continuan 6rmes nuestras En momentos· tari ioleones en que el· pueillo desd~ que los p~P~los . disidentes. pueden .OpcM .ttelacioma •amistad i buena inteli¡encia con se conmueve en n;1asa por reintegrar esta na- ner a sus melropohs -μna fuer~a que anulá;e tos soberanos i estados de uno i otro hemi_sferio. cion heroica. i en que el pádre. de· la pátria · !a ·de e~taa; f~e~za ~ue si une~ ai el iatdls 'He ratificado tratados éle comercio i nave- al frente de los c:onatos populares toma sobre ·1eneral 1 ·ta op101on lnen prormociada clel pd~ .. ·gacion con el rei de los Paises Bajos i con los s{ la noble empresa de · reorganizar la gran. blo, c:omo ha suc~dido en l~ emancipaci~ de Estados Unidos. Por el ministro del depar- Colombia, .i sal~arla ·del naufrajio a que la América, ha de cr1arl~s un verdadero derecho ·taml!ftfo respectivo se os fneron preseotades han cohducido ·los estravics ~ sus · mismos a su exiatencia nacional. Pero estos son hechos al fitl de la última Seston de la lejisfatura hijos, es d~ tlneslrn deber emplear cuantos particulares, de que ' DO puede deducir.e 00.­pasa ·da. esfuerzos esten a nuestro al-caoce, .para coa- ·principio jeneral,. i ·de los que no puede jo&~ . ·Me congratulo con vosotros por la tranqui tribuir a tan ttlorioso instinto. El mundo todo garaeaiop por..-sus resultadosefectivos.J'uzgaDc1o . :Itdad ~que reina eo tedas las p~oviQcias ~~l no~ coutempt•,. - i . fijos los ojoaeo el ~e ~n 'nosot"os ·por estos príncipios de justicia eteraa, ·imperio. .., - · América :ha- 1ido .el fundamen~o de sus mejores .. e!' ··que ~ostenemos el. derecho 9ue Colombia · ·Mi . ministro sf!cretMio·de estadoelt los ne esperanzas para, e-l;triu!lfi»desu causa,nopuede ttenea remtegrarse;sea po-r med1ode la fuerza -goci.os de .justicia os bara_saber,eh la forma ya dudar de la vtttorta, d~sde que lo ve de- Q·dce la conviccion. 1Jt1e la constitucion previene, los motiv9s qne cidido a hacer los mismbs·sacrificios por con- Nosotros, por. supuesto, preferimos.el $e.­ ·ob1igaron al gobierno a auc;pender alg~nas de solidar su· patria que los que hizo por darle gundo al ·ptiuiero9 i es por esto que apelamos · laa garantias individuales en la provincia de exístencia. . á la ra~on para :decidir esta.-·-cuestioo. Si es 'Ceata. Hasta ahol"f no h~hi~·mos visto la- ~uestion cierto, como:lo es,- que las concienciu de Jas , · Víjifa'Q,te, i obl~gado á , mantener el buen de Ja inte¡tri'dad _nacional por su parte legal; naci-0nes no_': puede ser diferentes de las .de Jos · ordén, es de mi mas rig~roso deber manift!s- por que·· ligad~s -pnr-la 'resolucÍen del congreso - ~ndi.viduos, ni tener otf'á r:egla de mol'al que taro~ la necesid•d de reprimir por medios legales . sobre el modo itle ·pl-ante-a.r la .constitucion,' era 1ust16que en aquella lás. acciones que son vi .. el abuso que continua haciendose de la libertad de · nut!stro deoer, i es'ta.ba en nuestr~ ·toocíén· -~up«;rablu en. estos,. nosotros ·invocamos el -'•·-.imprenta en todo el imperio. Sf'mejante cia política respetar esta~misma resolucioo del ·iurcio de cada uno de nuestros.conciudadanos abuso amen·aza .grandes males que toca a la congreso,aunque la cons1derasemos como una para que.·; consultando la fuerza de sus com­asaóiblea evitar• resolucion de heého i escentrica de' sus facul- pro.misos individuales decida sobre nuestra _-Lo.s negociog-de .hacienda. i justicia. q·ue por tadcs. Pero hoi que las cif'('UOstancias bari obligacioo de ~~ntenetnps - u"nido~, desde que· nn ·tantas· vec•.s os hao s14lo ·recomen4ádos. deuvelto la causa del bienestar nacional ·al un pacto el mas solénpe 1 vnhmtat'lo ..nos reu­debeo ~ereccroa todo e_J celo i cuidado qtie pueblo todo, i en que este, h1chando contra nio ._en un solo (u~rpo d~ · nacfon~ ~-~º (~ la oacioq. aspe.ta encontr4t' de parte de sus probibi~iones que .no estaban en, sus intereses . propues!á eita . umon por el congreso de· An.~ !eprescntañtes. Una m~iora de estos dos tan permanentes, ha tomado sobre SI la empresa gostura 1 adoptada _por. Jos pueblos que .mton .. ~J>Ortantes tamos de l·a: administracion pú- dé re.organizarse.,todo _t.ranse,el primer .punto ces ·estaban en capacidad de hacerJodelmodo l>lica, son dé uo interes vital para la prosperidad · de qne debemos o«::upárilos,. es MQ quien alegue el menor error • t1· tomf$o ~e· ;esclavoa ·ha eesa'1o-, i el go- seplracion: n_uestros titúlos soo tnas: sagrados • . ?. -, la. ~enor. '401encja para la forrhacion de iierno -tatá dec1d1do a emplear todas las me-. La lei fundamental de la union e1J1itida por este pacto? Nadl ·de, esto; i por el CQDtrario ilN• ~· ta·ln1ena fé i l=- bumauidad reclaman ·el congreso, de Apgostura i t:onsentida:· ·por Jos la ·•ormacion de Colomhi~ b-a sido e~ ajente por· ey~ 111 eontinuacion. bajo c~1alquier . pueh~os, ra~i&cada. p(.lsterformentt; P?" el con · podero~o, que h!l ·hecho por la, primera ve,z ·bma e ~testo qlle sea; por tanto 1uzgo de greao de· Cucula, 1 contre la ·que 1amas se ha . r_eo~~iitr gustosos a los .hombres a pretensio­~ spensahl-e· ftber indicact.a que es dc·abso- alegado el nienor motivo "de ilegalidad, ·es er nes· mtsera.bles por buscar la· verdadera feli-luta ne-eetidad la entrada· de b,razos ótiks. . fundamento. del derecho que rf!clamamos a ·~sta ciJad .. social. . L'yes que autoricen .la .Oisti"ibucion de· tierras unioa. Sobre esta lei fundamental es que.-$e ha E-"i~te, purs, un p:u:to . le~a( i voluntario de ineultas, i qne .ase~ur~n ••· ejecu~ion dé ·los edificado á" Colombia, sQbrc ella se h1m' -rládo· _qμe .no nos· es permitido separamos. sin co­a{ ostes be~b.os con h>s colono~ · set•ian:- de ma- multitud de leyes secundarias,. que b8 "'. itÍen - meter la mayor.injusticia: i sin presentarnos ütfesta utilidad j.. fle grand~s -nntajas para ti6cado cada vez ma$ sus intereses recíprocos, al mundo <:orno UúOS f~cc~osos, incapacrs de llueftra industria en jeneral.. ·. · i sobre ella se han afianzado todos los com . rec~nocer ni aun. las ?hltgacio~s]>eimari~s ()el L• éduca<:ion de la -juventud. que tan c:ons' pr~metimientos nacionales ¿ I contra esta gran Uf'~e.cbo nat~ral. . . S1 .a est.e pael~ primitivo Unlftnfllte· ha e-ido el i>hjeto de mi solicitud . cade~a de lejitimidad, qué podran lo~ ' ~l<'ga ~gregamos las ohl1gacuo~s nacion•let de .todB · impriial, requieren to.da vuestra atencion. tos misetables de cuatro hombres ::imbJ.Cwsos, iésiero, gue ~olombia h~ cootraido pa..-a c~n ·& meoeatet, 'qne los· priotipios de· .la ·reJ)jioo que desesp~Hnzados, de po~er fi gurar cua11to_ · SlJS suhditos ·1 ·para Cúfi .los estranjeros~ he.m~ hai actó aJgμpo e·o Colombia que n~ ·sÚ· -~ió · ~ la:coQSideucion de 1-. ;as.antblt:a .las: ó·ma_!lifestado lo~ funda~entos: qu~ anulen · la _pqnga,~.eb~res de .parle de sugpbierno. que es · NCOtnenthrtionl"s .q.ue.acabo d-.:&,.urle. Gonrfüj. · 1-t>gahdad de nuestra. umoo? Nada de esto: ~mpQs1ble Uenar "d~&de que s.e d•suelva, 1 por ~n· Ja sabidq_ria i.patr.iotiuna -C)'Ue deben pre$i ~ '. Suposiciones at·bit~aria$; di6uiltades comune& ·c?;nsecuencia no· hái alguno que_ no .b~ya aña· .•fi• b t~btajos- .de. la preaeele ,ocJion,. i 41μe a todos 1.os pueblos' de · este.· mundo, elevadas d~~-?-: lJD8 _nue,va -Ju~(U _ -~ nuesfr~ deber pri°:- ~!d:e.n atráet'-4obre·. Jo~ · le~1Iácló!ú lat ],,C~ ·~J grado .de impo5ibtlidades p!lra"tlal ha si.fo un dogni:4 '.'~ una -tease de una: colunna 6. co linea-. .7S q la - uni~n ·d~ ColoQlhia,· como d pμnto· d~ 'po1itico. el~·mejot fstablecido desde Adafii ~;it.a dtte t/1. los, t/tpartamentos,_ lease ·in.los. ·tlÍ·· ·qua d~pe~de todq nutslro bielteslu,,i del que . no~tros, 1 . c:~ra e1 . qoe uada han pod.Jdo . parlam6ntos. · po~ le BlllUlO DOI ~01 ocupa~ C()D5~te·. ·fa8$ia abor.las teOTÍa&6tos9ficasr porque siendo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Gaceta Estrao!dínarza., - . - - - ., - - - ... - -· E± O · DEPARTA_M·É?iW .DEi.Alrt'loQUIA. .- J;n fa villa . de. Meaemn, captál '1~1 aeparta­piento ae Antioquia, ;._ 25 _,e a$embr~ de .1.83or- , . • , . • . · . J _ reunidos~~ Ja ~fa .m~~icípa_J ~ Jos iodivi,dW>S eaji- Bepu/Jltca . de . '?!lo~'°'-•-;.J!r.ejedurro,4ujf!l'on l:t de8'rQceicm del gol>i~noffllatitui:'io­nal de la ;Repaltliea, i a las acns de 2 ·¡ 5 del cb.r-­riérite, en que el .c;olllejb munitipal i al·g~no;·Wfci­Sl. OS de : esa . ciudad . estail~cierou · tle - h-echo--. o.b'O g~bi~'no. llamando a· la ca.besa a s. E-. -~l Li~ cor Simon Bolívar; i ~r 10 ausencia -e~•9an4o ae él eotretant~ ¡ S. E~ el jeneral ea jefe. l\g¡et: Ur~a. . ·. i\r.U.sorpres:a i perplejidad fueron estremas t .on una. emes-jencia ta.a e.ir.aord-inaria, i tan .imprevista por la coostitucion _i las.leyes, .ú,nica guia.de todas mis operaciones oficiales. Déspties ele las ~u ·detenidas reflexiones J<>bre la criti~a l'.osician e~ ·que se·hellaba e\:departame~t.o' .no p,Ude me-...01 d,e r4'CO'*'>Cf:r .eo ~t nn derelimiento. Crti; pues, íl•.ml deber ·no ,.eso1ver n .ada por mf:mismo acerca d~ la ob.e~ienci•, .. e ao ·,ohe·diéncia , al gobierno ~e. hecho ej(ts•e.nte en ~sa t:.i"·dad, i reconod qoe a quien tocaba esta •etisfon era, •I pue-Mo, (.mico ·orijen ·1ejhimo ~e donde emana 19da ;autoridad-•. ·Para obtenerla,, 1 somete1'üie a ~lla, di•pμse . qoe elijiesep :Populumer.ate l~ ·c~nto­mes diputado• en propoi:cion .a.IJl pol>lac1on, 1 que e'1oa reunidos en asamblea depa.rtamental resolvic.:. sen lo qo~ creye~eo m~s conveniente. Esta asa'lllblea se réunio ·el 25 del .corriente· con · la&do-1 terceras partes de sus miembros. De$pues 'u~ Ja hube ios,taJa~, i p~éstoJe . ~e ~ani.fies!O el ob1etQ de su éonvocaci.o.Jl .. . · m~ ret1_re~ ~ ella_ · s1-n Ja menor inj"ereocia Di interveocion, _de. par(e de . las · aatpridades gubernativas. form6 i aprobó el .a'cóer­do q·ue acompaño en copia. Pdr él vera VS~ que ae·4etermin6, -que e1 depar~mento se una· des-de ~ego al. gol>ierno. pr-ovisionalment~ eslahlecido· en Bogota, suscribiendo ~todos 106 articulos. comeui~ dos en las actas."de 2 i 5 'del corriente. . . -Sometleudose ~ esta-deter:nainacion la pre·fectura~ .b comandancia jeoe-ral, las·autoridades soba_lteruas, 1. ted.os .los pu..e.blos del departamento de que ·llasta­boi se tiene ·noticia, o}»ede~en. a.l gobierne estable­cido en esa ci~acl en Jos términos indicados. En cull)plünient_o de· lo que se dispone en el niis~p· Citade·acuerdo, la ·ptefectura ha nombrado al señor eomandant.e je.oeral del departamento, primer callHnd'ante Isidoro Barrie!ltos, . para qu~ COD etaeñor je~eral Fr~ncisco . Ur~aneta .Va}:ªº a p~eu11ta.do a S. E. el' t~1bert·ador Snnon . Bohvar; . i a los :ieñor~ .Juan Urihe i Vicente-Villa, para que . dirijienclose. a la capital desempeñen ~l mismo en- ~ar~o ceru del gobierno estableoi.do. DlQI guuae a vs~ .,4/e¡andro · Yekz, ¡.· preab}tero doctor ·L11is de !~-l~a: por ~l ~de Rio11e- 1re·l<>s señot'.es doctores · F~rn;asco ·L.tirs Cam~-:- . ·1au9,. i An~J1io ~leodoza,. José M:-:·E.cheverti, .i . ~siani,slao Onis.: poi:_ el d·e M-.r.nilla el s~&r ·pres-híier. o C~bri:el ~01P.ez.¡ i ~f. -el. de ~~ta.tosa,-el ·. aeñoF .Iaan l!~poinuC.o .G1"1errez·, no habiendo ..... c0._curri'ia el· dd -~dnte, Flés ·de. A-utiO:quiá :.·el . ;¡ff1b;etr0> .-por. la coDSi•erab~· •lietan~a -, i Jos s~"Pft- _0os·por las· raZémet;e-Ons.tN.ttes on JAt com~­. DC.·(lel.jcfe ~de -~l.caoton •I saao~ ;pft­fé. ct.o ;. ·¡ b~hi~,a~o eate"tcnido e.Jt '?ºP~t,.Ci9J1,1 .q~ · e,u."l'a -.Sa1Dblea se --cQliteni-an· las dfts ter~era~ ... .._. · -de· ~ós ~íputaau.!- i.· 111a~ifeata~o ·aSi ·mis~u fOf .110· -·:ducurso .. prev•ntiVe,·I• :mo.tWos tld~ I~ . liafnfti 1~-- --~t,.d;e· ~-~~e~~f.· UftOr _rcpMSen._oion ·:PO~~ • . • C}Q~ cleterrun~~ .los meclw.J '1"8 eran_dt:c•-.1{,\p~ae . en "la1 cdafoa~ ciro~n1tancia.J • que •ctua~en.to la.- bor- I• 'RepuL\foa,: s~ . pro;etli'o . ~ '. !a elec_ciou de presiaénte-i a~éret~i~ de fa 1unta, ta. qn~ · reuyo en el ilustre.timo. .-eiár al.Mp&, i ·.eri -el seiloi" · Jt.3"-tr·M•­. rta E;.d1ever.ri. .·En s~guid:a; ae )~ó la 11eta ohW' de b. E~ el señorJeneral ~·fa·el . Vr4-Au$, · ea · que se fosertao :variQ• .iecumeDto11, i egtre ello$. el act.• de loa padres: de familia de la é;ap~~l oe . BegC>tl de 2 de .-eti em'bre-·del c.~rrienre año, comunicada l esta prefectura con ~l objeto dé que ·se un.iese este departamen.to al 1Qbierno pro-viaioniwlmente· e&ta­ble~ ido , eQ aq~ella ·capital, i ha-b,:iendo. •~maclo - eo consiclencion la asamble?, los: JDO~voa i .. r•zo .. e' . cocten·id·os en la mellciooada acta., determina-r.on: - •• 0 '. Que d~aueho de hecho· el . "goliiemo ·nadir mal por· los r~sie~tes acontecimientos que hao te-­~ ido loga_r ·en nqgota, del>ía ap&icar1e el maa pronto-. i e&ca.Z remedio ~- la aaarq~ia: eu qoé p~r e_.tl .UQeao ha queaaao ·la Repáhlica., i .á los . fu~~~os.re•ulta.dpS ~ae a •_!IUetl_á son conai.guientes: · . . - 2.- e -.Que habiéndose pronunci~_dóuna gran:parte de · loe pueblos· por el mando deo S. E. el Libertador~ i :Siencl'o .ta110~ieu .es.tos loa v<>10s i $~imieotoJ de ·l~ habitantes de Aniioq~ia ·, q~ ~~jdeon -al Li}.«­t:& der como el Ú.Qfoo Cap,z _ d~ S;lJvar Ja ftepúhlica de su total clesq-néci'oñ, en· iμedi~ dt! la . desecha· borrasca ·que ... n suscitado Ja discordia i (',{)ntra­riedad de- opfoion.es;-est.e departamento se_vned·ea'1e: 111,ego a t g~bi~r!1() __ provis~.on~Jm.eu~e estab~e~do e~ Bogota., suscr:1h1.e.ndo .a -todos Jos. .artlculos. c.onl~n.t­dos en .. lá a.cía de los padres ele Ja!Jlilia antes .ind,i .... cada, de :aqu"etfa capifaJ; sin· a t ~eracion alg~oa: . . ·3. o Que· siendo inui · jiJsto i debido- manif~star. t.,-anto a s. E el . Liber;tado.r' como a-1 gohie-r~Ht de Bogota _és\o& semi.mie.Dtos~ s~ fa.cμlt~ a! señor .~pre­fecto para que nombr.e al iwento ~~ d!putac!Qa 'J.er iodividuQS ceréa ·ele la persoq-a de :S. E. el- el Li1 ber.tador i el go.bierao de. B6got~ di11poniendo- ·aJ efecto se abOnen Ql·.waoro· público las cantidade• que estime Decea-arias ~r:-a loa g~sto& .d~ esta mi,.;. 1ion. ·Co~ lo. qoe ae· concluyo esta .acta J frt"man lo.&· ~ifons }'•· eepr~~.do.s. rw' ·~te . ml_ el .prcliel\~e· ~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lftbft·o,r-...:Fnt:-Mar"'1n& .ot.;,~ •e A1lli04uia pr.e-· . lá4ea~ ... el jenet'at Fra.ádaco Vt..d.ane.&a, Francisco. . ' ae P .. Repites, Lu¡s d·e Vill~, .. Fr.anci.sro .Luis Cam­..,....,. ~laaie Me.td.ua:,. ' liitaDjflao '(}rds·, Ga .. : lnief M. _Gamei:• Suan Ne:p.~ucc11e. Ge&ici!t..e.z> .Joaé . .Jl.rie Jf dae•Olll"¡.AQQ18~• r~a: luudino,et,·i'carJo de ·T1!r~qué I~· eso Í\amon de-las ~v.as, el ''1cano de Clt¡,. qJilnq,i¡filiMu.io, . J~- Al'Mlree. Bett.nwd-es, ele~_ dela párroqui!)l ae :.santa Barbara de· Tuoja,..Pedro ,José ·M· •. de lá -Mota .• -el-cura d~ las N~v

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 486

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guía de lectura de : Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Balún-Canán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?